Saltar al contenido

1

También fueron las aguas del Guadalete el escenario donde se celebraron pruebas náuticas. La primera vez, al iniciarse la temporada veraniega de 1846 –el año que el Ayuntamiento abrió la ciudad y el río al turismo-, el 23 de junio, víspera de San Juan, cuando la Junta de Festejos organizó una regata no competitiva de falúas iluminadas ‘a la veneciana’ (con farolillos), llevando a bordo ‘músicas del país’ y fuegos artificiales.
...continúa leyendo "2.630. Un campo de regatas. El Guadalete festivo (7)"

museodelprado_torreondecastillodesanmarcos

El Castillo de San Marcos, de Genaro Pérez Villaamil y Duguet; vista al natural. Forma parte de la hoja izquierda del “Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas”. Cronología:  1835-39. Técnica: óleo. Soporte: madera, hojalata y papel. Medidas hoja izquierda 172,5 cms x 182 cms. Escuela: Española. Tema: Paisaje. George William Villiers, IV Conde de Clarendon, Londres, 1839; herederos de Villiers; Adquirida en la Sala de Subastas Sotheby's Londres, en 2011 por el Museo Nacional del Prado y expuesta en dicha pinacoteca. Núm. de catálogo: P08065.

...continúa leyendo "2.623. El Castillo de San Marcos. Óleo de Villaamil, del dípitico de 42 vistas españolas, en el Museo del Prado."

1

nrdagraaf_puertosantamaria
El Dr. N.R. de Graaf nació en las Indias Orientales Holandesas en 1941. Después de la guerra, fue llevado a Holanda con su madre, su hermano y su hermana. Terminó la Educación Secundaria y estudió Silvicultura en la Universidad de Wageningen. En 1971 ésta lo envió a Surinam para realizar una investigación de silvicultura en la Selva Tropical. En 1982 regresó a Holanda para trabajar como profesor asistente en la misma Universidad. Consiguió su Doctorado en 1986 y realizó numerosas consultorías en Brasil en los años siguientes, ayudando a establecer dos empresas de gestión de grandes bosques en Amazonia Legal. Se retiró en 2005. Desde entonces ha ocupado su tiempo en estudiar la Épica de Homero. Está casado y tiene una hija y un hijo.

La técnico del Archivo Municipal, Ana Becerra Fabra –quien ha ayudado al investigador holandés con la bibliografía y las traducciones-- nos hace llegar, a instancias del Dr. Ir. N. R. (Reitze) de Graaf, profesor asistente jubilado de la Universidad de Wageningen (Holanda), sus teorías sobre El Puerto de Santa María y su fundación griega.

...continúa leyendo "2.614. N.R. de Graaf. Nuevas teorías sobre los orígenes de El Puerto."

el_final_de_don_rodrigo_el_ataque_musulman

Es, seguramente, una batalla que la leyenda ha sobredimensionado. La batalla del Guadalete, en 711, puede haber sido algo más que una escaramuza, lejos de las cifras exageradas que en alguna ocasión se han dado; los investigadores más recientes cifran entre cinco mil y seis mil los combatientes por ambos bandos. Lo único claro es que la victoria cayó del lado de Tariq, y supuso, con la muerte o desaparición del rey Rodrigo, el final del reino visigodo en España.

...continúa leyendo "2.602. La Batalla del Guadalete y las acedías."

capitandenavio_dibujo_Gente-del-Puerto

En la galería imaginaria de portuenses ilustres de todos los tiempos debe figurar por méritos propios este insigne marino portuense del siglo XVIII: Luis María Coig Sansom. Fue el sexto hijo del matrimonio formado por Juan Pedro Coig y Margarita Sansom, cuarto y penúltimo varón de la familia y, de ellos, el que alcanzó una posición social pública mas notoria, realizando una dilatada y meritoria carrera militar en la marina de guerra. /En la ilustración, dibujo de un Capitán de Navío, por José María Bueno.

...continúa leyendo "2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense."

etiqueta_ponche_caballero_2015_puertosantamaria

Ponche Caballero se renueva cambiando su imagen, y lanza este mes de octubre una nueva botella más estilizada y ligera, que sigue manteniendo el líquido de siempre, pero modernizando su envase.

A finales de este mes de octubre el Castillo de San Marcos acogerá el evento presentación de esta nueva botella a través de una acción sensorial única, en donde los invitados harán un viaje por 5 países a la vez, disfrutarán de un espectáculo visual único, y pasarán una velada que prometen irrepetible, dedicada a expertos, críticos y medios.

...continúa leyendo "2.591. Ponche Caballero estrena botella en su 185 aniversario."

2

guadaletefestivo_5_1_puertosantamaria

Junto a otras actividades festivas y lúdicas ya rememoradas en esta serie, de cuando en cuando, entre mediados de los siglos XIX y XX se celebraron en las orillas y el cauce del río frontero a la ciudad otras tres, de las que a continuación escribo. /En la imagen, la plaza de las Galeras y el Parque Calderón, en los prolegómenos de una jornada festiva en el río. El depósito de agua frente a la Fuente de las Galeras –‘la Copa’- se desmanteló en 1958.
...continúa leyendo "2.578. Fogatas, cucañas y natación. El Guadalete festivo (6)"

dm_1_puertosantamaria

El fragmento del cuadro, original de Claudio Coello (1690) representa a "Carlos II de España, adorando la Sagrada Forma”. En la escena, a continuación del rey hechizado, aparece un personaje, vinculado a El Puerto, aunque no nacido en él: Juan Francisco de la Cerda, VIII Duque de Medinaceli.  Su padre, Antonio Juan Luis, VII Duque falleció en El Puerto el 7 de marzo de 1671.

La temática de este lienzo puede considerarse tanto como religiosa (adoración de elemento litúrgico), como cortesana, al representarse a importantes personajes de la Corte de Carlos II. En ese afán realista del pintor madrileño, vemos representados a  Carlos II arrodillado; el Duque de Medinaceli detrás del Rey del que fue su valido, tercero por la derecha en la fila central; el Duque de Pastrana; el Conde de Baños o  el Marqués de Puebla. ...continúa leyendo "2.576. Juan Francisco de la Cerda. Un portuense en la Corte de Carlos II."

pesquero_correa_2-puertosantamaria
Cuando escribí sobre el  ‘Panorama Bélico’ en las páginas de Diario de Cádiz el 23 de febrero de 2003, no imaginaba que el artículo pudiera servir para conocer unos hechos que acontecieron en el litoral gaditano hace más de 65 años. Porque el caso es que algunos marineros, especialmente patrones y motoristas de embarcaciones pesqueras, hicieron posible que numerosos represaliados políticos del franquismo a los que les era casi imposible atravesar las fronteras, pues los controles fascistas eran severísimos, pudieran salir de España. /En la imagen, el pesquero Correa, posiblemente fuera una de las embarcaciones que transportara antifascistas a Tánger y Casablanca; barcos de ese calado y tonelaje tenían capacidad para transportar represaliados.

...continúa leyendo "2.572. Honor y Gloria."

1

desembarco_fvii-puertosantamaria

Copia de 'El desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María'. El lienzo de 7 metros que salió del Prado y se creyó destruido en un incendio en 1915, aparece despiezado en el museo Cerralbo. / Museo Romántico. Madrid.

Un lienzo de trasunto histórico-político, y de enorme formato, pintado en 1827 por el pintor neoclásico José Aparicio Inglada, que se daba por destruido en el incendio del Palacio de Justicia en 1915, ha sido localizado casi por casualidad. El lienzo estaba fragmentado en 21 piezas en el Museo Cerralbo de Madrid. El hallazgo se produjo durante los preparativos de una exposición en la actual sede del Tribunal Supremo para recordar el incendio de la sede judicial donde tantas obras de arte se perdieron. Todo comenzó el año pasado cuando la investigadora de la Universidad de Alicante Pilar Tébar asoció aquella gran tela hallada en el Cerralbo con las fotografías de unos retratos sueltos de personajes decimonónicos pintados por José Aparicio y que estaban en su poder.

...continúa leyendo "2.564. El Desembarco de Fernando VII en El Puerto. El misterio del cuadro troceado"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies