Saltar al contenido

15

generalmodesto_2_puertosantamariaJuan Modesto Guilloto León, Modesto (El Puerto de Santa María, 24 de septiembre de 1906 - Praga, 19 de abril de 1969). Militante comunista y militar de la República durante la Guerra Civil Española que alcanzó la graduación de General. El Presidente de la República Juan Negrín le confirió dicho grado militar, único caso entre los oficiales de milicias. Combatió en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. Familiares suyos continúan viviendo en El Puerto, quienes recuerdan que Modesto calificaba a El Puerto como “una de las pequeñas ciudades marineras más bellas de la tierra”.

El año de su nacimiento, 1906, eran detenidos en Cádiz, por carecer de la completa documentación, 21 jornaleros andaluces que se disponían a emigrar a América. La situación de miseria se agravaba día a día en España. Con el fin primordial de paliar la crisis obrera, comenzaba el derribo de las murallas de Cádiz. En San Sebastián se celebraba la ceremonia de conversión al Catolicismo de la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. El Vesubio entraba en erupción y devastaba Nápoles. En San Francisco (EEUU) un terremoto e incendio destruía parte de la Ciudad. Picasso pintaría “Las señoritas de Avignon” y en Estados Unidos se celebraba la primera emisión radiofónica. Era también el año del nacimiento del que sería magnate griego Aristóteles Onassis.

modestoguilloto_puertosantamariaNació en la calle de las Cruces.  De pequeño le gustaba jugar en el Caño del Molino y en Valdelagrana. Hijo de obreros, desarrolló parte de su juventud en el trabajadero de bodegas Osborne, en la Aserradora de Pastor y en la Farmacia de Viqueira. Fue cabo del cuerpo de Regulares en el Marruecos español, empleo del que después sería degradado. Organizó el Sindicato de Oficios Varios y el Socorro Rojo. Se afilió al PCE en 1930. En 1933 organizó las milicias comunistas (las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, MAOC), tras recibir formación militar en la Unión Soviética. Al estallar la guerra civil, Modesto fue uno de los creadores y primeros comandantes del famoso 5º Regimiento, del que llegó a ser jefe en octubre de 1936. Participó en el asalto al Cuartel de la Montaña en Madrid y dirigió un batallón en la provincia de Toledo, intentando contener el avance franquista hacia Madrid. Se distinguió en las operaciones de la Sierra de Guadarrama y en el Tajo durante la batalla de Madrid. En 1937, el general Miaja, jefe de la Junta de Defensa de Madrid, le encarga el mando de la 4ª División. Tras las batallas de Guadalajara, Jarama y Brunete se le asignó el mando del V Cuerpo de Ejército.

Con el Quinto, Quinto, Quinto
con el Quinto Regimiento
madre yo me voy al frente
para las líneas de fuego.
Anda jaleo, jaleo
saca la ametralladora
y ya empieza el tiroteo
y ya empieza el tiroteo.

Himno del Quinto Regimiento.
Para escuchar el himno cantado pulsar aquí.

En 1938, dirigió las operaciones militares durante la Batalla del Ebro, con el rango de coronel, teniendo bajo su mando al V Cuerpo de Ejército (Enrique Líster) y el XV (Manuel Tagüeña, ambos comunistas como él). Su retirada de la batalla del Ebro es estudiada en las academias militares como algo ejemplar para evitar el mayor número de bajas. Tras la caída de Cataluña pasó a la zona centro, en donde Negrín le nombró general (caso único entre los oficiales de milicias) y Jefe del Ejército del Centro el 2 de marzo de 1939. Al finalizar la guerra huyó a la Unión Soviética, cuyo gobierno reconoció su grado militar.

rojo_modesto_negrin_lister_ptostamaria

Vicente Rojo, Juan Modesto, el presidente del Consejo de Ministros de la II República el Dr. Juan Negrín y Enrique  Líster en un acto de las Brigadas Internacionales, en Barcelona.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue general del Ejército búlgaro comunista que combatió a los nazis junto con las tropas de la URSS.  Fué derrotado por José Díaz en las luchas de facciones internas para hacerse con el control del Partido Comunista de España en el exilio.

alberti_juvenil_puertosantamariaSe retiró a Praga, donde murió en 1969 oponiéndose a la entrada de los tanques soviéticos en la capital, un año antes. El matrimonio residente en El Puerto, formado por Antonio González San Gil y Águeda del Valle, que conocieron a Modesto en Praga, incluso asistieron a su entierro en 1969. En la capital checa escribió sus memorias “Soy del Quinto Regimiento”, que se publicaron en París ese mismo año, una obra que ofrece una exhaustivo análisis sobre la Guerra Civil Española. (W).

Perteneció a la generación de Rafael Alberti, que lo cita en repetidas ocasiones en su libro de memorias La Arboleda Perdida.

Mañana dejo mi casa,
dejo los bueyes y el pueblo.
-¡Salud! ¿A dónde vas, dime?
-Voy al Quinto Regimiento.
Caminar sin agua, a pie,
monte arriba, campo abierto.
Voces de gloria y triunfo,
-¡Soy del Quinto Regimiento!

Rafael Alberti, 1936

generalmodesto_varsovia_puertosantamaria

El General Modesto, hablando en la ceremonia del funeral por el General Karol Swierczewski, en la Plaza Zwyciestwa. Varsovia (Polonia), 1 de abril de 1947. (Foto PAP)

Nz. przemawia gen. Juan Modesto Guilloto Leon. Uroczystosci pogrzebowe generala Karola Swierczewskiego na placu Zwycistwa.  Warszawa, 1947-04-01. (wb PAP).

hijosdemodesto_puertosantamaria

Pruden López Campuzano y su mujer, Susi, con los hijos del General Modesto, en la Exposición que sobre el General Modesto se inauguró el 24 de septiembre de 2006 en el Centro Municipal Alfonso X el Sabio, con motivo del 1º centenario del nacimiento de nuestro protagonista. Era el alcalde, a la sazón, Fernando Gago.

soydelquintoregimiento_ptostamariaDel Capítulo: “Antesala del 18 de julio”. «Al ser designado Azaña presidente de la República el 10 de mayo de 1936, la jefatura del Gobierno pasó el día 12 a Casares Quiroga, que siguió manteniendo en sus manos la cartera de Guerra.
En este periodo, antesala del 18 de julio, se mascaba el clima de guerra civil. Los cuartos de banderas eran focos de subversión. La UME (Unión Militar Española) dio la directiva a todos sus afiliados de no aceptar los permisos de verano. Las continuas advertencias de los oficiales y jefes leales, en muchos casos postergados y perseguidos por sus "compañeros", eran desoídas por el Gobierno. Igual suerte corrían las denuncias hechas en las Cortes por los diputados de izquierda sobre los preparativos de la sublevación, más señaladamente las que con pruebas irrefutables hacían José Diaz y Dolores Ibarruri en nombre del Partido Comunista. Los pistoleros fascistas seguían sus crímenes. Orientados por la UME, asesinaron en Madrid, el 9 de mayo, al capitán Faraudo; y el 12 de julio, al teniente José Castillo.
El indefensismo en el que se encontraban los militares demócratas por parte del Gobierno, excitó su indignación. La lenidad de aquél les hizo reaccionar con particular brío, desarrollándose en un núcleo importante de ellos la tendencia a actuar por su cuenta.

republica2Al día siguiente del asesinato del teniente Castillo, promovimos una reunión a la que asistieron los dirigentes de las células del partido del Segundo Grupo de Asalto (Ministerio de la Gobernación), del Ministerio de la Guerra, del Ministerio de Marina y del Batallón Presidencial, reunión que se celebró en el domicilio del teniente coronel José Barceló, sito en la calle Vallehermoso (3). A esta reunión asistió, en vísperas de incorporarse a su destino en África, el capitán de aviación Leret, uno de nuestros camaradas militares más lúcidos, asesinado por los militares franquistas el 18 de julio en la base de hidros de Atalayón.
En esta reunión de particular tensión, los camaradas Barceló, ayudante de Casares Quiroga y jefe del batallón del Ministerio de la Guerra; Enciso, jefe del Batallón Presidencial; Burillo, del Grupo de Asalto, y la célula del Ministerio de la Marina expresaron su indignación por los crímenes de los militares fascistas y la necesidad de extremar la vigilancia para salvar a la República en peligro. En aquella reunión se trazó la línea de conducta a seguir con vistas a que no pudieran sorprendernos los acontecimientos en los ministerios y en las unidades.

5_regimientoEn este periodo, en nombre del partido, yo estaba relacionado con el coronel Rodrigo Gil Ruiz, jefe del Parque de Artillería de Madrid, socialista. En vísperas de la sublevación y ante la eventualidad de que los fascistas intentaran apoderarse de las armas del Parque y se produjera un golpe fascista, fijamos ambos la consigna "Modesto" para la entrega de las armas a las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas).» Del Libro “Soy del Quinto Regimiento”. Juan Modesto Guilloto León. Edita: Éditions de la Librairie du Globe. París, 1969. Reedición de Laia. Barcelona, 1978.

19

robertoromerolaffitte_puertosantamariaRoberto Romero Laffitte nace, de forma accidental, en Sevilla en 1940, pero es porteño de donde se siente, donde vive y donde disfruta de la vida.

Ese mismo año Mahatma Gandhi se reúne con el virrey de la India. El gobierno español dicta la ley para la represión de la masonería, el comunismo y demás movimientos «que siembren ideas disolventes contra la religión, la Patria y la armonía social». Mientras Ernest Hemingway publica: ¿Por quién doblan las campanas?, en España hace lo propio Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro. Nacen también en 1940 Al Pacino, los políticos Alfonso Guerra y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón; los músicos Ringo Starr y John Lennon, Pelé y Bruce Lee y también Frank Zappa.

Estudió en el Colegio de loa Pescadería y en el de la calle Luna. Mas tarde, en Sevilla, haría el Peritaje Industrial. Se casa con Maruja Miura con quien tiene cinco hijos, --el mayor, Roberto tiene un restaurante en Madrid, Foccolare, del que daremos cumplida información con una nótula en Gente del Puerto-- . (En la imagen, Roberto Romero Laffitte).

Dado que su padre, Alejandro Romero Osborne, marqués de Arco Hermoso , tenía tierras en Dos Hermanas, trabaja allí en la explotación agrícola y ganadera conocida como ‘La Huerta de Curro’. A los dos años se viene a El Puerto  a vivir en la casa familiar en la calle Durango y con 22 años se incorpora en la fábrica alimentaria propiedad de la familia: Conservas Sur, donde permanecerá como Director de Producción hasta el cierre de la misma a finales de la década de los setenta del siglo pasado. Su hermano Alejandro, también estuvo trabajando en la conservera familiar.

arcohermoso_puertosantamaria

Patio de la Casa del Marqués de Arco Hermoso en calle Durango. Desde el patio se accede al jardín y a otros patios secundarios, que en tiempos, fueron almacenes, bodegas y otras dependencias. (Del libro 'Casas Señoriales de Andalucía' de Patricia Espinosa de los Monteros. Ed. Cartago. 1998.  Foto: Francesco Venturi).

Se queda viudo con 47 años –hace 19—y con la ayuda de ambas familias saca a sus cinco hijos adelante. Ha ejercido como director en Cádiz de la Compañía GES (General Española de Seguros), durante cinco años, al término de los cuales volvió a su ciudad natal para ejercer como adjunto a la Dirección Comercial de Puerto Sherry, con Agustín Silvela de la Hidalga, --promotor del puerto que continúa en El Puerto--, jubilándose por problemas de salud de forma anticipada. Cuando se operó de una afección severa de garganta, se vino abajo. Pero su afición: la pesca le ayudó a salir adelante. Compró la tienda Caza y Pesca y allí estuvo defendiéndola hasta que cambió la reglamentación laboral, en la Ribera del Río. En la actualidad se dedica a sus nietos.

robertoosborneguezala_puertosantamariaCONSERVAS SUR.
La fábrica de Conservas la funda Roberto Osborne Guezala, en 1926, obteniendo autorización para la instalación de la fábrica de “Conservas alimenticias de carnes y pescado y la de frutas y hortalizas” en la calle Valdés, núm. 5, esquina con la calle Comedias, lindera con las fincas de Crevillet y el Recreo de Rafael Fernández de Haro (lo que hoy es La Ponderosa y Los Cedros). Ocupaba una superficie de 12000 metros cuadrados. Al frente de la industria alimentaria pone a su hijo, Eduardo Osborne Vázquez, estando al frente de la misma durante 12 años. El aporte de materia prima pesquera desde El Puerto se debilitó y se empezó a traer el género desde el puerto de Punta la Isla (Gallineras) en San Fernando. Como a los pocos años continúa faltando la pesca, Roberto Osborne cierra la fábrica y se marcha a Sevilla, donde continuaría una aventura empresarial iniciada junto a su hermano Tomás, en 1904,  la fábrica de cervezas La Cruz del Campo. Así, desmantela la fábrica de conservas y reutiliza los formeros y demás piezas de las naves de la conservera para ampliar la empresa cervecera sevillana. Según documentos del Archivo Municipal, en 1937 la fábrica de conservas, inactiva, se encuentra en Testamentaría, convirtiéndose la cervecera sevillana en sociedad anónima. (En la imagen, Roberto Osborne Guezala).

tranviadospisosbarcelona

Tranvía de dos pisos en Barcelona, con propaganda de La Cruz del Campo.

eduardo_felipe_osborne_puertosantamaria

Eduardo y Felipe Osborne Vázquez, empresarios conserveros y cerveceros.

En esa tesitura, Roberto Osborne Guezala, le ofreció la fábrica de conservas a su sobrino, Alejandro Romero Osborne, militar, que se retiró con la graduación de capitán. Y Eduardo y Felipe Osborne Vázquez se quedan en Sevilla con La Cruz del Campo. Se dio la feliz circunstancia que, previamente, en la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla, La Cruz del Campo y Conservas Sur tenían los expositores uno junto al otro, la primera inspirada en el Hospital de los Venerables de Sevilla, con lo que el visitante salía satisfecho con su caña de cerveza y la tapa de sardinas sin piel y sin espinas, de nuestras conservas.

cruzdelcampo_dominguezbecquer_sevilla

La sevillana Cruz del Campo, pintada por Domínguez Becquer, de la que toma el nombre la fábrica de cervezas fundada por el emprendedor porteño.

alejandroromeroosborne_puertosantamariaAlejandro se encuentra con que tiene la marca, tiene los locales y ya está, por lo que tendrá que crear nuevas infraestructuras para poner en marcha de nuevo Conservas Sur. Así, alquila una fábrica en Barbate, la dota del equipamiento necesario y al ser un puerto de mar receptor del género que necesita, empieza a fabricar conservas de pescado. En El Puerto quedarían las fábricas de vegetales y salsas y el almacén distribuidor de la firma. El marqués de Arco Hermoso se desplazaba a Sevilla y participaba en las subastas de las naranjas agrias de las calles, plazas, paseos y las del Alcázar sevillano.

Nos encontramos en 1968, Roberto Romero Laffitte cuenta con 28 años. Mientras, al haberle expropiado el estado a su padre ‘La Huerta de Curro’ en Sevilla, el de Arco Hermoso adquiere a su buen amigo Miguel Martín Navarro, de Ayamonte, una fábrica de conservas que construyó dicho ciudadano al amparo del Polo de Desarrollo de Algeciras, impulsado por el ministro López Rodó, quedando ésta para la exportación: Alemania, Italia, EEUU y Norte de Europa. Funcionarían así tres fábricas, junto con la de Barbate y la de El Puerto. (En la imagen, Alejandro Romero Osborne, Marqués de Arco Hermoso).

conservassur_plano_puertosantamaria

La fábrica estaba  situada en la calle Valdés, núm. 5, esquina con la calle Comedias, lindera con las fincas de Crevillet y el Recreo de Rafael Fernández de Haro (lo que hoy es La Ponderosa y Los Cedros). Ocupaba una superficie de 12000 metros cuadrados, distribuidos en una gran sala de máquinas, calderas,  lavaderos, depósito de sal, los almacenes, las oficinas de la empresa y la vivienda del ingeniero, además de una pista de tenis. En la actualidad se encuentran unos bloques de vivienda de promovidos por inmobiliaria Azul Mediterráneo, en su día propiedad de Rumasa. El arquitecto de la Conservera fué Manuel Romero Planas, el mismo de los Baños Termales de la Punttilla o del Cinema España.

conservas_sur_publi_puertosantamariaLOS TRABAJADORES DE LA CONSERVERA.
Conservas Sur llegó a tener una gran cantidad de trabajadores en todos sus centros de producción, más de 350 obreros. Barbate: 90 mujeres y 15 hombres. Algeciras: 70 mujeres y 7 hombres, El Puerto: 119 mujeres y 42 hombres, así como los eventuales en vegetales, más el personal de escritorio. Como se puede apreciar, la mano de obra femenina, mas cuidadosa, dominaba en los empleados de las distintas fábricas.

Los hermanos Bollullos fueron hombres claves en la organización de las dos fábricas más cercanas: José María Bollullos en la conservera de El Puerto y Francisco en la de Barbate; eran hermanos del fundador de la imprenta Bollullos de la calle Cielos, naturales de Puerto Real pero residentes en El Puerto. Personal de total confianza de la propiedad, por sus manos pasaron la gestión del día a día “—y nunca faltó una lata” en palabras de Roberto Romero, cuyo agradecimiento a estas familias ha quedado patente.

| Antonio Gil y Juan Muñoz, en el escritorio de Conservas Sur.

Por el escritorio pasaron conocidos vecinos de El Puerto y eficaces administrativos: Juan Martín Vélez, Manuel Ortega, Antonio Gil González y su hermano Abelardo, Juan Muñoz Aparicio, José Villar… El ingeniero director, encargado de la fabricación de los productos, que tenía vivienda propia en los terrenos de la fábrica, era suizo y está enterrado en nuestra Ciudad: Carlos Zuiki.

conservas_sur_tomate_puertosantamaria

La historiadora Isabel Pérez Sánchez, publicó un interesante trabajo en el número 20 de la Revista de Historia de El Puerto: ‘Las obreras conserveras portuenses durante la II República’, del que extraemos el siguiente texto: “Estas labores se llevaban a cabo dependiendo de la recogida de las cosechas o de la captura de las caballas. Esta situación va a condicionar la vida de la fábrica: los horarios, el número de trabajadores y el tipo de contratos, períodos y personal dedicados al trabajo, etc. En cuanto al horario, éste se alargaba cuando las necesidades de trabajo lo exigían. También el número de trabajadores variaba según las distintas épocas del año: en primavera y, sobre todo, en verano, era cuando el personal de la fábrica se hacía más numeroso. Primeramente por las frutas y hortalizas, y en segundo lugar, y más importante, por la llegada de los barcos cargados de caballas.

conservas_sur_tomatepimiento_puertosantamaria

Hay diferentes referencias de cifras de trabajadores conserveros, pero siempre, el mayor número de éstos, lo constituían mujeres. La mayoría de ellas trabajaban sólo temporalmente, según las necesidades de la fábrica. El personal fijo, por lo tanto, era mínimo y lo formaban, sobre todo, hombres. Según el informe de sanidad presentado en el expediente para la apertura de la fábrica, en ésta debían trabajar unos 50 trabajadores. En realidad, el número de obreros fijos no era ni la mitad de esta cifra, sin embargo, en épocas importantes de trabajo se podía llegar a triplicar, aunque siempre con trabajadores eventuales y en su mayoría mano de obra femenina. Las mujeres limpiaban el producto (caballas, tomates...) y, después de cocidos y preparados, se colocaban en las latas. Los hombres se dedicaban, sobre todo, a la carga y descarga de la mercancía, su transporte y colocación dentro de la fábrica, las calderas, etc.

conservas_sur_guisantes_puertosantamaria

En la fábrica existían dos categorías dentro de las obreras: las operarias estibadoras y las denominadas de “faenas varias”. Estas últimas constituían la mayoría de las trabajadoras. Su trabajo, como su nombre indica, consistía en dedicarse a lo que según el momento era más necesario: limpiando y pelando las frutas y hortalizas, descabezando y limpiando las caballas, limpiando las latas de conservas... Para estas faenas no hacía falta cualificación, ni aprendizaje y, en determinados momentos, eran realizados por todas las mujeres de la fábrica.

conservas_sur_salsaindia_puertosantamariaAsí, con la llegada de los barcos de caballas, todas las mujeres acudían para su limpieza y preparación, durante todo el tiempo que fuera preciso para ello, al ser el pescado un producto muy perecedero. Una vez limpias y cocidas las caballas, las operarias estibadoras las arreglaban y las iban colocando en las latas de conservas. Para realizar este trabajo se requería un aprendizaje con anterioridad. Se tenía en cuenta la destreza y rapidez en la práctica de la estiba. La mayoría de las veces se trabajaba “por cuenta”,  es decir, según el número de “bandejas” de latas de conservas llenas, así se cobraba. Acelerando el ritmo de trabajo, podían ganar más dinero.”

conservas_sur_bonito_puertosantamaria

LOS PRODUCTOS.
Sin lugar a dudas los productos estrella fueron en pescados, los filetes de caballa, de melva y una variedad que el fundador de Conservas Sur sacó al mercado: filetes de bonito chico en aceite, que daba unos filetes muy blancos y también en tomate; aún en chico en aceite. Otro producto singular eran las sardinas sin piel y sin espinas, demandadas por el mercado alemán; durante los últimos cinco años de existencia de la fábrica, toda la producción de sardinas de la factoría de Algeciras la destinaron para la fabricación de este producto, muy complejo de elaborar. En escabeches: sardina, caballa y atún. En Vegetales, melocotón en almíbar, guisantes, alcachofas, tomate triturado, judías verdes, champiñones, tomate al natural con pimientos verdes asados. En Salsas: Salsa Cátsup, Salsa India, Jalea Real, Jaleas de Vinos de Jerez, Salsa Vinagreta, Salsa Mayonesa. En mermeladas: de brevas, que era la especialidad porque no la fabricaba nadie; de naranja agria, de albaricoque, de melocotón y piña, de jalea de uva, de ciruelas, de fresa… y hasta Spaguetti con Tomate.

conservas_sur_catsup_puertosantamariaSe daba la circunstancia de que para recibir en buen estado las fresas con las que se preparaban las mermeladas, había que extremar las precauciones de conservación y transportes. Un caro con 200 canjilones de noria de barro, llenos de fresas pequeñas (3 kilos aproximadamente ), cerrados con hojas de higuera con un atadillo de palma, viajaban toda la noche, --desde el campo hasta la fábrica-- entre las seis de la tarde hasta las ocho de la mañana, para resistir de la mejor manera posible el calor.
Desde Conil venían las brevas y del campo de Chipiona, en grandes cantidades, de la huerta de Roberto Jiménez Tamplin.

LA BODEGA DE VINAGRE.
Conservas Sur tenía una bodega de vinagre para las conservas. En la actualidad mantienen seis botas procedentes de aquella bodega así como ‘la madre’, la bota madre a la que denominan ‘Santi Ponce’, con más de un siglo de antigüedad. Roberto y Juan son copartícipes de esa solera de vinagres.

conservas_sur_breva_puertosantamaria

LOS PROBLEMAS Y LOS TIEMPOS.
Pasan los años y ya en 1978 la actividad extractiva de la pesca desciende de forma significativa, como consecuencia de los desajustes y acuerdos pesqueros con Marruecos. Para que la fábrica funcionara había que invertir en naves y equipos de refrigeración; había que comprar la producción completa de los barcos de pesca. La crisis llega también a los vegetales, y eso que la California de Andalucía estaba en Chipiona, con los cultivos intensivos y de invernadero; pues bien, había que traer la materia prima desde Murcia, con el consiguiente aumento de los costes en transportes y fletes de la mercancía.

conservas_sur_melocoton_pina_puertosantamaria

La fábrica no pudo más y cierra. A finales de la década de los setenta, la inmobiliaria Azul Mediterráneo, propiedad de Rumasa, derriba las naves y construye una promoción de viviendas en lo que fue una de las mejores fábricas de conservas de Andalucía. Hubo posibilidad de que la fábrica se instalara en Agadir (Marruecos) pero fue algo que desechó la propiedad. Incluso, a la fábrica de Barbate venía periódicamente un ciudadano marroquí a cobrar el impuesto revolucionario, para que los barcos pudieran continuar faenando en los caladeros marroquíes.

conservas_sur_manzana_puertosantamaria

Llegaron a existir 22 fábricas conserveras en nuestra provincia y, en la actualidad escasamente quedan: El Rey de Oros, la Tarifeña, Marina Real, Diego Piñero y Ubago. En la actualidad, la propiedad de la marca Conservas Sur, pertenece a Osborne y Cía. S.A.

conservas_sur_ciruela_puertosantamaria

LAS CONSERVAS GADITANAS Y PORTEÑAS EN LA ANTIGÜEDAD.
Escribe el periodista e investigador Francisco Andrés Gallardo: "Junto a las animadoras más sicalípticas que vieron los banquetes imperiales, las puellae gaditanae, el nombre de Gades, la urbe más importante y conocida de la Bética de la Antigüedad, estaba unido al vino y a la salsa garum que algunos quieren ahora recuperar, o al menos reinventar. Gracias a las corrientes del golfo gaditano, la calidad de nuestros pescados azules, los peces grasos de nuestras costas, como atunes, sardinas y caballas, hicieron del garum gaditano el más afamado de todos los que se degustaban en la mesas, republicanas e imperiales, de Roma. El secreto estaba en la masa de las tripas. El garum era la maceración con hierbas aromáticas, vinagre y aceite de oliva de las tripas de pescado azul, aunque no nos ha llegado su fórmula, pero sí disponemos de los restos de factorías como la de Bolonia. Ysu subproducto, el escurrido, era el allec.
garumLa cocina mundana de los tiempos romanos era muy limitada en productos y recetas. La clase alta era la que podía permitirse delicatessen excéntricas como mamas de cerda, marmotas de los ríos galos y flamencos del Nilo. Todo ello, claro, especiado con garum gaditano.
El gastrónomo Apicio nos legó el más completo recetario de la época. He aquí la receta de un flamenco con salsa garum: se limpia el ave en una marmita de barro y se cuece hasta que se reduzca a la mitad el caldo. Se pasa entonces a una olla de hierro con aceite, cebolla, coriandro y un buena ración de garum. Se deja cocer y se le añade vino cocido para aportarle color oscuro. Cuando la carne esté blanda, se añade pimienta, apio, comino, silphium (especie vegetal extinguida), ruda, moscatel y miel y se deja reducir la salsa, a la que se agrega algo de harina para que termine de espesar. Se sirve adornando el ave con sus plumas y otros aditamentos adecuados... Esto no era precisamente
fast food. "

5

familia_villarreal_puertosantamaria

De izquierda a derecha fila superior: Lola Villarreal Jiménez, Josefa Villarreal Jiménez, Rafael Muñoz, Francisco Villarreal Jiménez, Dolores Sánchez Montes, Charito Villarreal Oñate, José Villarreal Oñate, Rafael Rodríguez, Encarnación Villarreal Jiménez, Juan Villarreal Jiménez, Rosario Oñate Medinilla, Concha Villarreal Jiménez. Segunda fila sentadas, Lola Villareal Cala,  Encarnación Jiménez Espinosa, José Villarreal Cala y el niño Juan Villarrreal Oñate. Tercera fila, los niños Rafael Muñoz Villarreal, José María Muñoz Villarreal, Mari Loli Muñoz Villarreal y Encarna Rodríguez Villarreal. En la cuarta fila, los niños Rafael Rodríguez Villarreal mirando de lado e Isabel Rodríguez Villarreal. Instantánea tomada en la casa familiar de la calle Larga, 14. (Foto Paco).

7

matiasayusomarin_puertosantamariaMatías Ayuso Marín (1920-2000). Nace en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, en la calle Cielos, frente a la calle Santa Clara, el 8 de septiembre, Día de la Patrona. Ese año nacen también Juan Antonio Samaranch, Isaac Asimov, Federico Fellini, Juan Pablo II, Alberto Sordi, Ray Bradbury, Mario Benedetti, Mario Puzo, Miguel Delibes, Melina Mercuri y muere Benito Pérez Galdós.
Hijo de Matías y Carmen, era miembro de una numerosa familia de 13 hermanos, de los que sobreviven 9. Tuvo que ayudar a la economía familiar y de chico estuvo de aprendiz en la Platería Antonio, en la calle Nevería. El bachiller lo acomete con 22 años en la Academia de José Luis Poullet, mientras ayudaba en la consulta del dentista Vicente Lizaso, pagándose así, sus estudios. Tuvo un largo servicio militar en el que participa en la Guerra Civil Española y es acuartelado para la II Guerra Mundial, en la que nuestro país acaba no participando. «La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.» (W).

matiasayusomarin_titulo_puertosantamaria

El Título de Practicante a favor de D. Matías Ayuso Marín,  expedido por la Universidad de Sevilla.

matiasayuso_feria_puertosantamaria

A caballo, en la Feria de Ganado, en el Palmar de la Victoria, con su novia Carmela.

matiasayuso_azoteaDe regreso a El Puerto, en 1942 continúa trabajando y estudiando en Poullet, donde tiene como profesor a Hipólito Sancho de Sopranis quien, a la sazón trabajaba en el Departamento de Relaciones Internacionales de Bodegas Osborne, examinándose en el Insituto Padre Luis Coloma de Jerez. Cursa los estudios de Practicante en la Facultad de Medicina de Cádiz entre 1946 y 1947, diplomándose con 27 años el 30 de Octubre de 1947. Se casa en 1950 con Carmela Romero Torrado, con la que tiene dos hijos, Maria del Carmen y José Antonio. Implicado en todas las cosas de su Ciudad, fue rey mago en una Cabalgada de Reyes de la década de los cincuenta del siglo pasado. Fue, igualmente, socio fundador de la Hermandad de la Oración en El Huerto, con el número 12. (En la fotografía, Matías con 25 años, en una azotea desde la que podemos divisar la fachada del Colegio de San Luis Gonzaga. Año 1945).

matiasayuso_boda_puertosantamaria

En 1950, en el Banquete de Bodas celebrada con Carmela Romero Torrado.

matiasayuso_madrid2_puertosantamaria

En Madrid, de izquierda a derecha, Matías Ayuso, Manuel Nieto Molinero, trabajador de RENFE y padre de una señorita que tocaba el piano; la señora de Cayetano Vélez y el propio Vélez, uno de los propietarios de Casa Lucas. 7 de diciembre de 1952.

LA DIFÍCIL VIDA DEL PRACTICANTE.
La vida del practicante en aquellos años era muy dura. Trabajo tenía seguro; cobrarlo, no tanto dada la situación económica del país. Muchas veces cobraba en especies: gallinas, huevos, tomate, pescado, vino en incluso trabajos, una especie de obligado trueque... Estaba claro que era un ejercicio profesional de vocación. Sus allegados recuerdan como dormía en un sillón con orejeras, dado que, como tenía que inyectar penicilina y había que cumplir un número de dosis cada cierto tiempo, no le daba tiempo a dormir las ocho horas seguidas. Incluso, si le cogía por la calle, descabezaba algún sueño en el Teatro Principal donde le dejaban entrar gratis, con encargo a los acomodadores para que lo avisaran, para el siguiente cometido. Era conocida su imagen por El Puerto montado sobre un ciclomotor “mosquito”, herramienta imprescindible para poder hacer tantas visitas a las casas en el menor tiempo posible, entre el campo y la ciudad. A finales de los cincuenta trabajó varios veranos en el botiquín de la Playa de Valdelagrana.

matiasayuso_casetaplaya_puertosantamaria

Descansando en una de las populares y desaparecidas casetas de playa de La Puntilla, a mediados de los sesenta del siglo pasado, en pleno veraneo porteño.

matiasayuso_campo_puertosantamaria

Con una reunión de amigos, en el campo, de izquierda a derecha: Fernando Torrent, Matías Ayuso, Pepe Rodríguez el farero de Sancti Petri, Mr. Will, oficial americano y Paco Rodríguez Artola.

matiasayuso_misses_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Merche Macaria, Matías Ayuso, Angelines Ayuso y María Tardío. Iban ataviadas de mantilla como damas de honor en la boda de Concepcion Torrent Sánchez y José Miguel Camacho Garcia en la que estaba invitado Matías. Estaba previsto que una sobrina del novio, de 3 añitos llevase la cola a la novia y la niña, por razones obvias, cogió una pataleta y terminaron llevando la cola las tres citadas señoritas. 31 de agosto de 1968.

LA CONSULTA.
El gabinete para las inyecciones “en consulta” estaba situado en el número 128 de la calle Larga, frente a Alquiladores --en la misma casa donde viviría más tarde el fotógrafo Monclova--, aunque la vivienda familiar, que se comunicaba, tenía su entrada por la calle Santo Domingo. El teléfono negro, de baquelita, con el número  1750 (Matías decía que el número eran “3 duros y medio”, o sea 17,50 pesetas) y una pizarra negra para los avisos, era la otra herramienta imprescindible para el ejercicio de su profesión. Carmen, su mujer lo atendía con diligencia ya que  actuaba como recepcionista de aquellos avisos y las urgencias. Carmen trabajó también, durante algo más de quince años como encuadernadora en Gráficas Andaluzas.

matiasayuso_madrid_puertosantamaria

En Madrid, ante los Servicios Médicos de la Empresa Nacional Ardaro, donde ejerció durante casi 25 años.

TRABAJANDO  EN MADRID.
Las circunstancias económicas ya hemos dicho que no eran las más favorables para un país aislado en lo político y consecuentemente, en lo económico, tras las guerras. Los pacientes de Matías no tenían muchos posibles y así, además de recibir un ofrecimiento para trabajar en una bodega, a principio de la década de 1960 Juan Gavala y Laborde le propone trabajar en Madrid junto a otros porteños. Así, en 1961 se traslada a la capital de España formando parte de los Servicios Médicos de la Empresa Nacional ADARO, S.A., donde trabaja en nuevos proyectos de investigación. Primero se fue Matías, luego la familia y en El Puerto dejó un gran paquete de recibos que nunca cobraría. Mientras y hasta su jubilación el 12 de enero de 1985, las vacaciones de verano o de Semana Santa serían una constante para no perder el contacto con su ciudad natal, con El Puerto. Un dato a tener en cuenta es que, mientras en El Puerto pagaba 150 pesetas por el alquiler de la vivienda, en Madrid era 10 veces más: 1500 pesetas.

matiasayuso_donantes_puertosantamaria

En Madrid, dirigiendo un acto de donación de sangre, el 25 de septiembre de 1970.

INSIGNIA DE ORO DONANTES DE SANGRE.
Fue un miembro muy activo de la Hermandad de Donantes de Sangre desde sus inicios, de la que obtuvo la insignia de oro a nivel nacional. Y era, lógicamente, donante. Estudió Protésico Dental, carrera que ejerció, así como Podología. Fue ATS de Servicios Médicos de Empresa y Colegiado de Honor del Colegio de Enfermeros de Cádiz, donde fue distinguido, por sus cincuenta años de ejercicio de la profesión, en marzo de 1999.

matiasayuso_colegiado_puertosantamaria

Matías, recibiendo el reconocimiento por sus cincuenta años de ejercicio profesional, como Colegiado de Honor del Ilustre Colegio de Enfermería de Cádiz. Recibe de manos del teniente de alcaldesa de Cádiz, Juan Antonio Guerrero, ante la presencia de Orlando Blanco, Presidente del colegio gaditano. Mayo de 1999.

3

virginia_g_aspera_puertosantamariaSoy Virginia García Martínez. Nací en Cádiz el 10 de septiembre de 1976, en la pequeña clínica del Dr. Nicolás Abreu, en pleno casco antiguo de la ciudad. Es el médico que ha asistido en el parto a la mayoría de las mujeres de mi familia. Y, por eso, en su homenaje, uno de mis primos se llama Nicolás y mi hermana Esther, como su hija. Soy gaditana de alma, portuense de corazón  y madrileña de adopción.  A los tres días de nacer me llevaron a El Puerto y allí me crié hasta los 17 años, cuando mis padres me enviaron a Madrid. En la capital llevo casi media vida pero procuro conservar el acento portuense. Eso sí, por pura inercia o simplemente por oficio, lo disimulo cuando las cámaras y los micrófonos se encienden...

Desde pequeña quise dedicarme a lo que hago ahora: ser periodista.  Recuerdo que cuando tenía ocho o nueve años mi padre, Luis (García Áspera), me regaló un órgano que hacía una cantidad de músicas inimaginables sólo tecleando un botón. Mi tía Charo, casada con un militar de la Base de Rota, se lo había mandado desde Estados Unidos. Gracias a ese cacharro y con la ayuda de mis hermanos, Raúl y Esther, aprendí a hacer mis primeros informativos de radio. Cogíamos un radiocassette y narrábamos las noticias y con mi flamante órgano hacíamos las sintonías... luego se lo enseñábamos a mi madre, Juana, que se moría de la risa... Creo que por algún lugar de la casa de mis padres, en Las Redes, debe andar alguna de esas cintas... Mi madre es la persona que me inculcó el amor por la escritura y la lectura. Sin estudios universitarios es una mujer y madre ejemplar que devora toda clase de libros. Y desde pequeña me compraba novelas y tebeos sin parar. Con diez años me regaló una máquina eléctrica Olivetti y me enseñó a escribir todo lo rápido que mis torpes dedos lo permiten. Desde que aprendí  empecé  a entregar los trabajos del colegio a máquina. Pero las monjas del Colegio de Las Carmelitas no se fiaban de que era yo quien los hacía y siempre me repetían la misma cantinela: “¿seguro que no te lo ha pasado a máquina tu madre o tu padre? Que no Hermana, que no” –contestaba yo-.

carmelitas_puertosantamaria

PERIODISMO DESDE LAS CARMELITAS.
La Hermana María Antonia de Las Carmelitas, la profesora de Lengua y Literatura,  fue la primera que me dijo que yo valía para dedicarme a esto del Periodismo. Mi primera prueba de fuego fue en Sexto de EGB. Las monjas organizaban lo que ellas llamaban “La Semana de la Familia” y se les ocurrió hacer un telediario-teatro ante los padres como público y, para mi pudor en aquella época, yo había sido elegida para hacer las veces de presentadora. Mi amiga María José se enfadó mucho conmigo por aquello (y veinte años después aún me lo recuerda....) porque en realidad a mí me habían seleccionado para ser la guionista. Ella y su preciosa melena rubia serían las presentadoras pero la mala suerte hizo que el día del ensayo estuviera con gripe y yo fuera llamada a sustituirla.   Yo lo de aquel teatro-telediario me lo tomé la mar de enserio y hasta pedí permiso a las monjas para llegar un poco tarde al colegio la semana previa a mi debut. Quería ver el telediario de tres a tres y media y, por supuesto, tomar notas. Y así lo hice. Mi abuela Rosario Áspera vivía por aquel entonces en la calle Nevería en una preciosa casa con azotea encima de la tienda de muebles de mi familia. Durante toda la semana me quedé a comer allí para estudiar el Telediario. Mi pobre abuela pensaría que yo estaba loca...  En homenaje a ella mi nombre profesional es Virginia G. Áspera.  De aquella semana mirando telediarios lo copié todo: los gestos, las pausas... Y, según me dicen, el día de la función aprobé con nota. Yo sólo recuerdo unos nervios tremendos. No tengo copia de la cinta de vídeo. Un día de estos hago una visita a la directora, la Srta. Tere, y se la pido.

RELACIONÁNDOSE CON LA PROFESIÓN.
Después de Las Carmelitas me fui a San Luis Gonzaga a hacer el BUP. Bueno, a mi me tocó hacer un experimento que se llamaba NEM, embrión de lo que luego sería la cuestionada ESO.  Recuerdo con cariño a dos profesoras: Adela Miranda (de Literatura y Francés) y Mari Carmen Carreto (Economía). Las dos me enseñaron a pensar. Siempre había sacado muy buenas notas pero hasta que me topé con ellas no sabía lo que era estudiar. En aquella época yo ya tenía clarísimo que quería ser Periodista. Pero también se me daban bien los idiomas y a punto estuve de hacer Traducción... pero no. En aquella época mi padre ya había montado El Asador de Castilla y los jueves hacía jornadas gastronómicas a las que invitaba a un montón de periodistas: de la SER, del Diario de Cádiz... Cuando hice Selectividad me llevó a los estudios de SER Puerto, que estaban junto al cine Macario. Francisco José Román me entrevistó para su programa. Fue la primera vez en mi vida que me ponía delante del micrófono. Me encantó.

ceuESTUDIOS EN MADRID, PRÁCTICAS EN EL PUERTO.
A punto de cumplir los 18 me fui a estudiar Periodismo a la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Y, a la vez, empecé Ciencias Políticas en la UNED. Fueron cinco años maravillosos. Me gustaba que me dieran clase aquellos que firmaban artículos en los periódicos nacionales; presentadores de televisión y algún que otro político. Los dos primeros años estuve en una residencia de estudiantes y luego me fui a un piso con dos chicas que conocí allí y que eran de Jerez: mis amigas Nuria y Ana. Entre las tres descubrimos la capital. El teatro, las fiestas universitarias... Durante toda la carrera estuve haciendo prácticas en distintos medios: la agencia EFE, Canal Sur... y  aquí,  en El Puerto, pasé por Tele Puerto y el Diario de Cádiz. En Tele Puerto aprendí a hacer casi de todo. Es lo bueno de las teles locales. Apenas hay medios y tienes que hacer todas las funciones. Presentaba un programa estival que se emitía los miércoles y que se llamaba “Pret à porter”, cuyo plató estaba en el AquaSherry Park y en el que se hablaba de moda. Fue muy divertido. Y en el Diario de Cádiz me topé con dos de las mejores periodistas que, a mi juicio, han pasado por El Puerto: la pluma mordaz de Rosa Romero y  la brillante Tily Santiago.

virginia_g_aspera_001_puertosantamaria

Virginia en un zoco de un país árabe.

DOCTORA EN PERIODISMO, EN COLOMBIA.
Cuando acabé la carrera hice el Doctorado en Periodismo. Me especialicé en  el ejercicio del periodismo bajo el yugo del terrorismo. Y me marché unos meses a Colombia –bajo la amenaza de la guerrilla FARC- para trabajar en un periódico en una zona en alerta por atentados. Cuando estaba a punto de terminar mi estancia allí la guerrilla colocó una bomba en un oleoducto muy cerca de donde yo me encontraba. Estuvimos un par de días incomunicados y mi familia, desde España, no podía localizarme. Al mes siguiente el gobierno de Pastrana anunció el inicio de negociaciones con los violentos y yo regresé a España.

euronewsLA UNIÓN EUROPEA Y EURONEWS.
Volví a Madrid e hice un curso sobre “Unión Europea” en la Escuela Diplomática de Madrid, lo que me valió para conseguir un contrato en el gabinete de Prensa de la Comisión en Bruselas. Trabajaba en inglés y francés. Sólo tenía 23 años y allí conocí a la mayor parte de los jefes de Gobierno de aquella época. Quien  más me impresionó fue Tony Blair, todo un encantador de serpientes en las distancias cortas...  De Bruselas me fui a Euronews, en Lyon, Francia. Allí trabajé unos meses como redactora de sus telediarios.

ondaluzPero en aquella época ya llevaba más de dos años fuera de España y regresé a El Puerto.  Un grupo de empresarios de la ciudad estaba poniendo en marcha una nueva televisión: OndaLuz. El proyecto me encantó y trabajé en su arranque. El principal accionista, José Gijón, confió en mi y me permitió presentar el informativo de la noche. Trabajé muy a gusto. Éramos un grupo de periodistas jóvenes con muchísima ilusión y muchas ganas de trabajar. Recuerdo la inteligente dirección de Javier Municio (Jefe de Informativos); Ana Huguet y Pedro Espinosa, actualmente dos de los grandes valores de la SER-El País en la provincia de Cádiz...

mundoradio2
En noviembre de 2000 regresé a Madrid.  El artífice fue quien yo llamo mi “padrino profesional”: Justino Sinova, profesor mío en la Universidad, director de mi tesis doctoral  y miembro del equipo de dirección de El Mundo.  Me ofreció un contrato indefinido en su periódico. No lo dudé ni un instante. Empecé en un proyecto que se llamaba “El Mundo Radio”, un programa informativo que hacíamos en Ondacero bajo la dirección de Victoria Prego, la mejor entrevistadora que conozco. Esa historia duró dos años. Hasta que las dos empresas firmaron su divorcio. Entonces Victoria –directora adjunta de El Mundo- me propuso incorporarme al equipo de investigación de El Mundo TV. Le dije que sí. Y, de la noche a la mañana,  me vi en el equipo de Fernando Quintela y Melchor Miralles paseándome con un bolso y una cámara oculta  cual justiciera tratando de desenmascarar a los malos. Ha sido el trabajo más desternillante, peligroso, emocionante, y a veces inmoral que he tenido en mi vida.  Descubrimos a presuntos pederastas, a matones, a traficantes.... Un mundo de lumpen y bajos fondos que yo ni siquiera sabía que existía.

virginia_g_aspera_002_puertosantamaria

En el Rally París Dakkar.

ANTENA 3 TV.
En 2004 me hicieron una oferta de Antena 3 TV para trabajar en el equipo de investigación  7 Días 7 Noches. Dejé la que entonces era mi casa, el Mundo, para incorporarme a la cadena de Planeta.  Durante tres años estuve en el equipo de Investigación. Mi compañero Gabi y yo nos recorrimos medio mundo y siempre con temas distintos entre manos: la prostitución en el Paris-Dakar; localizamos al fugado Rodríguez Menéndez en Argentina; nos infiltramos en la secta de El Palmar de Troya... Y en una ocasión hasta fuimos detenidos por la policía de un país en dictadura de cuyo nombre no quiero acordarme.

antena3tvTras tres años como reportera decidí pasar al otro lado. Acepté un puesto como coordinadora en España Directo en TVE; luego regresé a Antena 3  como subdirectora de “A 3 Bandas”, un programa de tarde; luego me fui a “A Fondo” en Informativos de Antena3. El año pasado la cadena me propuso ponerme frente a las cámaras y estuve unos meses como colaboradora de actualidad de “El Método Gonzo” y eventualmente de “Espejo Público”. Pero a mi no me apasiona la cámara y prefiero estar en la trastienda. Actualmente sigo en Antena 3, como coordinadora de “Tal Cual lo contamos”, el programa de tarde que produce Plural, la productora de PRISA. Yo me encargo de los contenidos de Actualidad e Investigación.
Mi día es una locura porque un espacio diario te obliga a estar de sol a sol y a poner el alma cada jornada.  Pero cuando tengo un hueco siempre me escapo a El Puerto para saborear el salmorejo de Marita, de “El Patio” en el Centro Comercial de Vistahermosa... O para comer pescaíto frito, que a mi pareja, Manolo, medio madrileño medio gallego, le encanta. Y si tengo mucha morriña mi hermano Raúl me presta un CD en el que suena el pasodoble de Los Hombres del Mar:  “Ay Vaporcito de El Puerto”.

18

salvadorcortes_elchigui_puertosantamariaSalvador Cortés Núñez, “el Chigüi”, aunque nacido en la Línea la familia lo trajo pronto para El Puerto al venirse a vivir aquí. Habitó en la calle Javier de Burgos, en el tramo comprendido entre Cielos y la Plaza de Isaac Peral, en la casa existente frente a Jesús Cautivo. Allí se hospedaron las fuerzas del orden y Cándido, un sobrino de Jaime Ostos... Su padre trabajó de camarero en el restaurante “El Resbaladero” y su madre, gitana, vendía telas y sábanas. El sobrenombre de “el Chigüi” afirma, puede venir porque de pequeño era delgado como una cigüeña. De pequeño acompañaba a su madre en sus transacciones comerciales. Estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Recuerda que de pequeño lo querían expulsar --la afición por ser instruido le vendría con 60 años-- pero era un buen matemático que salió sin el título de Mecánico Tornero, pero eran tales sus habilidades que le entregaron un certificado que avalaban sus conocimientos y saberes. Recuerda a Leonardo Romero Maure, a Diego Mora, sus profesores, con auténtica veneración.

chigui_taller_puertosantamaria

De izquierda a derecha: José Suárez Herrera, Salvador Cortés 'el Chigüi', Joaquín Arroyo, Miguel Gatica Peinado, Sebastián Cordero Hurtado y Luis Cota Ruiz, en el taller.

Cuando termina los estudios obtiene, gracias a la recomendación del Colegio, en la fábrica de Santana en Linares (Jaén), por entonces la única industria de fabricación de coches en nuestra tierra andaluza. No pasa mucho tiempo sin que se canse de donde está y se viene para El Puerto. Así, pide la cuenta y se viene a trabajar en el taller de Eduardo Merino, cambiando la moderna tecnología por la vuelta a los orígenes de un taller humilde.

chigui_nigeria_puertosantamaria

El Chigüi con barba y gorra, en el centro de la imagen, en Lagos (Nigeria).

ri_logo_aMás tarde se entera que una compañía norteamericana, la Raymond International Inc, está buscando especialistas para trabajar en Lagos (Nigeria) reparando máquinas de extracción de petróleo. En las pruebas de la convocatoria celebrada en Madrid sale el primero ante una fuerte competencia y vía Londres viaja a Tejas (EEUU), donde se forma. Pasaría en el país africano entre 1976 y 1980. Allí, recuerda, concertaban la explotación de un pozo por un año y, a cambio, la multinacional tenía que construir una carretera.

fabricabotellas_vipa_puertosantamaria

Vista aérea de la fábrica de botellas Vidrieras Palma (VIPA), en primer término el campo de fútbol Eduardo Dato y al fondo, tras las casistas de la playa que tenían en sus aceras, alternándose, un ancla y un racimo de uvas, el río Guadalete, con los barcos entorno al Club Náutico.

De vuelta a España vino a quedarse y se colocó en VIPA (Vidrieras Palma) pero con tan mala suerte que, a los dos años de llegar, ésta cerro en 1982, a causa de la caída del mercado así que, decidió dedicarse a la venta ambulante, ocupación que mantiene  su mujer, Juana Cortés Jiménez, a la que podemos ver con un puesto en la Placilla.

chigui_6dias_puertosantamariaHa escrito sendos libros sobre sus vivencias, mezcla de ficción, de parábolas, de enseñanzas, de sus pensamientos y reflexiones, de su biografía, donde se pueden extraer interesantes conclusiones. Forman parte de una trilogía inacabada que, afirma Chigüi, pronto verá la luz el libro que cierra el ciclo. El primero, del año 2000, lleva por título “Seis días en el Puerto de María” y el segundo del año 2005 “Tres días en El Puerto de María”. En los dos volúmenes lleva el subtítulo de “Yo el Chigüi, amigo del Peregil”. La edición de ambos ejemplares se la ha pagado él de su propio bolsillo, sin ayuda ni subvención de ninguna clase. Los regala a quien sabe apreciarlos «--Es una manera de devolverle a El Puerto lo que El Puerto ha hecho por mí». (En la imagen, portada de su primer libro, 'Seis días en el Puerto de María', editado en el año 2000). Dedicatoria al autor de la web, su libro:
"Primera parte de la trilogía inacabada. Para Dn. José María Morillo, con cariño.
Una gitana llorando
como no sabía rezar
al Dios de todos los tiempos
le cantaba por soleá.

Yo el Chigüi amigo del Peregil»

chigui_3dias_puertosantamaria

LAS MALLAS DE TERRY
«Cada una de las vecinas ha sacado dos sillas, una para sentarse y otra para ponérsela por delante con el espaldar metido entre las piernas y enganchar con la perilla los hilos de seda color de oro que han de formar la malla.
Lo primero es hacer el gorro, la parte que entra en el gollete de la botella, es la parte más difícil de hacer. Yo todavía no he podido aprenderlo, así que espero a que terminen uno para ayudar haciendo los nudos grandes que son más sencillos. Ellas en la perilla de la silla sujetan seis hilos de seda después de haberlos anudados por las puntas uniéndolos entre si de forma cruzada como si fuera una trenza, de esta forma se va formando el gorro muy compacto. Cuando una de ellas ha terminado el primer gorro, me lo da a mí y yo voy anudando las seis puntas entrelazadas unas con otras para formar los rombos grandes que cubren la botella. Tengo como herramienta, un billete de tren, esto es, un cartón de dos centímetros de ancho por ocho de largo, el ancho del cartón es la medida exacta entre nudo y nudo, de esta manera salen todos los rombos iguales y parejos. Cuando la tengo terminada, se prueba metiéndola en una botella de litro de Terry, se aprieta fuerte por la base y una de las mujeres da el visto bueno. Estas mallas se van uniendo en paquetes de doce para meterlas en una caja de cartón hasta que viene Cressi por ellas». Fragmento del libro “Tres días en El Puerto de María” de Salvador Cortés Núñez, “el Chigüi”. Año 2005. (Mas información de las Mallas de Terry en la nótula 151, “Soledad Peña y las mallas de Terry”).

chigui_barvicente_puertosantamaria

En el Bar Vicente. Detrás del mostrador, Vicente Jr. Al otro lado, Luis Suárez Ávila, Salvador Cortés Nuñez y Navarrito de espaldas. (Foto JMM).

6

adolfotosar_antiguo_puertosantamaria(Continuación). Adolfo Tosar Martínez, era el mas joven de los hermanos que habían sobrevivido a sus padres, sexto en el orden familiar y, como hemos podido ver anteriormente, el favorito de don Antonio Tosar Hernández. Había nacido en Cádiz en 1822, recibiendo una educación  más  completa y polifacética, marchando muy joven a Inglaterra para ocuparse del mercado  en aquellas islas de la producción vinícola familiar. Avecindado en Londres, venía periódicamente a El Puerto. Debió vivir con intensidad su juventud, suponemos, sentando cabeza ya maduro, pues se casó en 1870, bien pasados los cuarenta, en San Sebastián, con una señora de nacionalidad inglesa y ascendencia vasco navarra, llamada Manuela Zurutuza Fesser. (En la imagen Adolfo Tosar Martínez. Miniatura propieda de Camilo González Selma).

En los primeros días de 1873 lo encontramos en El Puerto, pensamos que llamado por su hermano mayor, cuyo estado de salud comenzaba a debilitarse, para que tomara las riendas de la sociedad. Parece que su intención era  la de trasladarse definitivamente a esta ciudad, o alternar temporadas de residencia entre El Puerto y Londres ya que, además de venir acompañado de su esposa y los dos hijos que en esa fecha tenía el matrimonio, redactó un testamento en la notaría de don Miguel Raventós, con fecha 8 de enero de 1873, en el que, entre otras disposiciones, indicaba: ”Mando que mi cadáver sea amortajado decentemente y enterrado en el cementerio del pueblo donde ocurra mi fallecimiento y que mi funeral sea lo más humilde posible,” evidenciando con ello su intención de continuar viajando.

vergeldelconde_1874_puertosantamaria

Fotografía coloreada del Vergel del Conde en 1874, actual Micaela Aramburu. La vista desde el actual Parque Calderón, muestra las casas que forman la Plaza de las Galeras Reales.

Entrando en  el terreno de las suposiciones, creemos que Adolfo y su familia retornó a Londres, una vez regularizados los asuntos mercantiles, quedando Manuel, solo y enfermo, bajo el cuidado de sus sobrinos y ¿ama de llaves?, la señorita Galvez (ver anterior nótula 298 de Gente del Puerto), quienes debieron influir en sus decisiones posteriores, entre ellas la revocación del anterior testamento, documento que, dicho sea a título de curiosidad, había sido firmado por él con una caligrafía pulcra y armoniosa, equilibrada y elegante, virtudes que posiblemente poseyera.

embarcandobotas_puertosantamaria

Embarque de botas en el Guadalete, en lo que hoy es un aparcamiento. Al fondo el Puente San Alejandro, la desaparecida Fuente del Sobrante, donde hoy está La Pontona (gemela de la Fuente de las Galeras). A la izquierda el Parque Caderón.

escudocabildo_1878_puertosantamariaLos acontecimiento se precipitaron poco después y los testamentos que se abrieron  fueron los de su hermano Manuel, fallecido el 5-11-1874, estando ausente Adolfo y... sin conocimiento del cambio de voluntad, en cuanto a la herencia, realizado por el finado. A las dos de la tarde, estando a punto de sentarse el Sr. Notario a la mesa para almorzar, se presentó en su casa, que le servía de despacho, un militar, comandante de caballería,  llamado Antonio Bayo Tosar para que hiciese llegar al Juez de Primera Instancia del Partido Judicial un escrito por él redactado “como sobrino carnal y único pariente en esta población de don Manuel Tosar, que acaba de fallecer, a la una y cuarto de la tarde...” Constituido el señor juez en el domicilio del finado, en calle de la Plata número 6, acompañado del antes citado notario, este redacta las diligencias realizadas en estos términos: “...presenté el testamento cerrado bajo mi custodia y examinado el exterior de este, (por el juzgado) lo halló perfectamente cerrado en un pliego del sello undécimo, cosido con una cinta de seda encarnada y lacrada por ambos lados sus aberturas, sin que en los sellos y firmas hubiese alteración ni enmienda alguna ni se advirtiese la más leve señal de haberse podido extraer ni introducir cosa alguna bajo su cubierta...” (En la imagen, escudo del  Cabildo Municipal en 1878,  siendo alcalde accidental J. de Pazos).

camino-de-urda_puertosantamaria

El Camino de Urdax, que lleva desde la calle Larga (desde donde está tomada la fotografía) a la Estacion de Ferrocarril. A la izquierda el Paseo de la Victoria, con el enrejado original.

Este último testamento contenía una serie de legados  para amigos y trabajadores de su compañía, de los cuales los más importantes fueron, el anteriormente comentado de 140.000 reales a doña María Gálvez Sánchez, a la que también legó los muebles de su casa habitación y otro de 40.000 reales a su fiel dependiente. En cuanto a los herederos, dispuso de la siguiente forma el reparto del remanente de sus bienes: 1/3 para su sobrino Manuel Bayo Tosar; 1/3 para los dos hijos de su hermano Adolfo, por partes iguales, 1/6 para sus sobrinos Antonio y José Vinuesa y 1/6 para Belén, Carmen y Manuela Bayo, sobrinos todos ellos, asimismo.

adolfotosar_esquela_puertosantamariaEstas disposiciones testamentarias destruían la estructura societaria, al formar parte de los bienes la importante participación en la misma del testador, salvo que los herederos y el otro socio llegasen a un acuerdo para continuar, determinando las respectivas participaciones, entente que no se produjo, mas bien todo lo contrario, originándose diversas discusiones y falta de acuerdo entre los afectados, de tal forma que uno de los primeros pasos que debían darse para establecer el importe real de los bienes del fallecido, como era la disolución de la sociedad, no se produjo hasta año y medio después. (En la imagen de la izquierda, esquela de Adolfo Tosar Martínez. Colección de CGS).

ADOLFO TOSAR Y CÍA.
Después del reparto, Adolfo Tosar continuó en solitario los negocios vinícolas, creando la sociedad “Adolfo Tosar y Cia.”, arrendando las instalaciones donde estuvo instalada la anterior sociedad: la casa de calle la Plata, 6, esquina y vuelta con Larga, valorada en 96.606 reales, fue adquirida por él. En 1880 falleció don Adolfo Tosar, el día 12 de Noviembre. Declarados  herederos  universales sus cuatro hijos, su madre y tutora continuó los negocios familiares con el nombre comercial de “Vda. De Adolfo Tosar y Cia.”, funcionando así mas de dos décadas. En la Guía Oficial de El Puerto de Santa María de 1902 existe publicidad de esta empresa, almacenistas y exportadores de Vinos de Jerez, proveedores de la Real Casa, con bodegas en calle Espíritu Santo y escritorio en Plata, 6, esquina y vuelta con Larga.

casatosar_01_puertosantamariaLA FAMILIA EMPARENTA CON...

(En la imagen, sede de la oficina de la empresa vinícola, sala de degustación y despacho al detall de sus productos, esquina contraria al entonces Convento de las  Capuchinas, hoy convertido en hotel). La familia continuó ocupando el piso principal de la casa hasta que fueron emancipándose los respectivos hijos, que formarían nuevas familias a su vez. En los últimos meses del siglo XIX, la hija mayor casó con Juan Osborne Guezala, (su marido, descendiente directo del fundador de la firma Osborne, Tomás Osborne Mann, su abuelo, era el 6º de los once hijos habidos en el matrimonio formado por Tomás Osborne Böhl de Faber y Enriqueta Guezala Power), instalándose en la calle Fernán Caballero.  Le siguió su hermano Manuel, que casó con María Hano Rabech, instalándose recién casados en esta misma casa, aunque poco tiempo después, falleciendo el suegro y heredando una séptima parte del inmueble su mujer, compró las otras seis a los demás hermanos, trasladándose a vivir a escaso metros de allí, en la casa entonces número 27 de  calle Larga, 23 actual. Poco tiempo después le siguió Francisco Javier, que casó con Encarnación García Valdeavellano, instalándose cerca de allí, igualmente, en calle Larga número 15. Vivían frente a la fábrica de cervezas, industria montada por este joven portuense,  apenas alcanzó la mayoría de edad, en un solar con fachadas  por las calles Larga y Cielo, cercano a las bodegas de la familia. En 1901   comenzó la producción, poniéndose a la venta  por primera vez en agosto de ese año. Tres años después obtendría el producto la medalla de oro en la Exposición Agrícola de Córdoba. Un periódico cordobés de la época, llamado “El Noticiero” publica noticias de la  “Cerveza Tosar”, incluidos los elogios realizados por el Sr. Ministro quien, con motivo de su visita a la exposición,  degustó la misma. (REVISTA PORTUENSE del 13/7/1901, 28/5 y 4/6 de 1904.) Ver nótula 63 de Javier Tosar Barrera, en Gente del Puerto. Finalmente, Luisa, contrajo matrimonio con José Antonio Ruiz de Cortazar, viviendo muy cerca de sus dos hermanos y su madre, en la misma manzana, a la espalda de esta casa, en calle Espíritu Santo. No prolongaron su descendencia directa mas allá de los seis hijos habidos en el matrimonio, pues los solteros: Antonio, agente de Aduanas; Luisa, que trabajó en los comienzos de Bodegas Terry; Macuqui, que trabajó en el laboratorio de Herederos de Rafael Poullet; Javier; y los casados: José Antonio, casado con Paquita Pica y Rosario, la más pequeña, casada con Manuel Jiménez Jiménez, perito de Dragados, quien vive a los 95 años en el Asilo de Ancianos. Éstos tampoco tuvieron sucesores reconocidos. El apellido no se perdió pues buena parte de sus 27 sobrinos han continuado multiplicándose. ¡Nada menos que veintisiete! Ocho de ellos, hijos de su hermana Joaquina: Aurora, Juan, Luis, Joaquina, Josefina, Maria Teresa, Isabel y Margarita Osborne Tosar; 13, de Manuel: Manuel, José, Concepción, Ana, Adolfo, Rafael, Guillermo, Joaquín, Milagros, Enrique, Luis, Carmen y Pilar Tosar Hano, y seis, de Francisco Javier: Encarnación, Emilia, Nela, Manuel, Adolfo y Milagros Tosar Gª Valdeavellano. (Archivo personal de Antonio Gutiérrez: Genealogía de linajes y familias bodegueras de El Puerto de Santa María)

nomenclator_01_1936_puertosantamaria

La calle Ángel Urzáiz, nombre en honor del portuense que fué Ministro de Hacienda. La calle antes fue denominada Curtidores, Sarmiento, Puerto Chico y Plata (o La Plata, según el dicho popular). Nomenclator de 5 de agosto de 1936.

La casa debió continuar a  nombre de Doña Manuela Zurutuza que en 1925 contaba 85 años de edad, y aún después de fallecer, -fecha que no tenemos localizada-, suponiendo la heredase su hija mayor, no cambiando la titularidad, cediéndola a uno de sus hijos cuando contrajo matrimonio.  Se trataba de Joaquín Osborne Tosar, hijo de Joaquina Tosar Zurutuza, que casó con su prima Milagros Tosar Hano, hija de Manuel Tosar Zurutuza, quienes formalizaron la compraventa de la casa, después de residir en ella varios años, el 7 de Diciembre de 1954.  Serian los últimos habitantes de apellido Tosar de la que fue sacristía, sala de degustación y escritorio de las diversas compañías de la familia… y, anteriormente, cuna de Angel Urzaiz, tres veces ministro de Hacienda. El actual propietario es Mr. Thorpe que la adquirió a la familia Osborne Tosar.

casatosar_02_puertosantamaria

La casa fue labrada en los primeros años del siglo XIX en una parcela segregada de la finca colindante de calle Larga por Joseph Bellido, Factor de las Reales Provisiones y Víveres de la ciudad de Cádiz y Comisionado de Guerra de los Reales Ejércitos. Podemos destacar, aparte de su armonía y belleza arquitectónica, que fue cuna de Angel Urzaiz. Al que ostentó en varias ocasiones la cartera ministerial, lo parió entre esos muros doña María Dolores de la Cuesta Nuñez, una joven viguesa, en 1856. Y la corporación local, sesenta años después, en 1916, coincidiendo con el nombramiento de este portuense de nacimiento Ministro de Hacienda, acordó poner su nombre a la calle donde está ubicada la casa.

rejoneador_canero_puertosantamaria

Con motivo de una de sus actuaciones en El Puerto, en los años 20 del siglo pasado, el rejoneador Antonio Cañero posa para la cámara entre un grupo de amigos portuenses: De izquierda a derecha: José Portillo Ruiz, Nela Tosar García de Valdeavellano, Miguel Torres, Marquéa de Purullena,  Josefina Osborne y Tosar, Antonio Osborne Vázquez, Asunción Jiménez Loma, Romero Fontán, Javier Jiménez Loma, Natividad Rodríguez de Sancho, el rejoneador Cañero, Concepción Jiménez Guernica, Luis Osborne Tosar, Dolores JIménez Loma y José Luis Osborne Vázquez. (Del libro, Plaza Real).

(Textos: Antonio Gutiérrez Ruiz).

“Las tres primeras generaciones de la saga familiar de los Tosar» es un fragmento del trabajo inédito de Antonio Gutiérrez Ruiz: «LINAJES DE FAMILIAS BODEGUERAS PORTUENSES» que da a conocer en Gente de El Puerto.

4

eugeniopedregalvalenzuela_puertosantamariaEugenio Pedregal Valenzuela, conocido emprendedor local, era Perito industrial.  Siendo muy joven, recién terminados sus estudios, tras una etapa en el Banco Hispano Americano, Eugenio se fue a trabajar a Barcelona, ciudad en la que pasó muchos años y conoció a la que sería su mujer, María Antonia Viou Pradas, con quien tuvo dos hijas, Eva y Esther. En la Ciudad Condal trabajo un tiempo en empresas como Campsa, antes de regresar a El Puerto, donde comenzó trabajando en el negocio familiar, Muebles Pedregal, y realizando proyectos para numerosas empresas como perito industrial. Fue uno de los socios fundadores del céntrico Hotel Los Cántaros en el año 1984, todo un referente para el sector turístico porteño que animó a la instalación de otros establecimientos hoteleros en el centro de la ciudad. Persona inquieta y comprometida con El Puerto, formó parte de numerosas asociaciones y colectivos, ocupando cargos destacados en las directivas de la Asociación de Comerciantes del Centro (Acocen), la Asociación de Empresarios de El Puerto (AE) de la que fue su vicepresidente, y la Comunidad de Propietarios de Vistahermosa. Nos dejaba el 23 de octubre del pasado año 2008. (En la imagen, superior Eugenio Pedregal en una fotografía tomada poco antes de su fallecimiento. En la inferior, la fachada del Hotel Los Cántaros, en la Plaza de la Cárcel).

hotelloscantaros_puertosantamariaINTERESES RESIDUALES.
Tuve la suerte de conocer a Eugenio Pedregal hace ya bastantes años gracias a la  convergencia que ambos teníamos en la actividad turística. Tengo que decir que me impresionaron sus opiniones sobre el mundo de la empresa y del trabajo; el empuje que aplicaba a sus actuaciones profesionales. Tenía una frase “mis intereses hoy son residuales” pues ya tenía su vida resuelta, pero no lo parecía, dado el énfasis y las ganas que ponía a cuanto acometía. Pero el segundo rasgo que mas me impresionó y creo que ahí coincidíamos plenamente, era su portuensismo desmesurado, su amor a El Puerto además,  por alguien que vivió largo tiempo fuera de su ciudad. Pocas veces discutíamos, y si lo hicimos alguna vez lo fue en buen tono y al final, llegando a la avenencia, al acuerdo, al buen trato que siempre presidió nuestra relación profesional y de amistad.

eugeniopedregal_joven_puertosantamariaA Eugenio le podía El Puerto. Y le podía más el desinterés de los responsables políticos de la Ciudad cuando, a su juicio, dejaban escapar oportunidades para nuestra población, sea cual fuera el motivo o el color político. Era un luchador para la ciudad que lo vio nacer, y ahí andaba entre asociaciones empresariales, escribiendo cartas, entrevistándose con quien procediera para ayudar a empujar la locomotora de El Puerto. En esas, en esos ‘intereses residuales’ andaba Eugenio. Dejándonos un buen recuerdo, un buen sabor en la boca de las palabras, unos buenos sentimientos en la memoria de nuestros Puerto. (En la fotografía pequeña, Eugenio con poco más de 20 años, cuando trabajaba en el Banco Hispano Americano).

benjaminlorapedregal1_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Manuel Jesús Merchante, Angelita Pedregal, Paquita Pedregal, Benjamín Lora, Conchita Pedregal, María Antonia Viou, Milagros Cárave. Detrás, de izquierda a derecha: Enrique Pedregal, Eugenio Pedregal y Manolo Bellido, un fin de año en la Sala de Fiestas “Oasis”, donde hoy se encuentra el restaurante “El Faro de El Puerto”. (Foto Colección I.L.P.)

41

pintocolorado_puertosantamaria

José Manuel Pinto Colorado “Pinto”, es el portero porteño y de la provincia de Cádiz de mayor prestigio en estos momentos.  Pinto, que ha sido el portero titular en la Copa del Rey  2009,  habiendo repetido en la final jugada anoche en el estadio del Mestalla, entre el Barcelona y el Atlético de Bilbao.

11075372Ha sido el premio a su trayectoria en esta competición, donde ha tenido actuaciones muy destacables, caso del partido de semis ante el Mallorca, donde se erigió en protagonista al detener un penalty que habría forzado la prórroga. Anoche, desde El Puerto, lo vitoreamos  en su triunfo con el Barcelona ¿Le llamó anoche el presidente Zapatero, aficionado culé?

Nacido en El Puerto el 15 de noviembre de 1975, se formó en el CD Safa San Luis, hasta que a los 18 años fichó por el Betis. El equipo sevillano le daría la oportundiad de debutar en Primera División. Fue el 10 de mayo 1998, cuando ante la baja de Valerio le subieron al primer equipo y aprovechó otra lesión de Toni Prats para demostrar sus credenciales.

pintocolorado_002_puertosantamaria

Sin embargo, no sería en el Betis donde adquiriría la regularidad necesaria, sino en el Celta de Vigo, club en el que desembarcó ese mismo verano y en el que fue partícipe de los mejores años de su historia. Con el club celeste participó en dos ocasiones en la Copa de la UEFA y una en la Liga de Campeones. Además, fue campeón de la Copa Intertoto en el año 2000 (jugando como titular los dos partidos de la final ante el Zenit ruso) y subcampeón de la Copa del Rey en 2001. Su mayor éxito, aparte de contribuir en la clasificación para la Champions (2003/04), fue el Trofeo Zamora de la temporada 2005/06. Aquel curso Pinto encajó 28 goles en 37 partidos disputados (0,75 goles por encuentro), cifra que ayudó a los gallegos a terminar sextos en la Liga y clasificarse para la Copa de la UEFA. Un año antes, el Zamora había sido para Víctor Valdés, compañero suyo en el Barça.  Era uno de los guardametas españoles con mejor cartel, pero su implicación con el Celta en los momentos difíciles evitaba su salida. Disputó 126 partidos jugados en Primera, 56 en Segunda A y compromisos tanto en la Liga de Campeones como en la Copa de la UEFA.

pintotoon

Hasta que el Barcelona llamó a su puerta. Entonces lo tuvo claro. Trenes como esos sólo pasan una vez en la vida y ahora Pinto disfruta trabajando junto algunos de los mejores futoblistas del planeta, aprendiendo y enseñando, porque un hombre con su veteranía siempre tiene muchas cosas que asportar.. Los azulgranas desembolsaron 500.000 euros por la cesión de seis meses, reservándose una opción de compra sin coste adicional. En su primera temporada en Barcelona jugó 3 partidos de Liga, en los que encajó 8 goles. Después, el Barça ejerció la opción de compra y le hizo un contrato de 2 temporadas. Ahora, pese a que está a la somba de Valdés, aprovecha muy bien los partidos de Copa del Rey para seguir demostrando que es de los mejores en su puesto. Su último logro, el penalti que le paró a Martí, jugador del Mallorca, vital para que el Barcelona jugara la final.

clubes_pinto_puertosantamaria

PALMARÉS.
Celta de Vigo 2001/02 Subcampeón Copa del Rey Títulos individuales 2005/06 Zamora Liga española

PERFIL.
Pinto es un guardameta de buena planta, mide 1'85 y tiene un peso de 82 kg. Esta corpulencia le convierte en un jugador muy seguro en los balones aéreos, pero no le impide tener unos reflejos muy vivos.

makinaciones_puertosantamariaPrecisamente es esta segunda la mejor de sus virtudes: tiene la capacidad de parar o de rechazar cualquier remate, aunque se haya producido a pocos metros de distancia. Además, se trata de un guardameta solvente en el resto de acciones de juego.

WAHIN MAKINACIONES.
Simultaneando su carrera futbolística José Manuel Pinto, bajo el nombre artístico de Wahin, se ha destacado como productor y compositor de música hip hop. En 2006 fundó su propia compañía discográfica, Wahin Makinaciones

12

teresamarroquin_puertosantamaria

Teresa Marroquín Nieto nació en El Puerto el 10 de junio de 1961, hija de Pepe Marroquín y Conchi, siendo la segunda de tres hermanos: Carmen y Miguel. Su padre, el reconocido sindicalista Pepe Marroquín, “el Bloque” buena persona donde los haya, sin pelos en la lengua que supo insuflar en sus hijos la sangre revolucionaria que corre por las venas de Teresa.  De joven militó en Juventudes Comunistas con los gemelos Agustín y Fernando Álvarez, --los hijos del primer alcalde del actual periodo democrático-- y otros que no recuerda Teresa.

pepemarroquin_puertosantamaria

Su padre, el conocido dirigente sindical Pepe Marroquín, 'El Bloque', en la Barriada de los Milagros donde vivió. Nos dejó en enero de 2008.

Nuestra protagonista vivió en la Barriada de Los Milagros, estudió en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado, terminando sus estudios básicos en el Colegio José Luis Poullet (La Pantera Rosa). De jovencita le encantaban los concursos de belleza --en la actualidad piensa que son una bobada--, pero antes le gustaban y se presentó durante dos años en uno que había en la Fiesta de los Milagros, en la misma barriada donde vivían. Quedó la segunda.

teresamarroquin_joven_puertosantamaria

Teresa en un concurso de belleza a finales de la década de los setenta del siglo pasado.

Está casada desde los 21 años con Andy, un norteamericano natural de Pennsylvania del que se enamoró y que en aquellos años estaba destinado en la Base Naval de Rota, con quien tiene tres hijos: Marta, Andrew y Alexander Nikolai, y dos nietos: Ally y Ian.

teresamarroquin_andy_puertosantamaria

Andy y Teresa, en Harrisburg (Pennsylvania), a la entrada del Museo de la Guerra Civil.

Teresa llegó a Jacksonville, ciudad ubicada en el Condado de Duval (Florida) EEUU, una populosa población de más de 800.000 habitantes, en 1983 a donde destinan a su marido procedente de Rota. Allí estuvieron hasta 1988; su esposo estuvo en lo que en el argot militar americano llaman “sea duty”, o sea, cuatro años en el portaviones Saratoga. Luego lo destinaron a Virginia Beach durante tres años y, siendo casi del todo improbable repetir destino en Rota, decidieron volver a Jacksonville: compraron casa y se enraizaron, habiéndose incorporado totalmente a una gran ciudad donde ha vivido toda su vida adulta.

jacksonville_rio_st_johns_puertosantamaria

El río St. John a su paso por Jacksonville (Florida).

Su esposo se salió de la US Navy y trabaja en la actualidad en la compañía de telefónos AT&T. En Jacksonville Teresa terminó de crecer. Ha trabajado en una compañía farmacéutica, dedicándose en la actualidad a su casa y a colaborar con la Policía Local, siendo voluntaria en una asociación que se llama ShAdCo: ciudadanos que trabajan junto a la Policía en la prevención del crimen en los barrios.

teresamarroquin_market_puertosantamaria

Teresa y su hijo Alexander Nikolai, en Lancaster (Pennsylvania).

En Jacksonville cocina de todo: desde potajes hasta paellas, menudo, ... de todo. A su marido y a sus hijos les gusta la cocina española y porteña. Y también a los vecinos. De vez en cuando tiene que hacer guisos para mas comensales, y repartir entre el vecindario. «--Es que a los norteamericanos les gusta una barbaridad nuestra comida. Además yo soy muy buena cocinera».

Desde tan lejos, recuerda que «--Se saca al portuense o porteño de El Puerto, pero El Puerto no se saca del portuense. Y lo mismo puedo decir de mi profundo sentimiento andaluz y español». No reniega de su sangre de Marroquín, lleva su apellido con orgullo, «--Es un apellido de honradez y yo me siento honrada de llevarlo». A Teresa le separa de El Puerto el Oceano Atlántico, pero su alma está, como nos confiesa, en El Puerto.
tereycarmenmarroquin_puertosantamariaSe comunica todos los lunes vía webcam --por Internet-- con su hermana Carmen en El Puerto. No posee muchas amistades en su ciudad de acogida: «--De una mano doblo tres dedos y esa es la cantidad de amigas que tengo» Frente a su calle vive Susi, una roteña muy buena persona. Pero su mejor amiga es su hermana Carmen. Sus hijos Marta y Andrew han estado dos veces en nuestra Ciudad, la primera vez en la Navidad de 1986, cuando falleció su abuela paterna, Carmela, y la última vez que estuvieron en España fue en 1992. Teresa regresaría sola en la Navidad de 1996, la última vez que estuvo en El Puerto, hace 12 años. Quiere volver para «ver donde están los que ya no están», aunque ahora la frena la crisis económica: un viaje trasatlántico cuesta mucho dinero . De momento se conforma leyendo la web Gente del Puerto y viendo por Internet Canal Sur Televisión. (En la fotografía, Teresa y su hermana Carmen, de pequeñas en El Puerto).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies