Saltar al contenido

Vista de alzado reconstrucción de la muralla, con la torre Doña Blanca al fondo | Pablo Sicre González.

| Texto: Juan José López Amador

Como indicábamos en la nótula 5.981, este pequeño trabajo estará dedicado a Doña Blanca y su entorno, y más concretamente a la bodega de la Sierra de San Cristóbal. Así mismo, hemos introducido las ultimas reconstrucciones del yacimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz.

Como sabrá el lector, en Doña Blanca se ubica una ciudad de nombre desconocido, por el momento, una ciudad que llego a tener dos puertos en época fenicia, hacia el siglo VIII a.C., algunos autores creemos, que más tarde en los siglos IV-III, a.C., es también el puerto de Menesteo.

...continúa leyendo "Reconstrucciones de espacios históricos de El Puerto (II) #5.988"

Espacios con reconstrucciones históricas que tratamos en esta primera entrega, marcados con una X

| Texto: Juan José López Amador

Queremos mostrarles a los lectores de Gente del Puerto, en dos nótula, algunas de las reconstrucciones que, a través de distintas fuentes se han hecho posibles y han sido publicadas en distinto medios; excavaciones arqueológicas o documentos, que han facilitado que arqueólogos, artistas o informáticos, colaboraran para que esto fuese posible. En esta primera parte, trataremos dos poblados protohistóricos y, una gran obra antigua en la campiña, un edificio público romano, hallado tras el Castillo, y la idealización de la aldea antecesora de El Puerto, Al-Qanatir. En la segunda parte, haremos uno monográfico dedicado al Castillo de Doña Blanca y la Sierra San Cristóbal.

...continúa leyendo "Reconstrucciones de espacios históricos de El Puerto (I) #5.981"

No existen, que sepamos, imágenes de la casa palacio que fuera de Santa Cruz, y luego de Imbluzqueta, solo se conservan algunas fotografías en las que se ve el costado de la plaza del Polvorista esquina con calle Aurora, en donde estuvo dicha casa palacio y aparece el taller que existió en dicho espacio a mediados del siglo XX.

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz

Uno de los pequeños bulos de nuestra historiografía local que circuló hace décadas y ahora se haya suficientemente difundida su corrección fue el atribuir la casa Palacio de la familia REYNOSO MENDOZA, en la plaza del Polvorista, como la del opulento comerciante JOSÉ IMBLUZQUETA, situada en la misma plaza, pero enfrente, en el costado derecho, si miramos desde el río. La errata, en mi opinión, se debió a la errónea interpretación de algún padrón antiguo, donde Imblusqueta figuraba como propietario de la primera casa, pero… a contar desde la calle Aurora, mano derecha. en dirección ascendente hacia el Campo de Guía. Y tomaron como referencia la parte opuesta. En el libro “Ayuntamientos de España”,editado por Espasa Calpe en 1988, del que es autor Wilfredo Rincón García, se cita como sede municipal el “Palacio de Imblusqueta, que lo es desde 1974”.

...continúa leyendo "El auténtico Palacio de Imbluzqueta (I) #5.976"

Antiguo patio del 'trabajadero' de la bodega Hijos de Jiménez Varela, en la calle Albareda.
El mismo patio, en la actualidad, forma parte de las instalaciones del Hotel Bodega Real

Un grupo de investigadores locales miembros de la asociación Betilo lleva años escudriñando los archivos históricos públicos y privados, municipales y provinciales, cuales Indiana Jones sin sombrero ni látigo, para reconstruir la historia de las bodegas de El Puerto. Sus descubrimientos podrían usarse en el futuro Centro de Difusión de la Cultura del Vino Fino.

(continuación)

| Texto Juan Gómez Benítez

En el artículo anterior se describió el conjunto bodeguero residencial Böhl de Faber-Osborne y las circunstancias que condujeron a su construcción.

El ensanche de la Zona Norte

Pero al analizar el conjunto de bodegas que hemos denominado ensanche Zona Norte, comprendido entre el comienzo de las calles Larga y Albareda y la Avenida de la Estación, hemos podido comprobar que también se ajusta a la tipología de conjunto bodeguero residencial.

...continúa leyendo "En busca de las bodegas perdidas de El Puerto. Aproximación a su historia (y II) #5.974"

1

Fue Jefe de Estado como Regente en nombre de Isabel II

| Foto: Laurent

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero y Álvarez del Toro (1793-1879), duque de la Victoria, conde de Luchana y vizconde de Banderas, controvertido militar, Regente del Reino, destacó por su comunión con el ideario que defendía y promulgaba el movimiento o filosofía del liberalismo progresista. Hoy hace 181 años que partió para el exilio desde El Puerto de Santa María. Fue ministro de la Guerra (1837-1838), Regente del Reino de España (1840-1843) y Presidente del Consejo de Ministros en tres ocasiones, la última entre 1854 y 1856.

...continúa leyendo "El General Espartero. Partió para el exilio desde El Puerto, tal día como hoy de hace 181 años #5.969"

Cascos bodegueros en la calle San Francisco pertenecientes a la familia Febres | Finales del siglo XIX
Los mismos cascos bodegueros de la calle San Francisco, con las correspondientes reformas. En la actualidad pertenecientes a Bodegas Caballero | Fotografía: 27.07.2024  J.G.B.

Un grupo de investigadores locales miembros de la asociación Betilo lleva años escudriñando los archivos históricos públicos y privados, municipales y provinciales, cuales Indiana Jones sin látigo ni sombrero, para reconstruir la historia de las bodegas de El Puerto. Sus descubrimientos podrían usarse en el futuro Centro de Difusión de la Cultura del Vino Fino.

| Texto: Juan Gómez Benítez

En los tiempos recientes El Puerto de Santa María ha tenido dos siglos de oro que han configurado la fisonomía actual de la ciudad: el siglo XVIII, cuando los cargadores de Indias construyeron las bellas casas palacio que adornan nuestra ciudad, y el XIX, en el que los bodegueros edificaron sus hermosas bodegas catedrales, tan características de los vinos del marco del Jerez. Con el paso del tiempo y el declive de las actividades que las sustentaban, tanto las casas palacio como las bodegas se fueron degradando. Pero, mientras la aprobación y desarrollo del PEPRICHYE está permitiendo rehabilitar numerosas casas palacio cuya historia se cuenta en el recién creado Centro de Interpretación de los Cargadores de Indias, muchas de las bodegas, privadas del uso para el que fueron construidas, continúan en el más triste abandono y continua degradación.

...continúa leyendo "En busca de las bodegas perdidas de El Puerto. Aproximación a su historia (I) #5.967"

En julio de 1924 se inauguró el reformado templo y en septiembre se iniciaron las clases

La primera comunidad estuvo compuesta de catorce Madres y seis hermanas, y la Madre Superiora al frente. Hogaño no existe comunidad religiosa.

| Capilla del antiguo hospital hacia 1925 | Foto: Archivo de Miguel Sánchez Lobato.

| Texto: Francisco González Luque

Cuando se cumplen cien años de la presencia de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad se acaba de publicar en el nº 72 de la Revista de Historia de El Puerto un artículo bajo el título "El establecimiento de la Congregación de las Esclavas en El Puerto de Santa María (1915-1928)" . La mayor parte se centra en los años que ahora conmemoramos, cuando en 1923 estas religiosas reciben en donación el que fuera antiguo hospital de la Santa Misericordia y de San Juan de Dios para residencia y apertura de un colegio de niñas.

...continúa leyendo "Colegio Las Esclavas. Un siglo de historia en El Puerto #5.960"

Pionero en la extirpación de riñón, laringe, ovario y útero, en el siglo XIX

Retrato de Federico Rubio| Óleo sobre tela 61 x 46 cm | Colección Real Academia Nacional de Medicina | Pintor Alejandro Cabeza 2016

| Texto y fotos: RANME
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) acaba de inaugurar una exposición dedicada al cirujano portuense Federico Rubio y Galí con motivo del 150 aniversario de su ingreso como académico. La exposición, llevada a cabo con la colaboración de la Fundación ASISA, está situada en la sede de la RANME, en la calle Arrieta 12 de Madrid. Estará abierta al público hasta el 15 de octubre.

...continúa leyendo "Federico Rubio y Galí. Expo en Madrid en la Academia Nacional de Medicina #5.959"

José Luís Albareda, Benito Pérez Galdós y Gustavo Adolfo Becquer

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

José Luis Albareda y Sezde, un personaje del siglo XIX que, sin haber nacido en El Puerto, presumió de ello con sus contemporáneos, tuvo una extensa trayectoria política, detallada en una de las primeras nótulas, la número 084. Tiene calle dedicada a su memoria y representó en el congreso de los diputados a la ciudad, respaldado por el partido Unión Liberal, obteniendo el cargo de diputado con 1.438 votos de los 1.440 electores del censo, lo que nos puede dar una idea de su prestigio y popularidad en el revuelto mundillo político de la época.

...continúa leyendo "José Luis Albareda. Amigo de Becquer y Galdós, fundó tres periódicos #5.953"

| Texto: Victoria Flores *

Jaime García-Máiquez es investigador del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado y visitó Sevilla para celebrar el 425 aniversario del nacimiento de Diego de Velázquez. El historiador de arte portuense analiza científicamente las obras de arte mediante las técnicas de la reflectografía infrarroja y la radiografía.

-- Es usted uno de los investigadores más importantes del Museo del Prado e intenta descubrir las técnicas que utilizaban los grandes pintores. ¿Qué secretos le han revelado las obras de Diego Velázquez?
-- Le voy a decir una cosa que pocos le dirían, y es que Velázquez fue un discípulo bastante obediente. Sigue las pautas que le dio su primer maestro, Pacheco. Cuando Rubens le convenció de hacer algunos cambios técnicos, lo hizo inmediatamente. El secreto de Velázquez es que con unos medios sencillos y sin alardes de pirotecnia efectista, hizo milagros. Milagros silenciosos, es verdad, pero milagros.

...continúa leyendo "Jaime García-Máiquez. El investigador del Museo del Prado y la obra de Velázquez #5.920"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies