Saltar al contenido

1

mercedestoronjosoler_puertosantamaria

La portuense Mercedes Toronjo Soler nació el sábado santo del 7 de abril de 1951 en Larache (Marruecos, siendo Protectorado Español). Es una persona que ha vivido intensamente, ha hecho de todo, desde secretaria en el mundo de la vinatería, pasando por emprendedora y miembro de colectivos y entidades de diversa índole; todavía se la recuerda durante su etapa en TelePuerto en aquellos programas de cocina, siendo la coordinadora y coautora del libro de cocina ’Entre Pucheros’ o de actualidad. Es una persona comprometida en su quehacer diario y con cuanto le rodea. Presume de tener amigos en todas partes.

...continúa leyendo "2.868. Mercedes Toronjo Soler. Presidenta de la Peña Flamenca ‘El Chumi’."

antonio-nunez-buhigas-puertosantamaria

Hubo un tiempo en el que el flamenco aún no estaba entre los registros de determinados estratos sociales y pertenecía solo a la gente del pueblo, de donde emanaba su esencia más pura, la que había heredado de la necesidad, del trabajo sin descanso, de la salvaguarda a la que lo había sometido una comunidad para la que el cante y el baile era una forma de entender penas y alegrías.

Antonio Nuñez Buhigas, nació el 1 de Noviembre de 1948 en El Puerto de Santa María, en el número 34 de la calle Cielo, finca que actualmente conserva su fisonomía y estructura tal y como estaban aquel Día de Todos los Santos del año en el que la ONU decretó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hijo de Antonio y Juana es el mayor de sus hermanos. Pero cuando habla de su infancia la referencia es su abuela María que es la que lo crió desde que tenía tres meses en unas condiciones muy humildes en las que compartían la misma habitación 5 personas.

...continúa leyendo "2.857. Antonio Núñez Buhigas. Guitarrista."

la-bella-porteña-puertosantamaria

Existe un buen número de flamencos nacidos en El Puerto Santa María, que toman el nombre artístico o gentilicio --en sus diversas acepciones-- de su pueblo, como Luisa del “Puerto” (1851); Miguel Villar Guerrero, (El Puerto, 1952), tomó el apodo de Miguel del “Puerto” y Paco “Puerto”, nombre de Francisco Sánchez González (El Puerto, 1950), estos dos artistas de la danza recorrieron medio mundo bailando y viviendo de este arte; Antonio “Puerto”, apodo de Antonio Gutiérrez Navarro (El Puerto, 1958) (nótula 2.170); Antonio Caraballo Graván, (El Puerto, 1884-194?), apodo artístico de “El Niño del Puerto de Santa María”; Pepa Campo, (El Puerto, 1903-1985) que en sus inicios como artista se apodaba Pepita Campo “La Puerto,” o “La Porteña,” y debutó en el Teatro Principal de nuestra Ciudad, con tan solo 19 años. /En la imagen, Postal que nos muestra a la artista conocida como la “Bella Porteña”. Colección Pepe Blas Vega.

...continúa leyendo "2.850. Artistas flamencos que llevan el sobrenombre o gentilicio de El Puerto."

metiditosencarne_rubiales_puertosantamaria

En los últimos años, el ‘lyric video’ ha ido creciendo en popularidad entre los fans de la música. Una pieza simple que busca conectar con el fan desde el significado de la propia canción, ponerlo en primer plano emocional. Con ‘Metiditos en Carne’, los Sopa ofrecen en este single una composición que sin lugar a dudas no va a dejar indiferente a sus seguidores.

Tampoco deja indiferente la caricatura del mago Juan Luis Rubiales, quien además de recorrer el mundo de forma reiterada con su magia, se ha convertido en un consumado caricaturista, con un amplio portafolio en su poder. Quizás en breve, le podamos ver colaborando con un medio de comunicación provincial.

...continúa leyendo "2.812. Los Sopa. Metiditos en carne."

1

trajes-de-gitana-mjvd-el-puerto-de-santa-maria

No puedo evitar una cierta tristeza cuando oigo como le llaman al traje típico andaluz, ese que se ponen las mujeres no solo en la Feria de Sevilla sino en cualquier festejo de cualquiera de nuestra provincias andaluzas, «traje de flamenca». Pues no, no se llama «traje de flamenca» ni he logrado encontrar ninguna razón de suficiente fuste que justifique tan extraño como inapropiado nombre. Esa preciosidad de vestido con el que cualquier mujer resalta poderosamente su belleza se llama «traje de gitana». [En El Puerto todavía se le llama traje de gitana, a pesar de las imposiciones de ‘faralaes’ o ‘faralá’]. /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "2.800. Traje de Gitana, que no traje de flamenca."

4

gitanaconpandereta-epoydalmau_puertosantamaria

Creo que Teresa Mazzantini, fue una cantaora de El Puerto, que tomó o le pusieron el apellido del torero Mazzantini, por la fama de este diestro en aquella época, o bien Tomás, al tener la dirección del café cantante, pudo llevarse una cantaora portuense a Madrid y ponerle el nombre artístico ya mencionado. En esta época vivía en Madrid una familia de cantaores, apodada los Chaquetas, de apellido Monge Antúnez, naturales de El Puerto de Santa María. /En la imagen cartulina de E. Poy Dalmau. 'Gitana con pandereta'.

...continúa leyendo "2.795. Teresa Mazzantini. Cantaora. Su parentesco con Los Mazzantini"

albagallardo_puertosantamaria

La cantante portuense Alba Gallardo, finalista en la IX Edición del programa de Canal Sur TV ‘Se llama Copla’, actuará esta noche a partir de las 21:30 horas desde la televisión andaluza para todos sus seguidores. En El Puerto se han dispuesto sendas pantallas en la Peña ‘El Chumi’ (antiguo Imucona, tras las vías de la Estación de Tren), para seguir en directo la Final, en la que Canal Sur efectuará en directo distintas conexiones, para mostrar el apoyo y ambiente a esta joven promesa porteña, siendo la entrada libre.

...continúa leyendo "2.781. Alba Gallardo. Esta noche en la Final de ‘Se llama Copla’"

gitanodebronce1_puertosantamaria

Miguel Pastor de los Santos, apodado El Gitano de Bronce, vio su primera luz en la calle La Zarza 32, rúa muy flamenca y gitana, el 30 de Junio de 1944, en  El Puerto de Santa María. Creció y jugó en esta población durante los primeros ocho o diez años de su vida. Trabajó desde muy joven en la forja artística y fue esquilador de caballerías, profesión hoy en día en desuso. Era hijo de Carmen de los Santos Gallardo, de  Jerez de La Frontera,   y de Juan Pastor Monge, de Rota, de profesión herrero. Ambos dos cantaban aceptablemente. /En la imagen, esquilando una mula de un amigo en los años ochenta, en una visita de Miguel a Rota.

...continúa leyendo "2.768. El Gitano de Bronce. Un roteño nacido en El Puerto"

antoniomaciasbermudez_anzonini_puertosantamaria

Antonio Macías Bermúdez --Antonio Anzonini--, nació en Cádiz, dice él, que por exigencias del guión en el verano de 1969. Ese año estábamos casi todos con un pie en la Tierra y otro en la Luna. Pasó su infancia en la Ribera del Río, entre el Parque Calderón y Puerto Escondido, se crió como se dice por aquí bien ensolerao de El Puerto y lo portuense. Es el nieto del bailaor Manuel Bermúdez Junquera, 'Anzonini del Puerto'.

...continúa leyendo "2.759. Antonio Macías Bermúdez, ‘Anzonini’. Flamencoadicto."

5

munozcuenca2__puertosantamaria

Las panarrias vuelan a media asta y las coquinas están de luto. Macandé y Anzonini celebran en el tablao del Mas Allá su reencuentro  con el maestro. En el cementerio de los Vapores, el Adriano III endereza sus maltrechas tablas al verlo pasar. ¡Mía que tré, Carota, Maquica y Lelé! En la Placilla ha dejado de oler, por un momento, a calentitos. El salitre de la playa de Santa Catalina se ha arremolinado buscando sus huellas, esas que ha dejado impresas en libros y pregones de portuensismo. Los escaramujos y las mojarras se visten de negro. Las palmichas han perdido su color.

...continúa leyendo "2.681. Antonio Muñoz Cuenca. A la buena memoria de un niño de posguerra."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies