Saltar al contenido

1

feria_escaparate_1946_puertosantamaria

Escaparate engalanado por Feria. Al fondo cartel de 1946, original del pintor Juan Lara. Podemos ver, entre mantoncillos y lunares, sobre la mesa tres botellas de vino de González Rico Hermanos. (Foto Colección V.G.L.)

cartelferia_1946_jli_puertosantamariaJuan Lara, el pintor de la luz, fue el “pintor de la Feria” pues nadie como él ha pintado y anunciado tantas veces y con tanta maestría el acontecimiento festivo de El Puerto por excelencia: en 1946, 1947, 1949, 1963 (reeditado en 1987), 1970, 1971, 1972, 1973 y el definitivo de 1989, con el que rompió moldes. Luego se publicaron póstumamente y como carteles de Feria, cuadros suyos pertenecientes a colecciones privadas y cedidos por sus propietarios para las distintas ocasiones en los años: 1995, 1998, 2001 y 2001. Para la Peña La Charanga -la otrora Caseta La Maruja- pintó algún cartel anunciador de la caseta.

A continuación vamos a tener la oportunidad de leer  que piensa el propio pintor, --entremezclada con su producción ferial--, el propio Juan Lara sobre la Feria, los carteles y la pintura, en una reflexión desnuda, compartiendo sus pensamientos, sus puntos de vista, como tantas de aquellas que le gustaba hacer en vida. (En la ilustración de la izquierda, el primer cartel que pintó Juan Lara para la Feria de 1946 y que aparece recogido en la fotografía superior que inicia esta nótula).

cartelferia_1946-49_jli_puertosantamaria

Carteles de Feria correspondientes a los años 1947 y 1949. Juan Lara.

LA FERIA Y EL ARTE DE LA PINTURA.
«Existe un gran paralelismo entre una y otro, el colorido, la luz, la alegría, el festejo se prestan a innumerables interpretaciones, si bien hay que cuidar mucho el acierto, pues siendo todo lo popular, el público entiende lo que se le quiere “decir” y están prestos a críticas ácidas que al artista le duelen en lo más hondo. Pero así son las cosas públicas y así es en la pintura, en el toreo y en todas las manifestaciones análogas. Por otra parte, cuando la fortuna sonríe, cuando la edición es buena y el pueblo da su visto bueno, la alegría interior nos invade así como una gran sensación de felicidad.

cartelferia_1963_87_jli_puertosantamaria

Cartel de Feria de 1963. Se reprodujo 24 años más tarde en 1987. Juan Lara.

No es tarea fácil el pinar un cartel anunciador de la feria, y pese a que el encargo de efectuarlo se toma con la mayor ilusión y esperanza, pronto se inician los inconvenientes, siendo el principal el que aunque la imaginación vuele hay que decidir un solo tema. Y eso que ahora existe un sistema de reproducción muy moderno y sofisticado, pues antes se limitaban las tintas y otro dibujante técnico tenía que efectuar el trabajo.

cartelferia_1970_71_jli_puertosantamaria

Carteles de las Ferias de Primavera de 1970 y 1971. Juan Lara.

Particularmente yo he tenido la ocasión de hacer unos cuantos carteles, muchos por el procedimiento antiguo y ya los últimos sobre tamaños, tintas y papel modernos. Siempre empleo el procedimiento al guache, que sobre un buen papel bien entelado y terso ofrece unas calidades extraordinarias y admite pintar con la soltura del óleo, pero más limpio y de tonos más brillantes.

cartelferia_1972_73_puertosantamaria

Carteles de la Feria de Primavera de los años 1972 y 1973. Juan Lara.

Empleo y predico que los temas del cartel anunciador de una feria deben ser de suma sencillez, que el pueblo, a quien va dirigido el anuncio, lo entienda rápidadmente, o sea, las estampas cotidianas: los grupos en escenas de bailes o cantes, las copas y toda esa farándula que en sí, es la feria.

cartelferia_1995_98_puertosantamaria

Carteles de la Feria de Primavera de 1995 y 1998. Juan Lara.

Yo no se si volveré a pintar un nuevo cartel, pero se me quedó por hacer alguno de aquellas escenas de las ferias de mi niñez y juventud, aquellas escenas de caballos, ganado en general, aquellos tenderetes del campo del Tiro de Pichón, las escenas multitudinarias de las calderetas a campo libre, donde el buen humor, la alegría y el vino daban el calor y el color a esos días portuenses en fiestas, que terminaban en las Veldadas del Paseo de la Victoria.

cartelferia_2001_02_jli_puertosantamaria

Carteles de la Feria de Primavera de los años 2001 y 2002. Juan Lara.

Y de por medio las corridas de toros, la playa, y tantas y tantas cosas que alegraban el espíritu. Cada uno de los carteles que se han venido publicando, tiene en su sola escena, todo lo que esta fiesta representa y todos ellos merecen el respeto y la admiración del público, porque cada artista quiso y ofreció lo mejor que tenía para solaz y contento de su pueblo, de sus gentes.» Juan Lara Izquierdo.

juanlara_cartelferia_puertosantamaria

“Cartel de Feria”. Óleo de Juan Lara. 1989. Estudio cartel de Feria nº 1, grafito sobre papel 23×21 cms. Estudio cartel de Feria nº 2., carbón sobre papel continuo. 63×83 cms.

“Cuando pintó una de sus obras maestras, el cartel de la Feria de Primavera de 1989, realizó antes dos bocetos previos: las distintas versiones o puntos de vista, los cambios de composición, las detallistas anotaciones en los márgenes, sobre todo en el primero, ponen de manifiesto hasta donde llegaba el estudio de una sola obra, hasta que punto se involucraba en su trrabajo. Para rematar, la prueba de colores que realiza para conocer los materiales que va a utilizar, denota que era un artista completo, que quería dominar desde el dibujo preliminar hasta el resultado final. ¿Con una experiencia de cincuenta años era necesario tanto trabajo? Ni, si Juan no hubiera sido un perfeccionista. Sólo le interesaba, solo le entusiasmaba, la obra bien hecha”. Enrique García Máiquez. Del Catálogo de la Exposición “Juan Lara. Pintor Portuense. 1929-1995? organizada por la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia.

juanlara_1980_carpetas_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en 1980, durante la presentación de las Carpetas «Pueblos Blancos gaditanos y Pueblos Rosas de México», que tuvo lugar en el Banco Exterior de España, actual BBVA, donde en el pasado estuvo la confitería “La Perlita”. De izquierda a derecha, Francisco Arniz, Juan Lara, el entonces concejal de UCD Victor Unzueta Gabiola, recientemente desaparecido, y Rafael Bellvis, el valenciano que, a sus 95 años,  lleva mas tiempo viviendo en El Puerto y a cuya comunidad autónoma se dedica la presente edición de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Además, Bellvis has ido el porteño nacido en Valencia que ha dado la luz a la Feria, alumbrando el Recinto de Las Banderas a las 22 horas en la que se inauguraba la Velada. Arniz  pintaría el cartel de Feria de 1996.

«En la pintura del maestro portuense el pasado no es destruido por el presente,
sino que sobrevive en ella como una fuerza latente. Juan sabe que ninguna fase de
la historia del arte debe tenerse por irrevocablemente conclusa, y, acertadamente
piensa que la renovación de la pintura, y del arte en general, debe hacerse partiendo
de la tradición y, por tanto, sin renunciar a los grandes pintores del pasado». Francisco Arniz Sanz. De la Carpeta “Pueblos Blancos Gaditanos y Pueblos Rosas de México”. 198o.

2

victoriavegaperez_puertosantamaria

María Victoria Vega Pérez nació en la calle Romera, 1, allá por 1.967, dato que no oculta, pues sus ojos carecen de edad. Hija de Vicente Vega Barbosa, agricultor entre otros menesteres y de Victoria Pérez Cabral, propietaria durante muchos años de la tienda de trajes de flamenca 'La Reja', Victoria, una persona muy familiar, guarda un cariño muy especial por sus progenitores, a quienes considera unas buenas personas que sólo han transmitido valores positivos a sus hijos.

victoriavega_padres_puertosantamaria

Los padres de Victoria, de paseo por el Recinto Ferial de Las Banderas.

Victoria, la segunda de tres hermanos (el mayor, Vicente, la menor, Salvadora) ha heredado, junto a su citada hermana y su cuñada, Isabel, la gestión del referido establecimiento de trajes de faralaes.

lasrejas_lasa3_puertosantamaria

Victoria, su cuñada Isabel Cortés y su hermana , las gestoras de Las Rejas, en el interior de una Caseta de nuestra Feria.

La tienda, que ofrece un amplio género de trajes de flamenca, comunión y fiesta, así como confección tradicional, fue fundada por su madre en los años 80 del siglo pasado, comenzando sus pasos por aquel entonces en la calle Diego Niño, aunque en 2.008 se trasladó a su actual ubicación, en Virgen de los Milagros, 2, junto a la Plaza de los Jazmines.

plazajazmines_sigoxxi_puertosantamaria

La Plaza de los Jazmines, en la actualidad. Foto Alberto Trigueros & Vicente Utrera.

plazajazmines_sigloxx_puertosantamaria

La Plaza de los Jazminez, a principios del siglo XX. Foto Colección Mata.

plazajazmines_sigloxix_puertosantamaria

La Plaza de los Jazmines, en el siglo XIX. Foto Colección Mata.

victoriavega_chica_puertosantamariaPese a llevar muchos años dedicada a la gestión empresarial, la enseñanza es su verdadera vocación. María Victoria es Diplomada en Profesorado de Educación General Básica por la ya desaparecida Escuela Universitaria del Profesorado de EGB “Monseñor Cirarda”, radicada en Jerez, donde terminó sus estudios en 1.991. Posee también la Declaración Eclesiástica de Idoneidad, que le faculta para impartir clases de religión católica. Ha ejercido como docente en el Colegio de las Hermanas Carmelitas, La Salle, El Centro Inglés, Grazalema y el Juncal, habiendo sido, con anterioridad, alumna de Las Carmelitas y Safa San Luis, dos centros de los que sólo manifiesta buenos recuerdos y en los que cosechó grandes amistades, tanto entre los alumnos como entre los profesores. (En la fotografía, Victoria, con algo más de un año).

Está casada con el poeta y periodista Francisco Lambea Bornay y tienen dos hijos, Ana y Francisco Javier. Su esposo le dedicó el libro de poemas “Meditación de tu nombre”, publicado por la editorial Sial y prologado por María Asunción Mateo. En el segundo libro de su marido, “Estampas familiares”, hay una sección compuesta también en su honor, aunque ella siempre comenta las que se refieren a sus pequeños.

meditaciondetunombre_lambea

El libro 'Meditación de tu nombre' escrito por su esposo, el poeta y también periodista Francisco Lambea, dedicado a Victoria.

María Victoria se considera una mujer muy portuense, que disfruta de las fiestas populares y a la que preocupa todo lo que se relacione con la mejora de su localidad. Su pasión es la Feria de Primavera, a la que muestra un cariño especial pues, motivos profesionales aparte, considera que son los días en los que El Puerto se muestra más verdaderamente como la entrañable ciudad que es. Como persona católica, vive intensamente la Semana Santa y las fiestas religiosas del calendario.

lasrejas_las3_002_puertosantamaria

Victoria, flanqueada por su hermana Salvadora y por su cuñada Isabel Cortés, en el Recinto Ferial.

7

faeloestebanpoullet_puertosantamaria2

Rafael Esteban Poullet nace en la Calle Larga, 13-15, el 26 de marzo de 1935. Hijo de José y Carmen, es el primogénito de 12 hermanos. Muy involucrado con el sector de la vitivinicultura, a su pesar, estuvo trabajando con su hermano Enrique y con su padre, en la Fábrica de Productos Enológicos que estuvo abierta desde 1905 hasta que, a finales del siglo XX,  tuvo que cerrar víctima de la enésima reconversión del sector vinícola de la zona. Ahora, a destiempo, se dedica a todo lo que siempre quiso hacer, a las actividades culturales que siempre tuvo en un segundo plano pues, desde la vuelta del servicio militar el negocio familiar de los Poullet.

faelopoullet_griego_puertosantamaria«A la tierra en la que uno nace se le toma aprecio, pero no siempre se acaba amándola como un amante ardiente y perseverante. El azar que nos ha permitido cautivos gozar de la existencia, no siempre acierta en nuestros deseos de plenitud con el horizonte de la mañana. Este es el caso de Rafael Esteban Poullet, nacido en las Puertas de Hércules en 1935. Cultivado en las ciencia del Mediterráneo, su hedonismo vitalista y creativo siempre está en lance con el tempestuoso Océano, lustros de convivencia con el que ha sabido pactar, empero, una armonía no siempre exenta de las sombras de la intolerancia del monoteísmo. La aridez del contexto en el que fue educado, lejos de acomodarle en la común cosmología de valores colectivamente compartidos, le impulsó a superar las barreras culturales enraizadas en el tradicionalismo comunitario, y en su obra está el resultado latente de su concepción  de la vida inspirada en las entrañas del Egeo. ¿Quien no ha visto a Faelo cabalgar en dirección a Atenas a lomos del viento de Levante?». Biografía Íntima. Alfredo Hidalgo Lavié. Dr. En Ciencias Políticas. (En la fotografía, Faelo, caraceterizado de griego clásico, en una estancia de su casa de la calle Larga, en la década de los cincuenta del siglo pasado).

faelo_chico_parque_puertosantamaria

Faelo, al final del Parque Calderón, en la escalera de acceso al desaparecido Puente de San Alejandro, con apenas siete años.

Estudió en el Colegio de Las Carmelitas hasta que hizo la primera comunión; luego vendrían  la Academia Poullet y los Jesuitas. Empezó Comercio con D. Juan Díaz Gómez --peritaje mercantil-- que abandona tras su incorporación al servicio militar y, definitivamente  a la empresa.

faelo_cuartelsevilla_puertosantamaria

En el Cuartel de San Fernando de Sevilla, durante el Servicio Militar, el segundo por la derecha de la fila superior.

Los Esteban, o como son conocidos en El Puerto, los Poullet, han destacado siempre en el mundo de las artes o las ciencias. Y Faelo es un humanista que ha tocado muchas disciplinas tanto literarias como plásticas, además de su incursión en el mundo de la cinematografía, la antropología, el diseño, la arqueología. En literatura ha cultivado la poesía, narrativa y teatro. En artes plásticas ha practicado la acuarela, el collage --una de  especialidades-- o la cartelería.

elermitano_puertosantamariaDE LA MEDUSA AL ERMITAÑO.
En 1962 fue socio fundador de la Asociación Cultural Portuense Medusa, junto con José Luis Tejada, Manuel Martínez Alfonso, Rafael Tardío Alonso, el Padre Pascual,... Medusa cierra sus puertas en 1978 y luego, dos años después nace en Jerez, en el Bar La Parra, la que sería la Tertulia “El Ermitaño”, con Carlos Aladro, Julio y Mariano Rivera Cross, Paco Bejarano, ... La Tertulia se traslada a continuación a El Puerto, en verano al Bar El Ermitaño --de donde toma nombre el grupo--.

jardin_larga_13_puertosantamaria

Jardin de la Casa de Faelo, en Larga, 13.

Durante varios veranos las reuniones se celebraron en el jardín griego de Faelo, en su casa de la calle Larga, 13; luego sin abandonar dicha calle, se encontrarían en el jardín de la casa de Zacagnini, con algunos intermedios. Y ahora, tras casi 30 años de vida y haber tenido una etapa en el pub Milord, se reúnen en el Hotel Santa María.

faelo_madrid_puertosantamaria

Faelo, en su primera visita a Madrid, en la Ciudad Universitaria.

ENCUENTRO CON LA MUERTE.
En abril y mayo de hace ahora dos años --en 2006-- Faelo vivió una experiencia cercana con la muerte. Una hernia de hiato hizo que los médicos no contaran con  él.  Faelo veía que se moría. Pero lo superó. En la pseudoagonía no le vino nunca el pensamiento religioso. Experimentó una narrativa de la muerte con un libro en blanco: quería vivir. Solo quería vivir.  Además, no alcanzó a ver esa luz al final de un túnel que quienes han tenido una experiencia cercana a la muerte afirman haber visto. Como no podía ser de otra manera, una película, “El Séptimo Sello” de Ingmar Bergman, fue el paralelismo de su econtronazo con la muerte. En la escena final, los protagonistas huían en un bosque de algo que les perseguía y Faelo, en el hospital huía de lo que él era consciente que tenía que escapar.

faelo_utreramolina_puertosantamaria

De manos del ministro Utrera Molina, recibiendo trofeo por su corto premiado en Sevilla.

EL CINE.
En la década de los sesenta del siglo pasado, rodó un corto en 8 mm: “El cuento de los juguetes abandonados”, que fue premiado en Sevilla con el Festival del Giraldillo. Luego vendría el documental “La Ciudad de los Muertos” rodado en el cementerio de El Puerto.

faelo_finales_1960_puertosantamaria1También el corto “Petit Cherie” y “Serenata para un joven estudiante”, en 1970, siendo su último trabajo “El Circo”, rodado tras la muerte de Franco. Con el cambio de formato, de cine a video, lo deja. No le ilusiona hacer cosas para ser vistas en pequeñas pantallas. Conserva, inédito, el  guión del documental “Suite Rocío. La otra Virgen del Rocío”. (En la fotografía de la izquierda, Faelo, a finales de la década de 1960).

LITERATURA: LA POESÍA.
En Poesía hizo algo durante el servicio militar, que olvida, y luego continuará con la prosa para retornar a los poemas,  después de su primer viaje a Grecia en 1977. Tiene publicados en la antología “Selección de Apócrifos. Poemas Sacros y Profanos” (1985-89). En 2001 se incluye un poemario suyo en “Et in Arcadia ego” en la colección de poesía del Aula de Cultura “José Caldalso, de la Ciudad de San Roque, o “El Lecho Pródigo” presentado el pasado jueves día 23 de abril en la Fundación Alberti. Tiene inédito tres libros de poesía y ha publicado en revistas como Arrecife (1987), Alora (1992), Zurgai (1992) y Por ejemplo (1997).

libro_eldiscipuloamado_puertosantamariaNOVELA PARA EL CINE.
En Narrativa, su novela publicada por la editorial Barataria y actualmente agotada, “Yo, Juan, el discípulo amado”, es la primera entrega de una trilogía sobre los orígenes del cristianismo desde un punto de vista totalmente heterodoxo. Le seguirán “Pablo y Bernabé” y “La pasión de Sergio y Baco”, todas ellas basadas en guiones cinematográficos de Faelo y posteriormente novelados. Precisamente en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga se presentó la semana pasada un proyecto de largometraje del director español Emilio Ruiz Barrachina, titulado “El Discípulo”, inspirado en esta su primera novela. La película se hará en verano y tratará de la vida y Pasión de Jesús, desde un punto de vista histórico. En el reparto, están previstos: Joel West, Ruth Gabriel, Marisa Berenson y Carlos Bardem. La producción asciende a 5 millones de euros y los diálogos han sido revisados por el catedrático de la Complutense Antonio Piñero. La película iba a ser dirigida por Eloy de la Iglesia, interesado en el texto en 2005, pero su fallecimiento, un año después, dejó inacabado el proyecto.

faelo_decada1950_puertosantamaria1

Faelo, a finales de la década de 1950 del siglo pasado.

TEATRO.
Ha terminado recientemente una obra que espera pasar a limpio y cuya acción transcurre en el ambiente de la posguerra civil en El Puerto y sus bodegas; lleva por título “Y saltó el Levante. (La Coartada)”.

suiteelrocio_puertosantamariaCOLLAGE: SUITE ROCÍO
En 1992-1993 se estrena la Suite Rocío, aunque Faelo ya se había especializado en mezclar el presente con el pasado mas o menos clásico a través de la técnica del “collage”. Es Rocío la invención y diseño de una colección de 74 estampas apócrifas de la Virgen del Rocío y 10 carátulas de cabecera según esquemas de los siglos XVIII y XIX en libre interpretación, teniendo como base material iconográfico de los siglos mencionados. «Suntuosos montajes, de imágenes realizadas a base de grabados antiguos. En sus composiciones, Ella, la Virgen, es elevada por el mar en una barca fenicia, con su gran ojo pintado en la proa, se la ve delante de los templos griegos, en Babilonia, entre ciervos y jabalíes, debajo de los pinos del Coto de Doñana, en todas las épocas y todas las civilizaciones. Pregunté cómo se le había ocurrido la idea y él me dijo que sólo era un intento de describir la realidad». Vivi-Ann  Sjörgren. Andalusiens Groava Salt. (Sal gorda de Andalucía. Helsinki. 1996. Final del Capítulo “Coronación de la Virgen”.

Los cuadros están, en su mayoría en el Salón de Plenos de la Hermandad del Rocío, excepto la última parte, dedicada a Grecia, que se encuentra en el Museo Municipal.

faelo_picasso_apocrifo_puertosantamaria

Otras colecciones de Faelo, otras carpetas como “Picasso y el Toro de Osborne”, (en la ilustración superior) “Picasso, el Amor y el Mediterráneo”, “Roberto Alcázar y Pedrín en la Batalle de Keronea” (en la ilustración inferior), “La Doncella y el Toro de Osborne”, producciones de 1996, se vinieron a sumar a su amplia producción de collages. En Internet, estuvo durante un mes expuesto la serie inédita de collage a color “El Mito de la Anunciación”, en la web de Tusitala Comunicación.

robertoalcazarypedrin_puertosantamaria

LAS TÉCNICAS.
Grafitos, acuarelas, carboncillos, lapiz color, témpera, pastel y acuarela, carboncillo y grafito, óleo sobre cartón, tintas diversas, tinta china, óleo sobre lienzo, tinta y lápiz color, óleo sobre cartulina, grafito y lápiz color sobre lienzo, óleo sobre madera, carboncillo y sanguina, acrílico sobre tabla, tinta y rotulador, comic en collage, ... son las técnicas que ha utilizado Faelo para expresarse a lo largo de su prolífica vida de artista plástico. Una selección de su obra  fue mostrada en la exposición antológica “Itaca 2000” celebrada entre el 28 de agosto y el 12 de septiembre de 1999, en el Centro Cultural Alfonso X “el Sabio”.

Faelo ha tocado otras expresiones artísticas como el tradicional “Belen” o “Nacimiento”, entre los años 1940 a 1962, el último. Paso desde el nacimiento popular hasta los dioramas grandes, que obtuvo el primer premio provincial. Y ahí lo dejó. Con la Academia de Bellas Artes realizó un belén realizado con figuras de arpillera, saliendo de lo tradicional.

faelo_expocolectiva_1986_puertosantamaria

Exposición Colectiva celebrada en el patio de operaciones de la Caja de Ahorros de Cádiz de la Plaza del Polvorista, en 1986. De izquierda a derecha, Rafael Bayo, Juan Bayo, Pepe Zamorano, Paco Arniz,  Mari Carmen Orellana, Pepita Lena y Faelo. (Foto Colección Francisco Arniz Sanz).

faelo_carnaval2004_puertosantamariaCARTELERÍA, DIPLOMAS
Ha cultivado diversas técnicas para la cartelería y el cartelismo, género que ha cultivado y culminado en El Puerto habiendo realizado las convocatorias del Carnaval 2004 y la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de este año 2009. El año pasado realizó el cartel del cincuenta aniversario de la refundación de la Hermandad del Rocío Con anterioridad ha diseñado el Cartel del Congreso de Enfermería de Cádiz en 1990. El Congreso Nacional de Odontología Infantil en 1995. Ha realizado también la serie de carteles de la Fundación Goytisolo, desde el año 2003. También lleva realizando los diplomas (todos originales e individualizados) de los Premios de Patrimonio Histórico Local, a razón de dos por año. (En la ilustración, el cartel anunciador del Carnaval de El Puerto del año 2004).

faelo_feria2009_puertosantamariaEXPOSICIONES.
Feria del Vino. Montilla (1961). Casino de Labradores. Medusa. (1964). Caja de Ahorros de Jerez. Jerez (1971). Castillo de San Marcos. (1979). Casa de la Cultura (1980). Diseños. (1981). Casino Bahía Cádiz (1982) Caja de Ahorros de Jerez (1984).  Caja de Ahorros de Cádiz (1986). El Tragaluz. Jerez (1987).  La Caja de Pandora (1988). Club Taurino Celso Ortega (1989). Bodega San Fernando (1992). Auditorio Municipal San Miguel (1992). Bodega San Fernando (1993). Galería Trinidad Gautier. Jerez (1993). Sagitario (1994). Auditorio Municipal San Miguel (1994). Sala Victoria. Sanlúcar (1994). Centro Cultural Alfonso X. (1995). Plastilírica (1996). Sala La Imperdible. Sevilla (1997). Centro Alfonso X (1998). Plastilírica (1998). Centro Cultural Alfonso X (1998). Antológica. Centro Cultural Alfonso X (1999). (En la fotografía de la izquierda, descubriendo junto al alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, el cartel anunciador de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino 2009).

«El concepto del arte y de lo bello ya no puede ser el mismo que se tenía antes de la Revolución francesa. Ésta y los románticos lo cambiaron para siempre. Y no digamos después de Auschwitz e Hiroshima y ahora de Kosovo. [,,,] Sin renovación, tanto la vida como el arte se estanca y muere. Tanto la vida como el hombre que hace verdadero arte se renueva, prosigue hacia lo eterno para mayor gloria de éste». Mi Concepto de la belleza en el arte pictórico. Exposición Antológica. Faelo Poullet. 1999.

faelo_jordania_2008_puertosantamaria

Faelo, en Jordania, el pasado año 2008.

14

perico_mobylette_puertosantamaria

“Cuando paso por El Puerto,
lo primero que se ve
al parguela de Perico,
con su nueva mobylette”

(Sevillanas. Anónimo Popular).

mobylette-rural-av89-pPedro Delgado Sánchez, nace en el mismo año de la instauración de la II Republica en la Casa de Roque Aguado, colindando con la Casa-Palacio de Vizarrón o de las Cadenas en la Plaza del Polvorista. Su nombre artístico es el de Perico ‘de la Carlota’ en honor a su madre, por la que sentía un gran amor. Era tal su parecido físico que en los distintos disfraces que utilizaba en Carnaval confundía al personal.  Mucho que ayudó Perico a su madre que se dedicaba al estraperlo para echar un capote a la maltrecha situación económica de años de penurias. Recorrían las calles  para sacarse un dinero. (En la fotografía, Perico con su mobylette, frente al Bar la Ponderosa. Foto Colección AP).

Su cercanía al río Guadalete y el grupo importante de vecinos que albergaba la Casa-Palacio de Cargadores a indias: la de los López Romero, Fernández Galloso, López Tey… que formaban un gran familia hicieron más llevadero su situación de vida ya que la atracción sexual hacia personas del propio sexo le aportó injustamente más de un disgusto. Tiempos difíciles del pasado siglo, la Guerra Civil, la postguerra y prácticamente todo el franquismo con las persecuciones, humillaciones, torturas y abusos a seres indefensos por la poca conciencia en materia sexual de la que no escapó Perico que dio con sus huesos en prisión por otra injusticia.

casaroqueaguado_fachada_1971_puertosantamaria

Casa Palacio de Roque Aguado, donde nació Perico. (Foto Archivo Municipal. 20.12.1971).

LA INJUSTICIA SOCIAL
Cuentan que iniciado los años 60, en la calle Palacios,  los serenos intervinieron ante una discusión que se armó sobre el amor de un mozo que compartían varias personas afecta a su mismo sexo. De cualquier manera, dicen que los seguimientos de estos agentes públicos eran constantes y que, siempre alertas y a cualquier hora de la madrugada intervenían y hacían redadas. Precisamente a la que me refiero detuvieron a Perico. No tuvo en esa ocasión nada que ver pero las acusaciones fueron dirigidas hacía él…

Lo que ocurrió en aquella casa de la calle Palacios, fue que robaron en la vivienda de un  oficinista del escritorio de una conocida bodega de la Ciudad, y el marrón le cayó a Perico. Resulta que ‘el oficinista’ de referencia, que tenía la misma tendencia sexual que nuestro protagonista, una noche se dio cita con un mozo del que también estaba enamorado Perico. Mientras ‘el oficinista’ actuaba, Perico rondaba su casa pero fue visto por los serenos. Pobre Perico con menos medios económicos que este oficinista de bodegas… Al día siguiente ‘el oficinista’ acudió a la Jefatura de Policía a dar cuenta de un robo en su domicilio. Los serenos informaron que vieron a Perico aquella noche, ya de madrugada, merodeando el entorno, Consiguiente detención y un año de cárcel. Pobre Perico, el mozo disputado en amores fue el ratero, pero ‘el oficinista’ no lo denunció…

Su familia, como no podía ser de otra manera, lo apoyó incondicionalmente que, gracias a la amistad de todo el vecindario, hizo posible que la estancia en la cárcel del Huelva fuera llevadera ya que José Padilla, funcionario de prisiones, emparentado con la familia de Pedro, Milagros y María Palacios, tíos de Francisco Ferrer Palacios, le proporcionó un trato especial por medio de la dirección nombrándolo, habida cuenta de la injusticia cometida, asistente para tareas domésticas.

perico_pescaderia_puertosantamaria

Junto al cantil del muelle pesquero de 'esta banda', lindando con la Lonja de Pescados, ayudando a los pescadores, se le puede ver con una buena ‘pieza’ en la mano, parece una breca. (Foto Colección AP).

Trabajó durante una época realizando funciones de carga en la ‘Otra Banda’, margen izquierda del río Guadalete, como empleado portuario y también hubo un tiempo que colaboraba con la gente de la mar en la descarga de los productos pesqueros.

perico_carnaval_puertosantamariaEn su panorama artístico sus actuaciones con los pensionistas del mar y en la Caseta de Chicharito en Real de la Feria, de lo más sobresaliente. Colaborador y muy querido en la Peña ‘La Marea’, donde encontró su segunda casa, su primer presidente Joselito Dandy le ofreció amistad y su comportamiento fue exquisito. Cabe destacar que después de su injusta detención e ingreso en prisión le hizo ser muy reservado y actuaba por libre. Dos excepciones, Sebastian Ganaza Cañas, ‘Ojito’ y su vecino ‘el Pino’. No se fiaba de nadie ni en tiempos de la democracia… Se nos fue a mediados de esta década, pero todavía recordamos su impronta paseando en su Mobylette. Muy enamorado de la playa de la Puntilla y de de las dunas, a donde solía acudir y meditar… La guasa del pueblo en muchas ocasiones buscaba el disparate y Perico, sin pelos en la lengua, decía: «--Soy Perico, 'el de la Carlota. Yo soy maricón, pero tu... Calla, calla mariquita, porque si los pinos hablaran…» (En la fotografía, disfrazado en Carnaval a finales de los años 80 del siglo pasado, maquillado y preparado, muestra un gran parecido con su madre. Foto Colección AP). (Texto: Antonio Carbonell López).

pumar_reyesEn 1864 llegaron a El Puerto los Jesuitas y fundaron el Colegio que lleva su  nombre. En él, como era habitual en los últimos decenios del siglo XIX, tanto en institutos como en colegios religiosos, existió un gabinete de física, química y de historia natural. El que sirve de base al libro escrito por Juan Carlos Pumar Reyes, fue especialmente rico en especies exóticas, pues El Puerto era punto de desembarco de misioneros que traían ejemplares de América. Además de una brevísima historia del museo, el grueso del libro –que está agotado y espera una reedición- está dedicado a estudiar la colección de peces del mismo. Se trata del volumen  titulado  ‘Museo de Ciencias Naturales del Colegio San Luis Gonzaga. Catálogo de Peces’. Biblioteca de Temas Portuenses nº 17. Año 2002. Ofrecemos un artículo resumen realizado por el autor de la publicación para Gente del Puerto.

fachadajesuitas_puertosantamaria

Fachada del Colegio de la Compañía de Jesús a finales del siglo XIX.

Las primeras piezas del museo no llegaron a manos de la Comunidad de Jesuitas hasta los años 1865-67, cuando estos se asentaron en el antiguo Hospicio de Misiones de la calle Los Moros, consolidándose entre los años 1875 y 1924. Muchas de sus piezas proceden de familias adineradas cuyos hijos estudiaron en este colegio; otras fueron compradas a principios de este siglo y otras tantas deben su presencia a las antiguas misiones Jesuitas que transcurrieron por América. Paralelamente al devenir de la Comunidad de Jesuitas, la colección de piezas del museo ha sufrido muchos traslados y movimientos que consecuentemente llevaron al deterioro y pérdida de buena parte de sus “reliquias”.

museociencias_01_puertosantamaria

Alumnos y profesores del Centro, con piezas del Museo de Ciencias de los Jesuitas, posando en el patio del Colegio.

La fundación del actual colegio tiene lugar en 1867. En septiembre de 1868, acababan de llegar desde París grandes cajas y embalajes con algunas máquinas e instrumentos para el Gabinete de Física del Colegio. El museo siempre estuvo ligado a la Sala de Física del Colegio, muy importante debido a la alta innovación y tecnología de sus instrumentos con fines pedagógicos.
Durante la Revolución de 1868, los Jesuitas se vieron forzados a abandonar el Colegio. En este momento, fueron acogidos en casas particulares y en nombre del Estado, se incautaron muchos de los bienes pertenecientes a la comunidad de religiosos de la Compañía de Jesús. No hay nada escrito sobre las piezas de este museo hasta su regreso del exilio en 1875. Existe un inventario de los bienes y pertenencias del Colegio del año 1868 que podemos encontrar en el Archivo Histórico Municipal de El Puerto Sta. María (Actas de la Junta Revolucionaria de 1869 R.B.137).

museodeciencias_04_puertosantamaria

Sala del Museo de Ciencias, con mamíferos disecados, incluso de gran formato.

Durante la Guerra Civil, el Colegio fue utilizado como hospital de sangre, ocasión que aprovecharon antiguos alumnos y Jesuitas para trasladar muchas piezas a domicilios particulares. Al finalizar la Guerra Civil Española, se reunieron todas las piezas, volviendo a ocupar su sitio en las antiguas vitrinas, dentro de una gran sala de la segunda planta del edificio y junto a la antigua capilla del noviciado.

museodeciencias_02_puertosantamaria

En 1961, las reparaciones del edifico y el traslado del noviciado a Córdoba, propiciaron la sustracción y extravío de algunas piezas singulares de la colección. Diez años después, en 1971 y por readaptación del espacio para el alumnado, se decidió el traslado del museo a cuartos situados en la crujía de la fachada principal. Para ello, se seleccionaron aquellas mejor conservadas desechando muchas otras por su mal estado de conservación, mutilaciones o roturas. Al parecer, se tuvo que prescindir de hasta un 50% del total de las piezas hasta entonces conservadas, incluyendo algunas de gran tamaño e inestimable valor.

museodeciencias_03_puertosantamaria

Gabinete de Física del Colegio San Luis Gonzaga.

En 1975, el Padre Luis Conradi S.J. con la ayuda de Fernando Terry Merello, consiguió financiación privada para llevar a cabo una restauración taxidérmica de aves, peces y mamíferos, realizada por el conocido taxidermista sevillano Vicente Gamarra. Desde 1985, esta “Sala de los Bichos”, como denominaban antiguamente y aún citan los maravillados alumnos, se ubica en su sala actual.

En su amplia y diversa colección, se incluyen animales disecados de todo tipo: aves, peces y mamíferos, invertebrados y hasta restos fósiles. Dado que muchas de las piezas son originarias de América, es obvio que muchas proceden de las misiones jesuitas en el nuevo mundo. Éste es el caso de las 214 aves tropicales disecadas que conforman la colección, datadas en el año 1901. Estas aves, que incluye rapaces y aves insectívoras proceden de Centroamérica y han sido determinadas al nivel de especie y catalogadas por el veterinario y antiguo alumno D. José Gutiérrez. Curiosamente, bajo la peana de un pequeño roedor aparece la etiqueta del taxidermista que trabajó el ejemplar en Puebla (México), lo que demuestra tal procedencia de la mayoría de las piezas.

museodeciencias_05_puertosantamaria

Laboratorio de Química del Colegio de los Jesuitas.

Los moluscos constituyen una parte muy importante del museo tanto por su número como por la variedad de especies. Esta colección está formada por 1264 gasterópodos marinos, 552 terrestres y 686 bivalvos entre un total de 2502 conchas, fósiles y fueron determinados, clasificados por el Jesuita Luis Conradi según el sistema A.P.H. Oliver (Shell of the World) De todas ellas, 1000 piezas fueron compradas al naturalista francés A. Loffe en el año 1902.
En lo que a mamíferos se refiere, también hay una atractiva colección, precisamente una de las últimas piezas incorporadas fue un leopardo cedido por la familia Terry el día 3 de julio de 1997.

esturionguadalquivir_puertosantamaria

Esturión del Guadalquivir disecado que se encuentra en los fondos del museo.

Destaca el hecho de que en estos comienzos ya hubiera más de 70 especies de peces “raras” desconociéndose sus nombres (actualmente quedan 49 ejemplares). Un fragmento de esta exposición ha permanecido sin dar a conocer los nombres “propios y comunes” de una parte singular de su colección: los peces, que ha llevado a dedicar tiempo en la determinación y catalogación de estas especies y situarlas en el lugar que se merecen dentro de este histórico museo. Existen 49 ejemplares de las tres grandes clases en las que se agrupan los peces, formando actualmente la colección. Los Ciclóstomos (Mixinos y Lampreas), los Condríctios (Quimeras, Rayas y Tiburones, con esqueleto cartilaginoso) y los Osteíctios (verdaderos peces, con esqueleto óseo).

En lo que se refiere a los peces, al final de este catálogo inventario se cita la sierra de este mismo pez que aún perdura, de la que se comprueba que nunca tuvo el resto del animal en el museo: “Como curiosidades poseen una colección de más de 60 objetos pertenecientes a los indígenas de Fernando Poo... y entre otras cosas una sierra del pez sierra de 0.99 m”. (Texto Juan Carlos Pumar Reyes)

5

deportivobenefico_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pinto Muñoz, 'Tagarnina', juez de línea; Manuel González Barrera, 'Manolín', exfutbolista del Rácing, capitan de los Futbolistas; Francisco Pérez Bernal 'Kako' árbitro de la contienda; Manuel Gutiérrez Morillo, 'el Cochino', capitán de los Artistas y Toreros; y José Peinado Herrera, 'Chaparro',  juez de línea.

Antes de que la solidaria Peña El Troncho (con nótula en Gente del Puerto) colaborara en la campaña de Navidad, el recordado Joaquín Rosso Morro, directivo y relaciones publicas del RC Portuense,  iniciaba nueve días después de la fiesta de Tosantos, la organización de un gran evento deportivo-benéfico anual para ayudar a los más desfavorecidos en las fechas entrañables de la Navidad. Era el Bar la Perdiz el lugar de encuentro, entrevistándose con Manuel Gómez Barrera, --Manolín, hijo de  Carmen Barrera Terrada, la del Bar la Lucha y exfutbolista del Racing-- (con nótula propia en Gente del Puerto) y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos y ambos capitanes de los equipos participantes: Exfutbolistas del Racing contra Artistas y Toreros, respectivamente.

Cuentan que uno de esos días, después de más de dos horas de intenso debate, la designación del árbitro y jueces de líneas originó una pequeña discusión entre los capitanes y la organización debido a una tangana acaecida el año anterior. Habida cuenta de que la lista que ofrecía Joaquín Rosso Morro no llegó a consensuarse, Francisco Pérez Bernal, “El Kako”, artista profesional y catedrático callejero (con nótula propia en Gente del Puerto), presente en el Bar, intervino, ofreciéndose a dirigir la contienda, además, gratis, incluido los honorarios de los jueces de líneas. La generosidad mostrada por “El Kako” fue sorprendente y aceptaron de buen agrado. A continuación convinieron fecha y horario de la contienda, así como que Manuel ‘El Antequerano’ miembro activo de la Peña la Mezquita, como de costumbre, sería el encargado de pintar las bandas y áreas del terreno de juego del José del Cuvillo. Igualmente el reparto de carteles, cuartillas y octavillas del choque contaría con la inestimable colaboración de Ruperto a quien desde las oficinas de la Funeraria, Joaquín Rosso Morro le encomendaba las tareas oportuna. Capitanes, árbitro y organización, acordaron volver a reunirse de nuevo en el puente de la Inmaculada para ultimar los últimos detalles.

deportivobenefico_03_puertosantamaria

Saque de Honor del Encuentro Deportivo Benéfico.  De izquierda a derecha, 'el Tagarnina', Manolín, Manolito Bejarano, 'el Kako', Manolito 'el Cochino' organizador del evento, y Joaquín Rosso Morro. Aparece tapado 'Chaparro'.

Resulta que ‘Yoyo’ Gilabert, representante del polifacético artista porteño Manuel Bejarano Armario, conocido por Manolito Bejarano, 'canta pinta y torea de salón', informado por Ruperto de la reunión previa al partido, se presentó en el Bar la Perdiz y detallando minuciosamente las actuaciones de su representado por toda la provincia solicitó a la organización que el saque de honor lo realizara el artista para el pueblo, que es así como se denominaba el querido y recordado Manolito Bejarano desde que encumbraron sus proezas en un obra escrito por un tal ‘Boga’.

elkako_05_puertosantamaria

Trío de Ases: Manuel Bejarano, “canta, pinta, recita y torea de salón”; Francisco Pérez Bernal, ‘Kako’; y Pepicho Nogués, guitarrista distinguido y dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

El resultado del partido fue lo de menos y sirvió para que ambos equipos homenajearan a Manolito Bejarano que con su peculiar estilo después de hacer el saque de honor pegó cuatro lances y un remate aplaudido por sus incondicionales…

Hubo unanimidad en la petición de ‘Yoyo’ Gilabert y quedó todo totalmente orientado,  incluso el nombramiento de los jueces de líneas que solamente conocía ‘El Kako’, a este ese momento. Los elegidos y aplaudidos José Peinado Herrera, conocido como ‘Chaparro’ de profesión lacero  municipal de perros, persona que se encargaba de recoger perros vagabundos o abandonados y de llevarlos a la perrera municipal… y Manuel Pinto Muñoz, “El Tagarnina (con nótula propia en Gente del Puerto), en su  versión corta, “Taga”, ayudante del gran ‘Chicharito’.

Así como de paso, he querido ir reflejando, a grandes pinceladas, lo que ocurría ante de los eventos deportivos benéficos, ahora debo destacar que además de la presencia de amigos, compañeros, familiares y simpatizantes de los participantes en los encuentros disputados existía un importante grupo de aficionados taurinos y futbolístico, llamados de la fila cero, que colaboraban por una causa justa con sus aportaciones económicas.

deportivobenefico_04_puertosantamaria

Fotografía del equipo de los artistas y toreros: Fila de arriba de izquierda a derecha: Antonio Fernández Feria, José Feria, Fernando Heredia Romero, Francisco Romo Martínez, José Luis Feria Fernández, ’Galloso’; Leopoldo, José Luis Parada y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’. Fila de abajo: Platerito de Cádiz, Manolo Gomez, Gregorio Cruz Vélez, Venturita, Juan Belmonte y José Martínez Limeño.

Lo importante era participar por lo que al equipo de Exfutbolistas del Racing, Manolín, Luis Soriano, Juan Rubio Cuevas, Juani ‘Jerez’; Gabriel Herrera Gutiérrez… Lo completaban exportadores, minoristas y mozos de pescados: ‘el Vivo’, ‘el Torero’, Pacote, Enrique Marroquín ‘Maño’, José Gómez Barrera, ‘Joselete del Bar La Lucha’; ‘Pellejon’, Lechuga, Ahucha, Vicente Sánchez,  Juani Chico, del Restaurante Guadalete …

En cuanto a los jueces de líneas, intervinieron en pocos lances del juego por la magnifica actuación del catedrático callejero, ‘El Kako’ que con buena mano  izquierda dirigió perfectamente la contienda. Tan solo una tarjeta amarilla en los inicios del partido al magnifico delantero centro del Racing Manolin, en aquel partido en tareas defensivas, por cometer una dura entrada a Gregorio Cruz Vélez.

En el mismo vomitorio del Estadio, finalizado el evento deportivo-benéfico anual, el entrañable Manuel Jarque Martínez, ‘Chicharito’ ofrecía a todos los participantes un pequeño banquete.

Destacar la gran delicadeza y afecto que mostraron los exfutbolistas artistas, toreros e invitados con el trío arbitral y el polifacético artista porteño. Para ellos, especialmente para Manolito Bejarano, ‘Chaparro’ y ‘Tagarnina’ fue un día inolvidable porque, vuelvo a repetir, el axioma [*]: “No me río de tí, sino contigo’ forma parte de la idiosincrasia de los Habitantes y Gentes de El Puerto, algo que nos hace tan distintos a los demás… (Text0: Antonio Carbonell López. Fotografías: Colección Manuel Gutiérrez Castro).

[*] Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

6

Los asesinatos de la “Mano Negra”, ocurridos en el último cuarto del siglo XIX , fueron seguidos con un interés extraordinario no sólo en Jerez, sino en toda España, dando ocasión a que la prensa jerezana escribiera profusamente sobre los crímenes que se cometieron en la década de los 80 del XIX, así como los periódicos de Cádiz, Barcelona y Madrid. Incluso surgen revistas y libros expresamente dedicados al tema. Un resumen de los hechos podría ser el siguiente:

manonegra_sentencia_puertosantamaria1ANTECEDENTES.
Al iniciarse esta década, se produjeron en Andalucía una serie de malas cosechas, con su secuela de hambres, que dieron lugar a agresiones contra los esquiroles, así como a la quema de cosechas de los propietarios más opuestos a las reivindicaciones obreras. Con este motivo se difunde en Andalucía el anarcocomunismo, en oposición al anarcocolectivismo de los internacionalistas catalanes, y surgen los primeros grupos de afinidad ideológica no exclusivamente sindicales. El terror de los terratenientes andaluces frente a la fuerza del obrerismo, desembocó en una planificada acción contra los militantes obreros, fruto de la cual fue el descubrimiento de la “Mano Negra” por el teniente Oliver de la Guardia Civil de Jerez. (En la ilustración, una sentencia contra la 'Causa Criminal' de la Mano Negra).

The “Black Hand” killings, which took place in the last quarter of the 19th century, were followed with extraordinary interest not just in Jerez, but throughout the whole of Spain, which encouraged the Jerez press to write profusely about the crimes committed in the 1880s, as well as newspapers in Cádiz, Barcelona and Madrid. Magazines and books which focused solely on this topic were published. A summary of the occurrences could be as follows:

BACKGROUND.
At the start of this decade, a series of bad harvests occurred in Andalusia, resulting in famines, which lead to attacks on the scabs, as well as the burning of the harvests of those landowners fiercely opposed to the workers’ demands. For this reason anarchist communism spread throughout Andalusia, against the internationalist Catalan’s collectivist anarchism, and the first groups sharing the same ideology who weren’t exclusively unions arose. The Andalusian landowners’ terror in the face of the workers’ force culminated in planned action against the activist workers, the fruit of which was the uncovering of the “Black Hand” by lieutenant Oliver of the Civil Guard in Jerez. (The illustration shows a sentence against the ‘Criminal Trial’ of the “Black Hand”).

Éste dijo haber encontrado unos papeles bajo unas piedras con una mano negra pintada en ellos, que serían los estatutos y el reglamento de una organización revolucionaria. Inmediatamente se detuvo a los militantes anarcocomunistas, a quienes se acusó de formar parte de la “Mano Negra”. El gobierno de Sagasta (febrero de 1883) fue informado del sensacional descubrimiento y se inicia una amplia campaña propagandística para justificar la represión contra el obrerismo andaluz.

sagasta_puertosantamariaSe realizan centenares de detenciones en la zona de Jerez y en las provincias de Córdoba y Sevilla, que desorganizaron el movimiento obrero en Andalucía. Sobre la base de tres asesinatos cometidos en la provincia de Cádiz –ajenos a los problemas sociales, pero realizados por delincuentes obreros-, se monta el proceso llamado de “La Mano Negra”, (que para la prensa y la historiografía posterior se convirtió en proceso  de una organización acusada de innumerables crímenes, secuestros y robos). Los tres crímenes, cometidos por delincuentes comunes, tuvieron lugar en El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera y San José del Valle. (En la ilustración, Práxedes Mateo Sagasta).

CRIMEN EN EL PUERTO.
El 2 de abril de 1883, a las 7 de la mañana, Agustín Cordones Infante, peón caminero de El Puerto a Sanlúcar, se dirigió a la cantina donde vivía Antonio Vázquez, [posiblemente en el lugar donde hoy se encuentra Cádiz Electrónica, en la encrucijada  de las carreteras de El Puerto a Sanlúcar con Jerez a Rota] con objeto de tomar las herramientas que allí acostumbraba dejar. Notó primero la puerta abierta y después un charco de sangre, donde estaba el ventero tendido y degollado y los objetos de la venta en completo desorden. Asombrado ante el espectáculo que se presentó a sus ojos, corrió a dar parte al Juzgado de Instrucción de El Puerto de Santa María, y éste se presentó en el sitio al poco rato, instruyendo las primeras diligencias.

lamanonegra_puertosantamariaOtro peón caminero, observando la misma mañana a un hombre que le pareció sospechoso, lo detuvo, le preguntó dónde iba y le dijo que al Puerto, a pesar de llevar dirección contraria. Viendo que trataba de escaparse, lo entregó a los soldados de la remonta, en tanto no disponían de él las autoridades. Fue registrado y le encontraron una navaja de uso ordinario. El detenido era Diego Mestre.
El guardia que lo llevaba a la cárcel, dijo que el preso había manifestado que en la noche anterior, de doce a una, había verificado el robo y el homicidio Joaquín Gordillo, José Rendón, una tal Cervantes y un José conocido por Matamulos, habiéndole degollado el Gordillo con un cuchillo y que el declarante se había quedado dormido en el campo. El detenido llevaba una mancha de sangre en la chaqueta y otra de tinta en los pantalones y zapatos. Entre los efectos que se encontraron en el ventorrillo había un vaso con tinta.

En la primera indagatoria ante el Juzgado, el Maestre se retracta, niega y excusa las manchas de sangre por haber matado un carnero, y las de tinta por haber estado escribiendo una carta. Los individuos denunciados por el preso declararon que lo ignoraban todo. A los tres o cuatro días, la guardia civil participó el descubrimiento de los criminales y la ocupación de los efectos robados, pruebas del delito.

manonegra_carcelcadiz_puertosantamaria

Los acusados, en la cárcel de Cádiz junto con otros anarquistas.

RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS.
Se reprodujeron los hechos según el auto: ‘En la tarde del día 1 de abril del corriente año de 1883, se reunieron en la casa de la viña denominada de Évora, situada en el término de Sanlúcar de Barrameda, Francisco de Paula Prieto y Beltrán que vivía en ella, Antonio Roldán Sevilla, Diego Expósito conocido por Mestre Morales y José Jiménez Doblado.  Convenido el delito, se armó Maestre de una pistola, tomó Prieto un cuchillo, además de otro más pequeño que llevaba consigo, y los cuatro, conduciendo un pollino, se dirigieron al ventorrillo. Entre once y doce de la noche llegaron a él, llamó a la puerta el Roldán, por ser más conocido del ventero, abrió éste la puerta y todos penetraron en el local. Diego Mestre pidió al ventero Vázquez; le fue servido; pidió igual cantidad el Roldán, y después de haber pagado Jiménez, Diego Maestre sacó la pistola que consigo llevaba, se dirigió al ventero Vázquez, le apuntó con ella a la cabeza y le reclamó todo el dinero que tuviera.  Contestó éste que sólo poseía dos pesetas y, habiéndose arrojado al suelo por orden de los malhechores, el Roldán le ató con un pañuelo las manos a la espalda. En esta posición amenazaba el Francisco Prieto al Vázquez con un cuchillo, cuando acudiendo el Roldán le arrebató el arma de las manos y con ella le hizo al Vázquez una horrible herida en el cuello, produciéndole de inmediato la muerte. Los delincuentes se apoderaron de una dos pesetas y de otras monedas de cobre, de tres barriles conteniendo algún vino, tres botijos, dos con vinagre y otro con aguardiente, una botella de cristal y, por último, el Roldán despojó al ventero Vázquez del pantalón y del calzoncillo. El miserable botín fue cargado en el pollino y conducido a la viña de Évora. Allí se dirigieron los delincuentes, excepto el Maestre que habiéndose embriagado, quedó tendido en la carretera, próximo al sitio del suceso, donde a la mañana siguiente fue detenido por el peón caminero.’ Hasta aquí el auto. Los cuatro fueron condenados a cadena perpetua. (Autor del Texto: Juan Leiva)

4

victorbellvisacosta_puertosantamariaVictor Bellvis Acosta --Belva-- nace en El Puerto el 13 de julio de 1985. Hijo de José Ignacio y Carmen, porteño y jerezana, es el segundo de dos hermanos y nieto del conocido bancario jubilado del Andalucía, Rafael Bellvis. Vive en la calle Manuel Álvarez, 44, pegado al coso taurino, a una de sus grandes aficiones: el mundo de los toros. Tiene un perro, de nombre Henry, que lleva con la familia once años. Estudió primaria y parte de secundaria en el Colegio SAFA-San Luis, terminando sus estudios de bachillerato en el Instituto “Pintor Juan Lara”. En la actualidad estudia Ciencias Empresariales en Jerez de la Frontera. Satisfecho de los estudios que está llevando a cabo, el año próximo tiene previsto terminar la carrera de grado medio en Inglaterra, en la Universidad de Wolverhampton, con una beca Erasmus. (Victor, con su Cannon reflex, en el burladero de fotógrafos de la Plaza Real).

Victor Bellvis Acosta –Belva– was born in El Puerto on 13th of July 1985. The son of José Ignacio and Carmen, from El Puerto and Jerez respectively, he is the second of two sons and the grandson of the well known retired Banco Andalucía banker, Rafael Bellvis. He lives at number 44, calle Manuel Álvarez, right next door to the bullring, one of his great loves: the world of bullfighting. He has a dog called Henry, which has been with the family for eleven years. He went to the SAFA-San Luis School for his Primary and part of his Secondary education, finishing his Baccalaureate at the “Pintor Juan Lara” Secondary School. He is currently studying Business Studies at Jerez de la Frontera. Satisfied with the studies he is carrying out, next year he plans to finish the first part of his degree in England, at the University of Wolverhampton, through the Erasmus exchange programme. (Víctor, with his Cannon reflex, in the photographers’ refuge at the Plaza Real bullring).

victorbellvis_bollullo2009_puertosantamariaVictor, no tiene antecedentes familiares en el mundo de la fotografía. Su afición a la Semana Santa le hace entrar en el mundillo de los objetivos y las cámaras, empezando en el año 2004 con una cámara réflex de carrete, de forma autodidacta y agradeciendo los consejos de los profesionales que va conociendo, con los que llega a entablar una relación de amistad.

Pero cuando de verdad empezó a entender la fotografía, fue hace dos años, en la Cuaresma del 2006. La fotografía le ha dado muchas satisfacciones, no solo en forma de premios, pues este año le ha hecho más ilusión haber obtenido el Accesit otorgado por el Consejo de Hermandades, como reconocimiento al “Mejor Conjunto de Fotos”, que el segundo premio obtenido. (En la fotografía, cartel editado por la imprenta Bollullo con una foto de Victor de las que más satisfecho se encuentra sobre temática cofrade, en su corta vida con la cámara reflex).

Al ser su padre, José Ignacio Bellvís Porras, fundador de la Hermandad de la Borriquita, nuestro protagonista es apuntado como hermano de dicha cofradía nada más nacer. De niño desfiló también en la Misericordia y actualmente es hermano costalero del “Resucitado” y pertenece además a la Archicofradía y Esclavitud de la Virgen de los Milagros.

victorbellvis_manoamano_puertosantamariaApasionado tanto de la fotografía cofrade como de la taurina, colabora con la web taurina www.desdelcallejon.com. Es el fotógrafo para dicho sitio en Internet, en las Plazas de Toros de El Puerto, Jerez y Sanlúcar, aunque también ha cubierto la de Ubrique. La afición a los toros le viene de pequeño: su madre le dejaba ir con sus amigos a ver los espectáculos taurinos. Les compraban un Abono de Niños (ya desaparecido) y los domingos allá que se iban a los toros en lugar de al cine, eso si, con las imprescindibles pipas y coca-colas que todos hemos consumido en nuestra infancia. (En la fotografía de la izquierda, mano a mano entre José Tomás y Morante el pasado año 2008 en la Plaza de El Puerto).

Lector de periódicos, tanto en papel impreso como en internet, además se documenta cuanto puede en sus aficiones taurinas y cofrades. En la actualidad lee “José Tomás, un torero de leyenda” que le regaló su novia Rosa. Costumbrista, le gusta la música nacional y el flamenco. Y si le preguntamos por una película, se refiere sin dudarlo a “La Milla Verde”, eso si, en pantalla panorámica gran formato, es decir en una sala de cine.

victorbellvis_misericordia_puertosantamariaDISTINCIONES SEMANA SANTA.

3º Premio Cartel Semana Santa. Año 2007. Consejo de Hermandades .
3º Premio Cartel Domingo de Ramos. Año 2007.
3º Premio Cartel Semana Santa. Año 2008. Consejo Hermandades.
Cartel del Martes Santo. Año 2008. Hermandad de la Misericordia.
Cartel de la Madrugá . Año 2008. Hermandad del Nazareno.
2º Premio Antifaz de Plata. Año 2008. Hermandad del Olivo.
2º Premio Cartel Semana Santa. Año 2009. Consejo Hermandades .
Accesit al Mejor Conjunto de Fotografías. Año 2009. Consejo Hermandades y Cofradías.
3º Premio Cartel Domingo de Ramos. Año 2009.
Cartel del Viernes Santo. Año 2009. Hermandad de la Soledad.

DISTINCIONES TAURINAS.
Premio al Mejor Fotógrafo. Año 2007. Web Taurina Desdelcallejón.com
1º Accesit. I Premios Taurinos Comarcales. Taurosur.

Ha realizado los carteles anunciadores de la Cruz de Mayo de la Barriada de los Frailes los años 2007 y 2008. Mantiene una web propia con sus trabajos que puede ser visitada pulsando en www.belva.blogspot.es

victorbellvis_desdelcallejon_puertosantamaria

Recibiendo el Trofeo al mejor fotógrafo taurino del año 2007 de la Web Taurina Desdelcallejon.com, de manos de su director, Juan Téllez. En estos premios fueron  distinguidos además, El Fandi, El Cid, Antonio Domecq, el programa Toros para Todos,... entre otros.

A Victor le llaman la atención estas dos frases pronunciadas por el maestro José Tomás: '--Se que si doy un paso atrás la gente aplaudirá, pero ne se le pondrán los pelos de punta'; y esta otra: '--Prefiero una cornada a un paso atrás'. Y afirma: '--Estas son dos grandísimas frases d José Tomás, un artista por donde se mire. Dos verdades como una casa de grande. Si la gente sigue pensando que sale a morir a la plaza esta equivocada, primero tendrian que entender su toreo y dos de las muchas frases de este maestro del toreo.'

victorbellvis_abuelo_2008_puertosantamaria

Victor, en una fotografía tomada durante las pasadas Navidades de 2008, con su abuelo Rafael Bellvis Marín, que cuenta con 95 años de edad.

SU ABUELO, RAFAEL BELLVIS.
Victor es uno de los 15 nietos que tiene su abuelo, Rafael Bellvis Marín,  nacido el 11 de Diciembre de 1914 en Valencia. Se vino a vivir a El Puerto de Santa María junto a sus padres y hermanas el 4 de Octubre de 1926, a la calle Larga, 48, actualmente 44. Durante su juventud estudio en el colegio de los Marianistas de la vecina ciudad de Jerez de la Frontera y posteriormente en el afamado colegio de José  Luis Poullet.

rafaelbellvismarin_001_puertosantamaria

Rafael Bellvis, Paquita Rico y José Merchante, en el Bar Santamaría, en el Parque Calderón, detrás el desaperecido 'Cinema España', hoy lugar de tragos largos.

Al finalizar los estudios de bachillerato se fue a cursar Ingeniería de Telecomunicaciones a Madrid, pero se tuvo que volver a El Puerto de Santa María, por enfermedad de su padre y tener que hacerse cargo de la delegación de la empresa que ostentaba su progenitor.

rafaelbellvismarin_02_puertosantamariaDicha empresa era valenciana y se encargaba del suministro de intendencia de los ejércitos de Tierra, Aire y Marina de Guerra, así como a las prisiones. Se mudó posteriormente junto a su familia a una casa al lado del antiguo penal de El Puerto, edificio que no existe en la actualidad.

Se caso el 15 de Abril de 1942 con María Matilde Porras Alonso, con quien tendría 7 hijos quienes, a su vez, le han dado 15 nietos. Al finalizar la contrata que administraba, se convierte en socio de  Destilerías Guadalete simultaneando dicha actividad como profesor en el colegio de San José y San Estanislao, conocido popularmente como de la “Pescadería”, con nótulas varias en Gente del Puerto.

El abuelo de Victor, emprendedor, creó en nuestra Ciudad una corresponsalía del Banco Popular, en el número 22 de la calle de la Luna, donde hoy se encuentra situada la Oficina de Turismo. Posteriormente, se incorporó como subdirector en el Banco Andalucía, hasta su jubilación jubilosa el 31 de diciembre de 1980. (En la fotografía, Rafaell Bellvís, a la izquierda, el 17 de septiembre de 1961, en el traslado de la Patrona a su Camarín).

3

angelpantojacarrasco_puertosantamariaÁngel Pantoja Carrasco es Licenciado en Bellas Artes por La Facultad de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla, en la especialidad de Escultura. Pertenece a la promoción 2002-2007, simultaneándo sus estudios con los encargos de tallas y esculturas. Nació el 10 de marzo de 1979 en la Clínica del Dr. Frontela , viviendo en el seno de una familia donde se respiraba el arte, con la influencia de su padre, en el domicilio de Diego Niño 29. Desde muy pequeño ya empezaba a mostrar algunas habilidades, imaginando, dibujando y haciendo figuritas de plastilina especialmente “toritos”. Estudió primaria en el Colegio de La Salle “Santa Natalia” y el bachillerato en el Instituto “ Pedro Muñoz Seca”. Después de la etapa de la plastilina empezó a trabajar el barro, un material que, una vez cocido, ya le permitiría hacer obras definitivas como así empezó a ocurrir. Y Ángel va progresando y modelando en serio, lo que de pequeño imaginó. Lo que su padre supo ver e inculcar en él. Lo que supo que sabía y podía hacer. Dentro de esta etapa son conocidas sus esculturas de toros, caballos, flamencas y otros temas de temática costumbrista andaluza. (En la fotografía, tomada en la Cuaresma de 2008, Ángel Pantoja trabajando en su estudio).

Ángel Pantoja Carrasco has a degree in Fine Arts from the “Santa Isabel de Hungría” School of Fine Arts in Seville, where he specialised in Sculpture. He started his degree in 2002 and graduated in 2007, combining his studies with carving and sculpture orders. He was born on 10th of March 1979 in Dr. Frontela’s clinic, coming from a family immersed in the arts, under the influence of his father, at the family home at 29, calle Diego Niño. From a very young age he already started to show some skills, imagining, drawing and making figures out of plasticine, especially bulls. He went to La Salle “Santa Natalia” School for his primary education and studied for his Baccalaureate in the “Pedro Muñoz Seca” Secondary School. After his plasticine stage he started to work with mud, a material which, once baked, would allow him to make definitive works of art. Ángel started progressing and modelling seriously, which is what he had imagined as a youngster and what his father saw and instilled in him. Within this stage his bull, horse, flamenco and other sculptures of Andalusian costumbrism themes are well known. (The photograph, taken during Lent 2008, shows Ángel Pantoja working in his studio).

angelpantoja_virgencarmen_puertosantamaria

Talla de la Virgen del Carmen realizada en madera de cedro, realizada para la Hermandad de la Virgen del Carmen de nuestra Ciudad. Año 2002.

ENTRA EN LA IMAGINERÍA.
En 2000 recibe el encargo que le introduciría en el mundo de la imaginería al realizar una talla en madera de cedro de La Virgen Dolorosa de tamaño natural para la congregación de las Hermanitas de los Pobres de nuestra Ciudad. El contacto con la madera no iba a ser ocasional y a partir de ahí le surgen encargos de talla de forma continuada y consecutiva.
Es también en el año 2000 cuando realiza la imagen de San Antón que a partir del año osiguiente procesiona  por Las Dunas de El Puerto cada 17 de Enero. Al año siguiente otra imagen sale de sus manos para la devoción marinera portuense realizando la imagen de La Virgen del Carmen.

angelpantoja_borriquita_puertosantamaria

Ángel Pantoja con su padre y mentor, quien le inculcó el arte y la profesión de escultor e imaginero, policromando la figura de "La Borriquita", para la hermandad conocida popularmente por ese mismo nombre.

angelpantoja_ninio_puertosantamaria

Tallando el niño hebreo de "La Borriquita" durante el segundo año de carrera. 2004.

En 2002 empieza sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, simultaneando sus estudios con los trabajos para las Hermandades del Domingo de Ramos de su ciudad, realizando un soldado romano para “La Hermandad de La Flagelación” y una burrita para “La Hermandad de La Borriquita” dentro de un proyecto que pretende aumentar las figuras del paso de misterio. Así al año siguiente realiza la imagen de un niño hebreo para la misma cofradía de La Borriquita.

angelpantoja_jesulinubrique_puertosantamariaEn el año 2004 la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Stma. del Dolor y Sacrificio, le encarga en madera de cedro para los laterales del paso cuatro figuras: San Sebastián, San Francisco Javier, San Juan Bautista de la Salle y Fray Leopoldo de Alpandaire.

TEMÁTICA TAURINA.
Recibe encargos de particulares como bronces, “Embrujo” (Año 2003) o los “Toros Bravos” trofeos taurinos del triunfador de la temporada taurina de Radio Puerto (Años 2004 y 2007); “Niños Toreros” trofeos taurino Peña “Los Criadillas” (Año 2005); Virgen de los Milagros, bronce para una coleccion particular (Año 2005). (En la fotografía, con Jesulín de Ubrique, con el Toro de Bronce que recibió en el año 2007, por el Trofeo 'Paco Flores').

Ya que su obra es principalmente imaginería y se puede contemplar en los templos, las exposiciones que ha realizado han sido siempre colectivas y especialmente ha participado en diferentes citas de carácter taurino así como en la exposición anual de la Academia de Bellas Artes de El Puerto de Santa María en su Edición del 2005.

angelpantoja_florencia_puertosantamaria

Il Duomo, catedral de Firenze.

NUEVA YORK, MALTA Y... FLORENCIA.
En 2007 recibe una beca que le lleva varias semanas a descubrir Nueva York, y de igual manera, en verano de 2008 se traslada a Malta, un país de gran religiosidad y donde se cultiva mucho la imaginería. También ha estado becado varios meses en Italia por el Ayuntamiento, a través del programa Leonardo (entre septiembre y diciembre de 2008), donde ha desarrollado proyectos artísticos en mármol blanco de Carrara, en un marco tan incomparable como es Florencia, en la Ópera Santa María del Fiore (Duomo), en el Taller de Restauración y Conservación de la Catedral de Florencia.

angelpantoja_florencia_02_puertosantamaria

En la Bottega de Santa Maria del Fiore en Florencia, esculpiendo el bloque de marmol de donde saldría el relieve de "La Madonna".  En la bata lleva cosida la bandera española. Noviembre 2008.

Al principio le encargaron ejecutar trabajos ornamentales sobre columnas y relieves, pero los responsables del Taller, al comprobar las cualidades de Ángel le propusieron una obra de mayor calado. Existía una hornacina pública, en una calle del entorno del Duomo que estaba vacía y le encargaron que dejara allí su impronta.

angelpantoja_tallermadonna_puertosantamaria

El proceso de ejecución del altorrelieve de la Madonna en mármol de Carrara, en el Taller de Florencia. A mitad del proceso del esculpido y al finalizar el mismo. Año 2008.

angelpantoja_madonna_2008_puertosantamariaEs así como un porteño tiene una obra, un altorrelieve de una Madonna de 65 cms. realizado en mármol de Carrara, en la Ópera de Santa María del Fiore, junto a la Catedral de Florencia. En concreto, el altorrelieve está situado en la esquina de las calles Via dello Studio con Via delle Oche, a escasos metros del Duomo.

«La interesante efigie de la Madonna [de Ángel Pantoja Carrasco], si bien conserva la majestad y el gusto por el semblante virtuoso heredados de los tipos femeninos renacentistas del florentino Luca della Robbia, se encuentra imbuida del grácil naturalismo barroco propio de los artífices italianos del Setecientos, que tanto predicamento tuvieron tanto en su patria como en otros países europeos, caso de España y Portugal» Mas información en la página web: www.lahornacina.com

angelpantoja_chaminade_puertosantamariaSUS OBRAS EN ESPAÑA Y EL MUNDO.
Además de en El Puerto, Ángel ha recibido encargos de imaginería --y los ha llevado a su resolución-- desde Cádiz (Relieves del paso de la Virgen en madera de cedro, de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y Ntra. Sra. del Buen Fin. Año 2003); Jerez (San Luis, San Andrés, San Francisco, Santa Elena, San Juan Bautista y Beato G.J. Chaminade de las capillas del paso del Cristo. Madera de cedro. Hermandad y Cofradía de nazarenos de la Santa Vera-Cruz de Ntro. Sr. Jesucristo y Ntra. Sra. de las Lágrimas. Año 2005 || Beato Guillermo de Chaminade. Madera de Cedro. Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar. Marianistas. Año 2006); Jédula (María Santísima de la Salud. Madera de Cedro. Parroquia de San Isidro Labrador. Año 2005); Lucena (Niño Jesús Eucarístico, en madera de cedro. Colección Particular. Año 2004. || San José, San Mateo y Ntro. Padre Jesús Nazareno de las capillas del Paso. Madera de Cedro. Real Archicofradía de María Stma. de Araceli. Año 2005), entre otros. (En la fotografía, Ángel Pantoja, con la imagen que se encuentra en la iglesia jerezana del Pilar, del Beato Guillermo de Chaminade).

angelpantoja_3tallas_puertosantamaria

San José, San Mateo y Ntro. Padre Jesús Nazareno de las capillas del Paso. Madera de Cedro. Real Archicofradía de María Stma. de Araceli. Lucena (Córdoba. Año 2005).

angelpantoja_tororematando_puertosantamariaSu obra también se encuentra repartida por Sevilla (Niño Jesús Eucarístico. Madera de Caoba. Colección Particular. Año 2006); Córdoba (Niño Jesús de Cuna. Madera de Cedro. Colección Particular. Año. 2007); Bilbao (Lance. Bronde. Colección Particular. Año 2008); Palma de Mallorca, así como Alemania, Estados Unidos, Holanda (Toro Saliendo de Toriles. Bronce. Colección Particular. Año 2008); e Italia... (En la fotografía, 'Toro Rematando', en posesión de Jesulín de Ubrique)

Actualmente, nuestro protagonista se encuentra tallado un grupo escultórico para la Iglesia de San Felipe Neri de Cádiz, que será bendecido en poco más de un més.

4

humildadypacienciacompleta_puertosantamaria1

«El Jueves Santo de 1901, a las 18:30 horas salió de la capilla de la Aurora, calle San Sebastián arriba el cortejo procesional que estaba formado por los cuatro pasos que habitualmente desfilaban --San Pedro Apóstol, Santísimo Cristo de la Humildad, San Juan Evangelista y Ntra. M. y Sra. del Desconsuelo--.» (En la fotografía superior están dispuestos los cuatro pasos en la Capilla de la Aurora). «En 1902 presentaba la novedad de alumbrar dos de sus pasos: el de San Juan Evangelista y el Ntra. Sra. del Desconsuelo, además de con cera, con luces de acetileno, los populares “reverberos” de nuestros abuelos, “produciendo un bonito efecto”». [...] «Alfonso XIII aceptó la invitación de la hermandad para ostentar el cargo de Hermano Mayor Honorario de la misma, adquiriendo así el derecho la cofradía portuense de lucir el título o denominación de “Real” antepuesto al enunciado de sus titulares». 'Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939)'. Antonio Gutiérrez Ruiz. Año 2007.

humildad_inignia_puertosantamaria

El capellán de la Hermandad de “Barrabás y Martillo”, como es popularmente conocida, D. Manuel Román Ruiloba, el 7 de abril de 1974, tras a celebración de una eucaristía ante el paso de Ntra. Sra. del Desconsuelo dirigiendo una charla a los asistentes: José Antonio Terrada Sara, Luis Galán González, Luis Rosso Morro, Jesús Castilla Romero, Francisco Andrade del Valle, Manuel Girón Ceballos y Antonio Romero Cordero. El motivo, agradecer a la hermandad el reconocimiento que hicieron en la persona de su Hermano Mayor, Manuel Girón, con la imposición de la insignia de la Hermandad. (Foto Rafa).

capataces_humildad_2003_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Girón Ceballos, desconocido, Antonio Velázquez Garay, quien había pronunciado el Pregón del Costalero, Manuel Garzón Suárez, Hermano Mayor de la Humildad y el Primer Capataz del Paso del Cristo, José Antonio Terrada Sara, posando delante de sus titulares el Jueves Santo, 17 de abril de 2003, recogiendo las distinciones que les había otorgado la Cofradía. (Foto Bellido).

cristoamor_1943_viacrucis_puertosantamaria

EL CRISTO DEL AMOR.
Un grupo de afiliados a la Acción Católica, sacaron a hombros la imagen del Cristo del Amor en Vía Crucis. Esta imagen ya había sido utilizada con anterioridad por otras asociaciones que no tenían la consideración de Hermandad. Antonio Gutiérrez Ruíz, en su libro ya citado “Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María”, señala que la imagen sería «sacada, posteriormente, en procesión por una asociación denominada “Asociación Piadosa del Cristo del Amor y Nuestra Madre Dolorosa del Silencio” que, sin tener carácter de hermandad, desfilaba con ellas, visitando el Penal de la Victoria desde 1959 hasta 1976, fecha de su disolución.” Los jueves procesionaba desde el Convento de las Capuchinas, hoy reconvertido en Hotel Monasterio, unas veces con paso, otras a hombros de sus hermanos, que vestían túnicas de frailes y no el tradicional capirote embozado. La imagen puede visitarse en el nuevo convento de las Capuchinas, situado en el Pago de La Caridad. (En la fotografía, el Cristo del Amor, por la calle Santa Clara, en 1943).

cristoamor_penal_02_puertosantamaria

En la fotografía, la presidencia de la procesión, accediendo a la Prisión del célebre Penal de El Puerto situado en el antiguo Monasterio de la Victoria. De espaldas, Andrés Jiménez Rodríguez, con el hábito y un cigarrillo en la mano, Antonio Pertegaz Pérez, con impermeable, creemos que es el Comisario de Policía, a continuación con gabardina el alcalde de la Ciudad, Juan Melgarejo Osborne, con capa y a su lado, el coadjutor de San Joaquín, Don Juan Luis, Pbro, cerrando el grupo el alcaide de la Prisión. La instantánea está tomada el 16 de marzo de 1970. (Foto Archivo Municipal).

cristoamor_prision_puertosantamaria

La talla del Cristo del Amor llevado a hombros por los internos del Penal. En el patio de la prisión, los funcionarios, con el uniforme de gala; en las ventanas superiores, los presos agolpados tras las rejas presencian el Vía Crucis; en primer término, a la derecha y sin la capucha, un hermano de la Asociación Piadosa. Era costumbre liberar a un penado que estuviera próximo a finalizar su condena o que la hubiera redimido por el trabajo o 'buena conducta'.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies