Saltar al contenido

1

missespana_1970_1_puertosantamaria

En la cena de gala que se ofreció a las aspirantes a Miss España, estuvieron presentes, entro otros Julio Iglesias (a la izquierda) que formaba parte del jurado y el porteño Tomás Terry (a la derecha).

El 24 de Septiembre de 1970, Juan de la Lastra y Terry escribía en el ABC de Sevilla que «el Puerto de Santa María se está engalanando para homenajear a las guapas que concurrirán en Cádiz con el título de Miss España. Homenajearlas. Son seis casas vinateras, Osborne, Fernando A. de Terry, Luis Caballero, Carlos y Javier de Terry, Miguel M. Gómez y Duff Gordon quienes, en definitiva colaboran con el Ayuntamiento portuense en lo que va a ser esplendorosa antesala de la gran final de Cádiz».

missespana_1970_6_puertosantamaria

En primer plano, las aspirantes a Miss España, detrás las cabeceras de las botas con las marcas de las bodegas participantes.

missespana_1970_5_puertosantamaria

Otra imagen con las 24 aspirantes a Miss España y Miss España 1969 y a su vez Miss Europa, Noelia Alfonso, todas juntas, en una kilométrica mesa.

Efectivamente en El Puerto se celebró en 1970 una gran fiesta en las instalaciones del Club “El Buzo” de Vistahermosa con recepción previa en el Castillo de San Marcos, formando parte del “circo promocional” de la elección de Miss España que en 1970 se celebraba en la capital de Cádiz. El Puerto jugó su papel y supo estar a la altura de las circunstancias. La prensa de la época y las revistas cardíacas así lo atestiguaron, por medio de los representantes de radio, prensa y televisión. Aquello supuso un revulsivo para la promoción turística de El Puerto, y al principio de los setenta se acuñaría el lema de “Ciudad de Historia y Turismo” que supuso un fuerte empujón para el desarrollo de dicha actividad económica y social, en nuestra Ciudad.

missespana_1970_4_puertosantamaria

Las guapas entrando en el Castillo de San Marcos, donde eran escoltadas por la Guardia Municipal, con uniforme de gala. Procedían de Sevilla de visitar la fábrica de cervezas Estrella del Sur.

En 1970 acabaría resultando elegida Miss España María García García, por nombre artístico Bárbara Rey. Aunque realmente fue elegida primera dama (representando a Madrid) y acabaría recibiendo el título como segunda opción porque la elegida, la chiclanera Fina Román renunció al título para casarse. En el certamen de Miss Mundo, celebrado también en 1970, Bárbara quedo semifinalista e, igualmente semifinalista en Miss Internacional 1971.

missespana_1970_2_puertosantamaria

A la izquierda, la representante de Madrid, Bárbara Rey -en su carnet María García García-, quien resultaría elegida Primera Dama y luego Miss, por la renuncia de la titular. A su lado Sara Montiel, en el Castillo de San Marcos.

Al parecer, y sin conocer en profundidad el sucedido, un travestido de la época participó en el certamen y fueron varios los munícipes que, sin advertirlo, estuvieron bailando con él. Cuando se descubrió el pastel, hubo comentarios para todos los gustos.

missespana_1970_3_puertosantamaria

El periodista gaditano De la Viesca, el alcalde en 1970, Juan Melgarejo Osborne y el Director del Certamen de Miss España, Paco Amores.

La primera Miss España fue Carmen Cervera en 1961, antes de esa fecha se había realizado el certamen con mas o menos continuidad, pero el título no era el de Miss, sino el de Señorita de España. De 1936 a 1959 no se realizó el concurso debido a razones evidentes relativas a la “moral y las buenas costumbres”: el régimen político de la época no quiso que se celebrara. (Fotos: Archivo Municipal).

Más información de la estancia de las Misses en Cádiz y la elección, en la página hermana Gente de Cádiz.

willydelpozo_puertodesantamariaJosé Wilfredo del Pozo Alarcón --Willy del Pozo-- nació en Ayacucho (Perú) el 2 de abril de 1970. Es escritor y editor que firma sus obras, además, con los seudónimos de Karl Oharak y Abril Alonso. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Cádiz es autor de libros de relatos y diversos poemarios: “Hablando al amor” (El Puerto de Santa María, 1992), “El retorno del poeta” (Cádiz, 1997), “Pinceladas líricas" (El Puerto de Santa María, 1998) –con la participación pictórica del artista italiano Francesco Policastro–, “La revelación de la palabra”, (Lima, 1999) –con la participación del fotógrafo extremeño José Luis Medina– y el libro de relatos eróticos “Trilogías” (relatos al desnudo) (Cádiz, 1996).

Funda en 1993 El Puerto, junto a los escritores porteños Jonathan B.C. Crazy y Andrés Hernández, la Asociación Cultural “Altazor” de la cual fue Presidente hasta mayo de 1997 y director de la revista literaria del mismo nombre hasta setiembre de 1995. En ella participan autores tales como el dramaturgo Juan García Larrondo, con nótula núm. 82 en Gente del Puerto y poetas como Julio Rivera Cross o Andrés Hernández.  En mayo de 1997 regresa a sus territorios natales, donde se integra de pleno al mundo intelectual huamanguino.

ediciones_altazorEn diciembre de 1998 retorna a España y crea la revista cultural “Gimnasio de musas” 0 “El colibrí lírico” o “El acné de Narciso” o “La inocente hecatombe”, que sirve como un enlace de comunicación entre El Puerto de Santa María y Ayacucho. Fue Presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) (2000-2002) y director de la revista Tikanka, y portavoz de dicha institución. Es director de Ediciones Altazor con sede en Lima (Perú) donde promociona a autores peruanos. El pasado mes de agosto presentó en Perú varios libros de cuentos para niños, bajo uno de sus seudónimos “Abril Alonso”

GIARDINO

Sentí que el amor era
como un jardín en primavera
sucumbí a la tentación
de podar sus flores
de abrir sus pétalos al sol
y en un momento indeciso
vendí mi cuerpo
a una rosa que no era mía.

(De Pinceladas líricas)

1

victormartinezguerra_c_puertosantamaria| Texto: José María Morillo

Víctor Manuel Martínez Guerra nace en Benalup-Casas Viejas, en 1954, el 2 de noviembre, aunque lleva más de la mitad de su vida en El Puerto: desde 1978. Hijo de José Martínez Becerra, extremeño destinado en Benalup como médico durante más de 40 años y de Manuela Guerra, es el quinto de cinco hermanos: Maripe, Joaquín, Francisco José y Manuel Jesús. Estudió en la Escuela Pública, recibiendo en casa clases particulares de su progenitor. Estudia por libre el bachiller en Medina y en Cádiz, y el superior en los Institutos Claret de Sevilla y San Felipe Neri, en Cádiz.

Aunque quiso estudiar Medicina, su padre no lo dejó por lo que, siguiendo otros antecedentes familiares estudia Farmacia, primero en Cádiz y los cuatro años restantes en Granada, obteniendo la licenciatura en 1977. El Centro e Salud de su ciudad natal, lleva el nombre de su progenitor. Nuestro boticario ha sido Rey Mago de El Puerto en la Cabalgata de SS. MM. los Reyes de 1992. habiendo estado muy vinculado con el Racing Club Portuense del que fue, durante mucho tiempo, su Relaciones Públicas. De lo que no le gusta hablar, pero es algo que se sabe, es de su intensa labor benefactora que hace para con diversas familias de la localidad, a las que atiende sus necesidades más perentorias.

Víctor Manuel, que presume de haberse llevado bien con todos los alcaldes de la Ciudad, con los que ha tenido relación por su cargo de Farmacéutico Titular de El Puerto durante 11 años, nos confiesa que mantiene una relación de amistad con su paisano, el actual presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabaña. Ha sido pregonero de la Semana Cultural de su ciudad natal, Benalup. Además era íntimo del desaparecido político socialista, Alfonso Perales, a quien recientemente se le ha dedicado una Fundación para perpetuar su memoria.

directivaracing10junio1982_puertosantamaria

 

| Instantánea tomada en el vomitorio del Estadio José del Cuvillo. Aparecen, entre aficionados y directivos de la entidad rojiblanca, de izquierda a derecha, Manuel Gómez Barrera, Manolin el del bar “La Lucha”; el pequeño, Antonio Miranda Alonso; Antonio Miranda García, por detras Francisco Ferrer Palacios; Bartolome Dominguez Sánchez; Víctor Martinez Guerra; el chiquillo, hijo de Bartolome Dominguez; Antonio Carbonell López; El ayudante de “Chicharito”, “Pimpollo”; Joaquin Roso Morro; Manuel Gutierrez Morillo, Manolito “El Cochino”; su hijo, Manuel Gutierrez Castro.  | 10 junio 1982. | Fotografía Rafael Pérez ‘Rafa’. Colección ACL.

victormartinezguerra_amigos_puertosantamaria

| De izquierda a derecha, Luis García Áspera, del Asador de Castilla; el diestro José Luis Galloso, el cantaor Rancapino; Juan Lara Izquierdo, el pintor de la luz; Pansequito y Paco Betoldo, en un homenaje que Victor -sentado- ofreció a los artistas de El Puerto.

Recuerda Victor que, en plena juventud, ya era un emprendedor organizando una empresa de distribución que le proporcionó interesantes beneficios con apenas 20 años. Hace las milicias universitarias con 23 años en el Hospital de San Carlos de San Fernando, precisamente en el Laboratorio, con el Director-Coronel Médico Carrero, padre de uno de los integrantes del grupo Costus, con nótula 340 en Gente del Puerto. Carrero tenía su Laboratorio de Análisis Clínicos frente al Parque Calderón, junto a la Naviera Portillo, donde hoy se encuentra la Oficina del Usuario de la Seguridad Social.

victormartinezguerra_familia_puertosantamaria

 

| La familia de Victor, su mujer Serafina Pulido, sus hijos Victor y María y el propio boticario en un crucero por el Mediterráneo en el año 2002.

FARMACIA Y LABORATORIOS EN EL PUERTO

Terminado el Servicio Militar abre la Oficina de Farmacia en el número 35 de la calle Valdés, botica que ha ido ampliando y mejorando, con multitud de adelantos técnicos. Tres años mas tarde, en 1981 es nombrado Farmacéutico Titular (lo que antes era el Inspector Municipal Farmacéutico), desempeñando dicho cargo hasta 1992 en el que, desbordado de trabajo con otras ocupaciones del mundo de la salud y la sanidad, presenta su dimisión. En 1986, especializado en Análisis Clínicos, abre su primer Laboratorio en la calle Alquiladores trasladándose dos años más tarde a la calle Larga. En 1997 lo complementa con un Laboratorio de Salud Pública, uno de los primero en la provincia tanto por ser pionero, por los medios que cuenta, como por el volumen de trabajo. En dicho laboratorio se analizan aguas y alimentos y se asesora a empresas. En el año 2005 abandona la gestión de los laboratorios de análisis.  Podemos añadir que, hablando de Aguas, ha prestado sus servicios, en régimen de colaborador especial, con la Diputación de Cádiz en los análisis de agua de los acuíferos porteños.

COSTAOESTECLÍNICA Y RIESGOS LABORALES

Adaptándose a la legislación laboral que se promulga en España, en 1992 entra como socio accionista de la primera empresa del sector en España para la prevención de riesgos laborales: CPR. Y otra aventura empresarial le estimula: junto con Francisco Zalba adquiere la Clínica Costa Oeste, en la que trabajan en la actualidad más de 40 especialistas médicos, atendiendo a pacientes en general y concertados con compañías sanitarias aseguradoras.

Nuestro farmacéutico fue nombrado Vocal del Centro de Análisis Clínico Oficial (COF), dinamizando y promocionando cursos formativos y consolidando las relaciones con las Mutuas de Seguros.

inauguracion_radio_puertosantamaria

 

| Inauguración de Radio Puerto FM, en septiembre de 1999.

RADIO PUERTO, FM

En 1999 funda junto con Manuel Borne --y con la ayuda de algunos colaboradores-- la sociedad Radio Puerto Fenicia Menestea, sociedad que gestionaría Radio Puerto F.M., emisora de corte local que informa de la vida de la Ciudad en sus diferentes facetas, con programas informativos, de entretenimiento, culturales y deportivos. Un hito de esta empresa es la creación de los Premios Taurinos “Paco Flores”, en homenaje al restaurador local desaparecido, propietario del Restaurante Casa Flores.

premiopacoflores_puertosantamariaPREMIOS TAURINO "PACO FLORES"

El pasado enero, José María Dolls Samper, para el arte Manzanares, y Fernando Domecq Argüeso, en representación de "Ganadería Marqués de Domecq, recogieron los trofeos taurinos instituidos por Radio Puerto en memoria del recordado hostelero y aficionado portuense Francisco Flores Herrera, en mérito a la mejor faena y al mejor toro del abono taurino portuense 2008. La entrega se verificó en el curso de un espléndido almuerzo celebrado en el restaurante "La Viña" del Hotel Bodega Real, del Grupo Flores, enmarcándose el acto en el décimo aniversario de la emisora portuense organizadora del evento. Precisamente fueron los responsables del programa taurino d Radio Puerto, Manuel Herrera y Álvaro González, los presentadores del acto de entrega, al que no asistió Pepín Liria, acreedor del premio al detalle para el recuerdo, quedando igualmente sin entregar el premio al mejor novillero ya que el jurado de este trofeo acordó dejarlo desierto. | En la imagen Víctor Martínez Guerra, consejero delegado de Radio Puerto, Enrique Moresco y Pepe Flores, con los premiados.

8

rondalla_1961_puertosantamaria

Teatro principal, año 1961. Grupo de jóvenes entre trece y 16 años que formaban una Rondalla y que, ese año, participaron en el Festival Benéfico que por Navidad se celebraba en el Teatro. Actuaron Los Radar’s, el Grupo de Teatro Bellas Artes, los noveles de la época. Aparecen Juan Arjona, a la derecha, que era la voz principal; y entre otros Joaquín Albert, Juan, Koky, Antonio Pérez, dos desconocidos, Manuel García Merlo, Diego García Merlo, desconocido, Poullet. El de la pandereta es, en la actualidad, un arquitecto que trabaja en Jerez. La Rondalla funcionó entre 1959-1962 y, aparte de dar serenatas a las muchachas amigas, participaban en actos benéficos como el de la fotografía. (Foto Rafa. Colección F.R.T.)

5

juanescolanopaul_2_puertosantamariaJuan Escolano Paul nació en la vecina villa de Puerto Real el 21 de septiembre de 1938, por lo que es doblemente porteño: del Real Puerto y del de Santa María., ciudad en la que vive desde 1971.  Hijo de Antonio Escolano y María Teresa Paul, es el quinto de ocho hermanos. Su padre,Coronel de Intendencia de la Armada hizo que la familia se moviera a Canarias y Madrid. Con 25 años Juan se independiza y se va a vivir a Sevilla. Hizo la carrera de Perito Industrial en Cádiz, donde estaba destinado su hermano que era Ingeniero Industrial y dos años de Aparejador. Entró en el mundo de la consttrucción de la mano de su hermano Javier, arquitecto, llevando representaciones de productos para obras y dejó los estudios: "--A mi me gustaba la calle, no quería otro tema". Volvió con la jubilación del padre a su ciudad natal para vivir con él, mientras venía mucho por El Puerto y aquí conoció a la que sería su mujer, Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, Chica, con la que ha tenido cuatro hijas y 5 nietos. Pero lo que de verdad le gusta, lo que le apasiona y lo que llena muchas horas de su tiempo y de su vida es hacer felices a los demás a través de la magia. Ha sido presidente y fundador de la Asociación Ilusionista Gaditana. También ha sido un gran tirador, participando en Campeonatos de Tiro al Plato, obteniendo grandes triunfos por toda España. 

juanescolano_chica_puertosantamaria

Juan Escolano y su mujer Mª Carmen Pico Ruiz-Calderón, 'Chica'.

1938: UN AÑO DIFÍCIL.
El año de nacimiento de Juan se forma en Burgos el primer gobierno de Franco, restaurándose como emblemas el escudo y la corona imperial de los Reyes Católicos. En Barcelona se proyecta la película 'La casta Susana', uno de los pocos filmes estrenados durante la Guerra Civil. Se crea en España la Magistratura del Trabajo y se funda la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Nace el director de Cine Pedro Olea mientras en EE. UU., la transmisión radiofónica de 'La guerra de los mundos', de H. G. Wells provoca pánico en varias ciudades.

escolano_pedregal_puertosantamaria

Juan, tirador, recibiendo un premio de manos del que fuera alcalde, Enrique Pedregal.

unavida1BALBUCEOS CON LA MAGIA.
Su afición por la magia viene desde pequeño en Canarias, pues con su hermano Jaime improvisaba espectáculos que hacía a los familiares y amigos. Más tarde, durante su estancia en Madrid en 1950, un tío suyo, el almirante Eduardo Gener Cuadrado que era además un afamado poeta, le enseñó algunos trucos de magia y lo llevaba los domingos al Circo Price. Recuerda Juan una actuación del mago Lichan y la suerte que tuvo en un sorteo, lo que hizo que bajara a la pista a recogerlo. Aquello fue determinante para su afición. En 1953 lo mandan interno a estudiar en el colegio de los Salesianos de Utrera para, a los dos años regresar a Madrid para estudiar en la Institución Docente de la Almudena (I.D.A.), donde otro mago, Burman, le impactó sobremanera en una fiesta de fin de curso. A partir de ahí leía en su casa a escondidas un libro de magia que tenía su hermano Tito, su gran apoyo en la magia, y que conserva en su biblioteca particular el 'Boscar'. Con su hermano aprende a hacer y preparar trucos, rutinas de mago, desde los más fáciles a los más complicados, desde los más comunes a los más insólitos. (En la imagen, portada del número 1 de la Colección de DVD's dirigida y presentada por Escolano 'Una Vida Mágica'. La piratería informática y el copiado de los dvd's llevó al fracaso económico, que no artístico, aquel proyecto).

juanescolano_tamariz_puertosantamariaESTUDIOS Y MAGIA: TAMARIT.
En Cádiz empezó la carrera de Perito Industrial en 1958, que continuó en Madrid al año siguiente. Juan cae enfermo y le encarga a su hermano Jaime, médico en la actualidad que le traiga un libro para pasar el tiempo: 'Magia con Naipes' de Santiago de la Riva. Aquello fue su inicio con las cartas. En diciembrte de 1959 conocea en el bar de la Facultad de Filosofía a un gran mago y con el tiempo, también, un gran amigo, probablemente uno de los mejores del mundo con las cartas: Juan Tamarit y Sainz del Terrero. En enero de 1960 había una comida de la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Avisado e invitado por su padre, acudió junto con Tamarit y allí tuvo la oportunidad de conocer a insignes magos: Juan Antón, Luis Fernández, Juan Antonio Vega, Carlos Salayero, Ramón Varela, Carlos Muro, Gortari, Alfredo Florensa y Santiago de la Riva, así como al presidente de aquellas fechas, Carlos Díaz Contreras con quien, años después, coincidiría en Cádiz y del que guarda un grato recuerdo por su forma de ser.

juanescolano_price_puertosantamaria Escolano quedó impresionado ante las personas y los acontecimientos vividos aquella tarde de enero.

"Por mi amistad con Juan Tamariz he tenido la suerte de asistir a a muchos Encuentros en El Escorial, ¿a que llamamos los magos 'El Escorial'? Pues son unas reuniones que creó hace poco más de 35 años Juanito Tamariz, ó la Escuela Mágica de Madrid, pero si puedo decir que el alma de estas reuniones es Juanito. Allí cada año, a principios de Noviembre Juan invitaba alrededor de 30 Magos. Al principio eran magos nacionales hoy puedo decir que es internacional. Por alli han pasado cientos de Magos de toda España y gracias a estas reuniones he conocido la magia de las cartas muy profundamente y he tenído amistad con muchísimos magos, allí conocí a Tony Cachadita, Juan Font, Alfredo Moliné Roberto, Paviator, Miguel Gómez, Paco Roda, el desaparecido Pepe Carroll y en especial Armando Gómez un mago muy joven en aquellos años con el que he mantenido una gran amistad con él hasta los dias actuales."

juanescolano_magos_puertosantamaria

Reunión de magos en Madrid: De izquierda a derecha, Luís Fernández, Ramón Varela, Carlos Muro, Juan Antón y enfrente un joven Juan Escolano, J.A. Vega Julio Cerez, desconocido y de espaldas Rafa Ceballo.

juanescolano_cartas_puertoantamaria

Haciendo “La Carta Cambiante”. Escuela de Peritos I, de Madrid. Año 1962.

juliocarabias_magoCARABIAS Y SYLDINI.
En aquella época se hizo costumbre ir a los bares a ensayar con los amigos en lugar de asistir a clases de la Universidad. En 1961 actuó en el Circo Price de ayudante de magia, con la coctelera mágica, en un festival organizado por Alfredo Florensa y Yulipén. Conoció a Julio Carabias (en la imagen de la izquierda), el mago del humor, en los Festivales de Magia que Carlos Díaz Contreras organizaba durante los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Ramiro de Maeztu. Conoció a Syldini, de la mano de Fernando Maymo, en Radio Maymo, durante una conferencia que impartió en su llegada a España Fue un año muy interesante, con actuciones diversas con Conchita Bautista, Los Pekenikes, Los Relámpagos, Juan Pardo. Incluso llegó a actuar en Televisión Española, en el programa 'Ambo Atto' presentado por Jesús Álvarez, con Boliche y Chapinete.

juanescolano_caric_puertosantamariaEn medio, metido de lleno en el mundo de la magia, las actuaciones y la farándula, hizo las milicias universitarias, terminó y continuó los estudios quedándose con en el peritaje industrial. En Sevilla llegó a trabajar en el mundo dela publicidad con la Agencia Greko y en Puerto Real con su primo Tito Barrena, hoy corresponsal de Diario de Cádiz en la villa vecina montó una tienda de muebles, para encaminar sus pasos profesionales, allá por 1967 en el mundo de la representación de los materiales para la construcción, donde hoy continúa. (En la imagen, una caricatura de Escolano en la actualidad).

soc_ilusionista_gad_puertosantamaria

La Sociedad Gaditana de Ilusionismo, que ha presidido durante años Juan Escolano, con su amigo Juan Tamarit, en alguna de las reuniones que celebraban en el Bar Camas, de El Puerto.

juanescolano_auditorio_puertosantamaria

En casa de Juan Escolano, el auditorio entregado, ante una actuación de nuestro protagonista.

LA HABITACIÓN DE LA MAGIA.
En su casa de la calle Santo Domingo, frente a la Fundación Rafael Alberti,tiene un estudio donde fomenta la magia y la cultura de la magia. A esa habitación, en una preciosa casa del XIX, las nietas le llaman 'el cuarto de magia del abuelo'. Está deseando finalizar su vida profesional para dedicarse por entero, de forma más intensa aún. Está dado de alta en la Seguridad Social en un curioso epígrafe: Ilusionistas, Payasos y Caricatos, sin duda una ocupación, la de hacer felices a los demás, que Escolano lleva muy a gala.

juanescolano2_puertosantamaria

Juan Escolano, en su casa, en La Habitación de la Magia.

juanescolano1_puertosantamaria

Otras instantánea de Escolano, desde otro rincón de La Habitación de la Magia, preparando un juego con cordones.

3

uchi_milagrosmunoz_puertosantamaria

Nace en la calle de la Arena, 32 -oficialmente Arzobispo Vizarrón)-, el 29 de julio de 1949. Hija de Manuel y de Milagros, era la mayor de cuatro hermanos. El padre trabajaba en el campo y la madre, para ayudar a la economía doméstica ponía inyecciones, hizo de limpiadora en los Cines Moderno y Victoria e incluso llevaba la colada de los curas del Colegio de los Jesuitas. Estudió en el colegio que había en la calle San Juan, núm 24, -hoy 22-. Ha sido rey mago, junto con Luis Benvenuti y Miguel Mena. Es dirigente vecinal, presidenta de la Asociación de Vecinos Sudamérica y otras representaciones del mundo asociativo y solidario. Y sigue la tradición familiar ayudando a la economía familiar como colaboradora para las tareas del hogar.

uchi_familia_puertosantamariaJugaba en el Ejido de San Juan, “el Lejío” como popularmente se le llamaba, a “la vuelta a la manzana”, el “salto del múa” -casi siempre le tocaba en la pared aguantando la fila y le daban el espolique-, a “la china”, a “la comba”. Merendaban pan con aceite y azúcar en casa; en el colegio pan con chocolate y mientras merendaba, de pie hacía cola, relevando a su madre, para comprar el carbón que alimentaba la cocina y la copa o brasero. También llegó a hacer cola en el almacén de Leveque -con nótula propia en Gente del Puerto num. 097- para comprar el gas, que no era tal, sino petróleo. Nunca llegó a guardar cola para el agua pues en frente de su casa tenía el Pilón de San Juan. (La familia de Uchi, casi al completo).

uchi_escuela_puertosantamaria

Uchi con su hermana Antonia, en el colegio de la Calle San Juan.

EL ASILO DE HUÉRFANAS.
Más adelante estudiaría en el Asilo de Huérfanas de la calle Cielos. En ese colegio existían tres tipos de alumnas: las pudientes económicamente, que entraban por la puerta de la calle Cielos; las que pagaban “permanencia” que pagaban una hora más y entraban por la calle de la Chanca o Diego Niño; y las internas, procedentes de Protección de Menores, que eran niñas sin recursos, hijas de viudas o de familias desectructuradas. Entraban muy temprano: allí desayunaban, almorzaban y merendaban y colaboraban con las tareas de limpieza, aunque las que se hartaban a limpiar eran las propias internas, que eran un a modo de estudiantas/limpiadoras. Sor Bonifacia era la Superiora, Sor María Ramos la profesora de Canto, la de encargada de las niñas sin recursos era Sor Remedio. El libro para todas las asignaturas era un compendio de Hijos de Santiago Rodríguez.

asilohuerfanas_puertosantamaria

La fachada de la capilla y a continuación puerta principal del Colegio Hijas de la Caridad, conocido popularmente como el Asilo de Huérfanas, situado en la calle Cielos, esquina con Chanca y Diego Niño, ya desaparecido.

Para estudiar el último curso del Colegio de las Hijas de la Caridad, que era como se llamaba, estuvo cogiendo algodón aquella temporada pasando el  Cerro de las Cabezas. Iba con su prima y con un chico de la calle Santa Fé, llamado Juan Bocanegra (el desparecido concejal de la silla de ruedas) al que por aquel entonces le gustaba su prima Pepi. Para acortar distancias y hacer más llevadero el camino, las llevaba, a ratos, en la bicicleta. La jornada era de 9 de la mañana a 8 de la tarde, y ganaban tres pesetas de jornal.

uchi_fuentesanjuan_puertosantamariaCUIDANDO NIÑOS.
Cuando termina sus estudios en el centro de la calle Cielos, le sale una beca para estudiar interna en Jerez, recomendada por su maestra, Sor Remedios. No recuerda si ella tomó la decisión de no irse a  la ciudad vecina o fueron sus padres, el caso es que no continuó los estudios y se puso a trabajar, cuidando niños: cinco hijos y tres sobrinos, en casa de José Pinto, concesionario de las canteras. Allí trabajaba bajo las directrices la mujer de Pinto, Milagros, desde las nueve de la mañana a diez de la noche, --13 horas diarias-- por un salario de 500 pesetas mensuales. Los días que hacía buen tiempo salía a pasear con ellos al hoy maltrecho Paseo de la Victoria, y cuando llovía salían a los soportales de la zona del Corribolo. (En la imagen, Uchi, en la Plaza Juan de Austria, junto a la Fuente que dió agua a muchos vecinos. Al fondo las viviendas de los marinos de guerra).

LA HOSTELERÍA Y OTROS TRABAJOS.
Con 16 años estudia unos cursos del PPO de camarera de restaurante hizo prácticas en el desaparecido Restaurante “El Resbaladeero” -algo poco visto en una mujer en El Puerto a mediado de la década de los sesenta del siglo pasado-; era un trabajo que le gustaba y, no lo haría del todo mal cuando le salió una oferta para marcharse al Mesón de la Molinera de Arcos, que rechazó. Trabajó también en el Motel Bahía del Sol, hoy Hotel Las Dunas, cuando era propiedad del maño, donde hacía de todo. Allí conoció a Miguel, el que sería su marido. Trabajó, igualmente  con Lolila, la de Tejidos Olmedo, hija de Pedro López, propietario de los cines, tanto en la tienda como en la casa, hasta que se casó.

uchi_chaves_puertosantamaria

En el Salon Columbus, de Puerto Sherry, durante una campaña electoral con el entonces presidente de la Junta de Andalucía y hoy Vicepresidente del Gobierno de España, Manuel Chaves. De izquierda a derecha, Consuelo Gamero, Loli Mejido, Chaves, Uchi, Isabel, Rosa Cairón, Juana Clavero, Lola Guisado, Milagros Sánchez Gil, Desconocida, Margarita y sentada, Ana Alonso, actual presidenta de las Mujeres Empresarias de Andalucía, con nótula núm. 172 en Gente del Puerto.

En 1974, con 24 años, se casa con Miguel Molina Peña, y se van de alquiler a un piso en la Barriada de los Madrileños, donde permanecen por espacio de un año. Luego a la Barriada de los Milagros, donde nacen sus hijos Eva -que actualmente vive en Tenerife- y Miguel Ángel, durante dos años. Les costó juntar, por fin en 1977, 100.000 pesetas de la época para dar la entrada de aquellos pisos de Diputación por “El Caracol”, en la Barriada Sudamérica, donde continúan en la actualidad, después de 32 años.

uchi_jovenes_2006_puertosantamaria

Uchi, abajo a la izquierda, en un acto con los jóvenes de la Barriada de Sudamérica. Año 2006.

VIDA VECINAL.
En los primeros tiempos de la Barriada Sudamérica había mucho espíritu de convivencia. La mayoría de las familias procedían de las llamadas “casas de vecinos” Casas Palacios o casas del Barrio Alto reconvertidas para acoger a multitud de familias. Tras la etapa de Rebollo, --con nótula propia núm. 027 en Gente del Puerto-- con el Patronato de la Vivienda vinieron también las iniciativas de Diputación y se formó aquel núcleo vecinal en la Avenida de Valencia. La Asociación de Vecinos de la Barriada Sudamérica es muy conocida por la organización durante una docena de años de la Semana Cultural, dedicada a diversos países hispanoamericanos.

uchi_deportes_puertosantamaria

En el centro de la imagen, aparece el Delegado Provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, José María Reguera -yerno que fue del desaparecido  porteño Juan Ignacio Varela Gilabert--, Uchi le precede junto con otros dirigentes vecinales en un acto deportivo, en el que también posa la concejala de IU, Ángeles Mancha, a la derecha en segundo término.

Nuestra Uchi entró en la directiva de aquella Asociación hace 20 años y allí continúa, habiendo desempeñado diferentes reponsabilidades y ocupaciones: vocal, secretaria, vicepresidenta... Es presidenta desde hace nueve años. Desde la asociación vecinal participa en actividades fuera del barrio, proyectándose acciones de intercambio y solidaridad con otros colectivos. Esto le lleva a ocupar, por ejemplo, la vicepresidencia de la Asociación de Mujeres por la Ciudadanía que es el mas reciente. Tiene la responsabilidad de Medio Ambiente en la Federación Local de Asociaciones de Vecinos (FLAVE) donde colabora en el Área de Mayores con Augusto Tolón; es la portavoz suplente en el Consejo del Distrito de la Zona Norte, ocupando dicha responsabilidad en representación de dicha zona en el Consejo General de Participación Ciudadana.

uchi_sudamerica_frailes_puertosantamaria

En un taller de convivencia entre los vecinas de Sudamérica y Los Frailes. Adivinen cual de las tres que llevan nariz roja es nuestra Uchi.

Representa a la Barriada Sudamérica en el Consejo Municipal de la Mujer, donde por ser Mediadora Social ante los malos tratos, participa en la Mesa de Procedimiento antes la Violencia de Género. También está en la Mesa que estudia la problemática de la prostitución.

uchi_parlamentoandaluz_puertosantamaria

En el Parlamento andaluz, con el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, junto con dirigentes vecinales, y concejales y diputado socialista. De izquierda a derecha: Pepe Rodríguez, Presidente de la FLAVE, Mercedes Puerta, Rosi Cairón, Beatriz Martos, José Antonio Griñán, Dora Lidia Quevedo -colombiana que lleva el Area de Inmigración en la FLAVE-, Uchi y la concejala Mª Carmen Matiola. En segundo término, Juan Jiménez, de La Azada, Ignacio García de Quirós, portavoz socialista en el Ayuntamiento, Andrés Márquez, el parlamentario andaluz José Luis Blanco y Enrique Valle.

Le gusta el intercambio asociativo y lo promueve y dinamiza: con Ronda de Valencia, con Los Frailes y últimamente con Altos de la Bahía. Así se optimizan recursos y con la unión hacen más fuerza a la hora de plantear soluciones para sus problemáticas.

uchi_antiviolencia_puertosantamaria

En una manifestación -segunda por la derecha- contra los malos tratos y/o violencia de género.

Uchi considera que lo mejor que le ha pasado, lo mejor que tiene, es su familia. Y, en cuanto a la política, todos los partidos le merecen su respeto -aunque se sorprende por algunas actuaciones y discursos contradictorios- pero, mientras sea dirigente vecinal, afirma que no se afiliará a ninguno. No quiere que silencie su voz la disciplina de un partido.

1

emailconproblemas

blend_cultura_puertosantamaria

El Grupo Blend, de izquierda a derecha Pely Parra, Pepe Palacios invitado para la ocasión, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas. Escenario de la Casa de la Cultura, 30 de Enero de 1.976. (Foto Rafa).

Era el 30 de Enero de 1.976, las 8,30 de la tarde. El teatro de la Casa de La Cultura de El Puerto de Santa María estaba que no se cabía de gente. Todas las butacas ocupadas, en los pasillos laterales y centrales, la gente estaba de pié, apretadas. Fuera, en el exterior aún quedaban mucha gente que no pudieron entrar, mientras se escuchaban los primeros acordes de la canción de Los Beatles “Love me do”.

beatles1Unos meses atrás, Ventura Lozano Moreno, a la sazón Secretario de Casa de la Cultura y yo mismo mantuvimos una reunión para estudiar la posibilidad de organizar algún concierto para la juventud en el que fueran protagonistas un grupo de El Puerto como el grupo al que pertenecía, Blend, muy conocidos por aquel entonces. La idea era dar un recital de canciones de los Beatles que comprendieran lo años entre 1960 y 1969, coincidiendo que en 1.975 Los Beatles anunciaron su separación como grupo. La entrada tenía que ser gratuita; solo había que retirar las invitaciones en la misma Casa de la Cultura con anterioridad. Para la propaganda de la cartelería recurrimos a la Bodega Osborne, la cual por mediación de Antonio Ramírez Ariza, por entonces relaciones públicas de la prestigiosa bodega de El Puerto, no dudó en aportar los carteles completamente gratis. (En la imagen, un cartel promocional de The Beatles).

cartel_blend_beatles_1976_puertosantamariaNo todo fue fácil. Fueron largas noches de ensayos e hicimos  un trabajo de investigación, con  un guión para comentar cada canción, quien la compuso, el año y sobre todo como influenció en nosotros y donde las escuchamos por primera vez. El grupo tenía que interpretar el tema lo mas parecido posible, pero con el sello personal que los caracterizaban. También se haría una breve traducción en español de cada una de ellas para los que no sabían inglés. Pepe Palacios, que no pertenecía al grupo, se ofreció a colaborar con este acontecimiento para tocar la guitarra eléctrica, imitando los solos que hacia Jhon Lennon. En esta ocasión yo me hice cargo de la guitarra acústica para acompañar como George Harrison, José Luis Parra el bajo de Paul Macarney, Juan de Dios Nogués la batería como Ringo Star y Juan Carlos Dueñas se encargó de los teclados para cubrir las orquestaciones que rellenaban algunas canciones de Los Beatles. De las voces se encargaron Pely, Juan de Dios y quien esto escribe --dependiendo de la canción que la cantaba uno u otro--  mientras los demás hacían segundas y terceras voces. (En la imagen cartel original del anuncio de la repetición del concierto el 6 de Febrero de 1.976).

EL DÍA DEL CONCIERTO.
Todo estaba preparado para en concierto del 30 de Enero. Desde por la mañana se estuvo montando el equipo y haciendo pruebas de sonido. El orden de las canciones, todas comprendidas entre 1960 y 1969, menos la última que se interpretó,  “Let it be” de 1.970 fue el siguiente:

beatles_love1. Love me do. 2. I sow her standing there. 3. Twiat and shout. 4. Please please me. 5. All my living. 6Tilll there was you. 7. Que noche la de aquel día. 8. And I love her. 9. Can’t buy my love. 10. No replay. 11. Rock an roll music. 12. I need you. 13. Yesterday. 14. Michelle. 15. She loves you. 16. From me to you. 17. I want to hold your hand. 18. Obladi Oblada. 19. Heres comes the sun. 20. Let it be (1970).

Todo salió como estaba previsto, ajustándose al guión salvo alguna que otra improvisación que se me ocurría sobre la marcha, ya que hacía de conductor comentarista del recital/concierto. Mas de dos horas estuvimos en el escenario interpretando estos temas.

placa_beatles_blend_puertosantamariaEn vista del éxito, algo inesperado para la época en El Puerto, Ventura Lozano propuso que se repitiera el día seis de Febrero , es decir, una semana después, para la gente que se había quedado sin poder entrar el concierto anterior, consiguiéndose el mismo lleno que en el anterior. La Casa de la Cultura, entregó una placa conmemorativa a cada uno de los componentes del grupo de manos del Secretario de la institucvión y la felicitación y agradecimiento  de Manuel Martínez Alonso, alcalde de El Puerto  en aquel año 1.976. Empezaban a soplar otros aires en El Puerto, menos difíciles, además del Levante. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

4

luisas_puertosantamaria

Integrantes de la Congregación de Luisa de Marillac, conocida como ‘Las Luisas’, cuya sede estaba en el antiguo Hospital Municipal de San Juan de Dios. Agachada, está Conchita Oviedo, justo detrás Anita Blanquer, junto a ésta, a la izquierda, Lalo Bermúdez Tejada, y a la derecha de Ana, de perfil, Marcela, antigua Enfermera Jefe del Ambulatorio de la Seguridad Social ‘Virgen del Carmen’. Al fondo, detrás de la mesa, hay una chica morena, enfermera del ambulatorio igualmente: Delia Rodríguez que vive en la calle Cruces esquina con Postigo, madre de Mercedes y Antonio Morales Rodríguez.

Las congregantas y las monjas preparaban en las cocinas del antiguo Hospital ingentes cantidades de comida en grandes pucheros, para repartir entre las familias más necesitadas de El Puerto. Había hambre y necesidad. Estas familias se acercaban al Hospital con ollas, cacerolas o cualquier otro recipiente, para recoger las raciones de comidas necesarias para sus hogares. A las personas enfermas o imposibilitadas de movimiento, que no podían recoger los guisos, estas congregantas las llevaban personalmente a sus domicilios. Cáritas colaboraba también con esta labor y las voluntarias de lo que hoy sería una ONG también colaboraban con cuotas, loterías y rifas que se encargaban de vender para obtener beneficios para aquellos fines de beneficencia. Existían otras congregaciones, la de María Milagrosa, que pertenecían al desaparecido Orfanato de la calle Cielos, y las de María Inmaculada, con nótula anterior núm. 390, que pertenecían a Safa. Estas dos congregaciones se diferenciaban de ‘Las Luisas’ porque daban de comer solo a niños y además servían en comedores. (Foto: Colección Coral Piá Oviedo).

35

milagrosgovantespico2_puertosantamaria

Hoy celebra su onomástica una de nuestras paisanas más conocidas y queridas: Milagros Govantes Pico. Y con ella, todas las porteñas de nombre Milagros, a las que deseamos un feliz día, lejos de las cocinas y las oficinas, de las despensas y de los despachos, de las labores y las labranzas. Nuestra Milagros de hoy, nació hace poco mas de 81 años, el 23 de agosto de 1928,  en la calle La Palma 21, siendo asistidas, madre e hija, por el Dr. Muñoz Seca, como era habitual en la familia Pico.

teresapicoferrer_puertosantamariaHija de Javier  Govantes de Soto, natural de Osuna (Sevilla)  y de la porteña Teresa Pico Ferrer, vino a nacer a El Puerto, como la mitad de sus 10 hermanos con ella, y bautizada en la Prioral para, a los pocos días regresar al Osuna paterno donde se crió y vivió su primera juventud.

Estamos en 1950. Al fallecimiento de sus padres, ocurrido en un corto periodo de tiempo entre ambos óbitos y con 22 años, las cuatro hermanas que quedaban solteras se trasladaban a vivir a El Puerto con sus tías maternas. Luego vivirían en Santo Domingo, 10, hasta las bodas de las 3 hermanas, quedando nuestra protagonista soltera –señorita prolongada-, empero, no nos parece elegante que, a nuestra Milagros, le cuelguen la coletilla eclesial de ‘virgen y mártir’. (En la imagen, la madre de Milagros, Teresa Pico Ferrer, en un óleo pintado por Guillermo Siloniz).

milagrosgovantes_familia_puertosantamaria

La familia de Milagros, algunos componentes: Arriba, Lorenza Reinoso del Valle, la chacha que era de El Puerto y la Tata. Sentados, de izquierda a derecha: su tío Federico, su madre Teresa Pico,  su padre Javier Govantes con Cristobal, el hermano mayor en el regazo y su tía. (Foto Justino Castroverde).

milagrosgovantes_tios_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Carmen, Ramón, Milagros y Teresa (su madre) Pico Ferrer, en una fotografía tomada en El Puerto. (Foto: Justino Castroverde).

LA SECCIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO SOCIAL
Se inició en el mundo laboral trabajando en la boutique existente en la calle Ricardo Alcón, de Joaquín Gaztelu, donde permaneció por espacio de cinco años. Allí es buscada por Juan Ignacio Varela Gilabert para encargarle la gestión de Delegada Local de la Sección Femenina.

milagrosgonvantes_01

Durante una visita de Carmen Polo, la esposa del dictador Franco, a SAFA. Milagros es la tercera por la izquierda, de la fila superior, destacando por su altura.

Allí hicimos una buena labor. Enseñamos a cocinar, a coser, a bailar, a hacer gimnasia a muchas jóvenes de El Puerto”. Se trataba de la prestación obligatoria del Servicio Social. Aquella organización, donde además se impartía doctrina del régimen político, duraba entre tres y seis meses, en función de que la cooperante tuviera o no bachillerato. Muchas prestaron sus servicios en el comedor de San Agustín, el Asilo de Huérfanas, las Hermanitas de los Pobres, posteriormente Afanas, etc. Recuerda Milagros los Cursos de Socorrismo que, cada tres meses, se impartían a los distintos ‘reemplazos’ femeninos por el Dr. José Joaquín Muñoz Bela, padre de nuestro paisano Joaquín Muñoz Manzanera.

milagrosgovantes_carnaval_puertosantamaria

En una Fiesta de Disfraces en el Club Náutico, el 18 de agosto de 1962. Milagros, arriba en el centro, iba disfrazada de Srta. Rotenmeyer. Sus alumnas, su pandilla de siempre, de izquierda a derecha empezando por arriba eran: Teresa Martínez Govantes, Chica Pico, Milagros Govantes, Elisa Govantes y Choni Lassaletta. Debajo, Pilar Nuchera, Pilar Martínez Govantes, Charo Villar (+) y Marina Rábago. (Foto Rafa).

Finiquitado con la transición política el Servicio Social, fue transferida, al depender del Ministerio de Cultura, a Deportes. Y allí estuvo destinada en lo que fue la OJE (Organización Juvenil Española) y hoy es sede de la Delegación Municipal de Deportes, en la calle Valdés. Concluido ese periodo finalizó su actividad en el mundo laboral en la Biblioteca Pública, hasta que se jubiló a los 63 años –hace ya 18- en las dependencias de dicha biblioteca situada en la Casa de la Cultura, donde tuvo como compañeras a Pilar Alcina, directora y Ana María.

milagrosgovantes_baile_puertosantamaria

Toda una maestra en el baile 'por lo fino' o 'agarrado' la vemos en la Sala de Fiestas 'El Oasis' haciendo de pareja, a la izquierda, de su cuñado Pepe Alonso y a la derecha con un norteamericano bastante más alto que ella, como se puede apreciar en la fotografía.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
Milagros ha sido voluntaria, durante más de 30 años de la Cruz Roja Española. Cuando se jubiló, acostumbrada a una febril actividad, estuvo colaborando con la vivienda asistida para ancianos que dicha entidad benéfica mantuvo en la calle Nevería. Allí les alegraban la vida, les buscaban novios, los casaban, les cantaban, le arreglaba las uñas a las señoras, … Les hacía feliz, en definitiva, sus últimos años de existencia. Considera que fue un error encerrarlos en un piso ya que los ancianos necesitaban el jardín del que disfrutaban en aquella casa.

milagrosgovantes_rey_puertosantamaria

SM. el rey D. Juan Carlos, Milagros Govantes, desconocidos, SM la reina Doña Sofía y Joaquín Calero Muñoz, al fondo a la derecha, Antonio Caraballo Crespo. La fotografía está tomada en 1976, en la Plaza de los Jazmines, cuando los reyes recorrieron España visitando los distintos pueblos. Por cierto se comentó que, en un apretón de manos SM el rey, perdió el anillo del dedo izquierdo.

LA FERIA DE PRIMAVERA.

milagrosgovantes_ferrera_puertosantamariaEra y es una gran aficionada a la Feria, ¡ojú! donde cantaba flamenco –no existían aparatos de megafonía en aquellas Ferias de Ganado- y bailaba y enseñó a bailar a muchos. Recuerda que con el locutor de Radio Puerto, Fernando Durán, con nótula propia en Gente del Puerto núm. 227, se hartó a bailar sevillanas. Aunque también enseñó a bailar ‘agarrados’ o ‘por lo fino’ a otros tantos, entre ellos a Fernando Gago. (En la imagen de la izquierda, bailando con Eleuterio Ferrero, quien sería Químico de Volpa y de Bodegas Terry). En las ferias llegó a bailar con el famoso Pepe ‘El Escocés’, también con nótula propia en Gente del Puerto num. 119. La verdad es que siempre bailó con gente peculiar: si era más alto que ella, si era de fuera, si no sabía, ese seguro que bailaba con Milagros. Bastaba escuchar “-¿A que no eres capaz de sacar a bailar a ese?”, para que nuestra protagonista se dirigiera al interfecto y lo pusiera en la tesitura del baile. Y bailaba ¡of course! En cierta ocasión, en la Feria llegó a bailar con nuestro querido amigo Manolo Lojo y les corearon las sevillanas “Me casé con un enano, salerito, pa jartarme de reir”, dada la desproporción de las estaturas. Eso si, nunca necesitó una copa para cantar o bailar. Con una bastaba ya que el sentido del humor, de pasarlo bien, de animar y animarse, lo llevaba dentro.

milagrosgovantes_feria1_puertoantamaria

En la Feria de Primavera, Choni Lassaletta, Marina Rábago, Pepe Alonso, y desconocida. Abajo, Carmen Gaztelu, Milagros, desconocido y Monchi Merello. 5 de Mayo de 1964. La fotografía está realizada por un fotógrafo ambulante: F.S. Gordon.

milagrosgovantes_feria2_puertosantamaria

Milagros, en pleno baile de Sevillanas con Jesús Ruiz Aragón. Feria de Primavera de 1964. 5 de mayo. (Foto: F.S. Gordon)

milagrosgovantes_manola_puertosantamaria

En el pescante, llevando las riendas, Milagros Govantes, a su lado su cuñado, José Alonso Martín; dentro de carruaje; Choni Lasaletta del Salto, Eloisa Govantes Pico,  Marina Rábago Vega y  Monchi Merello. En esta instantánea conduce una manola alquilada.

Como conocía el mundo del caballo, a la Feria solía ir con sus amigas conduciendo la ‘manola’ de Victoriana Díaz Molleda,  tirada por un mulo. Y en cierta ocasión –recuerda- fueron rodeadas por un grupo de jóvenes motoristas con ganas de requiebros, con tal mala fortuna que espantaron al semoviente.

milagrosgovanes_10_puertosantamaria

En la Feria, Milagros Govantes, esposa de Gómez de Ramón y Eloisa Govantes.

DE VIAJE, POR ESPAÑA Y EL MUNDO.
Milagros se ha divertido, sanamente, cuanto ha podido y más: “--me apuntaba a un bombardeo”. Se ha reído de su físico –su estatura- y ha hecho sonreír de buen grado a las reuniones con sus amigos, con quienes ha compartido momentos  inolvidables, en Ferias, fiestas privadas, de viaje… Ha recorrido medio mundo: toda España, Europa, Norteamérica y Sudamérica, y hasta Japón, donde en una plaza empezó a cantar ‘Y Viva España’ siendo rodeada por los nipones que allí se encontraban y corearon con ella la canción, dada la afición japonesa por la cultura y el folklore español. En Viena, cantó y gustó tanto que le salió un contrato –que rechazó- para actuar en la capital austríaca.

milagrosgovantespico_puertosantamaria

Milagros, en una instantánea reciente, en el salón de su domicilio.

Sostenemos que el sentido del humor alarga, entre otras cosas, la vida y Milagros lo conserva impecablemente. A sus 81 años no ha perdido un ápice de esa actitud , aunque se lamenta –en privado- de algunos achaques que no vamos a reproducir aquí. Milagros ‘tiene de todo’ pero sobre todo tiene unas ganas de seguir siendo esa persona abierta que ha ayudado a todos y que, como todos los tímidos y creánme que en el fondo lo es, supera, dando pasos por delante de los demás. Los buenos pasos de baile de la porteña criada en Osuna, Milagros Govantes Pico.

La ciudad la ha despedido en la Prioral. Descanse en paz.

7

alexander_robert_eady_puertosantamaria

Alexander Robert Eady nació en 1938 en Wennington, condado de Essex, (Inglaterra). Es trilingüe, habla ingles, español y francés, “mais depuis 45 années en Espagne, j’ai presque tout oublié”. Vive en El Puerto desde 1964, fecha en la que es fichado por Bodegas Terry, donde presta sus servicios hasta que, en 1991 es reclutado por Bodegas Caballero, trabajando allí hasta su jubilación en 2003. Casi toda una vida, un total de 39 años, trabajando en el negocio de exportación de Vinos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry y Brandy en dos empresas familiares de El Puerto. Está casado con la porteña Mercedes Puyana, con quien tiene dos hijos. Es socio de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia y ha participado como miembro del jurado de la Fiesta de los Patios 2009. También es Presidente del Ateneo del Vino Fino con sede en nuestra Ciudad.

raf_96_puertosantamariaROYAL AIR FORCE.
Alex es ex combatiente, fue condecorado en el conflicto de Chipre donde estuvo en la Royal Air Force desde 1956 a 1959. En 1955 la EOKA, (Organización Nacional de la Lucha Chipriota), empezó con violencia para echar los británicos de Chipre a la fuerza como preludio a conseguir “enosis”, es decir, su unión con Grecia. Georgios 'General' Grivas, alias 'Dighenis' con el apoyo del Arzobispo Makarios, encabezó la organización terrorista Greco-Chipriota. Makarios y Grivas eran dos personalidades diametralmente contradictorias.  El primero, un líder religioso con aversión a la violencia y con una propensión hacia la diplomacia. El segundo era militarista, curtido en la violencia y el terror, cuya notoriedad empezó en la guerra civil griega a mediados de los años 40.

moneda_camborio_puertosantamariaEL PUERTO EN 1964.
Estando aun en la Reserva, Alex salió desde la Pérfida Albión --como llamaba Napoleón a lo que es hoy en día el Reino Unido-- el 5 de noviembre de 1964 con rumbo a España, concretamente hacia nuestra Ciudad. Allá por el año 1964 las bodegas de Fernando A. de Terry, S.A.  decidió lanzarse definitivamente en los mercados internacionales del Vino de Jerez, aunque por ejemplo con su brandy -o 'coñac' como se llamaba en aquel entonces- había estado presente en los Estados Unidos desde cuando terminó La Prohibición en el año 1933 a través de la empresa “Briones Inc”. Fue durante una entrevista que se celebró en el famoso Savoy Hotel en Londres después del lanzamiento de la gama de vinos del Marco de Jerez --Sherry para los ingleses-- que incluía el famoso Fino Camborio “Viva moneda que nunca se volverá a repetir” en memoria de Federico García Lorca, cuando se contrató a Alex para trabajar en la bodega en el equipo que comandaba el Director de Exportación de Bodegas Terry, Manuel Gago García.

Después de unos meses de estancia en la Residencia Sol y Mar regentada por Agusto Atalaya, oriundo de Tánger, muy cerca de la Bodega de Terry y la Plaza de los Jazmines, Alex llegó a parar en casa de 'Las Botijas', o sea de las hermanas Fernández, que vivían en una casa enorme encima de la tonelería que fuera de su padre en la calle Sol. Las buenas hermanas Mari Pepa y Milagros leían asiduamente la publicación local Cruzados y en Navidades preparaban cestas para los pobres con polvorones y otras delicias navideñas suministradas por Acción Católica. No había calefacción en aquella enorme casa, pero si un suministro inagotable de tacos de roble procedentes de la tonelería en la planta baja para alimentar su 'cocina económica' y también para preparar el cisco para su brasero.

alexeadi_3_puertosantamariaFueron tiempos muy distintos a los actuales. La central de Telefónica de España, en la calle Larga era todavía manual, y las conferencias telefónicas para el extranjero, y las nacionales también, había que pedirlas con antelación, y a veces la espera era mucho mas que solo unas horas. En los casos de cierta urgencia se desplazaba a Jerez, al Hotel Los Cisnes, donde solo tardaban más o menos el tiempo de tomar un café para que te conectaran con Londres por ejemplo. Las demás comunicaciones por Telégrafos –el telex, si bien se había inventado, aun no había llegado a El Puerto– o por Correos. (En la imagen, Alex, con una copa de Brandy Milnario, de Bodegas Caballero, en el interior del Castillo de San Marcos).

GRANDES CAMBIOS EN TERRY.
Fue mucho tiempo después en el año 1991, siendo Alex  Director de Exportación de  Terry desde Abril de 1980, cuando empezaron los grandes cambios en Fernando A. de Terry, S.A. y cuando pasó la empresa a manos de una multinacional –Allied Breweries, de Inglaterra– y el resultado final de ello fue la salida de Alex de Terry en diciembre de 1994 para colaborar en el área de exportación e importación de Luis Caballero, S.A. hasta su jubilación en septiembre del 2003.

alexeady_2_puertosantamaria

Presentación de Catavinos al presidente de las Bodegas Góngora, en Villanueva del Ariscal (Sevilla).

alexeady_5_puertosantamaria

Alex, a la derecha, ha sido jurado de la Fiesta de los Patios en su edición 2009

LA FAMILIA PORTEÑA DE ALEX.
En 1968 Alex se casa con Mercedes Puyana –hija de Juan Puyana, mancebo de toda la vida en la Farmacia de Fernández Prada en la calle Larga- y tiene dos hijos: Ruth, bióloga por la Universidad de Sevilla y licenciada en ciencias medioambientales por la Universidad de Aberystwyth,  y Alexander, filología inglesa por la Universidad de Cádiz, y licenciado en traducción por la Universidad de Salford.
Lo de la jubilosa jubilación de Alex es un decir ya que, frecuentemente, le podemos encontrar junto con Mercedes andando por los senderos del Parque Natural de Grazalema: tienen una casita en el mismo pueblo de Grazalema. Además colabora activamente con su hijo Alexander, lingüista, profesor y traductor, en sus proyectos de traducción.

ateneodelvinoEL ATENEO DEL VINO FINO.
El Ateneo del Vino Fino,
es una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, que se constituyó hace cerca de siete años, el 14 de diciembre de 2002, y entre los fines de la asociación se encuentran, entre otros, fomentar la cultura del vino en general, y en particular la del Marco del Jerez, promover y defender el patrimonio cultural que representa el mundo del vino, en sus aspectos productivos, lúdicos, arquitectónicos y artísticos, y promocionar la creación literaria, artística y audiovisual relacionada con la Cultura del Vino. Tal vez lo más representativa destaca la organización y gestión de las Jornadas del Vino Fino, de carácter anual, en las que se exponen y debaten numerosos aspectos de la relevancia que tiene la cultura del vino en nuestro entorno.

MUSEO DE LA CULTURA DEL VINO FINO.

El Ateneo del Vino ha tenido desde sus inicios la intención de incentivar la creación de un Museo de la Cultura del Vino Fino.  Han presentado al Gobierno Local un proyecto detallado de la creación de una Fundación que pudiera asumir su gestión para no gravar aun mas las arcas municipales, ya de por si maltrechas en la actual coyuntura económica. Dicho proyecto ya cuenta con el apoyo oficial del Consejo Regulador de Jerez Xérès Sherry, así como el de la Universidad de Cádiz, como patronos, aparte del apoyo decidido de otras entidades no oficiales. Actualmente, están pendientes de una importante decisión del Ayuntamiento ya que, sin su participación como patrono, sería imposible llevar a cabo este importante proyecto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies