Luis del Pino Robles, Luis 'el de los huevos', nació en la Ribera del Río el 15 de julio de 1923, en los soportales existentes frente a la Casa de la Munición o Provisión, donde por la época existía un cuartel militar de Artillería, y que muchos han conocido al final del siglo XX como Taberna 'La Resaca'. Su madre, María Magdalena Robles le lavaba y planchaba la ropa a los soldados. Su padre, Francisco Pino Suárez era primo hermano de Manolo y Miguel del Pino, los célebres diestros locales. El apodo de la recova le viene a Luis por su trabajo en el Despacho de Plácido Carvajal, con el que repartía huevos y queso al por mayor al comercio local con quince años.
Estudió en Santo Domingo, solo allí, y recuerda a su maestro D. Alfonso. Ya con siete u ocho años repartía leche con José Arcila por las casas. Era el sexto hijo de una familia con diez hermanos y su madre enviudó pronto, por lo que había que echar una mano. Con quince entra a trabajar en el despacho de Plácido Carvajal, en la calle Ricardo Alcón, 11, donde se encuentra una venta de periódicos de su sobrina frente al refino “De los Muertos”. Allí estuvo hasta bien avanzada la treintena, mientras alternaba sus ocupaciones laborales con sus aficiones artísticas, colaborando en festivales y actuando en tablaos y fiestas privadas.

Casa Plácido, en la esquina de la Placilla (antigua calle de San Bartolomé) esquina con Ricardo Alcón, donde Luis se avituallaba para el reparto de huevos (en la pizarra los precios) y quesos. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

En la Sala de Fiestas 'Venta Taurina' de Las Palmas de Gran Canarias.
SU OPORTUNIDAD ARTÍSTICA: CANARIAS.
A Luis le sale un contrato para actuar con un grupo en las Islas Canarias, con 39 años. Estuvo en la Playa de la Cantera en sendas Salas de Fiestas: La Venta Taurina y el Patio Andaluz; tres meses en una y otros tantos en otra. Luego le vino un contrato para Barcelona, pero su hermana le reclamó en París para que actuara de intérprete -nuestro protagonista aún domina hoy el francés- y allá que se fue abandonando el artisteo. «--Si me hubiera ido a Barcelona “mi capa habría valido más”, pero lo dejé y malogré mi carrera de artista». Dominaba y afirma que aun domina, el baile, el cante y las castañuelas.

Luis, caracterizado de Carmen Miranda, en la cabalgata del Carnaval del año 2002.
SU NÚMERO FUERTE.
Su especialidad, su mejor número artístico era imitando a una brasileña, a la magistral interpretación de Carmen Miranda quien, aconsejada por Xavier Cugat para que usara aquellos a modo de sombreros con frutas caribeñas en la cabeza y que utilizó en sus películas musicales. En realidad María do Carmo Miranda da Cunha, había nacido en Portugal el 9 de febrero de 1909 aunque residente en Río de Janeiro desde los 10 meses de edad. Luis tenía que hacer bises pues el público le reclamaba esa actuación cada vez que la ofrecía en el escenario.

Luis, en un par de fotografías promocionales de sus actuaciones. En la de la izquierda, como primer bailarín de los espectáculos. A la derecha, caracterizado como repartidaor de huevos, con un canasto, parodiando su ocupación y el sobrenombre por el que es conocido.
CON LOLA FLORES.
Recuerda Luis que «Emilio Bootello, mandamás de Renfe, tenía un chalet en la calle Pozos Dulces. Su mujer era muy amiga de Lola Flores y ésta había venido a actuar a Jerez, al Villamarta. A Bootello yo lo conocía porque era el suministrador a domicilio de “la gandinga”. Y me invitó a la fiesta que dio en su casa a la artista. Me llevé un capote de lentejuelas de raso, hecho por mí que fue la admiración de la Faraona: allí hice el número, imitándola, de la bulería de Antonio Torres García. Como yo tenía poquita voz tenía que pedir que me pusieran la cejilla en el tres. Lola se dirigió a Gabriela Ortega y a la Paquera y les preguntó: «--fijarse la cara del gachó ¿a quien se parece?, mirarlo bien». Y es que yo era, por lo visto, clavao a un zapatero de Venezuela. Nos reímos mucho y pasamos una buena noche».
23 AÑOS EN FRANCIA.
Desde 1965 hasta 1985 estuvo viviendo en Francia, allí se jubiló y allí le dieron la invalidez por culpa de dos hernias. Estuvo trabajando de camarero y en otras actividades que no tenían que ver con su arte, aunque algunas veces los dueños de los locales de hostelería donde prestó sus servicios, sabedores de sus habilidades, le animaban a hacer algún número. A partir de su jubilación estuvo durante tres años mas en el país galo hasta que se vino para España. Allá quedó su hermana Paca, que tiene 80 años y aquí vive su hermana Mercedes, con 83. Luis, que cumplirá 86 años el próximo junio vive en la Barriada de las Nieves, en la Plaza de Venezuela y afirma que «me quiero ver otra vez en un escenario. Me gustaría actuar, desinteresadamente, en algún festival con fines benéficos. Dilo tu en el Ayuntamiento, por si quieren contar conmigo». Queda escrito. Genio, educación y figura, educadísimo, Luis sueña con volver a un tablao y ofrecernos su arte. (En la fotografía adjunta, Luis con peluquín, actuando en el Café Cantante Barcelona, junto al Folies Bergère parisino. En realidad Luis trabaja en el Office de dicho local, pero un autobús de españoles que le conocía, pidió a la dirección que Luis hiciera uno de sus números de baile con castañuelas).

A la izquierda del programa de mano, podemos ver a Luis, en una instantánea con su pareja de baile Luchy Rodríguez, “la excepcional pareja de baile clásico andaluz. Era el miércoles 26 de agosto de 1953 a las once de la noche. Manolo Carrillo presentaba por primera vez en España en su gira triunfal por Andalucía, al coloso de la canción moderna Luis Aranda y la nueva figura de la canción andaluza Carmen Mariscal, en la grandiosa superproducción de Variedades Selectas “Cabalgata de Estrellas 1953, entre otras destacadas actuaciones.
La ficha técnica es para leerla: Dirección Artística: M.Carrillo. Dirección Musical: M. Leveque. Maestra Concertadora, profesora: Lolita Lanzarote. Regidor de escena: Manolo R. Cortés. Maquinista Jefe: Francisco Camacho. Segundo Maquinista: Francisco Andrade. Gerente: José Valiente. Representante en Ruta: Guillermo Aguilar. Números de Baile montado y dirigido por L. del Pino. Vestuario confeccionado para este espectáculo por: M.Mariscal, según diseños de M. Carrillo. Decorados y atresso [sic]: Propiedad. Peluquería: Pepi. Grupo microfónico: Quico, montado por Manolo Pacheco. Organización: M. Leveque y M. Carrillo. Representante exclusivo: Manolo Astorga. El patrocinio era de una bodega portuense: Brandy Viejo Veterano Osborne y Amontillado Fino Quinta. (En la fotografía, perteneciente a otro festival benéfico, Luis caracterizado de mejicano en el Teatro Principal. Doña Virginia lo dirigía al piano y escogía para nuestro protagonista los números cómicos).
Reunión de amigos celebrada en el desaparecido Hostal San Nicolás (el propieario era Guardia de Asalto y la dueña Irene), de la calle San Bartolomé, hoy reconvertido en lujosos apartamentos, con motivo de dar un homenaje de despedida a un funcionario de prisiones de nombre Atilano, que se iba de El Puerto; había sido sargento cuando Manolo Carrillo estuvo haciendo el servicio militar en Toledo. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Francisco Navarro Mariscal Navarrito, Manolo Astorga Morillo mancebo y vate; Joaquín López Hidalgo, Macario Valimaña Lechuga, funcionario de prisiones desconocido, Pepichi Nogués, Ángel funcionario de prisiones, Francisco Pérez Bernal Kako, Manuel Campos García, funcionario municipal, Juan Astorga Morillo y Juan Belmonte. Fila de enmedio: Pepe Morillo León, Manuel Rodríguez, Aquilino, funcionario de prisiones homenajeado, natural de Talavera de la Reina, Guillermo Aguilar Martínez y Luis del Pino Robles, mas conocido como Luis el de los Huevos. Abajo: Miguel Leveque, Miguel Lobato Quintero y Manolo Carrillo Lucero con su inseparable pajarita, organizador del sarao. (Foto Colección M.S.L.).












Como lo lleva todo para adelante, Pedrito también estuvo con Los del Carmen, el grupo de Sevillanas, entre los años 1988 a 1992, con Manolo Vaca y Miguel Lobato, en los papeles de managers.
LA HOSTELERÍA: LA CALITA.
Modesto Barragán Ríos es un porteño que nació en Ubrique. Y eso, que es algo que imprime carácter; es algo a lo que él también se lo imprime, como con una imaginaria “pata de cabra” peletera. Se siente y vive en clave de “ser de pueblo”; esa cercanía, esa normalidad le hace próximo. Pero no les vamos a decir donde vive ni el nombre de su perro -que no es precisamente un Perro de Aguas o Pastor de Ubrique- para que sus fans, que los tiene y de ambos sexos, le den un respiro. Mas definitiva es su actual vinculación con lo porteño: ya que tiene mujer, ya que, su hijo Pablo es de El Puerto, y piensa y existe en clave porteña, impregnándose a diario de Bahía de Cádiz, con los benditos aires de la sierra gaditana que aún perviven y pervivirán en su ser, por los siglos de los siglos. Esta mezcla de sierra y mar, desprenden de su persona la misma credibilidad cuando da una noticia, presenta un evento, o te invita a disfrutar un rato de su presencia, en torno a una copa




CANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN.
Durante este tiempo Canal Sur Radio y TV en la provincia ha recibido el premio Cádiz de periodismo y el premio de 28-F de RTVE en Andalucía además de haberse convertido en el medio oficial, entre otros, del Mundial de Vela, de la muestra de Cine ALCANCES y en el titular de todos los derechos del concurso del Carnaval de Cádiz. Durante su mandato ha puesto en marcha La Radio de los Juegos Ecuestres, La Radio del Circuito, La radio del Mundial de Vela... Logro meter a mas de 20.000 personas en el estadio Carranza para ver las imágenes que trasladó via satelite desde Canarias el dia del ascenso del equipo amarillo con el que se cerraba el anterior infierno en Segunda B, y con una voz tan gaditana, unida al deporte y al Carnaval, como Juan Manuel Pedreño. Ha congregado a más de 80.000 personas en un Fiesta del Fiesta en la playa de la Victoria de Cádiz… En la actualidad, Canal Sur Televisión es líder de audiencia en nuestra provincia y Canal Sur Radio mantiene un puesto de privilegio en el ranking ocupando un segundo puesto tras la SER siendo lider en la programación local. «Formamos parte de la piel de Andalucía. Sería pretencioso pensar cómo sería la vida sin nosotros, pero está claro que los andaluces se identifican con nuestro trabajo» afirma Barragán en una entrevista concedida a Francisco Andrés Gallarde, Jefe de Televisión del Grupo Joly, con motivo del 2o aniversario de la Canal Sur en Cádiz, quien prosigue: «El ubriqueño Modesto Barragán lleva esos ocho años al frente del centro territorial, coordinando las tres instalaciones repartidas entre Cádiz, ubicada en los antiguos terrenos de Astilleros e inaugurada hace poco más de un año; Algeciras, en la calle Doctor Pérez Rodríguez, cerca de la estación; y Jerez, en el edificio de la plaza de las Angustias donde estuvo el periódico La Voz del Sur. Allí trabajó durante años Barragán en la coordinación de los Informativos y esa experiencia le convirtió en un firme convencido de la vertebración de la provincia, a la que desde un primer momento aspiró la RTVA y que se plasma en los programas de radio y, por ejemplo, en los informativos territoriales de Televisión, líderes de audiencia en sus franjas. "Estos ocho años han sido un máster en Provincia", reconoce Modesto, quien subraya que sólo los recursos de una radio pública podrían intentar reunir "a un territorio tan complejo como éste". Entre los tres centros trabajan más de un centenar de trabajadores.»
NO SOLO DE CARNAVAL VIVE EL HOMBRE...
Lalia González Santiago, directora de La Voz de Cádiz, escribe: «Aunque Modesto es el Director del Centro Provincial de la RTVA, es decir periodista con prestigio y carrera, todo el mundo, y apenas es una leve exageración, le conoce -junto a Manolo Casal- por su trabajo en el Carnaval. Hay, sin duda, un antes y un después de su 'Tangai' y de sus retransmisiones y resúmenes del concurso del Falla. La historia de la fiesta pasa por ellos. Testigos lúcidos del cambio, son también fuentes de toda solvencia para saber en qué momento estamos y hacia dónde nos dirigimos». Y eso es algo que Modesto lleva a cuestas como una pesada cruz, pero a la que no renuncia, lean su respuesta: «Eso, que es una alegría, muchas veces dentro y fuera de la casa es un problema. Porque nosotros nos dedicamos, bueno Manolo es director de Canal Sur y está todo el día gestionando mil cosas, pero yo me dedico a los informativos durante los 365 días del año, y yo haga lo que haga yo soy el tío del Carnaval, porque es tanto el poderío que tiene la televisión, mira que lo que hacemos son 6 ó 7 programas al año, no hacemos más ¿eh?, lo que pasa es que son programas que tienen muchísima audiencia, y la gente ya te conoce como el tío de Carnaval para todos los restos. Yo siempre cuento que, siendo redactor, fuí a cubrir una huelga de la gente de Comes. Estaban con una pancarta en la puerta, insultando a la dirección de la empresa, y cuando yo modestamente aparezco con mi cámara, empiezan a decir: «¿qué guay, la gente del tangai!». ¿Y estaban pidiendo nóminas!». (En la fotografía, Modesto con Manolo Casal, anterior Director General de Canal Sur Radio y en la actualidad, Director de Comunicación y Comercial de la RTVA).
Modesto ha sido directivo de la Asociación de la prensa de Jerez, miembro del claustro constituyente de la Universidad de Cádiz y ponente en numerosos cursos universitarios. Es también miembro del Ateneo de Cádiz y del Círculo Payoyo, y en la actualidad es columnista de Diario de Cádiz. En la capital gaditana ha sido Rey Mago el pasado año además de socio de honor y ha tenido tantísimos reconocimientos de numerosas Peñas y entidades de la provincia y resto de Andalucía,: que sería un rosario interminable relatarlos aquí, entre otros el de Gaditano del año en Onda Cero. Y lo mejor de todo es que no se lo cree
EL PREGÓN DE LOS PREGONES: LA FERIA.
























EL FLAMENCO.









