Saltar al contenido

picapiedras-feria-puerto-santa-maria

La aparición en 2013 de una pieza del Neolítico en La Puntilla desata las teorías sobre el origen y evolución de la fiesta portuense. Una recreación de la Feria de Primavera de hace 6.000 años, con unos ‘picapiedras’ coquineros.

Tengo una primicia informativa que va a cambiar la historia de El Puerto, de la Feria y hasta de la Morillopedia (o de la Wikimorillo, que nunca sé muy bien cómo se llama esa página en la que busques lo que busques siempre sale Luis Suárez, el jurista calé que es como el Google pero mucho más completo: te devuelve las consultas en papel de oficio, mejor escritas y con más entradas de flamenco).

...continúa leyendo "2.803. La Feria. Una resaca de 6.000 años"

1

trajes-de-gitana-mjvd-el-puerto-de-santa-maria

No puedo evitar una cierta tristeza cuando oigo como le llaman al traje típico andaluz, ese que se ponen las mujeres no solo en la Feria de Sevilla sino en cualquier festejo de cualquiera de nuestra provincias andaluzas, «traje de flamenca». Pues no, no se llama «traje de flamenca» ni he logrado encontrar ninguna razón de suficiente fuste que justifique tan extraño como inapropiado nombre. Esa preciosidad de vestido con el que cualquier mujer resalta poderosamente su belleza se llama «traje de gitana». [En El Puerto todavía se le llama traje de gitana, a pesar de las imposiciones de ‘faralaes’ o ‘faralá’]. /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "2.800. Traje de Gitana, que no traje de flamenca."

pacomata_feria_1956B_puertosantamaria

El desaparecido fotógrafo aficionado, Paco Mata en el centro con la que sería mas adelante su  mujer, Emilia Péculo a su derecha, acompañado de sus hermanas, en la Feria de Ganado de El Puerto en 1956.

...continúa leyendo "2.799. Más Reuniones en la Feria de Primavera."

4

gitanaconpandereta-epoydalmau_puertosantamaria

Creo que Teresa Mazzantini, fue una cantaora de El Puerto, que tomó o le pusieron el apellido del torero Mazzantini, por la fama de este diestro en aquella época, o bien Tomás, al tener la dirección del café cantante, pudo llevarse una cantaora portuense a Madrid y ponerle el nombre artístico ya mencionado. En esta época vivía en Madrid una familia de cantaores, apodada los Chaquetas, de apellido Monge Antúnez, naturales de El Puerto de Santa María. /En la imagen cartulina de E. Poy Dalmau. 'Gitana con pandereta'.

...continúa leyendo "2.795. Teresa Mazzantini. Cantaora. Su parentesco con Los Mazzantini"

alvarogonzalezrodriguezobregon_puertosantamaria

Un pregón diferente para la mañana de este domingo el que ofrece Álvaro González Rodríguez ‘Obregón’, el primer orador de El Puerto en estas lides, en el Auditorio del Monasterio San Miguel organizado por la Tertulia Taurina Monasterio, a las 13 horas.

--Tarea difícil pregonar el próximo domingo la Feria Taurina de Primavera y del Vino Fino cuando no hay corrida este año.
--Es un pregón atípico: pregonar sin nada que pregonar. Algo intentaremos hacer sobre todo para engrandecer la fiesta en nuestra ciudad y que el pregón sirva de hilo conductor para otras artes, no solo del ruedo. Ir más allá del mero espectáculo del ruedo manifestando que el toreo es una fuente que nutre muchas artes.

...continúa leyendo "2.789. Álvaro González Rodríguez, ‘Obregón’. XXVII Pregonero de la Feria Taurina."

jorgerivasespinar_puertosantamaria

Jorge Rivas Espinar, nació en El Puerto de Santa María en 1964, hijo del recordado funcionario municipal, José Manuel Rivas Córdoba y de otra conocida porteña, Antoñita Espinar Galán. Ayer tuvo una especial puesta de largo como pintor, en las Bodegas Osborne, con la presentación del cartel de su autoría, anunciador de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino, ‘La Joconda’, tal y como bautizó a su obra el dramaturgo y presentador del pintor, Juan García Larrondo. La alegría del momento tuvo un recuerdo triste cuando echamos de menos a su padre, el querido José Manuel Rivas, que nos dejó hace poco mas de un año.

...continúa leyendo "2.782. Jorge Rivas Espinar. Autor del Cartel de Feria 2016."

1

presentador_pintor_coronacion_puertosantamaria

El presentador del cartel y su autor, Francisco Andrés Gallardo y José Fernández Villegas, respectivamente. /Foto: Col. Carlos Coronado Rosso.

En la dulzura de la mañana [de ayer 14 de Febrero, en el Convento de las Concepcionistas], cuando el día casi no ha comenzado y todo está por hacerse y planearse, El Puerto suena a silencio y a recogimiento. Sabe a ecos de mar, a bruma que envuelve a quienes van a trabajar. Sabe a frío escolar calmado por las abrigadas manos de una madre que te lleva protegida a su lado hasta el colegio. A esa hora en que todo está por aclararse y encuentras a pocos para desearle los buenos días, la mañana huele a aire limpio, a felicidad en los bolsillos y a esperanza en el corazón. Es la hora donde las horas todavía se desperezan y el reloj parece ancho, generoso, y el tiempo casi infinito. Es la primera hora donde se escuchan a fondo los pensamientos y donde Ella espera Divina y airosa, entre luminosos lirios y espumas de claridad, encuentra su mirada con aquellos que le murmuran una oración, que le piden y le agradecen. Es la intimidad de una madre con un hijo, el amparo y la certeza de quien te escucha y te quiere.

...continúa leyendo "2.730. Francisco Andrés Gallardo. Presentación del cartel del Centenario de la Coronación Canónica de la Patrona"

rocio-tejada-verano-puertosantamaria

“Cuando oigo el nombre de ‘Coquinera’, denominación que se le da a la mujer elegida para representar a El Puerto de Santa Maria durante un año y que es proclamada en Carnaval, la imagino marinera, sencilla, elegante y salerosa. Por eso cuando he diseñado el traje he tenido muy en cuenta esos adjetivos en los colores, formas y adornos aunque también muchas limitaciones como el tiempo de ejecución y presupuesto. Mi enhorabuena a todas las elegidas . Se que lo lucen con elegancia y orgullo y mi deseo, que os guste.

...continúa leyendo "2.728. Rocío Tejada Verano. Diseñadora del traje de Coquinera 2016."

hermanosmarx_puertosantamaria

Con mis amigos Tomás Galiana (Chico) y Antonio Suárez (Groucho). Yo soy Harpo Mendoza. La foto es de Paco Crespo y está tomada en la Plaza de El Polvorista, cuando todavía era de albero. Es el carnaval de 1981. Fue el año de Los Gibraltareños, de los Majaras; de Mi Ribera del Río, de José Luis Arníz; y de Nueva Raza, de Luis Galán. A Tomás le tocó el hermano Marx más difícil de representar. Y lo bordó.

...continúa leyendo "2.726. Los Hermanos Marx de El Puerto. Carnaval 1981."

1

rafaelgomezojeda_cruzmeritonaval_13sept1984

Hace 34 años, después de más de 40, regresaba el Carnaval a El Puerto de Santa María. Muchas vicisitudes ha experimentado desde entonces la Fiesta, con irregulares apoyos tanto del Ayuntamiento, los copleros o la propia ciudadanía, algo muy de nuestra Ciudad. Aquel 1982 fue el pregonero Manuel Camacho Francés ‘el Chusco’ y la Coquinera Mayor María Antonia García Gil. Aquel año no actuaron Los Majaras en El Puerto, per si lo hicieron en el Gran Teatro Falla. El Primer Premio de Chirigotas del Concurso Local fue para ‘Hace un puñao años’. Recordamos el saludo del alcalde a la ciudadanía, Rafael Gómez Ojeda (ver nótula núm. 488 en Gente del Puerto), en el programa oficial de la Fiesta.

"Después de cuarenta y muchos años de ausencia, de nuevo, Carnaval en El Puerto. Damos así cumplimiento al deseo de una gran mayoría de Portuenses que quieren vivir y disfrutar su carnaval, aquí en el Puerto, donde hubo desde siempre una gran afición a la fiesta más popular, lo cual sería imposible sin la participación del pueblo.

...continúa leyendo "2.725. Rafael Gómez Ojeda. El alcalde que recuperó el Carnaval en 1982."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies