Saltar al contenido

1

Hace 25 años, los medios de comunicación nacionales se hacían eco del conflicto existente entre la dirección del Casino Bahía Cádiz y los trabajadores del mismo, en torno al reparto de unos 28,5 millones de pesetas provenientes de las propinas de los clientes. Esta es la crónica que Enrique Chueca realizaba para el periódico El País, publicada en mayo de 1989.

ruleta_cbc_puertosantamaria

En la imagen, ruleta americana, en una imagen publicitaria en la que aparecen los trabajadores del Casino Bahía de Cádiz: croupier, Milagros Ojeda; jefe de mesa, Antonio Rodríguez; jugadores, Mariló Enriquez, Miki Duro, Leonor, Antonio Ojeda y José conocido como 'el Colega'.

"LAS MIGAJAS SABROSAS DE LA SUERTE.
El reparto de unos 28,5 millones de pesetas procedentes de las propinas de los clientes del casino Bahía de Cádiz, ubicado en las proximidades de El Puerto de Santa María, ha provocado un radical enfrentamiento entre la dirección y los empleados de la referida casa de juego. Desde la inauguración de este casino, en 1979, la empresa se queda con la mayor parte de las propinas recaudadas, lo que constituye, según los trabajadores, un hecho sin precedentes en otras actividades similares o en la hostelería, donde este tipo de donaciones del cliente pasan íntegras al bolsillo del trabajador.

La dirección del casino gaditano en cambio, es de la opinión de que la propina de los jugadores es "atípica" y la considera fruto del azar.La pugna que mantienen los empleados y la dirección del casino Bahía de Cádiz por el reparto de las propinas resulta especialmente problemática al desconocerse por qué y a quién entrega el jugador su donativo. Los empleados se atribuyen el papel de protagonistas destacados en la recolección de los regalos con que suelen primarse las demostraciones de afecto y atención. La empresa resta importancia al quehacer del asalariado e insiste en que dar propina es una de las muchas costumbres del jugador. Y además la legislación está de su lado.

casino_empleados_puertosantamaria

Curso de Ruleta Francesa en el que aparecen empleados del Casino Bahía de Cádiz. Croupier izquierdo: Ramón Cordero. Croupier derecho: Antonio Jiménez.. Bout de table: desconocido. Jugadores simulados de izquierda a derecha: Tito , Pedro (casado con Magdalena), Jorge Isorna, Jose Antonio Moreno Zamorano, Santi Martínez, Paco Corbeto (concejal que fue en el Ayuntamiento de Rota). 

El croupier Gonzalo Ganaza, un portuense de 33 años de edad, sostiene que el trabajador es quien realmente se esfuerza por conseguir las propinas. "Si alguien no da, nos buscamos la vida para que dé", afirma. Invitar a una copa al cliente remiso puede hacer milagros en algunas ocasiones. También existen otras armas más sutiles. Javier Dandy, jefe de mesa del casino, también de 33 años, comenta las habilidades de algunos de sus colegas, como la croupier Antonia, que con su "gracia y salero" favorece la acción generosa.

La empresa Casino Bahía de Cádiz, representada por su director comercial, Luis José Esteban Solinis, discrepa de las afirmaciones de los empleados. "La donación de propinas en los casi nos es una tradición que hay que agradecer a los franceses", comenta con ironía. Esteban Solinis insiste en que la propina de los jugadores es "atípica", pues, según él, responde a impulsos provocados por la fortuna. "El empleado tiene una participación cierta, pero no es decisiva. Lo decisivo es que haya habido una apuesta ganadora”.

casino_pedritoruiz_puertosantamaria1.717 MILLONES EN OCHO AÑOS.
Sin embargo, y frente a las disquisiciones antes citadas, los empleados se afanan por destacar que cuando se habla de propina se habla también de muchos millones. Según datos oficiales, desde 1980 a 1988 los jugadores del casino Bahía de Cádiz dejaron por este concepto un total de 1.717 millones de pesetas, de los que 1.143 millones (66,55%) pasaron a las arcas empresariales y 574 millones (33,45%) fueron repartidos entre los empleados, que ahora exigen otro reparto, esta vez "justo y equitativo". Los trabajadores de la plantilla, 170 en total, iniciaron el pasado miércoles una huelga cuatro días a la que le seguirán otras si la dirección no accede a darles el 50% de la recaudación [paros los días pares y una huelga de 15 días en agosto]. La empresa llega hasta el 44%.El reparto de las propinas está contemplado en el Reglamento de Casinos de Juego de la Comunidad Autónoma de Andalucía, al igual que en otras regiones. Este reglamento deja perfectamente establecido que la recaudación de las propinas es una opción de la empresa. El reglamento también regula que la masa global de las propinas, con depósito en una caja especial, "se repartirá una parte entre los empleados en función de la actividad que cada uno desarrolle y otra para atender los costes de personal y servicios sociales en favor de los clientes". /En la imagen de la izquierda, publicidad de una actuación de Pedro Ruiz y el Show América, en el ciclo de Noche de Estrellas, bajo cuyo paraguas pasaron primeras estrellas europeas por el escenario de la Sala de Fiestas.

Luis José Esteban Solinis admite que sufragar los gastos generales de una empresa -plantilla de personal, mantenimiento y actividades comerciales- con algo tan versátil como las propinas es tan "ilógico como ilógicas son las elevadas cargas impositivas que soportan los casinos". A los 1.299 millones recaudados por juego en 1988, dice Esteban, se aplicó una tasa media impositiva del 44%, de tal forma que los ingresos por este concepto fueron de 715 millones, "cifra inferior a los gastos generales de la empresa". Durante ese mismo período, los ingresos por propinas alcanzaron un total de 285,8 millones de pesetas, cantidad que tras el correspondiente reparto supuso 180 millones para el casino y casi 106 millones para los empleados". /Texto: Enrique Chueca.

elcolmaodeloren_puertosantamaria

Un nuevo establecimiento de alimentación ha abierto sus puertas en el centro histórico, en la calle Vicario, a la altura de la plaza Juan Gavala: ‘El Colmao de Loren’, un almacén especializado en productos onubenses, que viene a enriquecer la oferta alimenticia del entorno del Mercado de Abastos, y que sin duda contribuirá a dinamizar con sus propuestas, el paso de viandantes por esta zona de El Puerto. El sueño cumplido de Lorenza Roca, su propietaria, “abrir un Despacho de Vinos y de Productos Artesanos, donde todos se sientan a gusto, de forma especial, las mujeres’.

elcolmaodeloren_2_puertosantamaria

Vinos de la denominación de origen del Condado de Huelva, vinos a granel, vinagres, ...

DESPENSA DE EUROPA.
‘El Colmao de Loren’, ofrece una amplia gama de productos con Denominación de Origen de Huelva, pudiéndose encontrar productos de alta gama: jamón y productos derivados del cerdo ibérico pero también de consumo diario relacionados con la comida tradicional onubenses (vinos, garbanzos, conservas, ...), uvas y berries, el aceite, los cítricos, salazones y conservas, así como vinos y vinagres de la Denominación de Origen Condado de Huelva, y otros de la tierra que se pueden comprar a granel.La uva más utilizada para la elaboración de estos caldos es la Blanca Zalema, junto a la Palomino, Listán, Garrido Fino y Moscatel. Lorenza presume de que la provincia de Huelva se haya ganado a pulso el calificativo de ‘Despensa de Europa’.

elcolmaodeloren3_puertosantamaria

Ignacio Caraballo, presidente de la Diputación de Huelva, en una reciente visita El Colmao, única empresa de fuera de Huelva adherida a la campaña 'Que sea de Huelva'.

‘QUE SEA DE HUELVA’.
Recientemente ha visitado el establecimiento el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, haciéndole entrega a Lorenza Roca del distintivo que, desde el escaparate del establecimiento, acredita el origen y la calidad de los productos a la venta, exclusivos de la provincia de Huelva, sumándose a la campaña ‘Que sea de Huelva’, puesta en marcha por dicho organismo provincial para promocionar los productos de la vecina provincia. Es el único establecimiento fuera de su provincia de origen, que participa en la promoción. La empresaria, que ha agradecido a la Diputación esta campaña “de nuestra excelente gastronomía”, explica que entre los productos que más interés despiertan sus clientes se encuentran el vino de naranja del Condado y la paletilla ibérica de bellota.

elcolmaodeloren_4_puertosantamaria

Participantes en el Concurso de Tortillas celebrado el pasado 20 de septiembre.

ACTIVIDADES DE GASTRONOMÍA TRADICIONAL.
Además, la propietaria está llevando r a cabo actividades relacionadas con la gastronomía tradicional, tales como catas, concursos gastronómicos o jornadas, como el Concurso de Tortillas celebrado el pasado 20 de septiembre, ambientando la calle Vicario y el entorno de la tienda.

elcolmaodeloren_5_puertosantamaria

El resultado,  a la vista, solo puede ser calificado de suculento. Y de ahí para arriba...

8

fino_osborneEl Restaurante Guadalete acogió, mediados los años sesenta del siglo pasado a “La Peña Amigos del Fino Quinta”, siendo sus promotores Ángel Alonso Alejo, exportador de pescados y mariscos padre de los Alonso Gómez; Juan Crespo Rodríguez, también exportador de pescados; Cristóbal Romero Raposo y José Fernández Bernal, Pepe ‘Chiquete’, subastadores  de pescados y mariscos, unidos todos con el patriarca del Guadalete Eugenio Espinosa Morales y sus hijos Juan y Eugenio Espinosa Palacios, teniendo una estrecha colaboración con ellos la Firma Osborne, especialmente su departamento de publicidad, cuando la firma vinatera se implicaba en la Ciudad y estaba presente en multitud de eventos de la vida local, devolviendo de alguna manera a El Puerto lo que los trabajadores de El Puerto le dieron para que la entidad vitivinícola llegara a  ser una de las bodegas líderes del Marco del Jerez

amigosfinoquinta_1966_1_puertosantamaria

Instantánea tomada el 28 de enero de 1966, en el Restaurante Guadalete, con motivo del homenaje ofrecido por la Peña Amigos del Fino Quinta a Pilar Osborne Fernández, con motivo de su nombramiento como Fallera Mayor de la Falla Cuba-Puerto Rico, de Valencia.

Fila superior, de izquierda a derecha: Manuel Gatica Rivas; Julio Flores (chofer de Juan Crespo); Fila del centro: Luis Callealta Sánchez; José Simeón Caro; Milagros Roselló Tarrío; Tomás Osborne MacPherson; Pilar Osborne Fernández, José Cuevas Flores, Francisca Zamacola, José Luis Gómez Bermudez, del departamento de Publicidad de Bodegas Osborne, Juan Espinosa Palacios, Manuel Espinosa Morales, Cristobal Romero Raposo; Juan Crespo Rodríguez, Angel Alonso Alejo --Padre de los Alonso Gomez--, Juan José García Cressi; Milagros Palacios Álvarez y Eugenio Espinosa Morales. Sentados: Santiago Masa Redondo, Comandante de la Guardia Civil, desconocido, Luis Fisteni, Teniente de la Guardia Civil, Miguel Pacheco Felices, José Fernández Bernal "Chiquete”. En primer término a la izquierda, José Antonio Osborne Vázquez.

amigosfinoquinta_1966_2_puertosantamaria

Los anteriores, reunidos en torno a las viandas del restaurante Guadalete y Fino Quinta de Osborne.

Durante años y en la Feria de El Puerto y Jerez sería el recordado Juan Espinosa Palacios quien acogería a la “Peña los amigos del Fino Quinta” en la caseta de ‘Ostras del Sur’, con su compadre y amigo Carmelo (el taxista que acompañaba a Manuel Gutiérrez, ‘Manolito el Cochino’ a Madrid, un hombre legal ya jubilosamente jubilado, de confianza, amigo también de Luis Fernández Chulian, también exportador de pescados y mariscos) y un portugués que se llamaba José Manuel Seixas Dos Anjos; era grande también este  portugués porteño de toda la vida que nos dejó hace algunos años.

amiosdelfinoquinta_3_puertosantamaria

Los camareros que servían a la reunión, a la izquierda Mancera y a ña derecha Gabriel Simeón Caro, hermano de Pepe Simeón.

Juani ‘el de Guadebro’ se reunía con buena gente… Y se fue también a la Feria del Campo, a Madrid, llevando los productos de la zona, ostiones y Fino Quinta. Eran famosos los concursos de apertura y presentación de ostiones, que él preparaba y conocía como nadie. Una Peña no al uso que con exquisiteces del mar y Fino Quinta celebraban sus acontecimientos más importantes, aprovechando también la situación de bonanza de los años setenta que vivió el sector pesquero.

magnificos_finoquinta_puertosantamariaEste cartel, presidía los encuentros de la Peña:

Los magníficos de Fino Quinta
saludan a Osborne y Cª
Si el médico le diagnostica
que alta tienes la tesión, bebe
Fino Quinta
y te pondrás “mejón”.

Fotos: Colección Pepa Alonso.

3

alvarovalientecuevas_puertosantamariaÁlvaro Valiente Cuevas, nació en el número 51 de la calle Federico Rubio --Pozuelo--, el 13 de febrero de 1952, siendo el cuarto de ocho hermanos: Lolichi, Margara, Paquito (+), Álvaro, Mari, Sofía, Inés y Antonio. Estudió poco tiempo, en el colegio La Salle, pues a los 10 años empezó a ayudar a la economía familiar como mandadero en el almacén de ultramarinos Pedregal, regentado por su viuda Ángeles Valenzuela Carribero, donde hoy está el Bar Triana, en la esquina de la calle Federico Rubio con San Bartolomé. Compañeros de juegos de la infancia fueron Antonio Carbonell, los hermanos Baleirón Segura, Manolín, Pepín y Antonio 'el Gordito' (+), Luis Cárave, ‘el Gorri’, ...

1952

El año de su nacimiento era alcalde de El Puerto Luis Caballero Noguera. Se estrenaba la película ‘La Niña de la Venta’, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol. En julio se celebró en el Tiro de Pichón la tirada de Copa del Campeonato del Puerto de Santa María, con 58 escopetas. La Plaza de Toros es adjudicada hasta dciiembre de 1953 al empresario Manuel Belmonte García, a razón de 50.000 pesetas mensuales. El 3 de agosto de ese año se celebra una corrida de toros con Luis Miguel Dominguín, Rafael Ortega y Antonio Ordóñez; ese día entraron en El Puerto para ver el espectáculo, según estudio encargado al efecto, 1.522 vehículos, de los cuales 1.431 fueron automóviles y 71 autobuses.

enriquebartolome_1956_puertosantamariaEse año de 1952 llega a El Puerto, destinado al Instituto Santo Domingo, el profesor de Geografía e Historia Enrique Bartolomé López-Somoza (ver nótula núm. 222 en Gente del Puerto). Mariscos Romerijo iniciaba su andadura empresaria. Rafael Alberti publica ‘Buenos Aires en Tinta China’ y ‘Retornos de lo vivo lejano’. El pintor porteño, afincado en Sevilla, Juan Miguel Sánchez pinta el cartel de la Feria de Primavera. Francisco Dueñas Piñero empieza a dirigir la Banda Municipal de Música hasta el año 1982. Y desde 1952 y, hasta 1977, la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia organizaba la Cabalgata de los Reyes Magos. En 1952 los hermanos Merello se hacen cargo de la empresa Cacao Pico. Nacen el historiador local Javier Maldonado Rosso, Director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico y el profesor de judo Tadeo Díaz; el notario José Ramón Salamero Sánchez-Gabriel; las políticas nacionales Rosa Díez y Esperanza Aguirre, la actriz Teresa Rabal, el cantante italiano Umberto Tozzi. Muere Eva Perón. /En la imagen de la izquierda, el profesor Enrique Bartolomé, a los pocos años de llegar a El Puerto.

alvarovaliente_1963_barliba_puertosantamaria

Álvaro, con la máquina de café, en el Bar Liba. Año 1963.

INICIOS EN LA HOSTELERÍA.
Y con 10 años, tras unos meses en el almacén de Pedregal, sus inicios en la hostelería: en el Hostal de Doña Irene --el Hostal San Nicolás-- (ver nótula núm. 1.933 en GdP) en la calle San Bartolomé; fue compañero suyo Manolo de la Flor ‘Cositagüena’ e iba a comprar tabaco al Bar La Concha, dado que tenían una importante clientela americana. Tras un año, pasó a trabajar en el Bar Los Tres Reyes, en el número 13 de la calle Nevería, con José Sánchez ‘el Nene’ (ver nótula núm. 1.023 en GdP).

alvarovaliente_b_liba_puertosantamaria

De izquierda a derecha, 'el Rubio', Julio Romero 'el Cordobés' y Álvaro Valiente. Bar Liba.

APRENDIENDO A LEER CON DIARIO DE CÁDIZ.
Luego, pasado algo mas de otro año, su siguiente aprendizaje fue en al Bar Liba, frente al muelle del Vapor, con Eloy López Vergara, que le enseñó a leer y escribir --le corregía y animaba-- con el Diario de Cádiz y la prensa deportiva. La siguiente etapa fue en el Bar La Ponderosa, propiedad antes que de José Basteiro, de los jiennenses Vicente y Alejandra, donde permaneció por espacio de dos años, marchando al servicio militar obligatorio que hizo en la Marina, primero en Cartagena (Murcia) y luego en la Base Naval de Rota, donde ejerció de camarero en el Bar hispano americano del Club ‘Hay Motivo’. Y por las tardes, --podía dormir en casa-- trabajaba con José Basteiro Pereira (ver nótula núm. 467 en GdP) en la Cervecería Cruz Blanca, hoy Cervecería de El Puerto.

alvarovaliente_1970_laponderosa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Paquito, Vicente el jiennense propietario del Bar La Ponderosa, Álvaro, Esteban y Manuel Caraballo. Bar La Ponderosa. 1969.

alvarovaliente_1975_romerijo_puertosantamaria

Álvaro y Manuel Caraballo Pacheco, en la cervecería La Guachi, en 1975.

EN ROMERIJO.
En 1974 al licenciarse de las milicias, se incorporó a la Cervecería ‘La Guachi’, propiedad de Pepe Romero Zarazaga (ver nótula núm. 013 en GdP) cuyo responsable en aquel entonces era Baldomero Rodríguez Sánchez (ver nótula núm. 2.045 en GdP), retrasando éste la inauguración del establecimiento hasta que nuestro protagonista finalizara en el ejército de la Marina Española, siendo sus compañeros en aquella época Leoncio y Manolo Leveque como cocineros, Manuel Caraballo Pacheco, Manolo Laínez entre otros...

alvarovaliente_1979_btransporte_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Valiente, Isidoro, Álvaro Valiente y Pepito, el cocinero en 1979.

alvarovaliente_yhno_btransporte_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio y Álvaro Valiente Cuevas, en el Bar Transporte.

BAR TRANSPORTE.
Su periodo mas largo en la hostelería los cumplirá en el Bar Transporte, donde permaneció por espacio de 24 años. En 1978 empieza a trabajar en el establecimiento propiedad del transportista Lorenzo Cauqui Badallo, que pasará a propiedad de nuestro protagonista al poco tiempo. Aquello era algo así como un  centro logístico de transporte del que carecía El Puerto en aquellas fechas y Álvaro una especie de Cosario sobrevenido. Allí se podía contactar y hacer encargos para cualquier sitio de España, mientras muchas horas detrás de la barra iban fortaleciendo el negocio. Allí tuvo de cocinera a Jeroma Oreni, cuñada del ex alcalde Antonio Álvarez Herrera  (ver nótula núm. 362 en GdP).

callejonsandiegoBODEGA DE CARMEN CUVILLO.
Álvaro creció expandiendo el negocio con un espacio para celebraciones numerosas, propiedad de Carmen Cuvillo, en la la confluencia calle San Bartolomé, 61 y el desconocido  Callejón de San Diego, un callejón sin salida, oculto por una portada bodeguera, situado hacia el centro del tramo de la calle San Bartolomé comprendido entre la calle de los Moros y la calle Valdés. (ver nótula núm. 893 en GdP). El cocinero era Jesús Ramírez. En esta etapa deja el Bar Transporte y se dedica a la bodega, hasta que, --por mor de las obras que PRASA iba a realizar destruyendo el complejo bodeguero de Campo de Guía (ver nótula núm. xxx en GdP) y que por la oposición ciudadana no vio la luz-- acaba finalizando su contrato con los propietarios del espacio que había sido bodega de vinos.

alvarovaliente_2000_vsimeon_puertosantamaria

En la Venta Simeón, en la celebración de las Bodas de Oro de la boda de Pepe Simeón: de izquierda a derecha, Rafael Daza y esposa, Almudena Valiente hija de nuestro protagonista, Pepe Simeón y María del Carmen, Álvaro, Olga, Carmen y desconocido.

VENTA EL RUBIO.
Durante unos meses llevará, en el Camino Viejo de Rota la restauración de la Venta Simeón (también en su día ayudó a Juan Luis Arévalo en el restaurante La Choza) hasta que es vendida por la propiedad y Álvaro recupera un espacio que tuvo durante algún tiempo: la Venta El Rubio, en la carretera de Sanlúcar, donde permanece desde hace 11 años.

alvarovaliente_ventaelrubio_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el equipo familiar de la Venta El Rubio, su hija Almudena Valiente Daza, Álvaro, en la cocina su sobrina Anabel Daza Perdiguero y su hija Beatriz Valiente Daza y su yerno Ramón. Todo amabilidad, además de buenos y mejor cocinados alimentos.

Es un negocio familiar, atendido por miembros de la misma familia y dirigidos tras 52 años de experiencia, por Álvaro. En las redes sociales: Tridavisors, Foursquare o en Cosas de Comé solo se pueden leer buenos comentarios de esta apuesta gastronómica de Álvaro, y que tiene una devota clientela que repite con asiduidad para conocer la tradición y las nuevas propuestas que ofrece a sus clientes desde que empezara a regentar el mítico Bar Transporte, hace más de 30 años.

ensaladillapulpo_v_elrubio_puertosantamaria

Siempre sorprenden con sus creaciones culinarias, pero es de obligado cumplimiento probar la ensaladilla de pulpo, un plato que triunfa.

Entre sus amistades se encuentran, entre otros: Minervino Cortina, Miguel Mateo, Patino de Venta la Vega, Paco Rodríguez ‘el Escayola’, Andrés, otro escayolista que se fue a Brasil, ...

ALVAROVALIENTE_Y-leni-puertosantamaria

Álvaro está casado con Leni Daza Peña, en la imagen.

jorgemanriqueplaza_puertosanamariaLa Pizzería Pasta Gansa ha vuelto a abrir en El Puerto después de que el establecimiento haya estado cerrado desde marzo de 2013. El establecimiento, que en su última etapa funcionó como restaurante de cocina mediterránea vuelve a sus orígenes como pizzería, faceta en la que consiguió bastante fama. /En la imagen de la izquierda, Jorge Manrique Plaza. Foto: Benjamín Colsa.

El nuevo establecimiento está bajo la dirección de Jorge Manrique Plaza, quien fundó el restaurante en 1991. El local mantiene su famoso patio con un cierto toque romántico y dos salones interiores que mantienen una decoración basada en  maderas de color claro, que le dan luminosidad, que han recibido como una especie de cañón de luz gracias a una nueva decoración que permite a esta entrar desde el exterior y que da una gran luminosidad a sus comedores con capacidada para 140 personas. En lo gastronómico ofrecen varios platos de pasta fresca con las salsas más tradicionales de la cocina italiana, algún carpaccio, ensaladas y, sobre todo, una amplia colección de pizzas, cuya masa elaboran ellos mismos.

lagansainterior_puertosantamaria

La imagen que ofrece el restaurante, tras la restauración de 2010, obra del arquitecto italo-suizo, afincado en Cádiz Marcello Maugeri, en estrecha colaboración con Jorge Manrique.

lagansa_patio_puertosantamaria

Un toque romántico en el jardín del restaurante.

Hay algunas propuestas originales como una de berenjenas y humus, una pasta basada en los garbanzos u otra con crema de quesos, morcilla de Burgos, queso de cabra y compota de manzana. Llama la atención también la “Scamorza” que lleva tomate seco, butifarra, tapenade (una crema basada en las aceitunas) y el producto que da nombre al plato, la Scamorza, un queso fresco italiano. La lista de pizzas gourmet incluye otra propuesta poco vista con bacalao, pimientos del piquillo y crema de quesos.

pizzaberengenahumus_puertosantamaria

Pizza vegetal con berenjena y hummus.

Mantienen también uno de los productos de éxito de la firma  una original pizza fondue, un plato en el que la masa de la pizza se presenta en unas tiras que se mojan en una especie de fondue realizada con queso, cebolla y bacon frito y la aportación local, un chorrito de Vino Fino de El Puerto. /Texto: Pepe Monforte.

pepefernandez_pregon_puertosantamariaEl empresario hostelero José Fernández Sánchez (ver nótula num. 122 en GdP) fue el encargado de anunciar la X edición de la Feria Gastronómica de la Bahía, en cuyo pregón celebrado el pasado martes 16 de septiembre en el Centro de Congresos de San Fernando,  ensalzó las virtudes gastronómicas de la tapa ofreciendo una hermosa y trabajada alocución que sorprendió a los presentes en la que cantó a una Bahía unida por la cocina desde la llegada de los fenicios “hace 3.000 años mas o menos” lo que le sirvió de hilo conductor y aplaudió "la capacidad de La Isla para reinventarse de nuevo y convertirse en un referente gastronómico". El pregonero habló con cariño y profesionalidad de la tapa, a la que llamó "la reina de la cocina", aderezó su texto con hermosos recuerdos familiares y anécdotas del negocio y alentó a los ciudadanos a convertirse "en piezas fundamentales de un proyecto común" al referirse a las posibilidades turísticas y económicas que implica la hostelería. Esta fue su intervención:

«Supe de ti,  
frente a la mar de Cádiz, --¿acaso en la Isla?--
en las mismas arenas y al pie del mismo río 
adonde tú, tal vez patrono y marinero
de las naves de Ulises, llegaste una mañana.» 

Menesteo. Fundador y Adivino.
Así iniciaba mi paisano, Rafael Alberti, su poemario Ora Marítima.

Excelentísimo señor alcalde y presidente de la Diputación Provincial, autoridades civiles y militares, presidente de Acosafe, amigas y amigos todos, queridos pueblo de San Fernando y de la Bahía de Cádiz:

Quiero mostrar mi agradecimiento, a las personas que han confiado en este ciudadano de la Bahía que les habla, para pronunciar este pregón.

Pero permítanme recordar a nuestro querido amigo Pepe Oneto, pregonero el pasado año, quien haciendo uso del dicho popular, afirmaba que “--No se es de donde se nace, sino de donde se pace”. Digo esto, porque mi padre, que nos estará viendo desde su balcón del Cielo, era un andaluz de la parte norte o sea de Pontevedra, concretamente de Tuy, que se vino de jovencito a esta bendita tierra, en busca de una oportunidad. Y aquí, lo recibieron como siempre, con los brazos abiertos. Nunca he visto a un gallego mas gaditano ni mas enamorado de este rincón. Y, por la otra parte,  la familia de mi madre era de Málaga. Luego está claro que yo soy un gallego de Málaga nacido en Cádiz, que es lo normal

pepefernandez_pregon2_puertosantamaria

Pepe Fernández, durante un momento de su intervención en el Centro de Congresos de San Fernando.

La feliz circunstancia que nos une y nos reúne hoy aquí, “La Feria Gastronomica de la Bahía”,  expresa de forma clara, cual es nuestra vocación y nuestro futuro. Nos unen 3000 años de historia, poco mas o menos; nos unen el Atlántico aunque nuestra cultura sea mediterránea; nos unen mas de 3000 horas de sol al año con uno de los ocasos mas espectaculares del mundo; las salinas, históricamente fuente de riqueza y los esteros; los vientos de Levante y de Poniente –“Somos los mismos que el viento, nos tiró en las mismas olas” prosigue Alberti--, los pinares y las playas, el pescaíto frito, los vinos, el arte de saber vivir y la calidad de vida y hasta las piedras del puente Zuazo. También nos recuerda el poeta:

«Creímos en las sirenas
que cantan entre las olas. 
Sus cantos nada nos dieron, 
ni ayer ni ahora».

Pero sobre todo nos une la gastronomía, una gastronomía que no es competencia sino que nos complementa, pudiendo comenzar en Rota, con un plato de arranque o una urta a la roteña con la recuperada Tintilla, que aunque no está en la Bahía, la tenemos muy cerquita; Sanlucar de Barrameda, con unos langostinos o una raya al pan frito, regado a su vez con una copa de Manzanilla en rama. Y aunque ahora no la bañan las aguas de la Bahía, pero lo hicieron hasta finales del siglo XIX con las playas de San Telmo, Jerez, saboreando una copa de Vino Oloroso, con una berza gitana. O beber una copa de Vino Fino en El Puerto, con un caldillo de perro y unos fideos con langostinos. O unos muergos en Puerto Real. O unos chicharrones y unos garbanzos con chocos, con una copa de vino de Chiclana, fino o moscatel y seguir para San Fernando, a tomar las inigualables tortillitas de camarones, o el bienmesabe, o unas bocas de la isla, o una sopa de ostiones, o unas caballas asadas con piriñaca, o papas a la puercachona, o un cocido de calabaza y habichuelas verdes, o simplemente unas cañaíllas, para terminar en la capital, tomando unas caballas con babetas y de postre pan de Cádiz. Y de brandies  centenarios, licores de diseño, y cervezas artesanas, y destilados multipremiados, …

Porque si nos remontamos al pasado, solamente 3000 años, aproximadamente. ¿Se imaginan ustedes a esos fenicios entrando con sus barcos por la Bahía, con este sol, con ese viento de levante,  --que ese día  soplaba flojito-- y divisan la entonces islas de Cádiz y siguen avanzando y se encuentran la Isla de León, y en la medida que se acercan a sus costas, van percibiendo un aroma desconocido para ellos, hasta descubrir que se trataba de bienmesabe en sobrehúsa. Posiblemente, ese fue el principio de la tapa.

pepefernandez_pregon3_puertosantamaria

Fernández, recibiendo un obsequio de manos del alcalde de San Fernando, José Loaiza, en presencia del presidente de ACOSAFE, Manuel Luna.

Esos fenicios que continúan subiendo y se encuentran con Puerto Real cuyos aguas se confunden con las de San Fernando, llegan a El Puerto de Santa María, donde hoy está el yacimiento arqueológico de Doña Blanca y comprueban que pueden navegar hasta las puertas de Jerez, cuando la desembocadura del Guadalquivir y sus marismas era un gran lago... el Lago Lugustino, donde desovaban los hoy famosos langostinos de Sanlúcar. Y se quedan prendados  de la luz, de la belleza de sus mujeres, --mas adelante serían famosas las Niñas de Cádiz, las puellae gaditanae, y disculpen mi acento pero soy de Ciencias y no se me da muy bien el latín--.

Les sorprende nuestra generosidad y beben de la fuente de nuestra sabiduría y se quedan maravillados de nuestra espontaneidad y nuestra imaginación, esa que nos permite hacer un barco con cuatro tablas, o unas papas con carne, sin necesidad de echarle carne. Desde entonces hemos estado compartiendo, sabiduría y conocimientos, con todos aquellos pueblos que nos han visitado, desde romanos, árabes y franceses, hasta gallegos y montañeses. Eso nos ha llevado a ser una sociedad diversa, tolerante y con un sentido de la vida que es la envidia de casi todos. Por contra tendríamos un grave problema, para hacer  “8 apellidos andaluces” porque remitiéndonos a los mas recientes, a los franceses, tenemos el Apellido Poullet, de una entrañable familia de educadores y artistas portuenses, o los Joly, de los fundadores de Diario de Cádiz, y sin ir mas lejos, el señor alcalde, de apellido Loaiza es de origen francés y proviene del latín y significa si no estoy mal informado “preferido de Dios” y les puedo asegurar, que no estoy haciendo campaña.

...continúa leyendo "2.235. PEPE FERNÁNDEZ. Pregonero de la X Feria Gastronómica de la Bahía."

reunion_tabernonmerello_puertosantamaria

Una reunión en el Tabernón de Merello, de izquierda a derecha Rubeque, ‘el Churrete’, el niño Juan Benvenuty Morales, Caracol y Garrucho. /Foto: Colección Antonio Fernández Feria.

Apenas quedan tabernas y bodegones en El Puerto: Obregón y las Siete Esquinas se reconvirtieron de Despacho de Vinos a tabernas. Iniciativas relativamente nuevas como ‘La Media Chica’ en la calle Alquiladores o ‘El Bodegon’ en calle Pagador, vienen a recordarnos que lo que fue El Puerto de otros tiempos donde las Bodegas y el Vino jugaban un papel preponderante, junto a la pesca, en la economía de la Ciudad.

Para Enrique Pérez Fernández, en su libro de ‘Tabernas y Bares con Solera’ publicado en 1999, escribía: «No podemos sino dejar patente nuestra pena y rabia –sabemos que compartidas por muchos portuenses– por la pérdida de este emblemático bodegón. Aquí, como en casi todo este cochino mundo, sigue primando, y va a más, sólo el dinero; no el valor intrínseco de las cosas y de las gentes. Los yanquis hubiesen conservado el bodegón de Merello como oro en paño. Aquí lo tiramos»·.

El Tabernón de Merello, visto por Manuel Martín Morgado. en Gente del Puerto.

 

 

4

En 1973, el martes 28 de mayo, el empresario Gaspar Perea España inauguraba junto a la gasolinera de Valdelagrana el restaurante-cafetería ‘El Potro’, curioso nombre por estar situado frente al Hotel Meliá el Caballo Blanco, especializándose en mariscos, menús a la carta y platos combinado en la barra, al que asistieron las autoridades locales y otros representantes del mundo de la empresa y los negocios.

elpotro_personal_1973_puertosantamaria

El personal del restaurante ‘El Potro’, cualificados profesionales de la hostelería portuenses: de izquierda a Javier Carreto --durante muchos años maitre del restaurante Los Portales, ya jubilado--, José María Perea España, hermano del propietario Gaspar Perea, el aprendiz Pepito, Antonio el cocinero, desconocido al que apodaban ‘el Sangre’ y Antonio Márquez Mateos,  durante 37 años copropietario de la cafetería Milord hasta su reciente jubilación en marzo de 2012. (ver nótula núm. 1.317 en GdP). 

elpotro_3_puertosantmaria

Acto inaugural, de izquierda a derecha, Gaspar Perea Manso, el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, Francisco Rosa Jiménez, el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez (ver nótula núm. 1.741 en GdP), María José Moy Burgos y su esposo el empresario Gaspar Perea España, el juez Pedro Nuñez Ispa, desconocida y el médico y durante años presidente del R.C.N de El Puerto, Miguel Duro del Moral.

elpotro_2_puertosantamaria

En primer término, de izquierda a derecha, Antonio Izquierdo, director del Banco Central, el maitre del Hotel Meliá Caballo Blanco, Manuel Chico Ropero quien en la actualidad vive en Algeciras, y José Luis Benjumeda Molleda ‘Neno’ (ver nótula núm. 115 en GdP) y Miguel Roselló Bertomeu; tras la barra vemos a Carreto y José María Perea.

elpotro_5_puertosantamaria

Un plano general de las instalaciones del restaurante ‘El Potro’. El establecimiento, mas adelante cambiaría de nombre y dirección e incluso de utilidad, llegando a albergar a 'Muebles Valdelagrana'.

Las fotografías, realizadas por Rafael Pérez González 'Rafa' (ver nótula núm. 1.871 en Gente del Puerto) pertenecen a la Colección de Gaspar Perea España, habiendo sido digitalizadas por Vicente González Lechuga, Jefe de Fotografía de Gente del Puerto.

angel_leon_caraverde_puertosantamaria

Una vez el New York Times dijo que merecía la pena tomar un avión y lanzarse al peregrinaje gastronómico sólo para comer en esta cala española. Más allá de lo que digan en ultramar, está claro que Ángel León y su universo de orfebrería marina son punto y aparte.

Si Ángel León fuera un plato, sería una novedad constante. Mar en estado puro. Innovación casi de ciencia ficción. En un contexto de algas vivas y plancton fluorescente, sobre la mesa, en cerámica de la Cartuja de Jerez, aparece una tortilla de camarones estratosférica de las que sirven en Aponiente. Con esencias de sus pescas infantiles por Valdelagrana, y con la sutileza transparente propia de un cocinero sin ínfulas de pez espada. El plato iría mutando desprendiendo olores a fondo de mar hasta convertirse en pez vivo de la Cádiz universal. En el borde del plato, como una gota de Kandinski, un chorreón de sangre de gazpacho, con verdes de su juventud en Alcalá de los Gazules. Un plato completo, pero sencillo, que alimenta sobre todo la curiosidad por los sueños que se curran. Un carnaval de buen gusto, de alegría, de clase jerezana, de trabajo intenso de una tripulación de bandera. Claramente, otra cosa.

angel_leon_pez_en_boca_puertosantamaria

Oliendo a sal y a pez, nos tomamos un rebujito andaluz con un revolucionario de los fogones con Estrella Michelín. Este Chef del Mar es top. No ha sido fácil conseguir este momento dentro de una agenda estresada. Pies al agua. Copa. Lanzamos la red.

--¿El que se maneja bajo el agua tiene más resistencia para combatir sobre la tierra?
--Al menos, ver la vida desde debajo del agua ofrece una visión más global del mundo y de la naturaleza.

--Mientras unos se hunden, usted exporta. ¿El secreto está en la raspa?
--El secreto está en la humildad, la constancia y en pensar en que me moriré sin saber absolutamente nada sobre a lo que me dedico: la cocina y el mar.

--¿Cuáles son los proyectos de expansión del 'Chef del Mar''?
--Actualmente lo más importante es empezar en octubre en el Hotel Mandarín Oriental, en Barcelona. Es uno de los proyectos más bonitos que me han pasado en mi vida. Que un hotel así cuente conmigo para ser el chef ejecutivo del hotel me hace muy feliz. Además, puede ser una ocasión de abrir mi cocina al mundo, si las cosas funcionan bien.

angel_leon_puertosantamaria

--Los que este verano cogen coquinas en las playas y luego se las cocinan en casa, ¿tienen genes chef-del-mar?
--Todos tenemos esos genes. Son recuerdos de la infancia para muchos. Son de los pocos momentos en los que el ser humano se pone en contacto directo con el medio. Bienvenidos sean esos momentos, porque acercan a las personas a la verdad de los productos del mar.

--¿Qué valores sociales se encuentra cuando bucea por los mares buscando el mejor pescado?
--Hay muchísimos valores humanos que se han perdido y que hay que recuperar. El otro día me monté en un autobús y me tuve que pelear con unos chicos para que le dejaran un asiento a una señora de 65 años que iba cargada con bolsas. Son gestos sencillos, pero que hay que recuperar para que esta sociedad no pierda sus valores primarios.

angel_leon_topchef_puertosantamaria

--¿Qué ha aprendido de su experiencia en 'Top Chef'?
--En Top Chef no perdí mi forma de ser y me mostré como soy. Ha sido un trabajo durísimo. No es nada de lo que vemos: hay muchas horas de curro detrás. Ha sido una experiencia muy positiva en mi vida.

--¿En la televisión quedan verdades?
--Pues sí. Fue una sorpresa ver que quedan verdades en la televisión. Cuando decidíamos quién se marchaba porque no cocinaba bien, respetaban nuestra elección. Nunca hubo guión para nuestra decisión. Y tengo que admitir que pensaba que todo eso estaba adulterado, pero no.

--¿Mucho pez plano en la caja tonta?
--Yo no los he visto en lo que he vivido, los veo más desde casa. Se ve desde fuera que se le da mucha importancia a todo el mundo rosa, y se observa que hay pocos programas que fomenten la formación cultural de la gente para que puedan llenar su cabeza de cosas buenas.

--Qué es lo que no haría nunca con Alberto Chicote?
--Llevármelo al desierto. Odia el sol.

angel_leon_medalla_and_puertosantamaria

--Hijo Predilecto de Andalucía. ¿Andalucía, hasta dónde?
--Andalucía es parte de mi esencia, la forma de vivir mi vida, de expresar mi cultura, de ver mi cocina... Andalucía se vive de una forma que me entusiasma. Con lo que hay y los momentos que pasamos, en mi tierra sigue habiendo alegría, luz, música, carnaval... Superamos las dificultades de la Historia con una sonrisa, y eso me vale por encima de todo.

--¿Cuántos 'merluzos' se encuentra uno hasta lograr abrirse camino y emprender con acierto?
--Muchos, pero son etapas de la vida maravillosas que te hacen valorar lo que te pasa cada día, y aprender a vivir, gracias a Dios, con esos merluzos. En el mar hay muchas cosas interesantes, y también tiene que haber merluzos...

angel_leon_periodico_puertosantamaria

--¿Hay mucho pulpo cuando se está en la cima?
--Mucho pulpo en la cima y fuera de la cima. El pulpo es un cefalópodo que me gusta congelar, para después cocinarlo. Y en la vida real, igual, congelo a los pulpos, y me quedo con el pescado fresco, que es la gente de verdad.

--¿A qué sabe una estrella Michelín?
--Sabe a sentirte feliz de haber logrado retos profesionales bonitos, a estimular al equipo, y a seguir luchando por conseguir los sueños más grandes.

--¿Las estrellas Michelín son más de tierra que de mar?
--Espero que no...

--¿Lo han llamado ya de TVE para ser el Popeye del pescado?
--No. Todavía no me han llamado... /Texto: Álvaro Sánchez León.

Marisa-Doblado-y-Jesús-Vela

Marisa Doblado y Jesús Vela a las puertas de su nuevo restaurante.

El que fuera durante 30 años jefe de fogones del prestigioso restaurante Los Portales de El Puerto, Jesús Vela, abre un establecimiento basado en la cocina clásica en Jerez: Mesón Los Claveles. En el proyecto le acompaña Marisa Doblado, otra experimentada profesional de la hostelería, muy conocida en Jerez por su paso como jefa de sala y encargada del Asador La Carreta. Antes había estado en el Club de Golf de Vistahermosa y también en Los Portales donde ya trabajó con Vela.

Con 19 años ya era jefe de cocina del restaurante Los Portales de El Puerto de Santa María, un establecimiento que durante años ha sido uno de los sitios de referencia de la gastronomía de la provincia, uno de esos establecimientos con el expositor lleno de mariscos y pescados frescos, donde el cliente elegía la pieza a preparar. Su suegro, Albino Casal, cocinero, vio en él, desde joven, «madera de cocinero», aunque la idea de Jesús Vela era dedicarse al mundo de la electrónica, al menos para eso estaba estudiando. En casa eran 11 hermanos, así que había que buscar panoja para que no faltara el plato caliente. Jesús terminó dejando los estudios y dedicándose a la hostelería, en la que descubrió su vocación.

7216_los-portales-2

La amplia barra del Restaurante Los Portales.

No le ha ido mal y se ha mantenido durante más de 30 años como jefe de cocina en el restaurante portuense. Le ha dado de comer a lo más florido de la sociedad española, pero ahora ha decidido emprender nueva aventura «porque si no lo hacía ahora, no lo iba a hacer nunca», señala a sus 51 años. Modesto, pintor por afición, amante de la cocina clásica, es de los pocos cocineros que sigue utilizando como una de las bases de sus platos la salsa española, una de las básicas de la cocina tradicional y una de las que no debía dejar de dominar un cocinero francés de los de prestigio, de cuando eran los reyes de la gastronomía antes de que llegaran los españoles y les quitaran el puesto. La salsa española es una reducción de un caldo de carne con verduras que se aromatiza con especias y se puede engordar con un poco de harina. Para que nos hagamos una idea, era la que se lo ponía a muchas carnes de las que se servían en los convites.

Jesús la aprendió de su suegro, que le enseñó las bases de la cocina. Luego la experiencia, mucho «robo de vista», como le llaman los cocineros a aprender de los demás, algún curso de formación y mucho interés por conocer le han hecho madurar. En su etapa en solitario Vela no cambiará de estilo. Seguirá ofreciendo cocina clásica, la que sabe hacer «con presentaciones cuidadas y buena materia prima».

atun-mechado-Los-Claveles

El atún mechado, una de las especialidades del Mesón Los Claveles

De hecho, se trae a su restaurante algunas de las recetas que creó en su etapa en Los Portales, como la corvina a la crema de cangrejo, el solomillo de queso al roquefort, cuya salsa elabora añadiendo a la nata y el queso brandy de Jerez y salsa española o el 'pantoffe', una evolución del pan perdío, un postre que le ha dado también gran fama partiendo de una receta monacal de pan duro.

En la carta predominan los clásicos: atún mechado, paté de cabracho, unas tortillitas de camarones, pero hechas con gambas, el lenguado o el calamar a la plancha, las gambas al ajillo, cocidas o a la plancha o unas papas aliñás con atún. Cuentan con barra para tapear y un salón con una decena de mesas. Fuera, una pequeña terraza que se agradece ahora en las noches de verano jerezanas.

Pero junto a estos clásicos no faltan algunos toques de cocina más evolucionada como una bacalao con boloñesa de marisco. Traen también carne de retinto y cerdo ibérico y no falta tampoco el arroz, una disciplina que domina Vela. En carta lo ofrecen con rape y langostinos aunque, por encargo, pueden hacer otras especialidades. El cocinero señala que para dar color al arroz no utiliza colorante alimentario, sino cúrcuma, una especia india.

Albóndigas-de-calamares_los_claveles

Las albóndigas de corvina y calamares, otro de los platos del Mesón Los Claveles

La idea es cambiar la carta por temporadas y así cuando entren ya temperaturas más bajas incorporar los guisos de cuchara, platos de caza u otras especialidades con productos que estén entonces en su mejor momento de consumo.

En el proyecto le acompaña Marisa Doblado, otra experimentada profesional de la hostelería, muy conocida en Jerez por su paso como jefa de sala y encargada del Asador La Carreta. Antes había estado en el Club de Golf de Vistahermosa y también en Los Portales donde ya trabajó con Vela. De esa etapa surgió una relación de amistad y por eso ahora han decidido asociarse en este proyecto. Doblado se ocupa de la atención al público y también de la carta de vinos donde se pueden encontrar, además de los clásicos, jereces y también vinos de la Tierra de Cádiz. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies