Saltar al contenido

1

hipolitosancho_cuadro_puertosantamaria"Santas cosas son llamadas los muros et las puertas de las çibdades e villas".  Alfonso X ‘el Sabio’. Código de las Siete Partidas.

Se cumplen cincuenta años de la muerte del humanista e investigador portuense e Hijo predilecto de El Puerto de Santa María, Hipólito Sancho. Traemos a Gente del Puerto a dos historiadores con opiniones diferentes sobre el personaje.

‘IN MEMORIAM’.

El 17 de agosto de 1964 fallecía en su casa nº 26 de la calle Luna Hipólito Sancho, tal vez el estudioso de mayor relieve de nuestro pasado y del de la provincia de Cádiz. Para quienes desconozcan la labor de tan importante historiador, para rescatarle del injusto olvido o escaso reconocimiento quiero dedicar en la conmemoración del 50º aniversario de su muerte estas líneas a tan ilustre portuense, Hijo Predilecto de la Ciudad, entre otras muchas distinciones.

Hipólito Sancho Mayi Díez de Aux-Sopranis, nació y falleció en El Puerto de Santa María (1893-1964). Fue, principalmente, un gran humanista de amplios conocimientos (adquiridos mediante sus licenciaturas en Derecho, Filosofía e Historia en varias universidades) que sabría plasmar en sus trabajos históricos y artísticos, fruto de su infatigable labor de investigación en múltiples archivos.

Además de su faceta literaria e historiadora, reseñamos su labor docente en varios centros portuenses y jerezanos y algunos cargos en la gestión de varias instituciones municipales (secretario del Alcalde, Cronista Oficial, hermano mayor de la cofradía del Nazareno...). Buena parte de la fisonomía actual del castillo de San Marcos (con sus aciertos y errores en criterios de restauración) también se debe a él. Pero sobre todo debemos destacar sus más de 450 escritos reconocidos, desde 1913, fecha de su primera publicación conocida, hasta su muerte, además de los múltiples apuntes y anotaciones que no le dio tiempo a ampliar.

En su extensa obra sobresalen sus estudios acerca de los períodos medieval y moderno de las ciudades de Jerez y El Puerto con un rigor científico poco usual en aquella época. La mayoría de ellos fueron publicados en libros y artículos en revistas y periódicos firmados con seudónimos (Sancho de Sopranis el más frecuente). Si como portuenses tuviéramos que seleccionar alguno de sus muchos estudios, sin duda, el primero sería Historia del Puerto de Santa María. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos, publicado en 1943.

Resulta de gran interés el primer volumen de la colección Biblioteca de temas portuenses que Fernando Toscano de Puelles, bajo el título Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis, publicó en 1993. En él se repasa desde su nacimiento y educación hasta su vocación científica, obra y atribuciones y su extenso repertorio bibliográfico (escritos impresos, póstumos, inéditos y probables). También es de obligada consulta la nótula 780 de la página web Gente del Puerto, en la que hace cuatro años se dedicó una semblanza a Hipólito Sancho. En ambas fuentes pueden ampliar información sobre su biografía y obra quienes estén interesados en aproximarse a la faceta de historiador de este insigne erudito portuense a quien tanto debe esta ciudad por hacernos partícipes de su esplendoroso pasado, al que muchos han criticado en múltiples ocasiones (por desfasado, errado o ya superado) y al que todos hemos terminado plagiando en más de una. Siga descansando en paz, 50 años después. /Texto: Francisco González Luque. Lcdo. en Historia del Arte.

hipolitosancho_1893_1964

¿POR QUE, HIPÓLITO?

En los últimos días han aparecido en algunos medios artículos reivindicando la memoria de Hipólito Sancho de Sopranis. Quienes nos dedicamos a la historia de Jerez hemos de consultar con frecuencia algunas de sus numerosas publicaciones, en las que versó sobre la Edad Media o la escultura del XVI, por poner sólo algunos ejemplos.

En su defensa hay que decir que fue el primero que realizó una historia sistematizada de la arquitectura jerezana y que dio a conocer infinidad de noticias inéditas que localizó en los archivos. Sin embargo, no creo que don Hipólito merezca homenajes, ni que una vía urbana lleve su nombre, como han pedido algunos. Ciertamente para aquellos que se llaman investigadores y no han pisado en su vida un archivo, Sancho es Dios. Pero a poco que uno empiece a revisar legajos, se da cuenta de que el portuense no jugaba limpio.

Rey de la investigación local durante las décadas centrales del XX, en la que la mediocridad era la norma, Sancho jamás daba una referencia correcta de los documentos que citaba, para que nadie pudiese localizarlos y darse cuenta de que no dominaba la paleografía (aquella disciplina que nos permite interpretar la escritura de otras épocas) y que, por tanto, muchas de sus transcripciones son erróneas. Además, no dudaba en inventarse documentos, algo inadmisible y que deja en entredicho a cualquier historiador, por muchos libros que haya escrito y más renombre que tenga. Quizás la falta de otros autores rigurosos en su época le hizo pensar que sus vilezas jamás serían descubiertas. Sin embargo, la senda abierta allá por los 80 por autores como Esperanza de los Ríos y Fernando Aroca y continuada por otros muchos, ha sacado a la luz cadáveres que huelen bastante mal. Para que vean que no me invento nada, les pongo un caso práctico: el de la capilla bautismal de San Miguel, de la que Hipólito Sancho escribió una fantasía animada que nada tiene que ver con la realidad.

A la misma fase constructiva que el crucero de San Miguel, levantado en torno a 1525, corresponde la capilla bautismal, si nos atenemos a ciertos motivos estilísticos. Este baptisterio, según Hipólito Sancho es "un verdadero problema para el investigador". Realmente hasta el momento, él había sido el único que lo había estudiado en profundidad, relacionándolo con el cardenal Cisneros en una enrevesada argumentación histórico-artística. Entre las razones estéticas el historiador portuense señala la similitud de esta obra con otras realizadas bajo el patrocinio de los Reyes Católicos, como son la fachada de la iglesia del monasterio de Santa Cruz de Segovia, la fachada de la iglesia del monasterio de Santo Tomás en Ávila, "alguna [portada] de San Juan de los Reyes de Toledo y el antiguo palacio ducal de Torrijos entre otros", correlatos que no parecen tan evidentes si no es dentro del marco general de la arquitectura tardogótica castellana. Pero ahí no queda la cosa, ya que Sancho se refiere sin pudor a "la armonía existente entre la arquitectura de las obras del cardenal dirigidas por su alarife Gumiel y esta portada del baptisterio de San Miguel". Cualquiera que conozca el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares o las dependencias capitulares de la catedral de Toledo podrá comprobar que dicha armonía no existe. Además, la aparición del motivo del cordón anudado en la embocadura del arco del baptisterio jerezano, presente en otras obras patrocinadas por Cisneros, le sirve a Sancho para reforzar sus teorías.

Pues si las razones artísticas resultan peregrinas, las históricas lo son aún más. Tratando de buscar una relación del cardenal con Jerez, don Hipólito afirma que "el Dr. Cisneros leyó luengos años la cátedra de artes en la parroquia de San Lucas antes de ordenarse", dato que no mencionan los biógrafos del prelado y que él documenta en "las actas capitulares de 1489 que se conservan en el archivo del Marqués de Casa Vargas"(1), actas cuya existencia no está constatada.

...continúa leyendo "2.233. HIPÓLITO SANCHO DE SOPRANIS. Controversias."

1

ignaciocolontorrent_puertosantamariaJosé Ignacio Colón Torrent, nació el 28 de octubre de 1961, circunstancialmente en Cádiz de manos del Dr. Francisco Viseras Alcolea, permaneciendo en Cádiz sólo los tres días necesarios para recuperarse su madre y regresar a El Puerto..

Es hijo de la portuense María del Carmen Torrent Reyes Luchi, --fallecida en febrero de 1972-- su abuelo tenía la fábrica de tapones Torrent, en la calle Espíritu Santo, quien murió prematuramente dejando a Luchi cuando ésta contaba con 10 años de edad. Su padre, Sebastián Colon Herrera Chano, natural de Paterna de Rivera, aunque su familia se vino a El Puerto con Chano muy joven al cortijo familiar de Las Manoteras --fallecido en noviembre de 2007--, fue jefe de servicio de las concesionarias de limpieza y recogida de residuos de El Puerto desde 1973 y, anteriormente con su camión, trabajando casi exclusivamente para bodegas Terry.  Quienes le conocieron, le recuerdan como un gran señor y un buen padre. Ignacio es el primero de los cuatro hijos habidos en el matrimonio, junto María Victoria, Javier y Elena.

Los primeros años Ignacio vivió en la plaza de Colon,  quizás hasta los 4 años, posteriormente en la calle Cielos, primero en la casa que después compró la familia Nuchera junto a la peluquería de Francisco Varo Marchán Cuqui, durante otros cuatro años y, en la misma calle esquina con Santa Clara enfrente de la casa del otorrinolaringólogo José García Castro. En los años 90 la familia se traslada a una casa en la urbanización Andalucía la Real.

LA FAMILIA Y LOS AMIGOS.
Está casado con Inmaculada Mesa tejada, con la que tiene tres hijos Ignacio, Jaime y María,  todos nacidos en El Puerto. Su vida siempre ha estado rodeada de familia y amigos, que se puedan contar con los dedos de una mano, como siempre le aconsejó su padre. Le gusta hacer para sus amigos un arroz con ingrediente secreto --como la Coca-Cola-- que aprendió de su padre y que ahora enseña a sus hijos. Disfruta haciendo este arroz para su familia y amigos y sobre todo, las tertulias posteriores.

lasalle_a_formar_puertosantamaria

"¡A formar!!", filas de alumnos en el patio del Colegio de La Salle.

Estudió en el colegio de La Salle, en la época de la leche en polvo, en formación antes de entrar en clase cantando ‘Prietas las filas’ y el ‘Cara al Sol’, como era costumbre en aquellos años previos a la llegada del hombre a la Luna. Luego el BUP en el Insituto Santo Domingo, terminando el bachillerato en el Muñoz Seca.

ESTUDIOS DE FARMACIA.
Su padre le recomendó que estudiara farmacia, pero previamente tuvo que hacer el Servicio Militar en el Puesto de Socorro de la Cruz Roja, en Valdelagrana y en esa época se matriculó en primero de Química en la Facultad de Puerto Real por compartir primero de Química y Farmacia las mismas asignaturas, cursando los estudios de esta última en Sevilla entre 1982 y 1988. Trabajaba en verano para pagarse los estudios en Sevilla. Época de muchísimas experiencias y de muchas amistades importantes. Entre ellos, sus compadres, Antonio García Bonilla de Jerez  y la sevillana María José Díaz Muñoz , padrinos de sus tres hijos. De esta época se consolidó un grupo de amigos --unos 30-- de distintas provincias de Andalucía, que se vienen reuniendo todos los años, y ya son más de 26, en un fin de semana cercano a la festividad de la Inmaculada, patrona de Farmacia.

barriadaelpilar_puertosantamaria

Retablo de la Virgen del Pilar en la barriada del mismo nombre, donde se encuentra enclavada la farmacia de Ignacio Colón. /Foto: Alfredo García Portillo.

LA FARMACIA DEL PILAR.
Ignacio estudió Farmacia para labrarse un futuro profesional. “No fue sencillo conseguir la apertura de una Oficina de Farmacia. Tuve que pelearla en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía hasta conseguirla”. Sin conocimientos previos de Derecho se pasó un mes de julio entero en la antigua Facultad de Derecho de Jerez consultando muchos libros especializados de la editorial Aranzadi hasta encontrar las excepciones que la Ley permitía, para conseguir abrir la farmacia en la barriada del Pilar. La búsqueda de pruebas las realizó en solitario y tan solo necesitó la firma de una abogado sevillano para conseguir que le dieran la razón.

farmacia12horas_puertosantamaria

ESTUDIOS DE DERECHO Y GESTIÓN.
Pero la inquietud por conocer y formarse tenía dos claros objetivos: el desarrollo personal y poner en práctica lo aprendido. Lo que le llevó a cursar una nueva carrera, la de Derecho, en la Faculta de Jerez entre 2002 y 2007.

Después de unos primeros años muy duros de trabajo en la Farmacia, se decidió a estudiar Derecho,  que cursa en la Facultad de Jerez entre los años 2002  y 2007 y no se para aquí sino que --tras su efímero paso por la política local como concejal en 2007 y 2008-- cursará durante dos años la diplomatura en Gestión y Administración Pública entre los años 2008 y 2010 para, a continuación abrir un despacho de abogados.

iuspharmacopolis__

Ignacio Colón con su socio en Ius Pharmacoplis, Pepe Rodríguez Crespo.

IUS PHARMACOPLIS 
Junto a Pepe Rodríguez Crespo --de Medina Sidonia-- fundan el despacho de abogados denominado lus Pharmacoplis SCP. Se recorrió media España visitando multinacionales farmacéuticas hasta que una de ellas apostó por su proyecto. En la actualidad prestan servicio de asesoría jurídica a 8.000 farmacias en España: el 35 % del mercado nacional. Además se han recorrido la otra media España participando en conferencias y jornadas de Derecho Farmacéutico, siendo una empresa innovadora y exclusiva en España que ha sido reconocida tanto a nivel universitario como en el sector farmacéutico

ignaciocolondimite_puertosantamaria

Con el ex alcalde Enrique Moresco, el 30 de abril de 2008, tras su dimisión como concejal independiente por el PP.

CONCEJAL Y NUEVOS ESTUDIOS.
En el año 2007 le ofrecieron la posibilidad de trabajar por su Ciudad, participando como candidato  independiente en las listas del PP. Su paso por la política fue breve, pero lleno de vivencias extraordinarias. Llegó a ser el titular de la concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en junio de aquel año. Pero la política que conoció, en sus palabras: “no se ajustaba al concepto de servicio público que tenía. Hice lo que consideré más honesto, dimitir, verbo que no saben conjugar los políticos”. Esto afirmaba el 30 de abril de 2008, al anunciar su dimisión: “"la gestión de lo público es absorbente. Absorbe tiempo que corresponde a las personas que comparten mi vida, mi familia. Absorbe inquietudes que me privan del derecho a la búsqueda de la felicidad. El desequilibrio vital que esto me produce me obliga a renunciar al acta de concejal electo por estrictos motivos personales”.

Una vez presentada su dimisión como concejal, quiso profundizar en  el conocimiento de la gestión de la Administración Pública, cursando dos años de esta diplomatura hasta que consiguieron  el contrato con la multinacional farmacéutica para su despacho de abogados. La música lo acompaña a todas horas, de todos los estilos adaptados al momento vital.

chefchaouen_marruecos

Por las calles de Chefchaouen (Marruecos). /Foto: James Clear.

EL ESCRITOR Y LA HISTORIA.
Le encanta escribir, una afición tardía pero que intenta ejercer con humildad y sobre todo con formación. Lee todo lo que cae en su mano, fundamentalmente novela histórica y biografías. Un viaje por Marruecos en el año 2012, en un teteríaa de Chefchaouen, durante una conversación con un rifeño de edad muy avanzada, éste le contó una historia que le fascinó y, a su regreso a España, empezó a materializarla en un libro: una novela histórica del periodo almohade andalusí. El pasado curso 2013-14 inició los estudios de Historia, matriculándose en la facultad homónima en Filosofía y Letras en Cádiz, para formarse mejor y por ser una de sus aficiones favoritas.

ignaciocolon_esc_puertosantamariaNUEVO PROYECTO POLÍTICO.
Ahora vuelve a la escalera de la política, de la mano de ¡¡Queremos !! Un nuevo proyecto político para  El Puerto de Santa María. “Hastiado de ver como El Puerto languidece he decidido, junto a otros portuenses, proponernos un reto y proponérselo a todos los portuenses. Un reto ilusionante y posible con el apoyo de aquellos conciudadanos que necesitan sentirse orgullosos de la Ciudad en la que viven y sacarla de la parálisis en la que se encuentra, devolviéndola al lugar que jamás debió perder en el marco de la provincia. No tengo temor al fracaso. Es infinitamente más perjudicial el sentimiento de reproche que pueda hacerme a mí mismo al haber tenido la oportunidad de cambiar las cosas, y no haberlo intentado”. Siente verdadera pasión por aquellas personas que considera genios, que son capaces de los mejor y lo peor, pero cuando dan lo que llevan dentro, son sublimes.

VIAJERO.
Lleva viajando por España y por el mundo desde que tenía 20 años: Europa entera, Canadá, ciudades de EEUU tales como Nueva York, Washington, Boston… Méjico, Cuba, Argentina, norte de África  encontrando en Marruecos un lugar al que, cada vez que puede regresa. Esto le ha permitido no solo conocer la cultura sino la personas que se ha encontrado en todas esta singladuras  de todos aquellos lugares que ha visitado. Es un amante de todo aquellas manifestaciones humanas o naturales que reflejen belleza entendida como sentimiento de emoción.

2

enriquegarciamaiquezlopez_puertosantamaria

Enrique García-Máiquez y López, nació en Murcia en 1969, de donde era su madre, la desaparecida farmacéutica Carmen López Llopis (ver nótula núm. 1.144 en GdP), aunque él se siente de El Puerto de Santa María, es hijo del microbiólogo y humanista Enrique García Máiquez (ver nótula núm. 821 en GdP), siendo el mayor de cuatro hermanos junto a Nicolás, María y Jaime, también poeta.

egml_ida-vuelta_puertosantamariaProfesor en Secundaria se dio a conocer al ganar el premio Villa de Cox con el poemario Haz de luz (Pre-Textos, 1996). Ese mismo año obtiene también el Mariano Roldán y publica Ardua mediocritas (Ánfora Nova, 1997). Su siguiente libro tardará en ver la luz, pero acrecienta su prestigio crítico: Casa propia (Renacimiento, 2004). Dentro de la editorial Los Papeles del Sitio, en la que ha tomado parte activa, aparece su libro de haikus Alguien distinto (Papeles del Sitio, 2005). Su último poemario hasta la fecha es Con el tiempo (Renacimiento, 2010). Ha codirigido junto a Abel Feu la revista "Nadie Parecía" para la editorial Renacimiento, y es habitual su firma en publicaciones como "Clarín", "Númenor" o "Poesía Digital". Mantiene además desde hace unos años una columna en distintas cabeceras del Grupo Joly, algunas de las cuales, junto a otros artículos de prensa, han sido reunidas en los libros De ida y vuelta (La Isla de Siltolá, 2011) y Un paso atrás (Rialp, 2012). /En la imagen de la izquierda, portada de su libro 'De ida y vuelta'.

egml_familia_puertosantamaria1

Enrique, arriba a la derecha, en una fotografía familiar en la que vemos también a su hermano Jaime, también poeta, abajo a la izquierda. Todos con algunos años menos...

Del mismo modo, desde 2006 coordina los blogs ‘Tampolink’ y ‘Rayos y Truenos’, cuyas entradas ha recopilado en el volumen Lo que ha llovido. Rayos y truenos (2006-2008) (Númenor, 2009) y El pábilo vacilante. Rayos y truenos (2008-2011) (Renacimiento, 2012). Es destacable también su faceta como prologuista, editor y traductor.

egml_elpabilovacilante_puertosantmaria/En la imagen de la izquierda, su segundo libro recopilatorio de entradas en el blog  Rayos y Truenos, 'El pábilo vacilante' (2008-2011).

En la primera parcela ha escrito los prólogos de los libros de Pablo Moreno Prieto -De alguna manera (Altair, 1999)-, G.K. Chesterton -La superstición del divorcio (Los Papeles del Sitio, 2007) y La cosa y otros artículos de fe (Renacimiento, 2010), en el que se ocupó asimismo de la edición-, Miguel d'Ors -Virutas de taller (Los Papeles del Sitio, 2007)-, Aquilino Duque -Los agujeros negros (Paréntesis, 2009)-, Pedro Sevilla -Todo es para siempre (Renacimiento, 2009)-, W.R. Titterton -G.K. Chesterton, mi amigo (Rialp, 2011)-, ocupándose en estos dos últimos casos también de la edición, José Manuel Mora Fandos -Tan bella, tan cerca (escritos sobre estética y vida cotidiana) (Isla de Siltolá, 2011)-, José Cereijo -Antología personal (Polibea, 2011)-, José Jiménez Lozano -El precio. Antología poética (Renacimiento, 2013), y Karmelo C. Iribarren -Diario de K. (Renacimiento, 2014)-. En este terreno ha editado asimismo las Poesías escogidas de Miguel d'Ors (Númenor, 2001), la Antología poética de Luis Rosales (Rialp, 2005), y Oficio. Antología poética, de José Miguel Ibáñez Langlois (Númenor, 2006).

letrascapitales_puertosantamaria

Presentación de su poemario 'Con el Tiempo'. Año 2010.

Ha traducido a G.K. Chesterton en Lepanto y otros poemas. Poemas escogidos (Renacimiento, 2003), a Mario Quintana en Os espelhos partidos (Cuadernos de La Chancillería, 2004) y en Puntos suspensivos. Antología (Los Papeles del Sitio, 2007), y, junto a Aurora Rice, el Tomás Moro, de William Shakespeare (Rialp, 2012).

egml_2_puertosantamaria

El ayamontino Abel Feu, el jerezano José Mateos y nuestro protagonista, dos escritores que han incluido sus poemas en sendas antologías, entre otros.

Sus poemas han sido antologados por José Manuel García Gil en 11 inicial. Última poesía en Cádiz (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 2002), Joaquim Manuel Magalhaes en Poesia espanhola de agora / Poesía española de ahora (Relógio d'Água, 1997), por Enrique Baltanás en Los 40 principales. Antología general de la poesía andaluza contemporánea (1975-2002) (Renacimiento, 2002), por Abel Feu en Sombra hecha de luz. Antología de poesía andaluza actual (Unam, México, 2006), y por José Mateos en Navidades modernas. Antología del villancico actual (Canto y Cuento, 2013). /Texto: Juan Carlos Palma.

pms_caricatura_puertosantamariaRelato de un suceso que vivió nuestro paisano, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca, padre de la ‘astracanada’, escrito y publicado en la Revista Portuense el 22 de enero de 1927

Dependía entonces la Comisaría general de Seguridad del ministerio de Fomento. Era yo a la sazón jefe del Negociado de Accidentes y compartían conmigo los trabajos oficinescos dos simpáticos auxiliares, que vivos y relativamente sanos andan por ahí tosiendo su gripe como cada hijo de vecino.

Ya por, aquel entonces había yo estrenado cincuenta o sesenta comedias, y había tenido la suerte de que muchos críticos y no pocos intelectuales se “metieran” conmigo de una manera desacostumbrada. Porque sepan ustedes que, gracias a Dios, y E1 nos da a todos muchísima salud, a mi me han “pegado” algunos Aristarcos como no le han “pegado” a nadie. Ganas de demostrar a todas horas que son Aristarcos “de pega”.

¡Maestro “Azorín” …! ¡¡Viva su señora madre de usted!! Bueno, pues, a lo que iba. Una mañana, “al filo” de las doce, como dijo por vez primera no sé que escritor cursi, se entreabrió la puerta de mi despacho, asomó la gaita un señor de agradable aspecto, y, tras el consabido “se puede”, “adelante”, “gracias”, “no hay de que darlas”, preguntó a uno de mis auxiliares, con marcado, acento catalán:

-- ¿El “negociado” de Accidentes, me hace el favor?
-- Es este mismo, caballero. 
-- ¿Podría indicarme quien es el jefe? 
-- Aquel señor del bigote. 
-- Gracias.

pedromunozseca_recreodelostrapos_puertosantamariaY se acercó a mi mesa, y me saludó con una exquisitez, con una cortesanía, que hubiera dejado boquiabierto a D. Alfonso Retortillo, que es la persona a quien se ha visto saludar con más elegancia. /En la imagen, Pedro Muñoz Seca, en el porteño 'Recreo de los Trapos'.

--Mire --me dijo– Yo me estoy hecho un lío, ¿sabe? Yo soy director de una Compañía en “Barselona”, he ideado una nueva combinación de seguros, he redactado un modelo de contrato, y como no se si se ajusta o no a los preceptos legales y no quiero tirarme una plancha, porque a mi lo que más me horroriza son las planchas, ¿sabe?, pues deseo que me diga si la póliza es o no viable antes de solicitar oficialmente su autorización. Ya se que no está usted obligado a hacer este trabajo, pero si quiere tener conmigo esa gentileza … 
--No faltaría más, señor. Déjeme esas cuartillas; yo las estudiaré particularmente, subsanaré los defectos que tengan, y mañana, cuando usted vuelva, estará el modelo de contrato en punto de caramelo.

El caballero catalán se deshizo en frases de elogio para la Administración pública y para mí, se curvó cuatro veces, hasta esquirlarse las vértebras, y cuando regresó al día siguiente y se encontró con el trabajo hecho, volcó de nuevo sobre mi él carro de las alabanzas, y no sabia cómo demostrarme su agradecimiento.

Dispuesto yo a variar de tema le hablé de Cataluña, de mis entusiasmos por aquella región, y le pregunté, por preguntarle algo:

--¿Cómo van los teatros en Barcelona?  Torció el gesto repetidas veces.
-- Mire, amigo: aquello está de lo peor. No hacen más que esas astracanadas que le sacan a uno de “quisio”. Ya habrán oído ustedes hablar de ese autor que le “disen” Muñoz Seca; ese tío mamarracho, que no escribe más que brutalidades. ¡Los críticos de allá le ponen …! Pero, a pesar de ello, hay obras de Muñoz Seca en casi todos los teatros. ¡A mí, que soy un hombre fundamentalmente serio, me ponen mal esas obritas! Porque es que a mí, cuando alguien me hace reír, me da coraje, ¿sabe usted? Mire, yo no pataleo nunca en los teatros, porque soy una persona muy conocida en Barcelona, y no voy a ponerme a patalear en público ...
--Claro. 
--Pero no sabe usted las ganas que tengo de patalear a Muñoz Seca.

Mis dos auxiliares no subían adónde mirar. Uno de ellos metió la cabeza en un estante, como buscando algo, y empujaba, deseoso de meter también todo el cuerpo. EI otro, por no soltar el trapo, apretó entre los dientes con tal fuerza, una boquilla de espuma, que la partió en seis pedazos. Una hora después aún echaba espuma por la boca. Yo, sin alterarme, le dije sonriendo:

teatrodelacomedia_2_madrid

Teatro de la Comedia (Madrid) antes del incendio de 1915, tras el que fue restaurado.

--Pues mire usted: mañana estrena Muñoz Seca en la Comedia, una astracanada de las suyas. Quédese; asista al estreno y como aquí no le conoce a usted nadie, patalee, si hay ocasión, y desahóguese.
--Si, señor. Encantado. Es un nuevo favor que voy tener que agradecerle; porque mañana … 

Y dejó caer un bastón que llevaba, que era una grúa. -Ahora mismo voy a comprar la localidad. Y se fue.

Corrió la especie por la oficina; llegó la especie de la broma al propio comisario de Seguros, y todo el personal de la casa aguardaba al siguiente día al caballero antiastracanista, antimuñosequista y catalanista. Y llegó radiante, con dos butacas de la fila sexta. ¡Dos! ¡Porque habla comprado otra para mí! Quería que yo le viera patalear. ¡Qué hombre tan grande ...¡ ¡Con que ilusión se despidió de mí aquella mañana …! ¡Hasta luego…! Que lleve un bastoncito de peso …¡Lo que nos vamos a divertir …!

Siempre he pedido al Altísimo que gusten mis comedias; pero nunca con el afán de aquella noche. ¡Dios mío, que guste siquiera el primer acto! ¡Que salga yo a escena! ¡Que me vea el catalán …!

Cuando llegué a la Comedia, minutos antes de empezar el espectáculo, miré por el agujerillo del telón, y vi a mi hombre repantigado en su butaca, con el “bastón grúa” en la mano y mirando levantiscamente a izquierda y derecha, como diciendo: “Aquí hay un reventador decidido. A ver que pasa”

Confieso que sentí pánico. Pero por fortuna, el acto primero fue un exitazo. ¡Qué risotadas! ¡Que ovaciones …! Jamás he salido a escena con tanto gusto. De la mano de Irene Alba, avancé hasta las candilejas, clavados mis ojos en los del caballero catalán, que, asombrado, rojo, no se si de vergüenza o de indignación, bajó la cabeza, hasta hundir la barbilla en el pecho …

teatrodelacomedia1_madrid

El Teatro de la Comedia, en la actualidad.

Al comenzar el acto segundo había desaparecido. No le he vuelto a ver. Dicen que cuando se estrena una comedia mía en Barcelona, aunque guste mucho, hay siempre un señor que protesta desaforadamente.

--¿Y es, seguramente, el de la póliza? 
-- ¡Oiga usted, amigo¡ ¡Bueno está ya, caramba! Que yo le di a usted una broma: pero usted me hizo estudiar toda una tarde aquel modelo de contrato, que era un ciempiés, y gracias a mi esfuerzo se está usted “hinchando”.

¡No “patalee” usted más, por los clavos de Cristo! /Texto: Pedro Muñoz Seca.

josedenavarreteyvelahidalgo_puertosantamariaEl escritor, político y militar español, José de Navarrete y Vela-Hidalgo (ver nótula núm. 1.996 en GdP), nacido en El Puerto en 1836 y fallecido en Niza (Francia), en 1901, dejó escrita esta semblanza de nuestra Ciudad, en su libro: ‘De Niza y Rota’, colección de diversos artículos periodísticos, publicado en París. Los párrafos que reproducimos, pertenecen al artículo ‘Mi tierra’. 

“... el Puerto, con su ribera del Guadalete, sus parejas de faluchos pescadores, sus puentes colgantes, su calle Larga, su Fernán Caballero y su Javier de Burgos. [...] Tierra del sol en eterno fondo azul, de las flores del saber, del arte, del júbilo, de la gracia, de la hermosura, del amor... Tierra donde nací, ¡bendita seas! ... /En la imagen superior, José de Navarrete, --la calle donde nació se llamó así entre 1901 y 1935) y en la ilustración inferior, la portada del libro de artículos 'De Niza y Rota'.

josedenavarrete_nizayrota_puertosantamaria[En un comentario que hace a una antigua tonadilla: el Trípili, evoca sus años mozos en El Puerto] Esa tonadilla se cantaba medio siglo ha en el teatro, que ya entonces llamábamos Viejo, sito en la calle de la Misericordia, en el Puerto de Santa María... Recordaba yo ese pasado en el Casino de Niza como si fuera el presente, y así mismo veía en la calle de Palacio, frontero al paseo del Vergel y a la iglesia de la Caridad, una caserón de los Duques de Medinaceli, en el cual vivía una señora joven, con los cabellos casi blancos, bien parecida y de carácter angelical, casada con un anciano valetudinario [*], seres que ya dieron sus cuerpos a los gusano y velan hoy por mí desde o alto...”.

[*] Dicho de quien sufre los achaques de la edad: Enfermizo, delicado, de salud quebrada.

lagomazziniCon esta misma fecha, --7 de agosto-- hace doscientos años, el papa Pío VII firmó la Bula por la que se rehabilitaba a la Compañía de Jesús, suprimida durante cuatro décadas desde que un antecesor suyo, el papa Clemente XIV, en 1773, cediendo a la presión ejercida por algunos monarcas católicos, especialmente la de nuestro rey Carlos III, la suprimió.

He leído en el “Diario de Cádiz” de hace unos días que en nuestra ciudad, tan vinculada a esta congregación religiosa en otros tiempos, se han organizado algunos actos culturales para conmemorar este bicentenario. Es una buena ocasión para dar a conocer la figura de un jesuita, excelente gramático, filólogo célebre, mejor orador y experto latinista que recopiló, difundió y realizó análisis y comentarios, muy elogiados en su época, de la ingente obra de Marco Tulio Cicerón, un escritor, orador y político romano, del siglo I antes de Cristo, autor, entre centenares de proverbios que han pasado a la historia, de la frase: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”.

ExpulsionJesuitas

Expulsión de los Jesuitas de España. Grabado.

Este singular personaje, el Padre Gerónimo Lagomarsini catedrático de Retórica en Florencia, ocupante de la cátedra de Literatura Griega en la Gregoriana Collegium de Roma hasta su muerte,  nació en El Puerto de Santa María el 30 de septiembre de 1698, y para que no exista ningún género de dudas, transcribimos el texto del acta bautismal que figura en el libro 93 de Bautismos, folio 176 vuelto, que se custodia en el archivo parroquial de la iglesia Mayor Prioral: “En la ciudad del Puerto de Santa María en miércoles, primer día del mes de octubre de mil seiscientos y noventa y ocho años, yo el  señor Don Gerónimo Romero, Cura y Vicario de la iglesia parroquial de esta dicha ciudad, bauticé a Gerónimo, Jácome, Joseph, hijo de Don Luis Lagomasino y de Doña Rosa Cuneo Taso, su legítima mujer; nació en treinta de septiembre próximo pasado de este dicho año y fue su padrino Don Jacome Lagomasino, encárguele el parentesco espiritual y la obligación que tiene, en fe de lo cual lo firmo.”

catedral-de-prato-Italia

Catedral de Prato (Italia).

Prácticamente, toda vida se desarrolló en Italia, lugar al que partió con su madre al fallecer el padre,  en 1708, cuando contaba diez años de edad, instalándose en la Toscana italiana, probable lugar de origen materno. En el colegio jesuita Cicognini de Prato, cerca de Florencia, en esa misma región, empezó sus estudios. Con 23 años comenzó a enseñar retórica en el colegio de Arezzo y poco tiempo después se trasladó a Roma. El resto de su vida como docente ya lo adelantamos, falleciendo, como antes dijimos, ejerciendo la enseñanza.

Arezzo-Palazzo_del_Comune

Palacio del Comune. Arezzo (Italia).

La vinculación de su familia, de noble origen ligur, con nuestra ciudad, se remonta al último tercio del siglo XVII, formando parte de la colonia genovesa aquí asentada, dedicada al comercio, en la que figuraban varios miembros de este mismo apellido. Al fallecer el padre, Luis Lagomarsini o Lagomassino, la viuda y el futuro jesuita retornaron a tierras italianas, como anticipamos en los primeros párrafos. Rastreando los padrones del primer tercio del siglo XVIII hemos localizado a un pariente, tal vez tío suyo, llamado Juan Bautista Lagomarsino (citado como Lagomasin) que tenía una fábrica de fideos en la calle del Ganado, cerca del “Mesón de la Fruta”, y una extensa familia, nada menos que nueve hijos, que debieron mantener el apellido años después formando parte del vecindario de la ciudad.

Debe destacarse el empeño de nuestro paisano en la defensa de la lengua latina. El abate Xavier Campillo, publicó en 1783 una obra que tituló: “Ensayo apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos italianos”. De ella, entresacamos el párrafo siguiente: “…no hace más de cuarenta años que se vio precisado el elocuentísimo Padre Lagomarsini a emplear en medio de la Toscana su singular elocuencia a favor de la lengua latina que se hallaba abandonada, despreciada y mofada, no de los godos, o de los lombardos, no de los españoles creídos corruptores de la sana latinidad en Italia, sino de los mismo italianos que blasonan tener el derecho privativo de hablar latinamente… si bien no consiguió Lagomarsini el triunfo de conservar entre los italianos la antigua estimación y honor a la lengua latina, pues la vio casi desterrada de todas las academias de Italia.”

Pontifical_Gregorian_Universidad_roma

Nuestro paisano ocupó  la cátedra de Literatura Griega en la Gregoriana Collegium de Roma hasta su muerte

En el tomo II del Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, editado en 2001, figura el siguiente texto a él referido: “Uno de los grandes latinistas modernos, hacía revivir con pureza el lenguaje ciceroniano. Poseía, asimismo, un conocimiento vasto y profundo de la cultura antigua, unido a un agudo sentido crítico en su investigación filológica; por ello, sus anotaciones a los textos antiguos se apreciaban mucho. El célebre humanista, Jacopo Facciolati, le consultaba con frecuencia en sus trabajos lexicográficos. Desde 1733, Lagomarsini concibió la idea de una edición crítica de todas las obras de Cicerón, acompañadas de un comentario amplio y con las citas de todas las variantes, aun mínimas, de los códices y de las ediciones impresas. El 15 mayo 1741, publicó un anuncio detallado del proyecto, al que muchos literatos asintieron, si bien sugiriendo reducir las variantes a las principales y sólo a las de los códices. Lagomarsini, sin embargo, no condescendió; más aún, al introducir constantemente nuevas adiciones, la obra se hizo tan enorme que ningún editor se comprometía a editarla. El manuscrito original se conserva ahora en la Biblioteca Vaticana (Vat. Lat. 11116-11696). Un volumen autógrafo en el que Lagomarsini describe la historia de todos los códices y ediciones que consultó (más de 400), está en la Biblioteca Marucelliana (B. III. 44) de Florencia. Entre sus publicaciones destacan sus ediciones copiosamente anotadas de los humanistas del siglo XVI, Antonio Maria Graziani y Giulio Pogiani

jesuitas_____

Sintiendo gran amor por la Compañía de Jesús, respondió a las acusaciones que se acumulaban de todas partes contra ella, reuniendo en treinta volúmenes (aún inéditos) los testimonios favorables a la misma de personajes ilustres desde 1536 a 1765. Una colección de sus escritos latinos, editada por el jesuita Isaìa Carminati, se publicó en 1842.”

Finalizamos la semblanza de este inédito personaje local, incluido desde ahora en el amplio listado de Gente de El Puerto, citando su faceta más notable, perfectamente definida por el abate Hervás: “En la Compañía Jesuítica no ha habido mayor gramático que Lagomarsini, del cual se conservan en la biblioteca de este colegio Romano 23 tomos manuscritos en folio y 34 tomos manuscritos, suplemento de varias lecciones de Cicerón. El Sr. Luchini, bibliotecario, me ha dicho que han desaparecido otros tomos manuscritos de Lagomarsini, que había dexado inmensos monumentos para otra edición insigne de todas las obras de Cicerón” (Historia de la vida del hombre, página 128). La biblioteca de la Universidad Pontificia Gregoriana conserva en la actualidad hasta una decena de sus obras, publicadas mediados el siglo XVIII.

Falleció en Roma,  pocos meses antes de cumplir los setenta y  cinco años, el 18 de mayo de 1773. /Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A. C. PUERTOGUÍA

3

zombiedeor_puertosantamariaEl próximo 22 de Septiembre sale a la venta la novela "Zombi D'Or" del multifacético escritor porteño Fernando Polanco, de mano de Ediciones Kiwi.  

La sinopsis promete: una novela zombi con mucho humor negro, ironía y referencias frikis a más no poder y a la actualidad política y deportiva. Una friki de Star Wars, un kany flamencorro, zombies de la tercera edad y Marina D'Or, Ciudad de Vacaciones . ¿Qué sale de todo esto?, pues una novela divertidísima. La primera historia de muertos vivientes con dentadura postiza.

Fernando Polanco Muñoz (ver nótula núm. 55 en GdP) nació a finales de los ochenta en  El ¿Muerto? de Santa María. Con dieciocho años hizo las maletas y se fue a Barcelona, donde se recluyó durante cuatro años en la prestigiosa Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) para salir con un diploma que lo acreditó como guionista en paro.

Poco después cruzó el charco para hacer un máster en la internacionalísima escuela de cine de Cuba, pero una diarrea lo trajo de vuelta al viejo continente, concretamente a Filmax, donde fue la ‘becaria maciza’ durante algunos meses.

En 2013 publicó un relato en la antología pornozómbica ‘Body Shots’ y en 2014 estrenó un micro teatro en Barcelona con un título trabalenguas: ‘El Filántropo Antropófago’ (ver nótula 1.191 en GdP), todo un éxito de público.

fernandopolanco_videoconferencia_

Fernando Polanco durante la entrevista realizada por videoconferencia para la web 'El Bunker Z'.

Esta es su primera novela, pero no teman, tiene una pila de largometrajes que quizá algún día puedan descargar en Pirate Bay. Y aquí tienen acceso a la primera entrevista con la exclusiva de la publicación de la novela para la web 'El Bunker Z' en Youtube

zombiedeor_prologo_puertosantamaria

El libro ha sido prologado por el guionista y director de cine andaluz, Paco Cabezas.

Preproducción

Fernando Polanco, a la derecha, junto a Sergio Morcillo y David Ambit, trabajando en la reproducción del book-trailer.

Sergio Morcillo dirigirá el book-tráiler de la novela; David Ambit, ganador de un Goya por [REC] se encargará del maquillaje del tráiler; Marta Molero y Rafa Casette, interpretarán a sendos zombies nativos de Marina D’Or. Ruedan a final de mes: el 31 de agosto. Pulsando aquí, pueden ver el tráiler del último trabajo del director y de la actriz.

 

anotniomunozmolina___ 

Pusieron estos días en la tv unas imágenes de unos premios Goya de hace unos años. Se ve a Pedro Almodóvar en el escenario, felicitando al entonces príncipe Felipe por su cumpleaños, que era ese día, e iniciando con perfecta jovialidad un Cumpleaños feliz al que se une el coro unánime de los asistentes a la gala: actores, directores, guionistas, la crema de la intelectualidad cinematográfica. Era lo que tocaba.

Ahora toca lo contrario. Grandes especulaciones y grandes descalificaciones se hacen dependiendo de que uno estuviera o no estuviera entre los asistentes a la célebre recepción. Yo estaba y no estaba: estaba porque así lo decía el periódico; no estaba porque carezco de lo que un antiguo jefe mío, hombre cuyo casi perfecto analfabetismo no le impidió alcanzar los escalones más altos de la administración cultural, llamaba “el don de la ubicación”: iba camino del Puerto de Santa María. El amigo Juan Luis, que acababa de llegar de Brasil y nos saludó tan cariñosamente, puede atestiguarlo.

Desayunando churros a la mañana siguiente en el mítico bar La Ponderosa me enteré por El País de que había estado en el Palacio Real. Nada como leer el periódico para estar bien informado. En cuanto a los repartidores de sambenitos fulminantes, que tanto abundan ahora, lamento estropearles una parte de la diversión.

Siempre me admira esa convicción de la propia pureza, esa seguridad de formar parte del número de los no manchados y los justos. /Texto: Antonio Muñoz Molina.

1

octavio_paz_1914_puertosantamaria

Hasta Google se unió al homenaje a Octavio Paz cambiando su logotipo durante un día para celebrar el centenario del nacimiento del gran poeta mexicano. La efeméride ha pasado inadvertida para nuestros prebostes locales que han perdido la oportunidad de aprovechar una circunstancia con la que ya quisieran soñar muchas ciudades para su proyección cultural: el vientre que dio a luz a uno de los escritores más grandes del siglo XX era de una portuense. Una calle, cerca de la Avenida de la Libertad, es todo lo que tiende dedicado El Puerto al que fuera Premio Cervantes y Premio Nóbel de Literatura. En fin, allá ellos y su ceguera crónica. Al menos desde aquí nos unimos al torrente de ciclos, conferencias, reediciones y cientos y cientos de páginas que han llovido, y lo seguirán haciendo hasta finales de año, para celebrar esta importante fecha.

Nació Octavio Paz en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Su madre era española, portuense, como ya se ha dicho; su familia paterna, en cambio, liberal e indigenista. Su abuelo escribió novelas históricas, su padre participó activamente en la revolución mexicana. De niño vivió una temporada en Estados Unidos, donde volvería muchas veces a lo largo de su vida, y tuvo una educación sofisticada. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, y empezó trabajando en las misiones educativas del general (y presidente) Lázaro Cárdenas. Entre 1943 y 1945 vivió en Nueva York y San Francisco, luego se instaló en París como diplomático, en 1952 viajó por India y Japón. Vuelta a México en 1953. Entre 1962 y 1968 fue embajador de México en la India. Dio clases en universidades estadounidenses, fundó revistas de la relevancia de Plural y Vuelta, se casó dos veces, con Elena Garro en 1937, con la que tuvo su única hija, y en 1969 con la escultora francesa Marie-Jó Trianin. Escribió y escribió, ensayos y poesía. Obtuvo el premio Cervantes en 1981 y el Nobel de Literatura en 1990. De Ladera Este, uno de sus grandes poemas, son estos versos: “Yo escribo a la luz de una lámpara / Los absolutos las eternidades / Y sus aledaños / No son mi tema / Tengo hambre de vida y también de morir / Sé lo que creo y lo escribo”.

bar_navio_x_puertosantamaria

A la derecha, el Bar Navío I, vemos el arranque del anuncio del Amontillado de Celis. Todavía no se había derribado, ni el edificio que luego albergaría al Banco Hispano Americano (hoy Banco Santander Central Hispano) que formaba un tacón en la calle, ni la torrecilla mirador de la calle Luna que vemos al fondo a la derecha.

Don Luis Suárez Ávila –ese Larousse de las cosas de El Puerto- escribió, y bien, como siempre lo hace, sobre la señora madre de Octavio Paz en Gente del Puerto hace unos años:  “Josefina Lozano, hija de un comerciante de Cádiz y de una señora de Medina Sidonia, nació y vivió en El Puerto. Viuda la madre, ella y su hija Josefina regentaron una tienda de vinos en la esquina de la calle Luna y Misericordia, donde estuvo el Bar Navío y hoy hay una tienda de chucherías [en la actualidad un establecimiento de helados]. Luego emigraron a Méjico, donde Josefina se casó con un hijo del general zapatista Don Irineo Paz, escritor y periodista liberal. Y es Josefina Lozano nada menos que la madre del Premio Nóbel de Literatura de 1990, Octavio Paz Lozano, nacido en Méjico, en la colonia Juárez, en 1914, poeta, novelista, ensayista, a quien tuve el honor de conocer y tenía a  gala su ascendencia portuense. Por cierto, que cuando le otorgaron el Nóbel, lo llamé por teléfono al Colegio de México, donde vivía, sin contar los cambios de hora. Así que lo desperté a media noche. No obstante, muy educado, me agradeció la llamada, aunque, de verdad, me debía haber mandado al cuerno, por haberle importunado en su sueño”.

Ahí va un enlace para oír al gran Octavio Paz leyendo algunos de sus inquietantes y hermosos poemas. /Texto: A. Mendoza.

 

joseluisalonsodesantos_madrid

El dramaturgo y director de escena José Luis Alonso de Santos, (ver nótula núm. 387 en Gente del Puerto) muy vinculado con El Puerto de Santa María, ha sido elegido el primer presidente de la Academia de las Artes Escénicas de Españ (AAEE), quien resultó elegido el pasado lunes 23 de junio en asamblea general, celebrada en la Sala Berlanga de Madrid, por una duración de cuatro años.

Otros ‘notables’ de todas las disciplinas relacionadas con las artes escénicas también han encontrado su sitio en esta directiva. En ella estarán, entre otros, como secretario general Antonio Onetti, que aún ocupa la presidencia de la Fundación de Autor, a pesar de haber presentado su dimisión en febrero; el productor Jesús Cimarro, el director José Carlos Plaza, el dramaturgo Fermín Cabal y las actrices Ana Belén y Magüi Mira.

La Academia se ha fijado una ambiciosa relación de objetivos: Dar a conocer la profesionalidad y excelencia artística de sus miembros, contribuyendo a elevar su nivel, y estimulando a través de ellos la comprensión en la sociedad del valor fundamental de las Artes Escénicas. Fomentar el progreso de las artes y las técnicas relacionadas directa o indirectamente con las Artes Escénicas. Favorecer la creación y la investigación escénica, y estimular y difundir los valores de nuestro teatro, danza y demás Artes Escénicas, estableciendo una colaboración constructiva con la Administración Pública y aquellos medios o personas con ellas relacionadas.

directiva_artesescenicas_puertosantamaria

Algunos miembros de la junta directiva: Rodolf Sirera; Juan Ruesga, vicepresidente 3º y Departamento de Régimen Interno; Jesús Cimarro, vicepresidente 1º y Departamento Económico; José Luis Alonso de Santos, presidente; Rosángeles Valls, vicepresidente 2º y Departamento de Estudios y Actividades; Antonio Onetti, secretario general; Pilar López y Fermín Cabal. /Foto: Luis Camacho.

Promover la asistencia y el intercambio de información artística, científica y técnica entre todos sus miembros. Hacer estudios y trabajos científicos, artísticos y técnicos sobre cuestiones relacionadas con las Artes Escénicas, editarlos y difundirlos, y promover y apoyar la investigación sobre dichas materias, convocando y concediendo las ayudas que se consideren convenientes. Facilitar a la Administración Pública los informes que sobre materias relacionadas con las Artes Escénicas le sean solicitados, así como proponer a la misma las iniciativas que la Academia estime oportunas. Establecer intercambios artísticos y culturales con entidades similares extranjeras. Crear la infraestructura necesaria a fin de que la Academia tenga sus propios órganos de difusión, como son una revista y una serie de publicaciones propias, que faciliten el conocimiento de sus actividades, debates, planes, etcétera. Crear unos archivos apropiados, a todos los niveles, de material audiovisual, que recojan las distintas creaciones de los miembros de la Academia, así como todo el material oportuno para que la Academia sea un lugar imprescindible de consulta de toda la práctica escénica de nuestro país. La Academia tiene como una de sus finalidades esenciales la enseñanza, experimentación y perfeccionamiento de las Artes Escénicas. Ha de estar, por tanto, en contacto con escuelas y centros de formación nacionales e internacionales, y facilitar y promover este tipo de actividades.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies