Saltar al contenido

josecabaleirodolago_puertosantamaria

En 1830 José Cabaleiro do Lago fundó las primeras bodegas en Chipiona como derivación del negocio de madera de roble que la familia Cabaleiro poseía en Galicia. En 1870 el negocio familiar cambió su nombre a Antonio Caballero y Sobrinos. Fue bajo esta denominación cuando se iniciaron las exportaciones a Inglaterra y América. En estos años se produjo la reagrupación de las viñas antiguas de la familia llamadas “El Benito” y “Las Cruces”, con una superficie de 105 hectáreas de las mejores tierras de la zona.

...continúa leyendo "2.645. José Cabaleiro do Lago. Historia de las Bodegas Caballero."

1

También fueron las aguas del Guadalete el escenario donde se celebraron pruebas náuticas. La primera vez, al iniciarse la temporada veraniega de 1846 –el año que el Ayuntamiento abrió la ciudad y el río al turismo-, el 23 de junio, víspera de San Juan, cuando la Junta de Festejos organizó una regata no competitiva de falúas iluminadas ‘a la veneciana’ (con farolillos), llevando a bordo ‘músicas del país’ y fuegos artificiales.
...continúa leyendo "2.630. Un campo de regatas. El Guadalete festivo (7)"

museodelprado_torreondecastillodesanmarcos

El Castillo de San Marcos, de Genaro Pérez Villaamil y Duguet; vista al natural. Forma parte de la hoja izquierda del “Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas”. Cronología:  1835-39. Técnica: óleo. Soporte: madera, hojalata y papel. Medidas hoja izquierda 172,5 cms x 182 cms. Escuela: Española. Tema: Paisaje. George William Villiers, IV Conde de Clarendon, Londres, 1839; herederos de Villiers; Adquirida en la Sala de Subastas Sotheby's Londres, en 2011 por el Museo Nacional del Prado y expuesta en dicha pinacoteca. Núm. de catálogo: P08065.

...continúa leyendo "2.623. El Castillo de San Marcos. Óleo de Villaamil, del dípitico de 42 vistas españolas, en el Museo del Prado."

terry_barcelona_1920

Bodegas Terry fue una de las pioneras en asistir a promocionar sus productos en Ferias de Muestras, tanto a nivel nacional como internacional. Una constante que mantuvo a lo largo de los años, hasta casi finales del siglo XX, fue la asistencia a la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, desde 1920, año de su creación, derivando más adelante en la especializada Feria Alimentaria, a donde acudía con sus caballos y formaba todo un espectáculo de vinos y caballos, que dieron imagen a la marca. /Fotos Clari Dabajo.

...continúa leyendo "2.622. Bodegas Terry, en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona. Año 1920."

marialuisarendonmartell_puertosantamaria
A pesar de la dificultad que entraña por la escasez de datos, estamos investigando la vida de María Luisa Rendón Martell con el fin de rendirle un merecido homenaje en el lugar donde vivió los ocho años más intensos y plenos de su vida: su relación de pareja con Daniel Ortega Martínez (ver nótula núm. 734 en Gente del Puerto), el nacimiento de sus dos hijos y el despertar a la vida política, social y sindical. Aquí vivió el fin de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, la victoria del Frente Popular y el fatídico día en que los generales Franco, Mola y Queipo de Llano iniciaron el golpe de estado en la Bahía gaditana, instaurando una represión sin precedente que ella vivió en primera persona. Este artículo analiza un aspecto poco conocido de lo investigado hasta el momento.

...continúa leyendo "2.615. María Luisa Rendón Martell. Organizadora de las mujeres portuenses. (1928-1936)"

1

nrdagraaf_puertosantamaria
El Dr. N.R. de Graaf nació en las Indias Orientales Holandesas en 1941. Después de la guerra, fue llevado a Holanda con su madre, su hermano y su hermana. Terminó la Educación Secundaria y estudió Silvicultura en la Universidad de Wageningen. En 1971 ésta lo envió a Surinam para realizar una investigación de silvicultura en la Selva Tropical. En 1982 regresó a Holanda para trabajar como profesor asistente en la misma Universidad. Consiguió su Doctorado en 1986 y realizó numerosas consultorías en Brasil en los años siguientes, ayudando a establecer dos empresas de gestión de grandes bosques en Amazonia Legal. Se retiró en 2005. Desde entonces ha ocupado su tiempo en estudiar la Épica de Homero. Está casado y tiene una hija y un hijo.

La técnico del Archivo Municipal, Ana Becerra Fabra –quien ha ayudado al investigador holandés con la bibliografía y las traducciones-- nos hace llegar, a instancias del Dr. Ir. N. R. (Reitze) de Graaf, profesor asistente jubilado de la Universidad de Wageningen (Holanda), sus teorías sobre El Puerto de Santa María y su fundación griega.

...continúa leyendo "2.614. N.R. de Graaf. Nuevas teorías sobre los orígenes de El Puerto."

el_final_de_don_rodrigo_el_ataque_musulman

Es, seguramente, una batalla que la leyenda ha sobredimensionado. La batalla del Guadalete, en 711, puede haber sido algo más que una escaramuza, lejos de las cifras exageradas que en alguna ocasión se han dado; los investigadores más recientes cifran entre cinco mil y seis mil los combatientes por ambos bandos. Lo único claro es que la victoria cayó del lado de Tariq, y supuso, con la muerte o desaparición del rey Rodrigo, el final del reino visigodo en España.

...continúa leyendo "2.602. La Batalla del Guadalete y las acedías."

antoniocortessabariego_1_puertosantamaria

Con motivo de la propuesta como Académico de la de Santa Cecilia del Puerto, del gran pintor-retratista Hernán Cortés, nos ha parecido oportuno reivindicar la figura del Dr. Antonio Cortés Sabariego, padre del citado, que durante muchos años, en los cincuenta, fue ilustre convecino nuestro en Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "2.599. Antonio Cortés Sabariego. Médico."

capitandenavio_dibujo_Gente-del-Puerto

En la galería imaginaria de portuenses ilustres de todos los tiempos debe figurar por méritos propios este insigne marino portuense del siglo XVIII: Luis María Coig Sansom. Fue el sexto hijo del matrimonio formado por Juan Pedro Coig y Margarita Sansom, cuarto y penúltimo varón de la familia y, de ellos, el que alcanzó una posición social pública mas notoria, realizando una dilatada y meritoria carrera militar en la marina de guerra. /En la ilustración, dibujo de un Capitán de Navío, por José María Bueno.

...continúa leyendo "2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense."

el-teatro-y-la-placilla_puertosantamaria

En la imagen vemos, a José Ramírez ‘el alpargatero’ y a la izquierda, en primer término, el puesto de Milagros ‘la bigotúa’, que llevaba el dinero del cambio y la recaudación en el delantal. Al fondo a la izquierda, el carrillo de Severo (ver nótula núm. 1.192 en GdP) y, pasada la esquina, el Bar Las Columnas. A la derecha, en la esquina de la propia Placilla, el almacén de Leopoldo. Pero quien preside, desde la añoranza, la estrechez de la calle que hacía vuelta con Luna, es el desaparecido Teatro Principal que nos dejó en marzo de 1984, tras aquel incendio (ver nótula núm. 937 en GdP). /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies