Saltar al contenido

evasantamaria_puertosantamariaEva María Delgado conocida artísticamente como Eva Santamaría nace el 18 de octubre de 1971, en la calle de las Cruces, siendo la mayor de cuatro hermanos, fruto del matrimonio de sus padres, Agustín y Pepi. Entre los 7 a los 11 años Eva vivirá en Francia, con sus padres, trabajador emigrante en los Astilleros Franceses. Se instalaron en el pueblo de La Ciotat (en occitano provenzal La Ciutat o La Ciéuta) es una villa portuaria de Provenza, en las Bocas del Ródano. Los habitantes se llaman "los Ciotadens" y "les Ciotadennes", situada en el departamento de Bocas del Ródano y en la región Provenza-Alpes-Costa Azul, a 31 kilómetros al este de Marsella. Situada al fondo de una bahía en forma de cruasán, la villa, está adosada al Bec de l'Aigle y al Cabo Canaille .Así que Eva estudiaría primero en francés y luego en español. A su regreso a España sus colegios serían el José Luis Poullet y San Luis Gonzaga.

Representó a España en el Festival de la Canción de Eurovision 1993 en Irlanda, con la canción Hombres, compuesta por el periodista Carlos Toro.

evasantamaria_findecurso1985

En 1985, en el viaje de Fin de Curso, en Madrid, Eva es la segunda por abajo a la derecha.

La casualidad es una constante en su vida. «--Yo canto por casualidad», afirma. Eva estudiaba ballet clásico y baile flamenco, disciplinas que tuvo que abandonar al romperse los ligamentos del tobillo izquierdo. Y como escuchaba cantar a su madre, aprendió de ella. Así de natural, así de fácil. Se animó a participar en un concurso de Radio Rota, conducido por Ecos del Rocío, con 14 años.

nuevagente_tve_evasantamariaEn 1987, con 16 nacerá para el mundo de la canción española y la copla, en una actuación en Arcos de la Frontera, de la mano de su mentor, el maestro García Tejera, desaparecido hace poco, de quien recibiría clases de canto en Jerez.

TVE: NUEVA GENTE.
En 1988 gana el concurso de TVE 'Nueva Gente' en la modalidad de Canción Española. Será en 1990 cuando graba en el Estudio Izquierdo, de Chiclana, su primer LP de sevillanas, teniendo como productor y compositor a Miguel Moyares. De ese disco es el tema ‘Desnúdame’. Al año siguiente, en 1991 ganará de nuevo en TVE el concurso 'El Salero', en la modalidad de candión española. Luego vendrá su segundo trabajo discográfico 'Señorita', también de sevillanas, que incluye el tema 'El Afilaó', grabado en Barcelona con la compañía Blanco & Negro Music, donde también aparecen temas de rumba house.  Colabora en varios discos de copla con otros artistas y presenta su propio programa de radio. (En la imagen de la izquierda, durante una actuación en el Concurso de TVE, Nueva Gente).

eurovision_evasantamaria

Eva, en Eurovisión, antes de la actuación, acompañada por las bailarinas.

1993: EUROVISION.
En 1992, Carlos Toro se fijó en ella para grabar un disco de música pop en la ciudad de Los Ángeles (California), con la discográfica BMG Ariola, titulado "A buen puerto". En este disco se incluía la canción "Hombres" que Carlos Toro presentaría sin decirle nada a nuestra protagonista para el certamen de Eurovision, resultando elegida en preselección interna por TVE el 19 de marzo de 1993, compitiendo, según rumores de la época, con Yossek o Julián Contreras.  Ella fue la última en enterarse --según afirma-- por una llamada que recibió a las 9 de la mañana a su habitación de hotel. Iba para Madrid para una semana y ya lleva 17 años, aunque no deja de pasar periodos vacacionales en El Puerto: el 6 de marzo cumplió sus primeros17 años en Madrid.

evasantamaria_principios_puertosantamaria«--Eurovision fue una gran experiencia, algo muy bonito, hubo mucho trabajo, y muchos problemas, pero al final, con todos los nervios y todas las personas que estábamos allí dándolo todo, se hizo bien. Y personalmente sobre todo porque lo que se teme en un festival como este es que te falle la voz, y en mi caso no falló Eurovisión es algo muy importante no sólo para el que canta sino para todos los que lo vemos y oímos, porque es una representación de nuestro propio país, me parece que debemos darle todo nuestro apoyo y el mío por supuesto lo tiene»

Pero hay más, muchos más de Eurovision, algo que no se conoce sobre la puesta en escena: hubo muchos problemas con la orquesta.

061007alas222720_congreso_ogae_final_006

«--Con respecto a éste tema solo puedo decir que yo no tenía ni voz ni voto. La compañía discográfica se encargó de todo junto con TVE. Al ser un tema con una base de ritmo rapero fue difícil trasladarlo a una orquesta sinfónica. Me dijeron que sólo podían estar conmigo en escena cinco personas y decidieron que fueran tres bailarines y dos coros. Yo fui la primera en sorprenderme de cómo sonaba mi canción. No se parecía en nada al tema que yo había grabado, comprendo lo complicado que fue adaptarlo a la orquesta, pero sinceramente, no me gustaba. Había perdido la fuerza que tenía en el disco, pero no pude hacer nada. Eran las reglas del concurso. Los bailarines montaron una coreografía que cambiaron en el último momento por razones ajenas a mí. En realidad, llegado el momento me di cuenta que lo único que yo podía hacer era cantar lo mejor posible y eso fue lo que hice.»

Curioso reportaje de Eva para la televisión alemana, de apenas 1 minuto, a continuación la actuación en Eurovisión, con la canción 'Hombrres'.

SUDAMÉRICA.
Después del festival eurovisivo, Eva viajará por Sudamérica: Colombia, Ecuador, Venezuela, promocionando el disco y regresa de nuevo a España, donde tendrá muchas apariciones en programas de televisión, por mediación de Luis Sanz, manager de Rocío Durcal. Cambia de manager, de Tony Caravaca pasa a León Heredia, elección  que no favorecerá a nuestra cantante que estará, por diversas circunstancias ajenas a la propia cantantes, en el dique seco: hubo parón discográficos y de casi todo, menos de actuaciones en el interior y por la costa del Mediterráneo, donde tiene su propio Club de Fans, con sede en Valencia.

evasantamaria_josemanuelparada

Con el presentador José Manuel Parada.

En 1997 reaparece en la televisión nuestra eurovisiva, precisamente como jurado español del Festival de dicho año. Ha actuado en diversos programas de televisión como 'La Copla' de Carlos Herrera, 'Hola Rafaela' de Rafaella Carrá, Galas de Aniversario de Tele5, 'Estamos de vuelta' con Cruz y Raya, --uno de sus integrantes fue su pareja sentimental durante un tiempo--, y algún Fin de Año con TVE.

evasantamaria_carmensevillaLOS TOROS DESDE LA BARRERA.

«Los toros se ven diferentes desde la barrera. Yo he sido jurado del festival en dos ocasiones, el año 1997 que fue Marcos Llunas y el año 2002 en que fue Rosa. La experiencia fue muy interesante en las dos ocasiones. Me sentía totalmente identificada con mis compañeros en el momento de la actuación y las votaciones, porque yo ya lo había vivido. Pude ver en primera persona lo que hay detrás de un festival de estas características. Me di cuenta de que para España será difícil volver a ganar Eurovisión porque dentro de la comunidad europea España tiene muy pocos vecinos que la apoyen. Al fin y al cabo creo que éste no es un concurso musical, sino político. Por lo cual aconsejo a todos mis compañeros que no se lo tomen tan en serio. Solo sé que yo estoy muy orgullosa de haber representado a mi país y estoy segura de que todos los artistas que lo han hecho también lo están». (En la imagen de la izquierda, con Carmen Sevilla).

evaymaximoEL TIEMPO RECIENTE.
En 2006 la llama el productor Enrique Cornejo, muy vinculado con El Puerto y propietario del madrileño Teatro Muñoz Seca, que le propone trabajar en el musical "Café de Chinitas" junto a Charo Reina y Máximo Valverde, en dicho Teatro. La obra funcionará por espacio de dos años. En 2008 en el mismo espacio escénico y dirigida por García Montes, interpretará la obra 'Tu si que vales Loli'. En marzo de 2009, también junto a Máximo Valverde, estrena el musical 'Con ganas de reñir', que ha estado de gira por España. El verano pasado realizó más de treinta galas con el espectáculo 'Verónica de Arte' junto a Máximo Valverde y otros artistas de gran talla. Y es que se ve que el tándem junto a Valverde, funciona.

piquerLOS BAULES DE LA COPLA.
En febrero pasado en el Teatro Principal de Valencia  Eva representó el musical 'Los baúles de la Copla' con la que se hace un homenaje al recorrido de Concha Piquer, que aparece en la imagen de la izquierda. La obra es una dramaturgia de la vida de la artista valenciana en la que se intenta recoger la personalidad transgresora y de mujer actual, así como todo lo que corrió a su alrededor. Los baúles de la copla' es un espectáculo que relata la vida de Concha Piquer a través de sus canciones, sus vivencias y sus éxitos desde su marcha a América, su vuelta a España y su reconocimiento artístico como un reina indiscutible de la canción española. El papel de la Piquer lo ha protagonizado, en días alternos, junto a la intérprete Aurora Frías.

rociojurado_evasantamariaEva señala que lo que intenta hacer con su actuación es "plasmar su personalidad" y matiza que se trataba de una mujer que "parecía muy dura" pero que, al mismo tiempo, "era muy sensible y expresaba mucho cariño" aunque subraya que "siempre fue una gran señora que iba con la cabeza bien alta". Las coplas 'Cinco farolas' y 'El tatuaje', las preferidas por Aurora y Eva respectivamente, aparecen en el montaje.

Estos tres años trabajando al máximo, le han hecho recuperar un espacio que siempre ha tenido, aquella niña de El Puerto, cuya madrina fue Rocío Jurado con quien aparece en la imagen superior, y que mantiene una cordial relación con las glorias de la escena como Sara Montiel o Carmen Sevilla, con las que tuvo oportunidad de trabajar.

Soberbia actuación en el programa ‘Se llama Copla’ de Canal Sur TV. Diciembre de 2009.

8

juanluisbarcia_puertosantamaria

Juan Luis Barcia Cordero, nació en la Plaza de la Merced, a las 3 de la tarde del 9 de abril de 1970. Segundo de cuatro hermanos, empezó a aprender solfeo y piano a la edad de siete años en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia con Ramón Zarco, Miguel Leveque y con Francisco Dueñas. Como no tenía piano para poder practicar en casa, dibujaba las teclas en una cartulina en la que simulaba pulsar las teclas hasta las clases de por la tarde.

juanluisbarcia_pequeno_puertosantamariaCon tan solo ocho años tuvo su primer saxofón, de segunda mano, con el que pasó a formar parte de la Agrupación Musical Portuense, dirigida entonces por el Maestro Dueñas.  Estudió en el colegio de La Salle Santa Natalia, compaginando los estudios académicos con los de música.

Con 12 años tocaba ya en una orquestina compuesta por chavales de la antigua Agrupación Musical Portuense llamada Orquesta Media Noche con la que amenizaban los paseos nocturnos de el Vapor de El Puerto por la Bahía de Cádiz durante el verano. Su hermano Joaquín, que tocaba el bombo, pasaba la gorra para sacar un dinero que luego invertían en comer ‘pescaito frito’, todos los músicos, en el Bar Nº2 de la calle Micaela Aramburu. «--Me costaba la misma vida ir a examinarme al Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, pues aquel tribunal compuesto por tres señoras muy serias hacían que me temblaran las piernas en cada examen», recuerda.

barcia_lasalle_puertosantamaria

La típica foto en el Colegio La Salle, esta vez en la mesa del profesor, con un cenicero de 'cinzano'.

Los veranos eran muy activos musicalmente, daba clases particulares de piano, tocaba con la Banda de Música en las corridas de Toros y daban  conciertos en el Parque Calderón. «--Hoy día echo de menos que el Parque no tenga su templete con la banda de música amenizando los paseos de las familias que se acercaban. Aquello era algo entrañable».

conciertobellasartes_puertosantamaria

Concierto de Fin de Curso en la Academia de Bellas Artes. A la izquierda podemos ver sentado en primera fila a Eduardo Ruiz Golluri.

A la edad de catorce años empieza a experimentar fuera del mundo clásico, uniéndose a un grupo de jóvenes mayores que él llamado “Alquimia” que se dedicaban a hacer rock con etiqueta propia, tocando el teclado y el saxo, cosa que no le hizo mucha gracia a algunos de sus maestros por el cambio de estilo.

alquimia_puertosantamaria

Con el Grupo Alquimia, tocando en el Teatro José María Pemán, de Cádiz, el  5 de abril de 1986.

Empieza a descubrir el jazz gracias al programa “Jazz entre amigos”, presentado por Juan Claudio Cifuentes 'Cifu', donde en uno de ellos el genial Miles Davis interpretaba el tema So What de su álbum Kind of Blue. A partir de entonces sintió la inquietud por descubrir diferentes estilos musicales, el soul, el blues, el rock, el jazz...

cultoazul_puertosantamaria

'Culto Azul' en el verano de 1988.

Con veinte años, se incorpora al servicio militar en el Mando Aéreo de Canarias siendo destinado a la Unidad de Música del Cuartel General de Las Palmas de Gran Canarias, donde estuvo a punto de quedarse y presentarse a las oposiciones en la Academia de Suboficiales de 4 Vientos (Madrid). Finalizado este periodo se instala a vivir a Dos Hermanas (Sevilla) y luego en Ibiza, donde tocaba en el antiguo Teatro Pereira con una formación de siete músicos de distintas nacionalidades: holandesa, inglesa, húngara, italiana, francesa y él como único español.  Luego volvería a El Puerto, viviendo en la actualidad en un sitio único: frente a la Puerta Grande de la Real Plaza de Toros.

juanluisbarcia_saxo2_puertosantamariaEXPERIENCIAS MUSICALES
Ha recibido estudios de armonía y música moderna en seminarios con Luis Vecchio en Las Palmas de Gran Canarias. Con Mikel Andueza (Taller de Músicos de Barcelona), Pedro Cortejosa, Miguel A. López, (Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz).

En el ámbito de lo clásico ha sido miembro del Orfeón Portuense y ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Moldavia y la Orquesta Sinfónica de Harkov (Ucrania). Ha sido saxofón solista y director de la Banda Municipal “Maestro Dueñas” de El Puerto de Santa María así como miembro fundador de su Escuela de Música. Profesor de música en el El Centro Inglés (The English Center Suppliers).

COLABORACIONES Y ACTUACIONES.
Ha intervenido con infinidad de músicos orquestas y bandas de rock, blues, soul, funk, pop y jazz (Alquimia, Los Telera, Javier Ruibal, Círculo Vicioso, Antonio Toledo, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Ana Forero, La Guinda, el desaparecido Alfonso Gamaza, Aviador Dro, Culto Azul, Pedro Cortejosa, Inopio, Paul Dell´Amico, Mike Starry, Luis Vecchio Big Band Jazz, Morgan´s Quartet, Soul Machine, Güstoock, The Joker & The Poker, Los Cucas, etc...

plectrumgaditanum_puertosantamaria

Con la orquesta Plectrum Gaditanum.

los_cucas_puertosantamaria

Colaboración musical en la presentación del disco "5 Sentidos" de Los Cucas celebrado el 25 de septiembre de 2009 en la Sala Mucho Teatro

Ha colaborado en grabaciones discográficas y audiovisuales con Alquimia, Luis Vecchio Big Band, Jazz, Morgan´s Quartet, Paul Dell´Amico, The Joker & The Poker y “NadeNá”,  Gustoock, etc..  Ha intervendido en varios programas de televisión local, regional y nacional:  TVE, Canal Sur, Tele Puerto…

juanluisbarcia_saxo_puertosantamariaHa participado en diversos actos y festivales, tanto de carácter nacional como  internacional , entre los que podemos destacar el Festival Internacional de Canto Coral de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o el Festival Internacional de Jazz de la Bahía de Cádiz,

Actualmente imparte clases de piano, saxofón, flauta travesera y armonía moderna en la Escuela de Arte Contemporáneo Musicarte y es miembro de las formaciones The Vip Soul Band, Jazz a Trois, OMNI, con el que esta preparando la grabación del 4º disco, Sincopa, además de la Orquesta de Pulso y Púa Plectrum Gaditanum.

Con cuarenta años, Juan Luis Barcia cuenta ya en su haber con una gran carrera musical, su dominio del saxo, las escalas y su forma de improvisar, hacen de él un músico excepcional dentro del jazz, pop, rock… o cualquier tipo de música, lo que sin duda hará que pronto lo podremos calificar como uno de los principales saxofonistas del panorama internacional. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Concierto en la Sala Milwakee, el verano 2009, acompañado al contrabajo por Hector Robles; a la batería por Fernando Cañas; al teclado por Jesús Sevillano.

1

luismunoz_puertosantamariaLuis Alfonso Muñoz Sánchez fue Míster España en 2007 y Mister Madrid en 2006 y copresentó junto a Carmen Alcayde El Show de  los Récords. Este madrileño de nacimiento y andaluz por vocación ha relevado a Eva González al frente de Se llama copla. El espacio de Canal Sur afronta  una entrega de trece programas en una etapa denominada El Desafío y en la que intervienen varios participantes de cada una de las tres ediciones, en busca de la mejor promoción de intérpretes.

«Me siento de Andalucía y no es sólo por el programa. Me casé con una sevillana,  Elisa, en la iglesia del Salvador y soy cofrade de varias hermandades porque en esta tierra me han abierto todas las puertas y me siento muy a gusto. Cuando estaba de viaje de novios en Estados Unidos, adelantamos el regreso porque teníamos ganas de terminar la luna de miel en Andalucía. Mis suegros viven en El Puerto de Santa María --de hecho es el Director del Colegio El Centro Inglés-- y para El Puerto nos vamos en cuanto podemos».

luismunoz_2_puertosantamaria

Luis Muñoz, en el plató de 'Se llama copla', que tanto conoce otro paisano nuestro, Nico.

1

josemanuelalgecirasferrero_puertosantamariaJosé Manuel Algeciras Ferrero nace en la calle Cruces esquina y vuelta con Durango. Desde pequeño ya sentía la afición innata por el dibujo y la pintura, cursando estudios en el Colegio La Salle ‘Santa Natalia’ donde ya destacaba como aventajado alumnos en las clases de dibujo y manualidades. Al mudarse su familia a barriada Crevillet, tuvo que cambiar también de colegio y se matricula en el  colegio de la Barriada de la Playa donde,  una vez a la semana recibía clases de dibujo. Su maestro,  Antonio Muñoz Repiso Terrín, lo sacaba a la pizarra para reproducir alguno de los dibujos que venían representados en aquellos famosos cuadernillos de “Rubio”: un elefante, un tigre, una jirafa, … sirviendo como modelo del que copiar el resto de la clase. Se cierran aquellos pequeños colegios y pasa a San Agustín.

PRIMEROS DESENGAÑOS.
A mediados de los sesenta del siglo pasado participa en la Primera Exposición Colectiva de Dibujo y Pintura, en Santo Domingo, y su colegio apuesta por José Manuel presentando cinco cuadros hechos por él. Lo anecdótico es que el jurado le puso un cartel a todos sus cuadros que decía ‘Descalificado’, argumentando, que aquellos cuadros no podían estar hechos por un niño. Teniendo solo ocho años, después de ese  golpe a su austoestima, pensó no pintar más.

josemanuelalgeciras_8anios_puertosantamaria

José Manuel, con 8 años, en la típica foto escolar.

BELLAS ARTES EN CÁDIZ.
Cuando se acercaba el final de los estudios primarios y la salida del colegio, fue un día de visita a San Agustín el Gobernador de Cádiz y, estando en las dependencias de la dirección del centro, se fijó en un cuadro que tenía su titular, María Jesús Pérez Llanos, colgado en las paredes de su despacho, interesándose el  Gobernador por quién lo había pintado. Cuando María Jesús le dijo que fue el alumno José Manuel, le concedió un beca de 2.500 pesetas para que se matriculara en la escuela de Bellas Artes de Cádiz, situada por entonces en la Plaza Mina.

josemanuelalgeciras_20anios_puertosantamariaEse dinero duró solo tres meses, pues entre el Vapor, 20 pesetas ida y vuelta y los bocadillos, no tuvo para mas tiempo, eso sí, ese tiempo lo aprovechó al máximo, pues no faltaba ni un solo día, lloviendo o venteando siempre asistió a clase. Pero llegó el momento que tuvo que decirle a la directora, que era quien le administraba la beca, que no podía seguir asistiendo a clase por falta de recursos económicos. Así que López Llanos citó al padre de José Manuel para que insistiera en su hijo y no dejara de asistir a esas clases, e incluso le prometió en vista de sus cualidades, que terminaría la carrera de dibujo, pintura, pastel etc., completamente gratis, pero los viajes y la comida se los tendría que pagar la familia. Eran otros tiempos, la economía no era factible para una familia de clase media y no podía permitirse ese “lujo”, y al terminar la reunión salió totalmente desilusionado y dijo: “No pinto más”. (En la imagen, José Manuel, con 20 años en Marbella).

LA MÚSICA Y EL GRUPO BLEND.
A partir de entonces se dedica a aprender a tocar la guitarra y a practicar la batería con dos “palos” y cajas de cartón que era lo que mas le gustaba. Con su guitarra y su voz, empieza a tocar en “Pubs” y Hoteles de Málaga y Cádiz, para ganar algún dinero, hasta que a finales de la década de los setenta, Pely Parra y Koky lo animan para que se incorpore al “Grupo Blend” tocando la batería, olvidándose completamente de la pintura y dedicándose a la música, llegando a ser muy conocido en El Puerto y su entorno, por su peculiar voz y la depurada técnica tocando la batería con dicho grupo.

blend_1979_puertosantamaria

Koky, José Manuel y Pely Parra, el Trío Blend.

blend_2_puertosantamaria

Durante una actuación de Blend, José Manuel manejando la batería.

De nuevo, en 1982 vuelve a interesarse por la pintura, afición que comparte con la música. Una vez disuelto el trío Blend, efectúa algunas actuaciones en solitario cantando en el “Piano de la Ribera” , llegando con posterioridad a formar un dúo con Pely Parra.

EN EL TIEMPO PRESENTE
Tras  18 años, José Manuel vuelve al mundo de la pintura y, por encargo, se ejercita en el retrato a carboncillo, óleo y pastel, entremezclado tanto paisajes urbanos como de la naturaleza. (En la sección pinturas de Gente del Puerto se encuentran algunos óleos suyos de diversos rincones portuenses, pertenecientes a la Colección del Bar Chovi, donde se encuentran expuestos).

oleo_vapor_jmalgeciras_puertosantamaria

Vapor atracado en el muelle. Óleo. José Manuel Algeciras.

callevaldes_jmalgeciras_puertosantamaria

Arrumbadores en la calle Los Moros. Óleo. José Manuel Algeciras.

Ha trabajado para varias Hermandades haciendo carteles al óleo de la Soledad y Santo Entienrro, Nazareno, Humildad y Paciencia, Dolor y Sacrificio, Afligidos etc. Todas tienen un cuadro firmado por José Manuel Algeciras. Como le gusta afirmar: “Soy autodidacta y pinto lo que y como me marcan los sentimientos”

Se le está animando por parte de gente entendida en el mundo del toro, para hacer una exposición taurina, cree que sería el momento para darse a conocer y salir de la sombra donde hasta el momento ha estado pintando. Entre la sombra y la luz. “Me encanta la plasmación de la Tauromaquia por la belleza plástica de la composición de figura del torero y toro, sobre todo cuando pasamos del toreo tremendista al toreo de arte concentrado como le pasaba a Rafael de Paula.” (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Rafael Tardío, por aquel entonces realizador y conductor de programas en la desaparecida Tele Puerto, entrevista a José Manuel Algeciras, momentos antes de una actuación revival del Grupo Blend en el año 2003.

3

daniescortell_titulo

Dani Escortell, caracterizado de cocinero, con sombrero de camuflaje, que es la indumentaria que lleva el grupo Glazz  habitualmente en sus actuaciones.

Vamos a contar la historia de Daniel Escortell Blandino, en el entorno del cuarto de siglo vivido. Verán. Desde primaria, cuando estudiaba en el Colegio Público ‘El Juncal’, centro de enseñanza en el que su padre fue profesor y, finalmente director,  tenía cierta tendencia a no hacer lo mismo que hacían sus compañeros, especialmente en clase de manualidades o cuando tocaba hacer alguna redacción. Así cuando todos se empeñaban en hacer una casita de barro o un caballo Dani tenía que hacer una nave espacial --nodriza por supuesto, como se apresura a señalar--. «Así con los trocitos que sobraban se podía hacer un escuadrón de combate o, en vez de redactar en una hoja lo que hice durante las vacaciones, dibujaba un comic lleno de hipérboles». Sus compañeros

«Siempre he tomado pocos apuntes, en lugar de ello dedicaba el tiempo de clase a dibujar o a inventarme cosas que hacer por la tarde. Luego enseñaba orgulloso mi trabajo a los profesores los cuales reaccionaban  de distinta manera. Uno de ellos, el de plástica concretamente, comentó en varias ocasiones a mis padres que "el niño" carecía de imaginación ya que dibujaba en blanco y negro. A lo mejor era porque en mis manos nunca caían los que necesitaba o porque las prestaciones de un Plastidecor no eran las más adecuadas».

danielescortellblandino_puertosantamaria2

La sombra silueteada de Daniel Escortell Blandino, con el bajo, sobre la furgoneta que ha llevado a Glazz por diversos paisajes.

Siempre puso en compromiso a sus compañeros de grupo a la hora de afrontar trabajos de clase porque siempre quería hacerlos a su manera y no a la del profesor. En un resumen de un cuento, --«que por supuesto hicimos en comic»-- podían leerse cosas como «I've got the power!».  La profesora, claro, les llamó la atención, pero lejos de acatar la norma, nuestro Dani decidió hacer una secuela y poner sobre su escritorio una segunda parte, también en comic, claro.

En la única edición del periódico del instituto «La Arboleda Encontrada», nombre al que se opuso firmemente dado el nombre del centro, «La Arboleda Perdida», consiguió la portada con un dibujo que parodiaba la aglomeración de alumnos que se producía a la hora del recreo en torno al puesto de bocadillos: equipo de futbol americano y unidad de romanos en formación de tortuga incluida, dibujo que por otra parte, contaba con la oposición de las compañeras que eligieron el nombre del rotativo.

laarboledaperdida_puertosantamaria

La entrada a la Arboleda Perdida.

Al año siguiente ganó un concurso de fotografía matemática y alguna que otra medalla de Oro en velocidad y relevos 4x100 con el equipo de Atletismo en competiciones con otros institutos. Fue la velocidad lo que le valió para jugar unos años en el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP).

En primero de bachillerato obtuve cierta fama en su nuevo Instituto, Santo Domingo, «por hacer caricaturas de un profesor que a todos nos recordaba a Mr. Potato.  Una profesora en una ocasión interrumpió una clase para preguntarme si eso que dibujaba era el profesor vestido de Darth Vader. Siempre me gustó la ciencia ficción, soy fan de Star Wars, Isaac Asimov, Battle Star Galáctica y la fantasía en general».

ruta_quetzal_puertosantamaria

El juego con el que participó en la Ruta Quetzal.

RUTA QUETZAL.
El mismo año fue elegido para formar parte de la Ruta Quetzal. Para conseguirlo había que hacer un trabajo, histórico, literario, musical o plástico que tratara sobre una moneda que usaban los Incas. «Yo decidí que había que integrar todas las modalidades y me inventé un monopoly incaico». Aquello le supuso , un mes y medio de viaje por Ecuador, Perú y España con mucha gente de su edad de entonces, entorno a los 16 y 17 años. «Y es que siempre me ha gustado viajar, de hecho estoy orgulloso de haber conseguido estar en los cinco continentes en 2008».

danielescortell_usa_puertosantamaria

En EEUU, posando junto a unos agentes de la ley y el orden.

TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE CINE Y ESPECTÁCULOS.
En 2002 se muda a Sevilla para hacerse con el título de Técnico Superior en Producción de Cine y Espectáculos. Una época que recuerda con mucho cariño, «el salto de la teoría pura a la práctica fue muy motivador», afirma.

danielescortell_cuba_puertosantamaria

En Cuba, actuando con Glazz en La Habana en el año 2009

LA MÚSICA Y LA IMAGEN. AMPLIO HISTORIAL.
Desde los 15 años, «cuando empecé haciendo versiones de Red Hot Chili Peppers en Carpe Diem con un bajo prestado --que algún día espero encontrar y comprar--,  estoy metido en el mundillo de la música.

glazz_grupo_puertosantamariaAdemás en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.

Poco después Jose Antonio Pérez, un excelente guitarrista portuense, le recluta para su banda "Doctor Psicodelio y su bien engrasada máquina de Blues" donde aprende a soltarse con el blues, la bossa nova y algo de Jazz, «algo que le agradeceré eternamente».

Fue también bajista desde 2001 hasta 2005 del grupo de Metal Progresivo "Soul Sailor" original de Jerez con el que grabaronos una maqueta.

Su proyecto actual se llama Glazz, (en la imagen de la izquierda) desde hace cuatro  años cuando Javi Ruibal y Jose Recacha le proponen unirse a ellos «para empezar a grabar temas propios y hacernos ricos» (Risas).  En poco más de un año han estado en el Festival de Jazz de la Habana, en Londres, Etnosur, muchas salas, teatros y clubes de Jazz de España y en Julio de este año viajarán a Manchester para participar en el Festival de Jazz.

Visual promocional del año 2010 del Grupo Glazz, elaborada por Dani

Esto afirma el crítico Aitor Aguirre: «GlazZ es, como bien dice Daniel Escortell, «una transpiración de estilos», con influencias de King Crimson, Yes, Pink Floyd, incluso subliminales aires de Bob Marley. «No es solo música para músicos, está adaptada para que llegue a todo tipo de oyente. Es también música para la novia del músico» admite entre risas. Hablamos de un sonido adulto, hecho por músicos jóvenes, con influencias antiguas pero con un ímpetu fresco y renovador. También hay sitio para sonidos flamencos, y en ocasiones baile, como en el tema Punklerías, acompañados de  Lucía Ruibal. Una bulería glazzeada con gusto y vanguardia».

bonemachine_freekfest08

Con el Grupo Bone Machine, en el Freek Fest 2008, celebrado en El Puerto.

GRUPOS TRIBUTO.
Además toca el bajo en Bone Machine, un grupo tributo a Tom Waits en el que disfruta abiertamente junto a Alan Bike, y los hermanos Perles; Pedro y Esteban.
Ademas toca también, junto a Jose Recacha y Domi Gonzalez de Los Cucas, en sendos grupos de tritubo: uno a Red Hot Chili Peppers y otro a Eric Clapton llamado Crossroads.

EL MUNDO AUDIOVISUAL.
Para Glazz «edito las visuales --que no videoclips-- una afición que me viene desde 2005 cuando hice un taller de VJ en Sevilla. Empecé a hacer videos con uno de mis grupos llamado Movie Music Makers, en el que ya empecé a tocar con Jose Recacha. Éramos conocidos por hacer versiones de bandas sonoras y sintonías de series de TV como el Equipo A o McGiver. Desde entonces he colaborado también en las visuales para Los Cucas y Feeback».

Ejemplo visuales de Glazz 2009. Versión Original en HD. Comprimido para YouTube. Trabajo de Dani Escortell.

Dani hace sus primeros trabajos con el diseño gráfico y la edición de video «pero nada serio», afirma injustamente, «me considero un diseñador, y bajista, bastante mediocre aunque con buen gusto».

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
En la actualidad está terminando Publicidad y Relaciones Públicas en Sevilla, una carrera universitaria que le apasiona y que compagina con su otra pasión, la música. En 2008 gana junto a su equipo de compañeros, un Concurso de Publicidad Universitario en el que había que diseñar una campaña para un espectáculo tipo Circo del Sol que pretendía ser un escaparate de Brasil. «Fue gratificante porque entre el jurado estaba uno de los publicistas mejor considerados del país, Marçal Moliné.

El mes próximo, mayo, finaliza unas prácticas de empresa en la agencia de publicidad Grupo de Comunicación en el departamento de creatividad. «De momento no he hecho nada que considere brillante», --vuelve el humilede--, pero es que en este mundillo el cliente también "siempre lleva la razón" y eso frustra bastante.

Actuación en febrero de 2009 en la Sala Mucho Teatro.

jesusfrancodelvalle_puertosantamariaJesús María Franco del Valle nació en la calle San Juan , 18,  el 31 de diciembre de 1961, frente a estanco que fue de Mercedes y Rafael y que permanece en la actualidad con otros propietarios. Vivió su niñez en el entramado de calles como  Conejitos, Durango, Cruces y San Juan.  Los estudios primarios los hizo en los colegios La Merced y Cristobal Colón y terminó haciendo FP2 el el colegio de la Sagrada Familia

El mismo año del nacimiento de Jesús, nace el actor español Juan Echanove y el estadounidense George Clooney, la cantante irlandesa Enya, el escritor peruano Fernando Iwasaki, el actor de origen canadiense Michael J. Fox, el músico francés Manu Chao, la desaparecida Princesa de Gales, Diana Spencer, el atleta estadounidense Carl Lewis, el músico y compositor argentino Andrés Calamaro, el futbolista colombiano Carlos Valderrama, el futbolista español Miguel Porlán, la gimnasta rumana Nadia Comaneci, el músico y compositor español ya fallecido, Antonio Flores, el mítico delincuente español Juan José Moreno Cuenca, 'el Vaquilla', fallecido en el año 2003 y el humorista español Javier Capitán.

Desde muy niño sintió la pasión por el carnaval, pero es en los años 80 del siglo pasado cuando empieza a tocar la guitarra y a colaborar con distintas agrupaciones.

En 1.981 sale en una chirigota de Juan Galán tocando la guitarra y cantando, luego pasó a la modalidad de comparsas llegando a actuar con la de Luis Galán “Heridas de España”.

jesusfranco_05_puertosantamaria

En 1989, con la Chirigota 'Donde Te Coja te doy", con la pregonera del Carnaval de 1989, Merche Macaria. Aparecen también en la imagen, a la derecha, José Luis Sánchez Alonso, quien fuera concejal de Fiestas con IU y Alejo.

jesusfranco_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Antonio 'el Sopa', Jesús Franco y esposa y Pepe Mata, pregonero del año 2001, letrista de 'Los Gitanos' y directivo del Cádiz C.F.

La chirigota era lo que mas le gustaba y lo que mas le tiraba del carnaval, tanto es así que en el año 1.993, deja los adultos y empieza a hacer cantera con los jóvenes junto con Alfonso Villar, obteniendo segundo, tercero y cuarto premios en El Gran Teatro Falla de Cádiz.

jesusfranco_08_puertosantamaria

En primer término, Jesús con la Diosa del Carnaval de Cádiz 2002, detrás, de izquierda a derecha, Antonio Castillo, concejal de Cultura, Juan Antonio Guerrero, concejal de Fiestas y la Alcaldesa de la capital gaditana y vecina de El Puerto, Teófila Martínez.

Obtiene el segundo de “Cuplés de Peñas Caleteras de Cádiz”, tres premios del concurso que se organiza también el Teatro Falla “Lo mejon de lo mejon”. Su hijo Samuel Franco, se llevó dos años consecutivos el primer premio tocando la caja cuando tenia once años.

jesusfranco_01_puertosantamaria

Acto de entrega a Jesús Franco del reconocimeiento como 'Personaje Entrañable del Carnaval 2000'. A la izquierda, José Luis Güelfo, pregonero del Carnaval de dicho año junto a la Coquinera Mayor y sus damas.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES.

Ya en el año 2.000, la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de El Puerto, lo elige Personaje Entreñable del Carnaval. En el 2.006, la peña “La Mezquita” le concede el máximo reconocimiento otorgándole “El Vapor de Oro”. En el 2.007 fue condecorado por la peña “El tres de Mayo” otorgándole “El Boquerón de Oro”, la peña “los Buscaos” le concede también “La Lupa de Oro”.

jesusfranco_02_puertosantamaria

Jesús Franco y Manolo Santander, recibiendo el 'Vapor de Oro' de la Peña La Mezquita, con su entonces presidente, a la derecha.

jesusfranco_03_puertosantamaria

El presidente de la Peña Corribolo, Francisco Nogueira, 'el Love', Jesus Franco y dos componentes de chirigotas de El Puerto.

Actualmente Jesús Franco sigue haciendo música y letrillas, siempre tiene algún proyecto por realizar, creando cantera y sobre todo hay que destacar la gran colaboración que realiza en Afanas haciendo felices a cientos personas, algo que por si solo justifica el merecedor titulo de Personaje Entrañable del Carnaval de El Puerto. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

17

vicentesanchezarena_puertosantamariaVivencias  y anécdotas de un inocente del paisaje urbano de El Puerto de Santa María en la última mitad del siglo pasado. (En la imagen de la izquierda, con una placa de policía).

Vicente Sánchez Arena fue el segundo de los ocho hijos que tuvieron Vicente y Manuela. Nació  siendo un bebé muy rollizo pesando 4 kilos, el 10 de Septiembre de 1948 en su casa de toda la vida, en la calle San Juan, 9.  Pero, en el momento de nacer, la comadrona y una tía suya que estaba ayudando en el alumbramiento, ya se dieron cuenta de que venía con graves problemas respiratorios debido a las dos vueltas de cordón umbilical que llevaba alrededor del cuello y sobre todo, a una especie de grueso “velo” que le cubría toda la cara. Consiguieron reanimarlo  y que viviera  junto a nosotros 57 maravillosos años a pesar de la importante falta de oxígeno que su cerebro había sufrido. Su crecimiento, como es lógico fue bastante lento y complicado, consiguiendo dar sus primeros pasos a partir de los cuatro años, pero una vez que se soltó ya no hubo nadie que lo parase.

En el puesto de su padre llamado  “El Caimán” o “Vicente Loliti” (en la foto inferior), correteaba por la Plaza de Abastos; allí empezó a  relacionarse con todos los portuenses y aprendió a fumar colillas. Su padre viendo el riesgo de poder coger alguna que otra enfermedad al fumar esas colillas que el recogía, decidió hacerles sus propios cigarrillos y así fue como empezó a fumar.

puestodelcaiman_puertosantamaria

ETAPA PREESCOLAR.
En esta etapa sus progenitores, debido a que por aquel entonces no existía ningún colegio ni centro especializado para estos niños, decidieron ir a hablar con el director del colegio “San Agustín” donde estaban matriculados sus otros hijos exponiéndole el problema, accediendo durante un período de prueba. (En la imagen inferior, el segundo de la fila superio izquierda, durante su periodo escolar, al principio de AFANAS).

vicente_colegio_puertosantamaria

El primer día de colegio, Vicente iba muy contento junto a sus hermanos camino del colegio, una vez allí, viendo lo que tenía que hacer dijo que no, que a él no le gustaban ni los números ni las letras, que a él lo que le gustaba era pasear por El Puerto,  bajar al muelle del vapor y tocar las palmas, por lo que ni trabajaba ni dejaba trabajar a nadie. Ante ésta situación el director y el claustro de profesores decidieron compartir la tutela de Vicente durante un tiempo, alternándoselo  en sus aulas con el fin de que los otros profesores pudieran impartir sus clases con más tranquilidad.

vicente_delgadoalmisas_puertosantamaria

Vicente, entre el presidente de AFANAS, Manuel Delgado Almisas y sus padres, Vicente y Manuela. (Foto Rafa).

LOS COMIENZOS DE UNA NUEVA LABOR SOCIAL.
Años más tarde un grupo de padres, --entre los que se encontraban los de Vicente-- con hijos disminuidos psíquicos, cansados de no ver ningún futuro para sus hijos, decidieron formar una asociación para buscar una solución para ellos, junto al cura Ramón Sánchez Montaño (con nótula núm. 232 en Gente del Puerto), Mercedes Carbó, “La mamá del millón”; Manolo Delgado Almisas y un sinfín de personas más continuaron trabajando para conseguir un lugar que atendiera a estos niños.

mamadelmillon_puertosantamariaAl final llegaron  a un acuerdo con la Orden de las Concepcionistas, quienes cedieron un espacio en la esquina de las calles Pozuelo y Larga, junto al Convento. A este colegio se le puso de nombre, en homenaje a la ‘mamá del millón’ «Mercedes Carbó, AFANAS», con quien aparece en la fotografía de la izquierda.

Conforme fue pasando el tiempo fueron descubriendo las necesidades de los usuarios del centro, lo que les llevó a habilitar un aula en un taller de montaje de cajas de cartón con el fin de poder fomentar en ellos unos hábitos tales como: responsabilidad, utilidad, psicomotricidad… Aunque también hay que añadir que aquí tampoco consiguieron que Vicente montara ni una sola caja de cartón, alegando que eso era muy aburrido y que él quería ser ¡Portero del colegio!

vicente_portero_puertosantamariaTRAYECTORIA PROFESIONAL.
Tanta ilusión tenía con ser el portero del colegio que al final Manuel Delgado le consiguió un uniforme de portero con gorra de plato incluida, pasando  de esta manera a ejercer sus funciones en la portería a pesar de las advertencias de la madre de Vicente, la cual les avisó que Vicente no servía para esas funciones debido a que no podía estarse quieto en un mismo sitio durante mucho tiempo: Vicente se pasaba más tiempo en el Taller de Monís --donde arreglan todo tipo de electrodomésticos y especialmente termos--  o bien en un bar que había cerca.

Pero sobre todo hay que destacar el gran sentido de la responsabilidad que poseía Vicente debido a que, siempre que se iba cerraba la puerta con llave para que nadie se pudiera escapar del centro, teniendo que ir un día su padre a buscarlo de bar en bar… ¡Eran las cinco y media de la tarde y los niños y profesores del Colegio sin poder salir. Y los padres en la calle esperando a que sus hijos salieran!

CENTRO LODELMAR.
Más adelante en 1978 decidieron poner en marcha el primer centro ocupacional avícola para los alumnos más mayores, haciéndose cargo de su dirección Luis Benvenuty y  bautizando al centro con el nombre “LoDelMar” en honor a una hija de l emprendedor presidente, Manuel,  llamada Loli Delgado Márquez.

En este centro le dieron un trabajo a Vicente que aún le gustó más que el anterior de portero, fue el de ¡Guarda y policía a la vez!,  y todo el que se acercaba por allí para hablar con DonLu --apelativo cariñoso con el que solían llamar a Luis Benvenuty, era interrogado primero antes de entrar y si a él no le parecía correcto, por supuesto que no lo dejaba entrar.

vicente_callesanjuan_puertosantamaria

Vicente, delante de un seat 15oo, en la puerta de su casa de la calle San Juan.

EL CAMIÓN DE LA CALLE SAN JUAN.
Estando un día en la barbería que había frente a su casa, vio como el conductor de un camión dejo la puerta del vehículo abierta;  sin pensarlo se montó y le quitó el freno de mano y  el camión se fue calle San Juan abajo con Vicente dentro. Todos los que estaban en la barbería tuvieron que salir corriendo detrás del camión hasta conseguir pararlo. De milagro no pasó nada. Las palabras de Vicente al salir del camión, fueron: "--¡Ojú quillo, que camión más raro, va pa'tras!".

Otra anécdota digna de resaltar es que en la calle Larga había por aquél entonces un comedor social y los días que a Vicente en sus paseos matutinos le entraba hambre, ni corto ni perezoso se acercaba al comedor diciendo: "--No tengo ni padre, ni madre y mi abuela con la que vivo no me da de comer”, consiguiendo así que le dieran de comer unas cuantas veces, hasta que decidieron indagar y averiguaron que Vicente no era huérfano, sino que poseía una familia muy numerosa en la que no habría para caprichos, pero que un plato de comida no les iba a faltar.

vicente_iglesia_puertosantamariaMÚSICA E IGLESIA.
Era un entusiasta de las bandas de música, no se perdía ninguna actuación y siempre lo veías acompañando a las bandas, bien fuera en algún recorrido celebrando alguna festividad o bien en algún concierto. Tal era su empeño en querer aprender a tocar el tambor que todas las tardes después de dormir su siesta se subía a la azotea de su casa y con una lata y unos palos se ponía a tocar, su padre viendo lo constante y lo persistente que era, decidió regalarle un tambor. Con el tambor en la mano se volvió más exigente consigo mismo porque decía que las notas ya se parecían más a  las que él oía, sobre todo las notas de su semana santa, su música favorita.y ahí fue donde el conseguía sacar toda la música que   le gustaba, la que llevaba dentro.

En cierta ocasión decidió salir de penitente con la cofradía de los Afligidos, aunque era devoto de todas, ésta era su preferida. Cuando llegaron a la estación de penitencia en la Iglesia Mayor, se encontraba tan cansado que le dio la vara  al compañero pidiéndole por favor que se la aguantara porque iba al servicio. Vicente ya no apareció por ninguna parte, se pusieron todos a buscarlo y al final lo encontraron en su casa durmiendo plácidamente. También a escondidas de su madre se subía al campanario y tocaba las campanas de la Iglesia Mayor. Cierto día alguien  avisó a su madre que Vicente estaba tocando la campana grande ‘La Gorda’: Manuela le mandó un mensaje, «--Dígale que si  no vuelve ahora mismo subiré al campanario a por él». Nunca más subiría a tocar las campanas. (En la fotografía, Vicente junto al Cristo del Perdón, situado debajo del campanario de la Iglesia Mayor Prioral. Foto Iñiguez).

vicente_galloso_puertosantamariaLAS FIESTAS.
Era un gran aficionado a todas las fiestas: las corridas de toros y las bandas de música. Antes de llegar las estaba anunciando un mes antes, bien fuese cantando o tocando el tambor.  Una  vez quiso salir de “cabezudo” en unas fiestas, conocedor todos de su afición a los toros, le dieron la cabeza de un toro para que saliera con ella. Cuando Vicente se la colocó y vio lo que pesaba, se la quitó enseguida y la dejó tirada en medio de la calle pensando que habían querido tomarle el pelo, diciendo que eso pesaba mucho y que él no era tonto. Gran aficionado a los toros, no se perdía ninguna corrida en especial la de su "Niño Galloso", este era el número uno para él pero eso si, Vicente iba a las corridas siempre gratis, alegando que a él no se le permitía pagar. (En la fotografía de la izquierda, Vicente en una caseta de feria, junto a la imagen de su torero, José Luis Galloso).

VICENTE EL POLICÍA.
Vicente tenía muchas aficiones, pero la que más le gustaba o con la que más se sentía identificado era “ser” o mejor dicho “creer” que  pertenecía al cuerpo de la policía  como brigada secreta, esta fabulación suya era muy respetada por todo el cuerpo de policía debido al gran cariño que le profesaban. Su  misión consistía en parar a las personas por la calle y muy seriamente les pedía que se identificaran,  a la vez que se presentaba y se levantaba la solapa de su chaqueta para que vieran su placa imaginaria. Como es lógico, las personas les seguían la corriente pero, más de uno sí que pensaba que bien podía ser perfectamente un chivato de la policía, por lo que se cuidaban muy mucho de hacer cualquier manifiesto delante de él.

Normal era también, verlo muchas veces sentado en el asiento de detrás del coche de policía haciendo las rondas habituales por las calles de El Puerto, e incluso una vez, lo subieron en un helicóptero para hacer una ronda aérea. Aunque en cierta ocasión entró un nuevo agente destinado en la comisaría, el cual desconocía que Vicente entraba en las dependencias como Perico por su casa y decidió encerrarlo en el calabozo con el fin de darle un escarmiento, actitud que luego tuvo que lamentar el agente.

vicente_antidisturbios_puertosantamaria

Vicente, de antidisturbios, en la puerta de la Comisaría a pie de una furgoneta policial.

Le gustaba mucho la defensa personal e iba mucho al Club Tadeo para ver las clases y los entrenamientos, un día le dijo Tadeo que se apuntara a las clases, que él  iba a enseñarle, diciéndole Vicente que no, que él no se apuntaba porque no estaba loco, que él sólo miraba. A lo que el profesor extrañado le preguntó, que qué quería decir con lo de loco, soltándole Vicente muy seguro de sí mismo que todos los que estaban allí, estaban locos por que llevaban el babi de los locos  (se refería al Judo-gi: casaca, pantalón blancos y cinturón) y que él como no estaba loco no se ponía  un babi de esos.

Los domingos iba a la playa con su familia, le gustaba dar una vuelta por la orilla porque decía que así veía a los guayabos. Cierta vez el tiempo pasaba  y no llegaba. Alarmados la familia se distribuyó para buscarlo. Al no encontrarlo se les ocurrió ir a la caseta de la Policía Pocal y allí estaba Vicente comiendo un bocadillo y tomando un refresco. La policía les comentó que había llegado diciendo que se había perdido pero que no dijeran su nombre por megafonía hasta que no se terminara de comer el bocadillo.

Vicente era una persona pacifica,  cariñosa y muy divertida, pero habían algunos desalmados  que le gastaban bromas muy pesadas. No había quien lo dejase sin su paseo diario por el centro y a pesar que siempre llevaba dinero y tabaco le encantaba pedir tabaco y que le dieran dinero. Cuando pusieron el euro se negó a llevar dinero, pero no a que se lo dieran llevándoselo a su madre y diciéndole:  «--Mami  me lo han dado, yo no lo he pedido». A pesar de que no entendía de horas, tenía un reloj para cada día aunque siempre se ponía el que le regaló su tío.

vicente_jubilado_puertosantamaria

Una de las últimas imágenes de Vicente, ya jubilado, visitando uno de los centros ocupacionales de AFANAS. Detrás Luis Benvenuty Morales, quien tiene nótula propia en Gente del Puerto núm. 516.

Vicente en los últimos años de su vida contrajo una enfermedad derivada del fuerte tabaquismo que padecía. En esta última etapa, estando ingresado, pudo comprobar el gran cariño que le profesaba todo el mundo, su habitación era un continuo goteo de visitas a cualquier hora, tanto de amistades y familiares como del alcalde e incluso del comisario de policía. Nos dejó  el 31 de octubre de 2005  esta gran persona, divertida,  cariñosa y muy querida a su vez., pero seguro que donde esté ahora estará hablando de  su Puerto y de todos los portuenses. (Texto: Rosa Sánchez Arena. Fotos: Familia Sánchez Arena).

1

modestoeselrey_puertosantamaria
Modesto, anoche en su Pregón de Carnaval, que dará paso a la Cuaresma. (Foto: Jorge Roa).

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.
Ha sido un regalo para El Puerto, un pellizco a los corazones porteños, un exceso generoso de alguien que no regatea en sentimientos. El pregón de Carnaval de Modesto Barragán ha sido más que un pregón y mucho más que Carnaval, y ni la lluvia, que obligó a darle un remate apresurado, ha podido empañarlo.  El castillo de San Marcos se ha ido disfrazando con las imágenes y colores sobreimpresionados en sus muros y eso sólo ha sido el telón para que aparezcan por allí Manu Sánchez, El Selu, el Yuyu, Pepe El Caja, Pansequito arrancándose a pelo… pero ha habido unos cuantos momentos ya de apoteosis que por sí mismos valen la gloria: José Luis Arniz, rescatado y con Pedrito García a la guitarra, cantando el pasodoble a Alberti de Los Charlots (tela en su momento y un nudo en la garganta ahora); los familiares del asesinado José Manuel García Caparrós en primera fila para escuchar ‘Un 4 de diciembre’ en las voces de Raza Mora, y con el remate del hombre que tuvo en sus manos el cuerpo de aquel mártir malagueño cuando fue abatido.

Me siento orgullosísimo de sentirme amigo de Modesto, de su mujer, Pipi, y de todos aquellos que le rodean. La dosis intravenosa de recuerdos de El Puerto ha sido también espectacular, sin perder el humor y sin caer en pedanterías. Modesto y los suyos han sabido incluir en sus diálogos nombres de empresas y personajes locales que han formado una galería deliciosa que era un homenaje a todos los presentes. El pregonero representaba a Pepe Botella, José Bonaparte, en plena toma de posesión de El Puerto hace 200 años. En efecto, Modesto es un rey. El rey de las conexiones. Un lujo.

De joven yo quiero ser Modesto Barragán y tener su empatía, sus reflejos y su brillantez. Ojalá este pregón que tengo entre manos fuera la décima parte de intenso y cómplice como ha sido el de este portuense.

A lo largo del día de hoy, más información gráfica sobre el Pregón en el Blog del Pregón de Carnaval 2010.

1

coro_carnaval_1907_puertosantamaria

El retrato encontrado con el coro Pabellón Español, del año 1907.

En el año 1994, encontramos casualmente una fotografía antigua tirada en la calle. Una vieja fotografía donde se observa un grupo formado por trece personas, que se encontraban disfrazados. Sin duda estábamos ante un grupo carnavalesco. Con estas expectativas, junto a una compañera de trabajo la señora Paloma Bueno Serrano, nos pusimos manos a la obra. Había que saber ¿Quiénes eran?, los datos que teníamos consistía en la fotografía, y una nota que tenia escrita en el reverso sobre el cartón que decía: “J. Vázquez, Misericordia nº 9. El Puerto de Santa María. Carnaval del año 1907 el día 17 de febrero”.

carnaval_libro_puertosantamariaCon estos datos consultamos el libro “Carnaval: un siglo de historias de El Puerto (1836-1936)”, de nuestros amigos José Ignacio Buhigas y Tily Santiago. En la descripción que en este libro se hacia de las agrupaciones presentes en el año 1907, encontramos un Coro que coincidía tanto en su vestimenta, como en los ornamentos, con los personajes del retrato.

Se trataba del coro “Pabellón Español”, o de la “Guardia Amarilla”, atuendos que emulaban a los guardias de la época de los Reyes Católicos. Ellos mismos describen el “tipo” que lucían: “capote amarillo, mangas celestes, calzón bombacho amarillo y grana, medias granas, zapatos color barquillo, casco de lata con pompón grana y peluca”. Como vemos podría pasar por cualquier comparsa o coro actual, y desfilar en nuestra cabalgata, pero sigamos y ya verán lo que descubrimos.
Con las facilidades dadas, como siempre, por nuestro archivero municipal D. José Ignacio Buhigas Cabrera, consultamos documentación que sobre el carnaval conserva el archivo. Entre otras muchas cosas encontramos la solicitud oficial, realizada por  Antonio Vázquez Valoria, vecino de la calle Santa Clara nº 34, firmada el 6 de febrero de 1907, para recorrer las calles de El Puerto. En la misma solicitud se acompaña una relación de los componentes del grupo, junto con sus direcciones.

COMPONENTES.
El grupo estaba compuesto por las siguientes personas: José Rodríguez Bernal, guitarrista, Zarza 22. Antonio Arena González, guitarrista, Santa Clara 7. Francisco Otero Beltrán, San Francisco 5. Enrique Sánchez Ortega, Ganado 30. José Hoyos Pinto, San Juan 39. José Segura Rodríguez, Cruces 24. Manuel Lanzarote Leal, Albareda 1. Antonio García Brobón, Aurora 1. Joaquín Lores Parra, Santa Clara 32. Manuel Girón Camas, Ganado 24. Bernardo Troncoso, Zarza 48. Antonio Ortega Muñoz, Arena 24. Manuel Galán Bernal, San Juan 30.
Por la fotografía, podemos decir que se trata en su mayoría de gente joven, y por las direcciones, que casi todos procedían del barrio alto de nuestra ciudad.

EL LIBRETO.
Pero ahí no quedan los hallazgos, nos encontramos ni mas ni menos, que con el “libreto”, con todas las letras de su repertorio, y aun con el sello o timbre municipal de 25 céntimos. Un total de quince letras de canciones, de entre sus tangos: “Doloretes”, “El orgullo”, “Sus preciosos couplets”. Asimismo su popurrí titulado “El kilómetro”. Pero queremos hablar, aunque solo sea un poco, ¿Qué es lo que tratan en sus canciones?, estaba claro, sus canciones hablan, como hoy en día, de los temas más actuales del momento, los problemas locales, algunos nacionales, por ejemplo, el atentado contra los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, o un tango que dedican a la bandera nacional.

atentado-alfonsoXIII

Una de las instantáneas que se tomaron inmediatamente después del atentado contra los Reyes de España, Alfonxo XIII y Victoria Eugenia

Sin duda la palma se la llevan los problemas cotidianos, los que son imprescindibles para disfrutar de la vida cada día: la instalación de una panificadora, con la que estaban muy de acuerdo, mostrándolo de esta forma:

“Así todos los pobres obreros
estamos locos de alegría
en ver que por siete perras chicas
hay teleras como alfajías”.

plazaisaacperal_molinamora_puertosantamaria

El antiguo Ayuntamiento situado en la Plaza de Isaac Peral. (Acuarela de J.L. Molina Mora).

También hablan sus letras de la carestía de la vida, o del trabajo, algo que más de 100 años después, sigue siendo el principal tema de nuestro carnaval. Hay entre otros, temas conflictivos, como las criticas a la autoridad local, y a la que piden:

“Solo le pedimos un favor
A este bonito Ayuntamiento
Que quite una poca miseria
Como la que tiene hace tiempo
y que nuestro pueblo administre
con mucho entusiasmo y agrado.
Y que al pobre le den trabajo
que hoy se encuentra muy arrollado”.

parque_sinterminar_puertosantamaria

La finalización del Parque Calderón, uno de los temas que tocaba en sus letras el director del croro, Antonio Vázquez Valoria.

Como podemos comprobar son temas donde vemos reflejados nuestros  problemas actuales, más de un siglo después. De la música no tenemos constancia, por entonces los carnavales no se grababan en vinilo, y la música digital no existía. De todas formas nos debe dar igual, en cualquier lugar de la Bahía, durante los carnavales, las mismas palabras, y con una música muy similar estará sonando.

etiqueta_fmorillo_puertosantamariaEl director de coro, Antonio Vázquez Valoria, mencionado anteriormente, ya había dirigido otros grupos carnavalescos, en total lo fue de 19 agrupaciones, desde el año 1902 a 1931. Los temas mas tocados por este autor: la muralla del río, la finalización del Parque Calderón, o la eliminación de la barra del río, como vemos son asuntos vitales para el desarrollo de la ciudad. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Vda. de F. Morillo, uno de los negocios anunciado en el libreto de nuestro coro de hace un siglo).

ANUNCIANTES.
Queremos destacar, como estos hombres dedican gran parte de sus letras a los comercios más representativos de la ciudad, o tal vez sean los que sufragan los gastos del coro, que con las ayudas  permitían que se lucieran por la ciudad gente humilde con sus preciosos disfraces. Además estas canciones, nos ofrecen la posibilidad de acercar nombres conocidos de la historia de nuestro Puerto. Así que aquí van algunos nombres:

”La tienda Vegazo, Paco Morillo y la de Morente.
Refino Francisco tienda superior
como el de González Paz y Juanito son los mejores.
Sastrería Tendero.
Botaro y la Viña.
Botica de Cristóbal.
Y la de Aceitería.
Imprenta Pérez hermanos.
De Terry Barbería.
Salón de Valenzuela y Confitería.
El hermoso café de la Hita.
De Moresco sombrería.
Litografía portuense.
Y la muy hermosa esterería.
La hermosa tienda Fuentecilla.
El colmado Navío y las Flores.
Y también la tienda de Apolo.
Tiene vinos muy superiores.
La Alegría tienda la Conelia.
También tiene vinos muy juncal
Sacristía Rueda y Milindri
y cervecería Tosar.
Tienda la Burra y la Parra.
Escalón y el hormiguero.
Número Quince y Corona.
Lucha centro y Resbaladero.
Y también Casino Portuense”.

cervezas_tosar_puerto_santamaria

Uno de los comercios anunciados, la Fabrica de cerveza de Tosar a comienzos del siglo XX. Centro Municipal de Patrimonio Histórico, con nótula 063 en Gente del Puerto.

Del Carnaval de ese año de 1907, hay una crónica en Revista Portuense, del martes 12 de febrero que dice: “el carnaval de estos días ha resultado una fiesta decadente, si, pero muy reformada, porque hay que hacer justicia a la autoridad local, señor Heredia, que ha dictado severas ordenes para que no se cometan salvajadas”. Seguro que a pesar de todo en ese año se lo pasarían en grande.
De lo que no cabe duda es que ya esta aquí el Carnaval 2.010, y de que los hombres que formaron este coro pasarían inadvertido junto a nosotros por Luna, la Ribera o Herrería, porque lo realmente importante es que aun se mantiene viva todas las inquietudes y esperanzas que mueven esta tradición tan antigua y tan de la Bahía Gaditana.  Faltan pocas horas para que se de el pistoletazo de salida, este año nos lo dará Modesto Barragán, mañana mismo. Estoy seguro de que estará acertado, y espero que junto a todos disfrutemos de un magnifico Carnaval.  (Textos: Juan José López Amador).

5

guillermoramirezvicente_puertosantamariaGuillermo Ramírez Vicente nació en nuestra Ciudad el  29 de Octubre de 1.974. Cursó estudios en el colegio de La Salle y, gran aficionado al futbol formó parte de los equipos de La Salle, Puerto Sherry, Los Frailes, Racing Club Portuense (Juveniles) y finalmente del Cádiz  Juvenil.

El año que nace Guillermo lo hacen también el torero Jesulín de Ubrique, la actriz Malena Alterio, el nadador David Meca, el disc jockey francés Guy Manuel de Homem-Christo, la cantante británica Victoria Beckham, la actriz Penélope Cruz, la cantante italiana Laura Pausini, la española Mónica Naranjo, el cómico y actor Paco León y el actor Leonardo DiCaprio.

Hizo el servicio militar en 1.991-92. Una vez licenciado, comienza a trabajar de administrativo en la empresa Ferrovial durante la ejecución de la autovia de acceso a El Puerto.

guillermo_dj_futbol_puertosantamaria

Guillermo, cuando jugaba en los juveniles del Cádiz C.F.

Es en el año 2.000 cuando empieza a interesarse bastante por la música y siente verdadera afición por la percusión. Influenciado por su padre empieza a estudiar los principios de varios instrumentos como las congas,  timbales etc.

Empìeza a hacer sus primeros pinitos cuando entra como percusionista en el grupo KOKY’S, acompañando a cantantes como Yolanda, Mariola y  Almudena con su padre a los teclados, llegando a tomar experiencia actuando en numerosas salas de fiestas y hoteles de la provincia.

guillermodj_koky_puertosantamaria

Con su padre, Francisco Ramírez Tallón, el querido músico Koky.

A partir del año 2.007 cuando su padre decide tocar el piano solo, se realiza por su cuenta montando junto con su mujer Marian Vélez, hija del famoso bailaor Ramón Vélez y Mari Angeles López bailarina y actriz de cine que en sus tiempos protagonizó una película de “cow-boys” llamada Jhonny el Zurdo y haciendo de extra en muchas más, un grupo novedoso donde hace una combinación de D.J. y cantante con voz en directo de música actual y de todos los tiempos

guillermo_dj_marian_puertosantamaria

Con su mujer, Marian Vélez, durante una actuación.

La simpatía y  de Marian y Guillermo hacen que fácilmente el público participe en el show, lo mismo jóvenes que mayores. Hemos tenido ocasión de comprobarlo en una cena benéfica, y rápidamente se hicieron con el auditorio que estuvieron siguiendo y arropando las indicaciones de la pareja.

guillermodj_percusion_puertosantamariaActualmente comparte la música con su trabajo, maquinista en la planta de reciclaje “Las Calandrias” de nuestra Ciudad. Es durante los fines de semana cuando se dedica totalmente a la música, siendo muy solicitado para bodas y diferentes eventos en toda la provincia. Ahí Guillermo da todo y no es de extrañar lo solicitadas que son sus actuaciones.

También toca la percusión en el grupo “El Sur” haciendo actuaciones en temporada de verano los dias entre semana en diferentes hoteles de Chiclana, Jerez y Cádiz.  Lo suyo hoy, y es muy demandado, Música D.J. para bodas y toda clase de eventos, animación, canciones en directo...

(En la imagen, con los elementos de la percusión: bongoles y timbales).

glazz_3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Recacha, Daniel Escortell y Javi Ruibal, en La Habana (Cuba). (Fotografía de Nacho Vazquez. Año 2009).

GlazZ, es un proyecto musical desarrollado por un trío de inquietos músicos formados en múltiples disciplinas y que da como resultado una simpática mezcla de estilos alejada de lo convencional. José Recacha (guitarra eléctrica, acústica, slide, teclados, bajo, coros y palmas), Javi Ruibal (batería, paisajes sonoros, percusión, coros y bajo) y Daniel Escortell (bajo, batería, coros, teclados y 'trompeta' --las comillas son suyas--). Una banda sin reparos a la hora de vestir el compás de las bulerías con la fuerza del rock o el desenfado del funk con la elegancia del jazz en composiciones que evocan a los grandes del rock sinfónico. Un trabajo sin concesiones y con un marcado estilo personal que investiga nuevos sonidos y persigue ,sobre todo, crear nuevas sensaciones

glazz_2_puertosantamaria

Representación de disco en La Central Lechera (Cádiz). Fotografía de Miguel Ángel Paez.

GlazZ, musical project founded by a trio of young and restless musicians from El Puerto de Santa María, Spain. A band that makes a mix of styles far from the conventional, dressing flamenco roots rhythms with the strength of rock or the ease of funk with the elegance of jazz in compositions that evokes the masters of progressive rock. A work without concessions and with a pronounced personal style that invests new sounds and looks on creating new sensations on the audience.

glazz_4_puertosantamaria"GlazZ es una banda del Puerto de Santa María, cuyos jóvenes componentes hacen un jazz fusionado con tal cantidad de estilos y todos tan magistralmente mezclados, que no han podido evitar que su uniforme de escena ea el de "Cheff ". José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell se presentan ataviados con sendos gorros de cocineros y mandiles que representan la cocina de autor que ponen a disposición de la audiencia. Un públlico que va a sorprenderse por la evocación continua a los grandes de la música pero sin llegar nunca a la suplantación artística. Tienen su sonido. No hay duda. . Y que la locomotora va al ritmo que Ruibal marca, también se nota. O al menos eso es lo que se desprende de su directo.
No son comerciales , me decía alguien muy cercano a ellos, pero la cocina de autor nunca lo es. Ni lo debe ser." (Café Casino Sevilla).

SONIDO LIBRE ABIERTO AL MUNDO.
"El mar, las gaviotas, una guitarra acústica, ritmos oceánicos y la trompeta evocadora de ultramar saludan un nuevo día, amanecer en El Puerto, y cobran forma los sonidos nuevos y de toda la vida que un trío portuense joven pero con evidente poso cultural acuña en su primer disco, la obra conceptual que está enamorando a quienes han podido paladearlo.

glazz_5_puertosantamariaGlazZ, la propuesta musical de José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell, ofrece en su debut un brillante paseo por estilos, ritmos y tonalidades fundidos de forma sorprendente hasta lograr un insólito sello personal. De la playita a la ciudad, del estrés al retorno a los orígenes: rock, jazz, músicas étnicas, punk, funk, sinfonismo, un cóctel de categoría. Un disco autoproducido por ellos mismos, músicos de 25 años, portuenses de altos vuelos que hacen lo que quieren, como quieren, sin concesiones y con tiempo por delante.

'Aconsejamos escuchar el disco de principio a fin, para captar la historia completa, cada pasaje se ha registrado con cariño y dedicación', comenta Javi Ruibal, a la sazón hijo del ya universal cantautor portuense, y pregonero del Carnaval gaditano, Javier Ruibal. Ahí es nada.

'Fresco, sorprendente, divertido, irónico, intenso, de calidad, cálido, abierto, ecléctico, transgresor, fiel a la tradición pero también provocador, sincero, honrado, maduro y evocador'. La definición del primer disco de Glazz pertenece a Iñaki Salvador, prestigioso pianista donostiarra de jazz.

glazz_6_puertosantamaria

Los maestros Peter Ersquinde y Juan de la Oliva, con un disco de GlazZ

Se puede leer en la página del grupo en la red myspace.com/glazzmusic. 'Buscamos un sonido propio', subrayan al unísono Javi Ruibal y José Recacha. 'Somos técnicos de sonido, así que hemos buscado el color que teníamos en mente, sin pensar en el mercado discográfico, respetando nuestras influencias pero tratando de que suene a música contemporánea, música de hoy'. De veras que lo consiguen. 'Original y con pegada', sugiere el cantaor David Palomar. 'Un sonido personal', subraya Borja Barrueta, batería de Jorge Drexler. El trío instrumental no cabe en su gozo, un disco redondo grabado en su propio estudio, a su ritmo, sin presiones.

Los jóvenes instrumentistas emplean con destreza el bagaje que ya poseen, no en vano han colaborado en directo y estudio con Ruibal, Kiko Veneno, Chano Domínguez, Los Delinquentes, Drexler, Los Cucas, Pepe Begines, Amancio Prada, El Bicho, El Lebrijano o Merche Corisco. El percusionista Javi Ruibal destaca sus influencias flamencas, del funk negro y de la world music, Recacha deja claros sus gustos por el blues, el rock clásico, el jazz electrificado a partir de Miles Davis y los sinfónicos de los setenta, y Dani es puro rock; actualmente participa en un homenaje a Tom Waits.

glazz_9_puertosantamaria

El disco, no podía ser de otra manera, contiene guiños al rock de los sesenta, el jazz de Weather Report y cía, los ritmos africanos y multitud de detalles más. Escuchen atentamente las Punklerías o Fonkyman, piezas de artesanía en plena era de la tecnología. 'Hoy en día, si tienes buen oído, puedes hacer un disco con un ordenador y una buena tarjeta de sonido', certifican. Dicho y hecho. Muchos años de trayectoria musical traen estos resultados. Espacio y tiempo juegan a favor. Paciencia y libertad.

GlazZ persigue una carrera de fondo, sin prestarse a las tendencias actuales de productos perecederos. Javi ha aprendido en casa la filosofía Ruibal, que demuestra que sin plegarse al mercado de dinero fácil y sin escrúpulos, abandonándose a la creatividad, se abre camino al tocar. Y se alcanzan metas insospechadas, amén de la impagable reputación profesional. 'Si no quieres, no entras por el aro' de radiofórmulas y operaciones dermoestéticas. Javi no esconde la admiración por su padre, que 'siempre ha hecho lo que le ha dado la gana'. 'Ole, niño, ole ahí', se escucha en el disco tras una montaña rusa de sonidos encadenados. En el disco, por cierto, colaboran el trompetista cubano Carlos Sarduy, que suele tocar con Ojos de Brujo; el bailaor Raúl Ortega y el cantaor portuense Selu.

glazz_011_puertosantamariaLa calidad de sonido, excelente. 'Dicen que suena como si hubiéramos realizado una producción millonaria', remarcan, 'pero en realidad hemos estirado el tiempo, hemos trabajado sin prisas, para nosotros mismos, cuidando cada paso'.

El guitarrista Recacha, que también cuenta con una amplia cultura musical, acaso contagiado por un padre melómano, se muestra orgulloso de un disco de debut tan extraordinario, y recuerda, sin ánimo de compararse sino como simple curiosidad, que muchos grupos emblemáticos firmaron mediocres o mal grabados primeros discos, mejor no señalar con el dedo. En cambio, otras bandas dieron lo mejor de sí al inicio de sus carreras. Glazz no se plantea el futuro, quizá porque ya sea pasado, y vive el presente con intensidad. Preguntados por su trabajo, con simpleza y sin dobleces, Ruibal responde del tirón: 'Somos músicos'. Músicos de carne y hueso, músicos de sesión, de directos, profesores ocasionales de música, técnicos de sonido si se encarta. Dani estudia publicidad, pero también se vuelca en su vocación, bendito veneno. (En la imagen, la banda en La Habana vieja. Foto de Nacho Vázquez. 2009).

GlazZ ha firmado recientemente la banda sonora de la serie gastronómica El chef del mar, dirigida por Ángel León, cocinero de postín de A Poniente. Tres horas de música original de autor. La banda ya ha confirmado proyectos como su participación en el próximo festival Etnosur y otras sorpresas por desvelar, tanto en la provincia como allende sus fronteras invisibles. De momento, con humildad e ilusión, anuncian que recorrerán el circuito de bares portuense, una vez levantada la veda.

glazz_010_puertosantamaria

Los directos de GlazZ se complementan, al estilo del rock psicodélico de los sesenta pero con otras intenciones y hechuras, con proyecciones audiovisuales de carácter conceptual, de acuerdo con la línea argumental del disco, que así puede traducirse en imágenes con más veras y no sólo imaginarse, desde el comienzo de un día cualquiera de sol y urbe, ventajas y contras de la ciudad y la playa, las prisas y los reductos alejados del mundanal ruido. Todo ello, no es casualidad, se combina en El Puerto de forma natural, merced a las leyes de la naturaleza y al urbanismo salvaje. La impronta de Glazz se deja notar en cada surco del disco, que suena a ribera del río, a alta mar y a jungla del asfalto. Glazz completa un cuadro inusual del mundo moderno." (Enrique Alcina).

glazz_8_puertosantamaria"Let´s glazz (2008, Losuyo), su disco de debut, grabado en los estudios Lo Suyo de El Puerto de Santa María, Cádiz, propone a través de 16 temas una historia personal de ida y vuelta. Aunque abierta a cualquier otra interpretación que cada uno le quiera dar, es la historia, con presentación, nudo y desenlace, de un músico que decide salir de su entorno para desarrollarse como músico en la gran ciudad.  Esta historia musical con tintes autobiográficos se apoya en algunos temas con la proyección de vídeos y textos recitados por Antonio Doblas y Carmen Paul. «Los textos son de Lara Moreno y son la explicación de la historia que cuenta el disco, la ida a la ciudad y vuelta al final del disco, en medio al personaje le suceden cosas unas mas bonitas que otras, toma lo que quiere de la urbe y se vuelve a nivel del mar» explica Javi Ruibal. «Los textos fueron elegidos y editados entre los tres, en función de los pasajes de la historia y la verdad es que fue una tarea bastante sencilla ya que Lara supo plasmar muy bien aquello que queríamos transmitir» añade Daniel Escortell.

Recacha ha tocado junto a ilustres de la talla de Javier Ruibal o Jorge Pardo. La batería de Javi Ruibal es la base perfecta ofrecida por un joven que ya ha compartido escenario con Jorge Drexler, Antonio Serrano o Habana Abierta. Daniel Escortell ha colaborado al bajo con artistas como Vicky Luna, Alba Molina o Merche Corisco y es también el encargado del apoyo visual. Su video creación en la mayoría de los temas crea efectos divertidos y en otros una ayuda eficiente para situar al público en el momento de la historia en la que se encuentra." (Aitor Aguirre).

VIDEO PROMOCIONAL 2010:  2'04"

glazz_7_puertosantamaria

Afiche anunciador del próximo concierto en Londres, en marzo de este año.

PRÓXIMOS CONCIERTOS.

  • 25 febrero: Marula Café. Madrid.
  • 27 febrero: Sala 24/7 Albacete.
  • 10 marzo: Jazz After Dark. Londres (London and South East)
  • 15 marzo: Road Trip. Londres.
  • 19 marzo: Evento privado.

orillodelpuerto_puertosantamaria

El cantaor y bailaor Ramón Núñez Núñez, conocido artísticamente como “Orillo de El Puerto”, nació en Chiclana de la Frontera en 1932, falleciendo en nuestra Ciudad, con 72 años, en el año 2004. Trabajó con el poeta Rafael Alberti en una producción finlandesa en 1986.

En 1932, año del nacimiento de Orillo, lo es también del cineasta español Carlos Saura, del semiólogo, escritor y filósofo italinao Umberto Eco, del torero Antonio Ordóñez, del cineasta Milos Forman, de la actriz Elizabeth Taylor, del humorista gráfico argentino “Quino”, del cantautor chileno Victor Jara, del actor español Fernando Guillén. Ese año Aldoux Huxley publica su célebre libro “Un mundo feliz”, mientras en EEUU se coloca el primer marcapasos artificial. Se estrena la película “Tarzán de los monos” de W.S. van Dyke.En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los loscanasteros_madridCanasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano. (En la imagen de la izquierda, placa del Ayuntamiento de Madrid, donde se avisa de que en ese lugar estuvo el antiguo Tablao de Los Canasteros).

En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los Canasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano.

La larga trayectoria de Orillo del Puerto incluye tablaos, peñas flamencas, espectáculos y giras con artistas como Lola Flores y Manolo Caracol, y más tarde, Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano entre otros. También participaría en una olvidada pero maravillosa grabación con Antonio Gades con el que realizó varias giras y donde figura como “Orillo de Chiclana”.

orillodelpuerto_2_puertosantamaria

Orillo del Puerto, entre Cagancho y Manolo Caracol, en una foto publicada en Diario de Cádiz en 1970.

En una entrevista que concedía a Diario de Cádiz, publicada el 4 de noviembre de 1970, después de una gira por Venezuela con el Ballet de Antonio Gades, Ramón Núñez hacía entre otras, estas declaraciones: «--Estoy ahora aquí en El Puerto, en mi tierra, y me agradaría la creación de una Peña Flamenca. En este pueblo se dan muchos y buenos aficionados y los hay ya profesionales que actúan fuera de aquí en compañías de primerísimas figuras. Esta peña sería rancapinocomo una especie de cantera donde con su depuración se mantuviera el cante jondo en su pureza procurando que no se pierda el duende flamenco de nuestra tierra».

Hermano del también cantaor Alonso Núñez 'Rancapino' (en la imagen de la izquierda), el arte de Orillo del Puerto fue definido por la crítica como "tumulto de bulería en estado de gracia". Su hermano Rancapino, dijo de él: «Era un artista, un bailaor, un cantaor festero, un monstruo que convencía con su arte». Aunque Orillo ha sido conocido principalmente como un maestro del cante y del baile, también tuvo un papel en la película 'Currito de la Cruz' en el año 1965. De él dijo el guitarrista Esteban de Sanlúcar: «Su cante es como se guisaba antiguamente un potaje de frijoles, que con una cabeza de ajo y un poco de pimiento molío se chupaba uno los deos; hoy, al querer mejorarlo con muchos ingredientes lo estropean echándolo a perder”.

En 1997 recibió un homenaje en Cádiz de la peña Enrique El Mellizo, y otro en 1999, en Madrid. Muchas figuras le rindieron tributo en esas citas, entre ellos Mario Maya, El Güito, Enrique Morente, José Mercé, Paco Cepero, Pansequito, Juan Villar, Chano Lobato o El Pipa. Falleció en El Puerto, con 72 años, en el año 2004.

De Orillo del Puerto, escribió Luis Suárez Ávila, al poco de su óbito: "El lunes pasado se le dio tierra en el Cementerio campal de Santa Cruz, de esta Ciudad, a Ramón Núñez y Núñez, gitano cabal, conocido como “Orillo del Puerto”. Tenía 71 años y nació en Chiclana, pero su familia siempre estuvo aquí. Su abuela Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa”, era natural de El Puerto y en El Puerto, en la Bajamar, tuvo su marido, el chiclanero Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”, fragua, donde hacían la clavazón para los barcos. Su abuelos fueron transmisores de muchos cantes olvidados y Antonia, la abuela, mantenedora de la escuela más pura de los cantes de este Puerto de Santa María.

obispoyobispa

En la imagen, los abuelos de Ramón, Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa” y Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”

Ramón fue un cantaor largo, rifado para cantar atrás por los bailaores.  Sus siguiriyas, sus soleares, sus tientos, sus tangos, olían a antiguo. Sus alegrías, sus cantiñas, sus bulerías, tenían ese puntito y ese compás inigualable de las gentes de por aquí.

Antonio_gadesPero en las chuflillas se desahogaba y, al són de sus cantes burlones del “Cocherito Leré” o “de Matarile..”, a la vez que se cantaba, bailaba, remedando el salto de la cuerda o la comba, con una gracia indescriptible.

En su juventud paseó el nombre de El Puerto por los carteles y en los tablaos madrileños, hasta que un día --y durante veinticinco años-- lo contrató para su compañía el bailaor Antonio Gades, (en la imagen de la izquierda) muerto recientemente en olor de comunismo.

Durante veinticinco años, por todos los escenarios del mundo mundial, Orillo le sirvió de cantaor para bailar. Durante veinticinco años, Gades le fue reteniendo la cuota de la Seguridad Social y se la embolsillaba. Así que Orillo se quedó sin pensión de jubilación. Y al cabo del tiempo, impedido, enfermo, desasistido, Orillo ha ido sesteando con su muleta por parques y jardines, por paradas de autobuses, viendo a unos, buscando a otros, “mangando”, que dicen los gitanos, sobreviviendo del cafelito que le “endiñaba” uno o de la caridad de otro, enseñando a todos las nóminas de la compañía de Antonio Gades y concluyendo inevitablemente con el “me cago en los muertos de los comunistas”, así, literalmente.

orillodelpuerto3_puertosantamaria

Su voz y su cante han quedado impresionados. Orillo grabó discos, incluso en Japón. De sus grabaciones domésticas hace gala mi amigo, el catedrático de la Universidad Niza, Pierre Lefranc, que obtuvo varias cintas de su cante. Ramón intervino en fiestas benéficas, como las anuales de la Cruz Roja que se daban en los jardines de la Excma. Sra. Doña Isabel Merello, viuda de Terry. Hizo recitales muy completos en los sitios más variados, desde el Penal, hasta el Club Náutico, y se cogía muy bien con un guitarrista portuense, un clásico de la antigua escuela, Roberto Iglesias, trágicamente desaparecido, un olvidado, injustamente.

Con Orillo se ha muerto un “histórico”, hijo de una casa cantaora de las de antes. Queda, como “bato” de la estirpe, su hermano Alonso “Rancapino”, el más importante cantaor e intérprete vivo de los cantes de Cádiz y los Puertos, que el lunes lloraba en mi hombro como un niño".

Festival de Chiclana. Año 1988.

7

Buena forma de despedir el año con esta singular interpretación del pasodoble de Paco Alba “Vaporcito de El Puerto».  Manolo Albaiceta, Diego Caraballo y Koky en el piano, en el programa de Telepuerto “Entre Amigos” en el Pub Milord que se emitía en el año 2003.

Agradecemos a Francisco Ramírez Tallón, Koky, el trabajo que está haciendo en documentar, procesar, guardar y poner a disposición del universo mundo diferentes vídeos musicales de la reciente historia musical de El Puerto, así como historias y sucedidos de cuanto se ha cocido en la música, no solo en nuestra población, sino también en la provincia gaditana. Pueden pasar horas disfrutando en Youtube o en su blog: Koky Música Mágica.

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

23

cangrejorojo1_puertosantamaria

"El Cangrejo Rojo era el nombre del restaurante, la zona de ocupación era Hotel Playa de Andalucía. La sociedad que lo fundó era Playas del Sur S.A., cuyos propietarios de los terrenos eran Don Enrique Osborne y Don Felipe Osborne, tios de Don Juan Melgarejo. El Motivo de fundar esa sociedad era para promocionar los terrenos y venderlos después como lo que hoy se denomina Vistahermosa. Allí en el año 1964, empezó lo que hoy día es Vistahermosa y todo su entorno. El primer director del Cangrejo Rojo, Hotel Playa Andalucía era Don Juan Manuel Ramos y Velasco, que ya en el año 1962 fue también director del Caballo Blanco, con Meliá. Esto es historia y se puede seguir contado muchas cosas más, tantas como para escribir un libro". (Antonio, el del Economato).

cangrejorojo2_puertosantamaria

El Hotel "Cangrejo Rojo", posteriormente llamado "Club Mediterranee" e incluso “Club Aquarius” fue un privilegiado espacio situado al pie de la Playa de Santa Catalina (al final de Vistahermosa, en el lugar conocido como Pinar de Mochicle) que hoy permanece, tristemente, cerrado. Entre los fundadores había capital belga.La clientela estaba compuesta por ingleses, belgas y franceses, quienes eran los clientes habituales. El conjunto musical, Los Radar's a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, actuaba diariamente durante el verano.

cangrejorojo3_puertosantamaria

En la fotografía, como era habitual, Koky Ramírez Tallón o Lele Cárave, dejaban la guitarra para cantar bailando con alguna turista solitaria.

cangrejorojo4_puertosantamariaMis primeros "pinitos" en el piano fueron en el año 1.965 en el Hotel "El Cangrejo Rojo", cuando antes de la actuación o en un descanso de "Los Radar's, interpretaba alguna canción tocando el piano solo. "El Cangrejo Rojo" era para los españoles de hace 45 años una especie de paraiso: los únicos españoles eramos nosotros y algún camarero o cocinero que trabajaban allí.

"Los Radar´s éramos trabajadores privilegiados, podíamos entrar y salir a cualquier hora; si queríamos nos podíamos quedar a dormir. La hora de actuación era desde las 9 a las 12 de la noche, aproximadamente, a no ser que se hiciera una fiesta especial y entonces estábamos hasta mas tarde.

"El Candil Verde", un lugar perteneciente al mismo hotel donde se hacían fiestas especiales todos los martes y algunos sábados. Era un espacio al aire libre, tenía pista de baile y escenario donde hacíamos las actuaciones, estaba decorado al estilo tropical, se servían cócteles especiales e incluso algunas veces se asaba un puerco. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

Starfis_2_puertosantamaria

En la Sala de Fiestas "El Oasis", Manolo y Diego García Mateos a la izquierda, Koky sustituyendo ese día a Pepe Palacios, Bruce, un pianista inglés que tocaba con ellos, Luis Albela (batería), el del centro parece ser que era el taxista y el primero por la derecha, el cantante de Los Starfis. Año 1.962.

Este grupo --o conjunto como se decía en aquellos tiempos--, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panaderia-confiteria de la Calle Jesus Cautivo propiedad de sus padres en los años 50 del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo. En un principo antes de formarse los grupos en El Puerto, empecé tocando con ellos en una "Rondalla", donde habían varios amigos que cantaban y tocaban algún instrumendo de los típicos, estaba entonces a la voz cantante Juan Arjona. Ver nótula núm. 415, La Rondalla de 1961 en el Teatro Principal.

Los Starfis fué el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Aunque vivieron muchos cambios, los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra).

Starfis_1_puertosantamaria

En la imagen Los Starfis tocando en una fiesta de fin de curso para los de 3º de oficialía del colegio de la Sagrada Familia en el año 1.959-1960. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

tele_triana_puertosantamaria

Juan José Palacios Orihuela, conocido como "El Tele", nació en 1.944 en nuestra Ciudad en la calle Larga. Su apodo se debe a que su abuelo era el Jefe de Correos y Telégrafos cuando las oficinas estaban situadas, precisamente, en la calle Larga. Al nacer, los empleados decían "Ha llegado un telegrama" y a partir de entonces le llamaron "El Tele".

triana_1Comenzó tocando la guitarra a los 16 años con "Los Jerrys", "Los Sombras" y varios grupos más, se marchó a Sevilla para tocar con "Los Bombines". Después marchó a Madrid y empezó a tocar la batería con "Los Payos" donde estuvo un año; luego formó un grupo llamado "Gong" en 1.973, grabando un disco con tendencias flamencas que por no tener promoción no llegó a tener éxito. Volvió a Sevilla y formó un grupo que se llamaba "Gazpacho", grabaron cuatro singles y un L.P., actuandon mucho haciendo sevillanas y rumbas.

En la imagen superior, portada del album recopilatorio editado el pasado año 2008, “Quiero contarte” que salió  a la venta con motivo del 25 aniversario de la muerte de Javier de la Rosa. Se trata de un triple disco homenaje que recoge también canciones emblemáticas del grupo. Con “quiero contarte” salieron tres CD's memorables que agrupan en dos de ellos 24 éxitos remasterizados con lo mejor de los seis discos de los tres grandes músicos. A éstos dos primeros se le añade un tercero con el álbum "Tu Frialdad. Homenaje A Jesús De La Rosa", un sentido tributo a la voz de Triana impulsado por Gonzalo García-Pelayo y rendido por grandes artistas como Sabina, Bunbury, Ketama, Lluís Llach, Medina Azahara, Alameda, Manolo Tena, Paco Ortega, etc. Por no hablar de un impresionante elenco de músicos como Pepe Habichuela, Javier Vargas, Max Suñé, Pancho Varona, Luis Mendo, Bernardo Fuster, Enrique de Melchor, Antonio García de Diego… y otros muchos- interpretando aquellas canciones.

triana2A la izquierda, imagen de la portada del disco 'Hijos del Agobio'.

Fué a mediados de los 70 del siglo XX cuando junto a Jesús de La Rosa Luque (voz y teclados) y Eduardo Rodriguez Rodway (guitarra y voz) deciden hacer un trío con tendencias de Rock Andaluz: había nacido “Triana” Juan josé "Tele" nos dejó el 8 de Julio de 2002 a causa de un infarto poco despues de un concierto que dió en Lora de Estepa (Sevilla) a los 57 años de edad. Fué enterrado en Villaviciosa de Odón (Madrid) junto a su compañero Jesús de la Rosa, que falleció en un accidente de tráfico el 14 de Octubre de 1.983. In memoriam. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

muni_camon_puertosantamaria«Muni Camón abrió el ciclo trimestral de Escena Rock, en el teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto. La artista portuense pone voz al cantautor madrileño Remate, a la sazón Fernando Martínez. Ambos estrenaron en gira española un disco elogiado por la crítica, Somersaults, que ha capturado a la afición, por su elegancia y misterio. Feliz regreso de la artista portuense en solitario, tantos años después de los recordados Maddening Flames, ahora citados en los mentideros indies como pioneros de los noventa, antes acaso nunca bien ponderados. Emerge la figura de Muni Camón, siempre discreta y versátil, en tercera persona, capaz de dar diez vueltas de campana a sendas canciones de diversa intención y paisajes diferentes. Lo que le faltaba a Remate, la voz de Muni Camón y la compañía eléctrica de Paco Loco [su marido] y demás. Cuando abrieron el Escena Rock llevaron la banda al completo a finales de septiembre; el 12 del pasado octubre,  al cierre del Monkey Week, en el mismo escenario, se mostraron con hechuras de trío acústico». (Texto: Enrique Alcina. Foto: Ana Bolívar).

somersaults_puertosantamariaSomersaults (Vueltas de Campana) supone el regreso de Muni Camón al primer plano desde Maddening Flames, grupo efímero pero muy recordado de los primeros años de la música independiente en España. Y también es el sexto álbum de Remate, sólo que uno extremadamente especial, consagrado íntegramente a que sea Muni Camón quien lo protagonice e ilumine, puesto que Somersaults se compone de una serie de canciones escritas por Remate y cantadas por Muni Camón. Ella es quien narra en tercera persona la historia, o bien interpreta personajes dispares, Lucy Harpy (Lucía Arpía), Miss The Sore (Señorita La Llaga/Echo de menos la llaga)… Relatos de parejas tragicómicas, tal vez la misma de algún modo: “He dreams of somersaults driving his fancy van... She dreams of he has forgotten to put on the safety belt” (él sueña con dar vueltas de campaña - ella sueña con que a él se le haya olvidado ponerse el cinturón de seguridad…). Canciones donde la música pasa del recogimiento de cámara a la expansión ácida, de largos pasajes instrumentales febriles a la irrupción imponente de la voz de Muni Camón, de los sonidos acústicos y el mágico armonium a los pantones eléctricos de texturas imprevistas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies