Juan Mena Alonso nace accidentalmente en Cádiz, el 10 de septiembre de 1952 en el Barrio Santa María, calle Sopranis 10; su padre, Juan Mena López y su madre, Milagros Alonso Alejo, ambos de El Puerto se trasladaron a vivir a la capital por la profesión del cabeza de familia: patrón de cabotaje, donde trabajó en el dragado de la dársena del muelle capitalino. Con ocho años regresan a El Puerto y la familia se va a vivir al número 10 de la calle Caldevilla.
1952
Era alcalde de El Puerto el año de su nacimiento Luis Caballero Noguera. Se estrenaba la película ‘La Niña de la Venta’, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol. En julio se celebró en el Tiro de Pichón la tirada de Copa del Campeonato del Puerto de Santa María, con 58 escopetas. La Plaza de Toros es adjudicada hasta diciembre de 1953 al empresario Manuel Belmonte García, a razón de 50.000 pesetas anuales. El 3 de agosto de ese año se celebra una corrida de toros con Luis Miguel Dominguín, Rafael Ortega y Antonio Ordóñez; ese día entraron en El Puerto para ver el espectáculo, según estudio encargado al efecto, 1.522 vehículos, de los cuales 1.431 fueron automóviles y 71 autobuses.

En el centro de la imagen, Juan Mena, en la Plaza de San Juan de Dios de Cádiz, durante el Corpus de 1953, flanqueado por sus dos hermanos mayores.
Ese año llega a El Puerto, destinado al Instituto Santo Domingo, el profesor de Geografía e Historia Enrique Bartolomé López-Somoza. Mariscos Romerijo iniciaba su andadura empresaria. Rafael Alberti publica ‘Buenos Aires en Tinta China’ y ‘Retornos de lo vivo lejano’. El pintor porteño, afincado en Sevilla, Juan Miguel Sánchez pinta el cartel de la Feria de Primavera. Francisco Dueñas Piñero empieza a dirigir la Banda Municipal de Música hasta el año 1982. Y desde 1952 y, hasta 1977, la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia organizaba la Cabalgata de los Reyes Magos. En 1952 los hermanos Merello se hacen cargo de la empresa Cacao Pico. Nacen el historiador local Javier Maldonado Rosso, Director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico y el profesor de judo Tadeo Díaz; las políticas Rosa Díez y Esperanza Aguirre, la actriz Teresa Rabal, el cantante italiano Umberto Tozzi. Muere Eva Perón.

Juan, el cuarto por la izquierda de la fila de abajo, entró en el Colegio La Salle en el Curso de 1960. En la imagen podemos ver al Hermano Ángel y a Vela, padre de un alumno.

25 Años después, en 1985, se reunían los alumnos de la primera promoción del Colegio La Salle, donde podemos ver caras conocidas: Javier Camacho Barba, Manolo Quintero, Ángel Márquez, el propio Juan Mena, Manuel Dandi, Miguel León, ...
ESTUDIOS.
Juan, tercero de siete hermanos estudió en el Colegio La Salle Santa Natalia, perteneciendo a la promoción que inauguró el centro en el año 1960, que el pasado año cumplió 50 años de existencia. Luego vendrían los estudios técnicos que le llevarían a ejercer una profesión, en cierta manera, relacionada con la de su padre ya que, como auxiliar técnico de obras (topografía), intervino en dragados por buena parte de las costas españolas, no sin antes hacer el Servicio Militar en la Armada Española. /En la imagen, nuestro protagonista durante la Primera Comunión celebrada en la Iglesia de las Capuchinas.

Juan Mena, junto a un compañero, durante el periodo de instrucción en la Marina de Guerra Española.
VIDA LABORAL.
Juan empezó su vida laboral como auxiliar técnico de obras (Topografía) en la empresa Dragados y Construcciones, primero en la construcción de la autopista Sevilla-Cádiz y luego en la del Mediterráneo, tramo comprendido entre Castellón y Valencia y más tarde en el Departamento de Flota de la misma firma, en Cádiz.
Con Boskalis, empresa holandesa, realizaría dragados por toda la costa española: Cádiz, Sanlúcar, El Puerto, Alicante, Cataluña, Vascongadas, Cantabria, Asturias y Galicia, y así durante casi doce años. Pero resultó que, bastante mediada la veintena, su hijo Kiko --ahora en la comparsa de 'Los Majaras'-- no lo conocía cuando llegaba a casa y ahí tomo la decisión de no salir a trabajar fuera de El Puerto. Tuvo suerte y empezó haciendo topografía en Puerto Sherry, amén de un largo recorrido por diferentes obras.
En 1988 entra a formar parte de la plantilla del desparecido Instituto Municipal de Conservación de la Naturaleza (IMUCONA) hoy Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde en la actualidad ejerce como Supervisor Inspector de Medio Ambiente, con competencias en Limpieza Pública, Autobuses Urbanos, Parque Móvil, Obras en Medio Ambiente, Contratas de Limpieza y limpiadoras municipales.

Juan Mena ante la sede del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, antiguo Matadero Viejo, al otro lado de la estación de Ferrocarril.
EL MUNDO DEL CARNAVAL.
Juan siempre ha vivido impregnado por el mundo del Carnaval, aunque empezó algo mas tarde en comparación con sus compañero de la Peña 'Los Majara'. Cuando llega a El Puerto procedente de la capital carnavalera por excelencia, allá a principio de 1960, conoce a Pedro, Pacoli, 'Pelahigo', Manolito Albaiceta, ... colándose en los ensayos de las agrupaciones.

Con la agrupación 'Espantapájaros', en 1985. En el centro, el pregonero de Carnaval de ese año, Luis Fuentes, en el hall del desaparecido Cine Moderno de la calle Cruces, donde se celebraba el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas en aquellos años.
Tras su vuelta del periplo por las costas de nuestro país, una vez establecido en El Puerto crea junto a un grupo de amigos la Peña 'La Ribera' en el desaparecido 'Mini-Bar', donde conocerá a Diego Caraballo Blanco, Riverita, El Chano quienes le animan a salir por primera vez en una chirigota: 'Chotis'.

'Caballos Andaluces' en 1987.

'El Marinero en Tierra', en el año 2000.
Luego vendría 'Espantapájaros' con Riverita y con Diego Caraballo y 'Dori' en 'Bastones Blancos'. De ahí pasará a integrarse en la Peña 'Los Majaras', el sueño de cualquier compartista porteño y ya fue no parar: 'Caballos Andaluces', 'Maharajahs', 'Andaluces de Jaén', 'Como un Juguete', 'Periquillo de los Palotes', 'El Fantasma de la Ópera', Antología de los Majara, 'El Marinero en Tierra', 'La Cruz Verde', 'El Regreso de los Simios', ‘Copleros de Pueblo’ ‘De Verde Luna’, ‘La Boira’, ‘La Loca’, ‘Los Cenicientos’

Juan con su hijo Kiko, en 'Perdimos el Norte'
Con ‘Perdimos el Norte’, debutaba su hijo Kiko con Los Majaras, lo que supuso una gran ilusión para ambos, especialmente para nuestro protagonista quien le diera el relevo generacional a su vástago.

Antología de Los Majaras.
Media vida ensayando, unido a sus amigos, durante casi cinco meses ensayando y siete restantes cantando por toda España y “abanderando, como solo Pedro sabe hacerlo el nombre de El Puerto de Santa María”. Para Juan los premios no tienen importancia “éstos son efímeros y no los recuerdo”, aunque hay que señalar que está en posesión del Vapor de Oro que otorga la Peña La Mezquita.

Con Antonio Arenas Anbiceto, el popular 'Ratón', el 15 de febrero de 2009, fecha en la que la Peña La Mezquita le impuso el XXVI Vapor de Oro.
De quien si se acuerda nuestro protagonista es de aquellos amigos que ya no están, como Manuel Camacho Francés, ‘el Chusco’, Rafael Monge, Paco Soto, Javier ‘el del Triana’, entre otros, de los que se siente satisfecho por haber compartido con ellos parte de su vida.

Juan, flanqueando al coplero gaditano Subiela, junto a su amigo Pacoli.
ANECDOTARIO.
Ha vivido muchas situaciones especiales, sobre todo con su amigo Pacoli, con quien, por razones que el propio Juan desconoce siempre coincidían y estaban juntos, amistad que sigue viva al igual que con el resto de componentes. En cierta ocasión, en Chipiona, cuando el director de la agrupación apunta la copla que se va a cantar a continuación; pero ese día, mientras Pedro avisó de que venía el cuplé, Juan entendió otro, con lo que una parte de Los Majara comenzó con una canción y el resto con otra.

De izquierda a derecha, Antonio Martín, Juan Mena, Manolito Albaiceta, Pacol y Buyo
Estando en Medina preparados para cantar, coincidieron en los camerinos, en el contiguo, con un grupo de Brasileñas, dándose la circunstancia de que el tabique no llegaba hasta el techo, con lo cual apilaron sillas para verlas cambiarse de ropa por la parte alta de la pared, hasta que esta cedió y cayeron en el camerino de las artistas.

Juan Mena y el conocido cantante gaditano El Barrio.
POR ESPAÑA.
Juan ha sido el responsable de los viajes y coordinar las salidas del grupo, mientrs que Antonio Rico Segura ‘Pedro’ o Diego Caraballo Blanco lo eran con las contrataciones de la agrupación. El año de ‘Caballos Andaluces’, al finalizar el pase en el Teatro Falla marcharon a Almería a acompañar en el Pregón al actor Paco Rabal, al finalizar se marcharon a Chipiona para actuar en el Pregón que ofreció Rocío Jurado, regresando al Falla para el siguiente pase de la agrupación.

Juan, con Los Majaras, en los estudios centrales de la Cadena COPE, en Madrid, antes de una actuación.
Han actuado en Noblejas (Toledo), Burgos, Madrid, Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada, con sus correspondientes pueblos. Si salía un contrato en Málaga, aprovechaban y actuaban en Archidona donde pernoctaban y al día siguiente actuaban en Loja (Granada); osea, viernes, sábado y domingo, rechazando muchas actuaciones que le salían entre semana --solo iban a sitios cerca-- dado que cada uno tenía sus obligaciones profesionales.

Juan en una imagen con la familia en la que nace.
FAMILIA.
Está casado desde 1973 con Carmen Villalá Calvo, con la que tiene cuatro hijos de los que se siente muy orgullosos, viviendo en la Barriada del Tejar. Aficionado a la lectura --lee en la actualidad ‘Un mundo sin fin’--, al bricolage y al Carnaval, todo el año.

Fernando Gago García nace el 18 de abril de 1941 en la calle Larga, núm. 3, segundo hijo de Manuel Gago Vélez y Milagros García Rodríguez, siendo sus otros hermanos, Manuel, Benito e Ignacio.
Hipólito Sancho de Sopranis publica su libro «Historia del Puerto de Santa María desde su incorporación a los dominios cristianos en 1257 hasta 1800». Rafael Alberti publica «Entre el clavel y la espada», naciendo su hija Aitana en Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina). El Padre Guerrero y el Padre Jorge Loring ingresan en el noviciado de la Compañía de Jesús de El Puerto. /Fernando Gago en versión niño, en la Playa de la Puntilla.
















PERIODO 2007-2011. NO ADSCRITO.
DIMISIÓN.
ELOGIO DE LA TRAICIÓN.
El 13 de agosto de 1937 nace Federico Rodríguez García, ‘el Cote’ a la corta edad de cero años, en Sanlúcar de Barrameda, en el seno de una modesta familia que por aquel entonces ya contaba con tres hijos, pero que no había hecho nada más que empezar a ‘producir’, pues lo intentaron como unas 10 veces más. Nació el mismo años que otros casi tan famosos como él, tales como Lina Morgan, Amparo Baró, Robert Redford o Jane Fonda.

CURRÍCULÁ CARNAVALERA.
LLEGA A MADRID.
Después de muchas horas extras, en pastelerías varias, y trabajos alternativos, alguno muy sospechoso porque los desempeñaba de noche, nace su hijo Enrique el 2 de marzo de 1974. A pesar de lo guapísimo que era y sigue siendo, nadie se atreve a dudar que es suyo. La prueba de que le salió tan bien está en que no le hizo falta tener más.
HOMENAJE EN CHICLANA.
PREGONERO EN EL PUERTO.

Estrella Bernal Rosso, nace el 29 de Abril de 1968, en el desaparecido hospital San Juan de Dios, edificio cuyas paredes permanecen milagrosamente en pie, en una ciudad acostumbrada a dejar perder sus señas identitarias, en cuanto al patrimonio arquitectónico se refiere. Aunque, en su DNI indica como fecha de nacimiento el 1 de Mayo, año de huelgas universitarias en Francia, fecha en las que muere Martin Luther King o nuestra Massiel gana el festival de Eurovisión, donde la porteña Merche Macaria, formará parte de los coros.
Hija de Francisco Bernal, de familia de Cádiz capital, afincada en El Puerto --Pepe Bernal, practicante de la calle Luna-- y de Amalia Rosso familia portuense de la Calería de Paco Rosso, en calle Diego Niño. Es la segunda de tres hermanos. Es soltera y madre de un hijo, Carlos, nacido el 25 de Febrero de 1996, domingo de piñata. Mientras nace Carlos mantiene una carnavalera conversación con los médicos sobre la actuación del coro ‘Buque Escuela’, en el teatro Falla.
Cursa sus estudios de primaria en el denominado colegio del Asilo de Huérfanas de la calle Cielo, luego en el Espíritu Santo, y hermanas Carmelitas, --le faltaron las Esclavas para completar el elenco de centros religiosos femeninos de nuestra Ciudad--. Cursará bachillerato en el Instituto Pedro Muñoz Seca, entre 1982 y 1986. Y continuará estudios de FP Administrativo en el Instituto Mar de Cádiz y Azafata de Congresos y Relaciones Públicas en Jerez en el Instituto de FP Andrés Benitez, realizando posteriormente cursos de administración de empresas y atención al cliente.







DESDE PEQUEÑITO.












Al llegar a la barra, estaban sus amigos inmersos en una reunión informal y distendida. Manuel se dirigió a todos y expuso su idea de escribir ‘Los Quasimodos’ y sintiendo cada palabra que pronunciaba en lo más profundo de su alma, explicó con énfasis el ‘campo de escritura’ que tenía ese tema y ese tipo. Reunía tantas cualidades que nunca antes vio tan claro un tipo siendo, en este caso, tan complejo. Manuel Camacho Francés, ‘el Chusco’, no escribió una comparsa. Escribió sus propios sentimientos trasladados a un personaje que había hecho suyo. Y eso... se nota siempre. (En la imagen de la izquierda, Manuel Camacho Francés, 'el Chusco').


No sería justo dejar de poner un par de cuplés buenísimos teniendo en cuenta siempre la época que estamos tocando. Sobran las comparaciones con cuplés actuales donde todo vale.
RIVALIDAD Y ENSAYOS.


FELICITACIÓN DE PACO ALBA.
José Pantoja Leal nació en Medina Sidonia el 7 de octubre de 1907, falleciendo en El Puerto el 10 de febrero de 2000, con 92 años. De pequeño asistió a la escuela del Catón, las cuatro reglas de aritmética y poco más. La situación económica, el lugar y su poca afición a l colegio no dieron para otros estudios. De mozalbete, aparte de sus correrías propias de chiquillos, siempre estuvo muy cercano a su tío paterno Juan, representante de las máquinas de coser ‘Singer’ en Medina, Paterna y Casas Viejas --hoy Benalup Casas Viejas--, utilizando para sus desplazamientos un charré tirado por un caballo. A José le encantaba acompañarle en los viajes, una aventura para el pequeño, que le ampliaría los horizontes y el mundo de las ventas y las máquinas que hacían la vida más fácil.
José ve un anuncio colgado en el escaparate de un comercio en la calle Larga: «Se necesita cobrador» y, sin apenas pensarlo, entra en el comercio --una delegación de las máquinas de coser ‘Singer’-- y muestra su interés por el puesto que se demanda. Casualidad tras casualidad, resultó que el inspector jefe de zona se encontraba en el comercio, al que sorprendió llamándole por su nombre «--Vd. es don Celestino Madrera», lo que asombra al interpelado, al que justifica el conocimiento por las visitas que hacía a su tío Juan a Medina. Le aceptan para el puesto, pidiéndole dos fiadores, al tratarse de un empleo en el que se manejan fondos. Su hermano Antonio le consigue a esas dos personas y, al ser muy joven, el contrato se hará a nombre de su padre, de igual nombre. El sueldo semanal sería de 21,75 pesetas mas el 5% de los cobros y el 20% de las ventas al contado.
SÁNLUCAR.



LA FOTOGRAFÍA.
Muchas fotos de novios se realizaban en su estudio, que va mejorando con el tiempo. Ha finalizado la Guerra Civil. El Estudio Pantoja está en auge y su trabajo aumenta especializándose en bodas y comuniones, que seguro existen en la actualidad en las cajas y álbumes de muchas familias portuenses, con la estampilla de Foto-Pantoja en el reverso. (En la imagen, de la izquierda, la tienda de Pantoja que era, además de tienda de fotografías, quincallería y ya Delegación de Créditos Rucas).
Créditos Rucas era una cadena de establecimientos especializados en las ventas al contado --también funcionaba la venta al plazos--, con la que se empezarían a dotar los hogares de El Puerto de los primeros electrodomésticos que en aquella época se lanzaron al mercado: neveras, cocinas de butano --que comenzaron a entrar en el mercado--, máquinas de coser Alfa, bicicletas B.H., camas metálicas con el célebre somier Numancia y otras niqueladas, colchones de muelles, además de baterías de cocina y multitud de pequeños electrodomésticos, siendo prácticamente, líderes en la zona. (En la imagen de la izquierda, publicidad de Créditos Rucas en ABC).







Porque Luis Caballero Noguera, alcalde de El Puerto de Santa María entre 1952 y 1958, era de ideología monárquica y, aunque ostentase el cargo de alcalde, no era bien visto por los censores el halago hacia alguien que no estaba vinculado directamente con el régimen franquista. Ante esta tachadura en su libreto, la agrupación quedó confundida, ya que era una de las letras más aplaudidas en los ensayos.
Ruben López Jesús, nace el 29 de abril de 1985. El apodo de ‘el Viejo le viene desde chiquillo; según cuentan en su entorno tenía cara de viejo y era muy pillo y sabiondo, de ahí lo de ‘el Viejo’. Y coimo en aquel año el Hospital de El Puerto estaba en obras nació en Cádiz capital en la Clínica de ‘La Salud’. Es hijo del marinero (desde los 6 años) Nicolás López Díaz y de María Jesús Casado, naturales de Isla Cristina (Huelva), aunque llevan ya 26 años viviendo en El Puerto. Rubén es el mas pequeño de sus cuatro hermanos, todos ellos nacidos en Huelva, siendo el único gaditano/porteño de su famiia. Hasta los diecisiete años vivió junto a sus padres y sus hermanos en Micaela Aramburu, 32, junto a la Plaza del Polvorista, muy cerca de la Pescadería vieja.




Dada su inquietud musical y su procedencia gaditano portuense, a los trece años se arrimó al mundo del Carnaval, participando durante cinco años de forma activa en comparsas infantiles, juveniles y de adultos.
QUE HARÍAS SI FUERAS…