El Grupo Hamaca Teatro nacía en 1992 con la inquietud ante el bello arte de Talía, de una serie de personas integrantes de la Asociación de Amas de Casa ‘Ntra. Sra. de los Milagros’.

Fila superior, de izquierda a derecha: Pepa Casares (+), José Luis Casado, Manolo Morillo, Manolita Felices (+) (solo se le ve el pelo), Manuela Feria, Loli Rodríguez, Ana Bustos y Mª José Pellicer. Delante, de izquierda a derecha: Loli Ponce, Encarna Gordillo, Lola Oñoro y Juana Clavero.
Para algunas de las integrantes de 'Hamaca Teatro' supuso descubrir, por dentro, los entresijos de la escena. Para otras fue ver cumplida la ilusión que mantenían desde niñas de poder subir a un escenario y demostrarle a todo el mundo que servían para eso.
El montaje de las obras lo empezó a preparar con las amas de casa el locutor de radio y aficionado al Teatro Pepe Morillo León (ver nótula núm. 336 en GdP) y, tras su fallecimiento en 1992 retomaría el trabajo de dirección su hijo Manolo Morillo, quien hoy trabaja con la compañía de Enrique Miranda, Olvido Producciones. Las tres obras que se representaron fueron el monólogo ‘¡Ay, que se me cae!’; el entremés ‘Lectura y Escritura’ y el juguete cómico ‘La Plancha de la Marquesa’, siendo la primera y última de Pedro Muñoz Seca y la obra del medio de los hermanos Álvarez Quintero, siendo representadas el 24 de junio de 1994. /En la imagen de la izquierda, Pepe Morillo León.

El cartel de la representación, obra de Loli Mejido.
REPARTO.
«¡Ay, que se me cae!». Charito: María José Pellicer.
«Lectura y Escritura» Tomasa: Ana Bustos. Martina: Pepa Casares.
«La Plancha de la Marquesa»
Marquesa: Loli Ponce. Agueda: Manuela Feria. Nicolasa: Loli Rodríguez. Eulogia: Manolita Felices. Bertita: Ana Ferguson. Higinita: Isabel Bergen. Patricio: José Luis Casado. Luisa: Juana Clavero. Tolina: Encarna Gordillo. Juana: Lola Oñoro.
El atrezzo y maquillaje correspondió a Carmen Merino; mobiliario de la desaparecida Milagros Govantes; apuntadora Mari Carmen Golvano y la dirección de Manolo Morillo.













Francisco de Paula Gil de Partearroyo y Arena era hijo de Joaquín Gil de Partearroyo, III Marqués del Castillo de San Felipe, bodeguero y mesonero, arrendatario de la antigua y prestigiosa taberna mesón ‘El Toro’ situada en las proximidades de la Aduana Vieja, y de Victoria de la Arena Vigo, ambos naturales y vecinos de Villanueva de Mena (Burgos), villa en la que habían contraído matrimonio en 1845, avecindándose posteriormente en nuestra ciudad, en la que nacieron otros dos hijos, hermanos de Francisco de Paula. Joaquina, mayor que él y otro varón que falleció en edad párvula.
El día 20 es San Sebastián. Y esta Ciudad no lo celebraba desde por lo menos hace más de un siglo y medio, aunque es su Copatrón, hasta el año pasado. Desde el siglo XV tuvo ermita cercana al Castillo y, luego, otra ermita con hospital en el llamado Ejido de San Sebastián, donde permanece la Cruz, aunque bien mermada de base, en la esquina de Santa Fe y Durango, y, donde estuvo un Hospital de Nuestra Señora del Amparo y San Sebastián que yo alcancé a conocer de pequeño.

Alejandro Cruz Hernández es un jugador profesional de fútbol nacido en El Puerto el 30 de octubre de 1986, habiendo firmado contrato para esta temporada con el Real Jaén Club de Fútbol, como lateral izquierdo, un jugador con experiencia pese a su edad.