Saltar al contenido

3

solar_callelarga_1_puertosantamaria

Para escribir sobre solares en El Puerto hay donde escoger. Se puede cerrar los ojos, situarse sobre un plano del casco antiguo, mover al azar el índice y donde se pose seguro que muy cerca de ese punto  hay un solar olvidado, entendiendo como tal una porción de terreno en donde hubo un edificio y en el que puede volverse a construir otro o, en su defecto, una casa tapiada y abandonada, en espera de su ruina total, que para el caso viene a ser lo mismo.

Y para comentar uno de estos sempiternos solares, tanto que puede decirse sin faltar a la verdad que es un “solar con solera”, escribo estas líneas, dando a conocer algunas de las “Gentes del Puerto” que allí vivieron. Éste al que me refiero está situado en plena calle Larga, en la acera impar, entre el Bar Manolo y la peluquería del Cuqui --junto a la sede municipal de El Puerto Global-- y puede dar una idea de su ensoleramiento la tupida vegetación que fue naciendo y creciendo tras la valla que protegía el solar del antiguo inmueble señalado con el número 47 antiguo y 61 moderno, parcela que si no la limpian hace unos meses llevaba camino de convertirse  en un coto o parque natural.

...continúa leyendo "2.694. Solares con solera."

2

ramon_mila_pce_puerto_de_santa_maria

Si un día la militancia del PCE se pusiera a revisar todo la documentación y archivos que tenemos en nuestras sedes repartidas por toda España estoy seguro de que podíamos recuperar muchísimos trozos de la historia democrática de este país.

El archivo histórico del PCE de El Puerto, que ya ha dado para varios artículos de este blog, guarda entre sus cajas algunas fotografías de militantes de la agrupación entre las que encontré esta que acompaña a esta entrada. En el pie de foto se puede leer: Ramón Mila Tristán, primer concejal del PCE en El Puerto de Santa María (1936).

...continúa leyendo "2.689. Ramón Mila Tristán. Primer concejal comunista de El Puerto"

juanmelgarejoosborne_funcionarias_puertosantamaria

Juan Melgarejo Osborne (ver nótula núm. 890 en GdP), fue alcalde de El Puerto de Santa María entre junio de 1969 y febrero de 1971. En la fotografía le podemos ver con funcionarias del Ayuntamiento, en una imagen para el recuerdo. De pie, Lourdes Merello. Sentadas, de izquierda a derecha, Hortensia Renedo, Ana María, sobrina de un funcionario apellidado Brotonns, Juan Melgarejo, Ana María Fernández Sanz-Blanco y Asunción Poullet Ramírez.

ALCALDE, DESCENDIENTE DEL REY.
Juan Melgarejo Osborne tiene línea directa de descendencia del rey Alfonso X ‘el Sabio’, fundador de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad y Gran Puerto de Santa María, en el año 1281 de la era cristiana (1319 de la era española), municipio del  que sería alcalde entre 1969 y 1971. Veinte generaciones separan a Juan Melgarejo del rey Sabio. Del rey al alcalde, 688 años después,

...continúa leyendo "2.688. Las funcionarias y el alcalde Melgarejo."

 

 Abraham_Padilla_puerto santa maria

El portuense Abraham Padilla Consuegra es actualmente director de la Banda Municipal de Música 'Amantes de la Música' de Campillos (Málaga, España). Estudió trompeta en el Conservatorio Profesional de Jerez (Cádiz), amplió estudios con Maurice André, José María Ortí y Benjamín Moreno. Entre 2004 y 2007 fue clarinero municipal del. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. Traemos a Gente de El Puerto su investigación sobre los históricos clarines de El Puerto.

...continúa leyendo "2.686. Abraham Padilla Consuegra. Los clarines de El Puerto: Tres siglos de historia."

2

 

antonio-gutierrez-ruiz-elpuertodesantamaria

En el epílogo de uno de los primeros libros de esta colección 'Mansiones y Linajes Portuenses', cuyo volumen VII estamos presentando, escribíamos: “Un minuto es un fragmento de eternidad. Se enca-denan las horas, los días, los años, los siglos… imparables. Nada detiene al tiempo.

En esta serie de autopublicaciones independientes, cuyo primer objetivo ya ha sido superado, pues inicialmente pensábamos hacer media docena de libros y este que ahora os presento es el séptimo, la idea –fiel a su enunciado- era dar a conocer personas y familias locales así como hechos históricos y acontecimientos de épocas pasadas poco difundidos o conocidos, enlazados o relacionados todo ello en cada uno de estos libros con una o dos casas, de la que intentamos hacer su historia cronológicamente hasta las primeras décadas del siglo XX

...continúa leyendo "2.676. ANTONIO GUTIÉRREZ RUIZ. ‘El Solar de las Ánimas’ nuevo volúmen de la serie ‘Mansiones y Linajes Portuenses’."

anagomezdiazfranzon__

La historiadora sanluqueña Ana María Gómez Díaz-Franzón tiene publicado un interesante trabajo: ‘Guerra y libertad en los vinos del Marco del Jerez’, del que extraemos los pasajes dedicados a las bodegas de El Puerto de Santa María y su relación con los hechos históricos a los que hace referencia, que ilustra a través de las etiquetas de las casas vinateras portuenses.

Desde finales del siglo XIX, la publicidad comercial de los vinos, aguardientes y licores del actual Marco de Jerez, especialmente las etiquetas que acompañan a las botellas, ha plasmado en sus ilustraciones diversos asuntos sobre algunos hechos históricos y personalidades vinculadas a la Guerra de la Independencia, la Constitución de Cádiz y las posteriores revoluciones liberales en Latinoamérica.

...continúa leyendo "2.675. Ana Gómez Díaz-Franzón. La historia reciente, en los vinos y destilados de nuestras bodegas."

 

quintoregimiento_comincolomer_puertosantamaria

El denominado Quinto Regimiento fue creado en el verano de 1936 para incentivar la resistencia del pueblo de Madrid durante la Guerra Civil. La sede elegida como cuartel fue el Colegio de los Salesianos en el barrio de Estrecho, en la actual confluencia de las calles Francos Rodriguez con Bravo Murillo. Este colegio se convirtió en centro de reclutamiento militar y sede  del Quinto Regimiento.

La foto que presentamos pertenece a un libro de Eduardo Comín Colomer, policía y escritor cuyos fondos se encuentran en la Biblioteca Nacional. Debió de ser tomada en septiembre de 1936, posiblemente en el cuartel general del Quinto Regimiento en Madrid. Aparecen dos portuenses, el núm. 3, el médico Daniel Ortega, y el núm. 27, el General Juan Modesto.

...continúa leyendo "2.651. PLANA MAYOR DEL QUINTO REGIMIENTO. 2 portuenses."

angulema-y-fernando-VII_puertosantamaria

Grabado de la época (1823) que representa la entrevista de Fernando VII y el Duque de Angulema, en El Puerto de Santa María. El príncipe francés se postró ante el monarca español, que le invitó a levantarse, ante la mirada de las tropas que presentaban armas. No hace falta decir que la escena es un tanto convencional. /Colección privada. Madrid.

El 1 de octubre de 1823, las autoridades liberales de Cádiz, convencidas de la inutilidad de la resistencia, permitieron a Fernando VII y a su familia embarcar en una falúa que les llevó a El Puerto de Santa María (ver nótula núm. 1.911 en Gente del Puerto), donde le esperaba el Duque de Angulema. ...continúa leyendo "2.648. Entrevista de Fernando VII y el Duque de Angulema. En El Puerto hace 192 años."

josecabaleirodolago_puertosantamaria

En 1830 José Cabaleiro do Lago fundó las primeras bodegas en Chipiona como derivación del negocio de madera de roble que la familia Cabaleiro poseía en Galicia. En 1870 el negocio familiar cambió su nombre a Antonio Caballero y Sobrinos. Fue bajo esta denominación cuando se iniciaron las exportaciones a Inglaterra y América. En estos años se produjo la reagrupación de las viñas antiguas de la familia llamadas “El Benito” y “Las Cruces”, con una superficie de 105 hectáreas de las mejores tierras de la zona.

...continúa leyendo "2.645. José Cabaleiro do Lago. Historia de las Bodegas Caballero."

bautizo_jmm_dic_1958_puertosantamaria

Quizás la mayoría de los portuenses, --algunos bautizados en la denominada antiguamente ‘Pila de Rota’ en la Prioral--, no sepan el origen de dicho nombre con el que era conocida la pila bautismal, que ha vuelto a ser rehabilitada para dicha función sacramental. /En la imagen, el prebítero Carlos Román Ruiloba oficia un bautismo en los últimos días del año 1958 revestido con alba, estola y capa pluvial.

En la nótula núm. 1.508 en GdP, nuestro colaborador Antonio Gutiérrez hace referencia a una noticia que le facilita Luis Suárez: “Parece ser que siglos atrás un carro que transportaba esta pieza con destino a la iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de la O de Rota rompió un eje en la calle San Juan, aledaña a la Prioral, depositándose la pila en la sacristía hasta que fuera reparado. Como tardó más tiempo del previsto y la pieza le gustó al Vicario, terminó por instalarse aquí, sustituyendo a la existente, pasando a ser llamada popularmente con ese nombre”.

...continúa leyendo "2.644. Vuelven los bautizos a la ‘Pila de Rota’, en la Prioral."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies