Saltar al contenido

manuelreina_canariochico_puertosantamaria

He traído a la página Gente del Puerto al histórico cantaor flamenco “El Canario Chico”, nombre artístico de Manuel Reina, por esta relacionado con nuestra Ciudad, pues se asentó durante largas temporadas, a finales del siglo XIX, en El Puerto de Santa Maria.

...continúa leyendo "2.938. Manuel Reina. El Tenor del Flamenco, conocido como el ‘Canario Chico’"

adriano2_2b_puertosantamaria
Al principio de la primavera de 2011 Italia celebraba el 150 aniversario de su unificación y con tal motivo se representó en la Ópera de Roma ‘Nabucco’, una obra no solo musical sino política que relata el episodio de esclavitud de los judíos en Babilonia, con el ya famoso coro ‘Va, pensiero’ (Llega el día), canto de los esclavos oprimidos que en Italia tiene un fuerte significado. La cuestión no hubiera tenido más importancia si no hubiera sido porque en el auditorio se encontraba el entonces primer ministro italiano, Berlusconi y, que antes de dar inicio a la obra, el alcalde Alemano, del mismo partido del controvertido dirigente italiano, denunció en público los recortes presupuestarios para la cultura promulgados por el gobierno, que recibió la ovación del público. /Imagen del Adriano II, abandonado a su suerte, en la Otra Banda.

...continúa leyendo "2.927. Va, pensiero. (Llega el día)."

4

capuchinas_retablo_puertosantamaria

Miserablemente destruido. Ese retablo lo vi hecho ciscos en el suelo. Dantesco. Y no fue Napoleón, ni Mendizábal, ni el Frente Popular, ni los Okupas. El responsable de tanta destrucción de patrimonio acumulado en siglos, fue el Obispado de Jerez Asidonia y la pésima interpretación del Concilio Vaticano II. No tiene perdón. Se destruyeron todos los retablos y otros muchos elementos de esa iglesia. El despiece del retablo, acabó en tiendas de anticuario. Otras cosas se malvendieron. Cui prodest? (JS)

...continúa leyendo "2.922. Las Capuchinas. El desaparecido retablo de San Miguel."

josefamunozarniz_puertosantamaria

Este pasado viernes 2 de septiembre, durante la recreación de la «balconada» en la proclamación de la Segunda República en El Puerto, quisimos hacer un pequeño homenaje, y visibilizar, a la portuense Josefa Muñoz Arniz. Nos propusimos recordar a la ciudadanía que esta mujer había sido la única mujer, durante este periodo histórico, que habló a la multitud reunida en la plaza desde el balcón del Consistorio. La actriz Gabriela Araujo encarnó su figura y pronunció un discurso imaginario que podría haber sido el que ella, u otra mujer de la sociedad de mujeres, lanzara al pueblo portuense allí reunido ese día. /En la imagen, portadilla del sumario del Consejo de Guerra al que fue sometida Josefa Muñoz en 1937.

...continúa leyendo "2.921. Josefa Muñoz Arniz. Pepa ‘la del Gallo’. La única mujer en la II República que habló desde el balcón del Ayuntamiento."

resbalon1_psm

En el último cuarto del siglo XIX se remodeló la que fuera Lonja del Pescado para su uso hostelero, en 1876, dando lugar a la taberna de El Resbaladero o Resbalón, mandado construir un siglo antes por el Conde O’Reilly. Cincuenta años mas tarde, en 1912, Pío Baroja ambientará en dicho edificio unos pasajes de su novela ‘El mundo en ansí’. En 1936 Maximino Sordo Díaz se hizo cargo del negocio que permaneció en manos de la familia por muchos años, pasando luego con su fragmentación en diversos establecimientos, también hosteleros, ya regentados por terceros, en los últimos años del siglo XX.

...continúa leyendo "2.920. El Resbaladero o Resbalón"

adoracion-nocturna-1-puertosantamaria

Quizás los antecedentes de la actual Adoración Nocturna se pudieran encontrar en la desaparecida Real Hermandad del Velado y Alumbrado del Santísimo Sacramento. En esta fotografía que está tomada por el fotógrafo local Justino Castroverde, el 10 de junio de 1933, año convulso y de preguerra en el que no salieron las hermandades de penitencia. Se celebraron, eso sí, los denominados ‘Jueves Eucarísticos’, la ‘Hora Santa’ y las Vigilias de la citada Adoración Nocturna.

...continúa leyendo "2.919. La Adoración Nocturna en 1933."

1

antoniocarbonell_padres_puertosantamaria

Durante mi infancia me acercaba al muelle pesquero a visitar a mi padre que era celador-guardamuelle. Con anterioridad había sido pescador en Sanlúcar de Barrameda, luego llevado al frente donde se mataban entre hermanos en la guerra incivil española, siendo herido en la ciudad asturiana de Mieres, con apenas 24 años y de vuelta a Sanlúcar a trabajar de nuevo en la actividad pesquera, pero, en esta ocasión, como encargado de apuntar y controlar las cajas en la subasta de pescado. Esta experiencia en la Lonja de Pescado de Sanlúcar sirvió para que, iniciados los años 40 del siglo pasado, fuera contratado como guardamuelle de la Junta de Obras de Puerto cuando su familia cambió de residencia a El Puerto de Santa María. A mi padre, que lo conocían en el muelle pesquero como José “el Viejo”, permaneció en su puesto de trabajo hasta poco antes de partir, con 62 años. /Los padres del autor de la nótula, José y Milagros a finales de los años cuarenta. Su padre vestido con el uniforme de celador guardamuelle de la Junta de Obras de Puerto.
...continúa leyendo "2.918. La Pesca. Sector entrañable."

Oscar-y-Miguel-Angel-Sordo-psm

La familia Sordo Díaz, la propietaria del establecimiento desde 1941, vuelve a poner en marcha el bar situado cerca del mercado y famoso por sus desayunos. Ahora también servirá tapas. A las ocho de la mañana del pasado viernes 26 de agosto abrían sus puertas. El perol con los churros estaba dispuesto y los molletes de Espera, de los grandes, nada de milindreos, listos para tostarse y servir de base para las zurrapas de la carnicería de Ortega, otra referencia en El Puerto. /En la imagen Los hermanos Oscar y Miguel Angel Sordo Díaz han reabierto el establecimiento que fundara su abuelo en 1941 y que hiciera famoso su padre.

...continúa leyendo "2.917. Oscar y Miguel Ángel Sordo Díaz. Reapertura de El Cafetín."

rosadelima_peru_puertosantamaria

La cofradía local del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, que camina hacia su centenario fundacional, que se celebrará en menos de tres lustros, tiene en este último Titular, una imagen de candelero obtenida al adaptar y transformar el polifacético artista Juan Bottaro (ver nótula núm. 212 en Gente del Puerto) una talla antigua, del siglo XVII y autor desconocido, de Santa Rosa de Lima --ayer se celebraba el Santo-- talla que, con el atrevimiento que a veces da la ignorancia, podemos suponer llegase a esta ciudad desde el virreinato del Perú, en donde vivió y murió esta mística dominica, de una belleza singular y gran popularidad entre sus contemporáneos, producto de su corta trayectoria vital, pues vivió apenas treinta años, siendo canonizada medio siglo después por el Papa Clemente X, entregada por completo en ayudar material y espiritual a su prójimo más necesitado, especialmente indígenas y negros de la ciudad limeña.

...continúa leyendo "2.909. Conexión portuense con Rosa de Lima. Santa en los altares."

el-lustre-puertosantamaria

Manuel ‘el Lustre’ era un limpiabotas contemporáneo de Domingo Rodríguez Relinque, conocido por Dominguito “el Voltereta”, con nótula propia en Gente del Puerto , que compatibilizada su trabajo habitual con el de aparcacoches en la calle Larga y en la Sala de Fiestas El Oasis, hoy restaurante El Faro del Puerto, porque también su trabajo le daba lo mínimo para cubrir las necesidades familiares.

...continúa leyendo "2.905. Manuel ‘el Lustre’, coetáneo de Dominguito ‘el Voltereta."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies