Saltar al contenido

2

La Cruz del Campo es antecesora de la actual Cruzcampo. Su nacimiento se remonta a principios del siglo XX y tiene sus raíces en la familia Osborne. Roberto y Tomás Osborne Guezala decidieron ampliar su negocio vinícola con una fábrica de cervezas en Sevilla. Para ello se desplazan a Alemania para contactar con maestros cerveceros que les ayuden a dirigir el proyecto y adquirir la maquinaria necesaria. El lugar elegido como emplazamiento de la nueva fábrica será el humilladero de La Cruz del Campo que acabará convirtiéndose en el nombre utilizado como marca. | Ilustración: El Correo.

...continúa leyendo "4.451. Cerveza Cruzcampo: gaditana, portuense y sevillana"

Eduardo Ruiz Golluri fue agente general de Bodegas Terry y alcalde de El Puerto de Santa María entre marzo de 1930 y junio de 1931, precisamente durante la visita de S.M. el Rey Alfonso XIII a las cuevas de la Sierra de San Cristóbal. En esta fotografía de las bodegas Terry, fechada el 5 de enero de 1941, aparece con una botella del entonces 'coñac' hoy Brandy Centenario Terry. A su derecha, Fernando C. De Terry y del Cuvillo, en una comida celebrada en Madrid, durante una reunión empresarial.

...continúa leyendo "4.437. Eduardo Ruiz Golluri. Agente General de Bodegas Terry"

En la fotografía de Rafael Pérez González (Rafa), en el restaurante Casa Flores, abunda el apellido Cuvillo que, para aquellos que peinan canas lo recordarán por la bodega del mismo nombre y sus afamados caldos:  Fino C y el oloroso Sangre y Trabajadero. Aparecen Carlos, Rafael y Eduardo del Cuvillo Jiménez, Luis del Cuvillo Sancho, el homenajeado Luis Ortega Infante con motivo de su jubilación en la bodega Cuvillo, María Luisa Ortega Durán y su marido Santiago Jurado, José García Pallares, Antonio Cordones Serpa, Alfonso Gallardo García, José Osuna (directivo del Racing Club Portuense), Antonio Alcalde (Bodegas Cuvillo) y  Francisco Rodríguez Sánchez (Bar Liba)

...continúa leyendo "4.378. Homenaje a Luis Ortega Infante"

Situada en la calle de la Rosa, Francisco Javier Jiménez González tenía una bodega que elaboraba los afamados vinos de El Puerto de Santa María, Belmonte, Coquin y Fino X, además del brandy Don Pelayo y el coñac Conquistador. A alguno de los cuales  hace referencia la publicidad, tan propia de la época.

...continúa leyendo "4.370. Publicidad de Bodegas F. Javier Jiménez. Año 1940"

1

Las dos escuadras formada por San Juan y Postigo con la callejuela de los Curas, después llamada de Jesús, María y José, pertenecía a un rico comerciante y hacendado irlandés llamado Miguel Funosey que, además de una magnífica casa principal con fachada a la de San Juan (junto a la recientemente rotulada plaza José Lucas Morillo León) y correspondencia con Postigo, tenía otras dos más en dicho perímetro, cuadras, cocheras, almacenes, granero y bodegas.

Miguel Funosey Hore había nacido en la ciudad de Dungarvan, en el reino de Irlanda y era hijo de Bartolomé Funosey y Elena Hore. Ejercía el comercio en Cádiz, donde estaba avecindado, en sociedad con Guillermo Power y otros, siendo propietario además de las fincas mencionadas en El Puerto de Santa María, una en la isla de León, reedificada de nueva planta que tenía cedida al encargado de sus viñas jerezanas, dos extensas fincas que juntas, sumaban medio centenar de aranzadas.

...continúa leyendo "4.323. Miguel Funosey Hore. Un bodeguero irlandés en la calle San Juan"

5

Matilde Gómez López nació hace 100 años: el 28 de marzo de 1920, año bisiesto como éste. Perteneciente a una familia numerosa de El Puerto de Santa María, siendo la sexta de los ocho hijos del matrimonio formado por Rafael Gómez González y Matilde López Álvarez, ambos naturales de nuestra Ciudad, donde regentaban a principio del siglo pasado una carnicería, en la Calle Ganado, junto a la conocida Panadería La Pastora. | En la imagen, delante de su tarta de cumple siglo.

...continúa leyendo "4.295. Matilde cumple 100 años"

1

https://youtu.be/0yW_5uSE-3I://

El historiador y periodista Francisco Andrés Gallardo sigue viajando por el mundo. En esta ocasión tras la pista de unos portuenses que hace años encontraron su destino en Escocia: son los denominados ‘Sherry Cask’. Es interesante conocer su historia. También visitó en Edimburgo la colina donde está el monumento a Nelson y su relación con El Puerto de Santa María, el  cementerio donde está enterrado el filósofo Hume o el tradicional mercado de Navidad (Edinburgh Christmas Market).

...continúa leyendo "4.276. Portuenses Viajeros. F.A. Gallardo en Edimburgo"

| Foto: Natalia Vázquez Vela.

El Grupo Caballero, propietario del Castillo de San Marcos, acaba de estrenar una nueva y renovada ‘Ruta Teatralizada’ dirigida por los actores Javier Beuzón, Efraím Cruz y la también actriz Natalia Garrido, en la que desde que entras en tan singular edificio hasta que sales de él con el paladar enriquecido por algún caldo de la bodega, respiras a historia viva de El Puerto con Alfonso X el Sabio, con las Cantigas de Santa María, con la aparición mariana en la primera capilla que tuvo la Alcanatif reconvertida en Santa María del Puerto, y que con el rigor requerido y lo ameno y dinámico en que convierten la visita estos singulares y camaleónicos comediantes, el guía oficial del Castillo encuentra el terreno abonado para que los circunstanciales huéspedes de semejante lugar conviertan la experiencia en algo único que dudo olviden en el tiempo. 

...continúa leyendo "4.271. Ruta teatralizada en el Castillo de San Marcos"

1

El historiador e investigador de la Universidad de Cádiz Javier Maldonado Rosso, especialista en la historia del vino del Marco del Jerez, nos explica en este video los orígenes de las bodegas catedrales desvelándonos un dato que desmonta un convencimiento popular: las grandes bodegas catedrales de Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar no son una creación de comerciantes británicos, como suele creerse: esta es una idea totalmente equivocada. ¿Cuál fue, entonces, su origen?

...continúa leyendo "4.261. Las bodegas catedrales. 1. Micro Historias de El Puerto (6)"

El 22 de junio de 1854 se inauguró la línea de ferrocarril Jerez-El Puerto. El recorrido duraba 28 minutos. Se iniciaba así un medio de transporte entre ambas poblaciones (se habían dado algunas tentativas para tal fin desde finales de la década de 1820), propiciando el tráfico de mercancías y pasajeros, especialmente para la salida de los vinos de Jerez y su exportación por barco al mundo. Era la primera línea de trenes en Andalucía y se incluía en el conocido como ‘Primer Impulso Ferroviario’ andaluz. La burguesía bodeguera jerezana iba por delante del resto de Andalucía. | 'El tren a su paso por el Matadero'. Óleo de Ángel Pantoja.

...continúa leyendo "4.235. El tren entre Jerez y El Puerto. Primer Impulso ferroviario"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies