Saltar al contenido

La portuense María de los Milagros Febrés Morante, nacida en 1893, hija única de Bartolomé Febrés y Emilia Morante fue en su infancia lo que conocemos popularmente como una ‘empollona’, una verdadera niña prodigio en su vida escolar y, posteriormente, dadas las dificultades que la vida le presentaría, una madre prodigiosa, una mujer adelantada a su época que ejerció como corresponsal del Banco de España, puesto impensable y prácticamente inaccesible para el género femenino en esa épocaUna mujer digna de ser recordada con admiración, que fallecía en 1971.
...continúa leyendo "3.960. María Febrés Morante. Una mujer adelantada a su tiempo"

| El  remate, la  espadaña de la Capilla de la Sangre, sí pervive, en la  capilla  de la  finca puertorrealeña de El  Pedroso.

(Continuación). La  remodelación efectuada en la capilla de la Sangre en el siglo XIX fue la  fisonomía que presentó la  céntrica capilla hasta su desaparición a mediados del siglo XX, como ya hemos indicado estaba situada en la esquina de las calles Palacios con Nevería. La  Sangre  decimonónica constaba de una sola nave, sin ornamentos arquitectónicos en su exterior, salvo su remate en la  fachada de una espadaña con campanario. En la  pared de Nevería varios ventanales iluminaban el  interior.
...continúa leyendo "3.951. La españada de la Capilla de la Sangre (y II)"

1

En el silencio de las tierras de labor que avistan Medina Sidonia se encuentra la finca El Pedroso, que perteneció a la familia Terry, con su coto de caza, y que fue un lugar bullicioso de jornaleros en un pequeño poblado en cuyo lateral se edificó una pequeña ermita. Su remate pertenece a lo que fue la espadaña con campanario de la desaparecida capilla de La Sangre, en la esquina de Palacios con Nevería. Las piezas se trasladaron en 1946 a un edificio menor que el originario portuense. Las piedras se mantienen en su aspecto natural en una fachada de menor altura, unos 3 metros frente a los 6 que más o menos ocupaba en la fachada la recoleta capilla.

La finca El Pedroso no vive la inquietud de aquellos años de esplendor y la capilla se halla olvidada entre dependencias que ya no tienen uso. Un retazo del patrimonio de El Puerto de Santa María cuya imagen recuperada reclama a su vez la esperanza de algún día recuperar aquel monumento religioso en el centro de la Ciudad.
...continúa leyendo "3.946. La espadaña de la Capilla de la Sangre (I)"

Vivimos en una Ciudad que no ha dejado de ser atractiva para los extranjeros en ninguna de las etapas de la historia. Desde los Fenicios hasta los actuales cruceristas de todos los rincones del mundo, El Puerto de Santa María ha resultado atractivo para la gente de fuera. Una Ciudad que ha crecido con aires flamencos, genoveses, malteses, romanos, fenicios e incluso americanos, de la que cada día podemos aprender.  ...continúa leyendo "3.937. El Puerto siempre fue atractivo para los extranjeros"

corporacion1979_1_posesion_puertosantamaria

Hoy se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales del actual periodo democrático. Fue el 3 de abril de 1979, había pasado poco mas de un mes después de que se celebraran las segundas elecciones al Congreso de los Diputados. Parecido al momento en el que nos encontramos, con campaña electoral en plena Cuaresma. En el Ayuntamiento, el último alcalde de los ayuntamientos en el periodo de la Transición fue Enrique Pedregal Valenzuela, quien sustituiría apenas siete meses a Javier Merello Gaztelu en el sillón de la plaza del Polvorista, tras el fallecimiento de éste el 15 de octubre de 1978. El 19 de abril accedía al sillón de la alcaldía Antonio Álvarez Herrera. Primera Corporación Municipal surgida tras las elecciones a los Ayuntamientos Democráticos en 1979. A la izquierda, Antonio Alvarez Herrera, antes de su proclamación como alcalde el 19 de abril de aquel año| Foto Rafa. ...continúa leyendo "3.935. 40 años de ayuntamientos democráticos"

1

| Con esta juventud, empezó la historia del Castillo de Doña Blanca. De pie, de izquierda a derecha, tres obreros de las excavaciones, Emilio, Salvador Fernández Barberán y Antonio Valencia; Paloma Cabrera Bonet, en la actualidad conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional de España. Doctora en Arqueología, especialista en arqueología griega; uno de los obreros, Valencia padre, las arqueólogas Carmen Jorge, Fabiola y Maicha, y el director e impulsor de las excavaciones, Diego Ruiz Mata, entonces profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, hoy Doctor en Arqueología y Catedrático de la Universidad de Cádiz. Agachados, Fernández Bermúdez quien, con el tiempo, sería contratado por la Junta de Andalucía como el primer guarda del yacimiento. La arqueóloga Coronada, natural de Villafranca de los Barros; el que llegaría a ser restaurador del Museo Arqueológico Municipal, Juan José López Amador, José Ignacio Delgado Poullet, en la actualidad trabajador de la concejalía de Patrimonio Histórico; José Antonio Ruiz Gil, hoy profesor de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Geografía e Historia y Doctor en Arqueología; y Rosalía González Rodríguez, Directora del Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, en 1979 se licenció en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. | Foto: Enrique Pérez Fernández | Colección: Diego Ruiz Mata. Agosto de 1981.    
...continúa leyendo "3.922. Equipo de arqueólogos y obreros del Yacimiento de Doña Blanca. 1981"

1

Muchos de los de mi edad, y aún más jóvenes recordaran como enhebraban cuerdas, artesanal y primitivamente en unos caballetes montados a lo largo del muelle paralelo a la calle Aurora. Dos siglos atrás hubo una industria similar, pero más importante, de la que hoy voy a referiros algunas pinceladas.
...continúa leyendo "3.918. La fábrica de jarcias: aparejos, cabos y cuerdas para embarcaciones"

‘La Conspiración Neandertal’, del portuense Antonio Monclova Bohórquez es un libro de ensayo que recientemente ha publicado la editorial Almuzara y en el que su autor desvela el porqué de los grandes fraudes y las erróneas interpretaciones que los investigadores de principios del siglo XX realizaban sobre los descubrimientos de los fósiles humanos encontrados, y más concretamente sobre los del Hombre de Neandertal. | Una imagen de Antonio Monclova durante su intervención en el programa 'Para Todos La 2' de RTVE, en el que participó para presentar su anterior libro 'Neardentales'. ...continúa leyendo "3.916. Antonio Monclova Bohorquez. ‘La Conspiración Neandertal’"

Fernán Caballero no era sólo una mujer, según la historiadora Fernández Poza tiene cuatro caras: como novelista, folclorista, incansable escritora de cartas y persona comprometida con su tiempo. Cuatro dimensiones que se reúnen en el libro de actas del congreso que se celebró sobre su persona, en El Puerto de Santa María en 1996.
...continúa leyendo "3.912. Fernán Caballero. Cuatro mujeres para una vida"

Quiero rendir un homenaje a mi amor, a mi compañera Ana Perea España aprovechando el Día de la Mujer Trabajadora. Ana nace en Tarifa el 12 de mayo de 1939. Nos conocemos, ella con 14 años yo con 16. Desde esa fecha hemos vivido juntos la necesidad de aportar para el cambio de la sociedad que nos tocó vivir en plena Dictadura. 
...continúa leyendo "3.910. Ana Perea España. Homenaje de Manuel Espinar con motivo del Día de la Mujer Trabajadora"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies