Saltar al contenido

kolgaitodelpuerto_puertosantamaria

Foto: WM Fotografía.

Alfonso es ‘Kolgaíto de El Puerto’ o ‘El Hijo de la Keka’. Aunque nacido en Jaen, reside en El Puerto de Santa María. Es autor del rap racinguista, publicado en la maqueta del álbum ‘Con el agua al cuello’, su tercera maqueta, con el título de ‘Ese Racing’. Los 20 cortes de temática variada, en las que nos cuenta desde lo poquito que le gusta trabajar, a sus orígenes en Villanueva del Arzobispo (Jaen), el circo de la prensa rosa o el mundo del tunning.

Incluye fragmentos de la Batalla de los Gallos 2006 celebrada en casa su madre ‘La Keka’, clásicos inolvidables del rap, acción al mas puro estilo Bud Spencer y las colaboraciones de Antonio el Demonio, Miguelate, Lucía Álvarez, Rap Seco y ‘La Keka’ entre otros. Incluso se atreve a hacer regetón y sale victorioso.

kolgaitodelpuerto2_puertosantamaria

Foto: María de la Orden.

Si que es verdad que al escuchar el disco entero, la voz de Alfonsito ataca a nuestros pabellones auditivos de manera sobrehumana, pero nos interesa tanto lo que dice que lo anterior se nos olvida rápido. Del apartado musical se ocupa Wahin (Wahin Makinaciones), el sello discográfico de Pinto, el portero del Barcelona, también de El Puerto (ver nótula núm. 1432 en Gente del Puerto) empleando buenas bases que hacen que el nivel no decaiga a lo largo de su hora de duración.

Aunque el Hip Hop sea algo muy serio, El Kolgaíto ocupa su digno lugar en él. Un estilo que otros han intentado ocupar pero que no han conseguido hacerlo con la misma gracia. Su último éxito era ‘Mamá quiero ser ternero’, empero este año se  supera con ‘Pega tu que yo no puedo’, caracterizado de boxeador.

Grabado en Wahim Makinaciones, ‘Pega tu que yo no puedo’ es un tema cargado de acción, golpes, persecuciones, peleas callejeras y mucho más, de la mano de WMFilms.

6

paquitomorenoacosta_puertosantamariaYa ves, después de tantos años,  tu recuerdo sigue anclado, en este corazón mío, como huella indeleble de lo mucho que te hacías querer.

Y es que eras un niño adorable con muchas ilusiones y proyectos, pero a la vez con los pies en la tierra sabiendo tus limitaciones. Tu mayor logro  era poder levantarte cada día pletórico de facultades, para felicidad de los tuyos, entre los que me encuentro. No, no teníamos una sola gota de sangre en común, pero…es que acaso eso es importante?  Yo sé bien que no, porque no solo éramos dos familias amigas, de eso nada! Había lazos invisibles de sincero y fraternal cariño. /Paquito, delante de su casa de Pozos Dulces; detrás, la iglesia del Convento del Espíritu Santo.

Muchos fueron los momentos que compartimos, durante esos  veinte dos años,  y nunca un enfado, a pesar de  que ambos teníamos, nuestro poquito de genio. Y es que tenías lo que se dice ‘mano izquierda’ --símil taurino-- a la hora de  saber darle su sitio a cada uno de tus muchos amigos. Como no ibas a hacerlo, si tenias una claridad mental, envidiable.

Querido Paquito, está claro  que estabas genialmente  dotado para las artes,  pero  el caprichoso destino, hizo diana en ti y no te permitió cumplir todos tus sueños,  ni  a mi poder tener la dicha de verte realizarlos. Eras muy grande, y por tanto sé que allá en el cielo, seguro que estas deleitando a toda la corte celestial, con tu  prosa, tu  alegre y colorido trazo y con el  armonioso y sentido sonido de tu guitarra.

capataces_bodegas2_puertosantamaria1

De izquierda a derecha, Antonio Morión Monge, Capataz de Williams & Humbert Ltd., de Jerez;  José Lobato Peralta,  Capataz de Fernando A. de Terry, padre de Mari Carmen Lobato, casada con Javier Benjumeda; Luis Moreno Paz, Capataz de Fernando A. de Terry  padre de Juan Luis, Tatín, Mila y Paquito Moreno; y Manuel Camacho Cala, Capataz de Osborne y Cía., hermano de Milagros, la segunda mujer de Pepe Romero Zarazaga, de Romerijo. A estos capataces de la fotografía les dieron un homenaje en una Fiesta de la Vendimia de Jerez, en la década de los sesenta del siglo pasado.

¿Te acuerdas, como  me ganabas en todo? Yo, si y nada, no había nada que hacer, puñetero, que hábil eras  dejándome ganar alguna vez, para que no me sintiera mal. Y es que las cosas en su sitio, no era rival para ti, ¿ambos dos lo sabíamos verdad? No sabría por dónde empezar, si tuviera que enumerar todos los gratos momentos pasados en tu compañía,  pero si te parece,  ¿te acuerdas de cómo me invitabas a jugar con tus vecinos y amigos a la puerta de tu casa? Bien a la pelota, a las cuatro esquinas, al pañuelo etc. Tu pobre madre,  requiriéndote y  con el “¡Ay! en la boca” atenta para que no te cansaras, ni sufrieras ningún rasguño, ni caída. Escucha,  todas las madres, somos ‘un poquitín pesaditas’, ahora lo sé, pero era lógico,  tú eras su niño de su alma, y  sabía que  cualquier esfuerzo era perjudicial para ti, pero claro tú querías seguir jugando. Yo alucinaba con tu habilidad con el Mecano, los juegos de construcciones  y con esos  estupendos juguetes, que aunque nuevos siempre compartías.

paquitomorenoacosta4_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Milagros Moreno Acosta, Conchita, María Jesús y Kika Vela Durán, hermana y amigas de Paquito, respectivamene.

Todo te parecía poco para agradarnos. Recuerdo como  me explicabas  que vino contenía, cada uno de  tu amplia colección de botellines. A mí me gustaban los que tenían mallas, me parecían muy bonitos, además me viene a la memoria como se reunían   en la azotea de la casa de una  amiga- a la hora de la radio novela: Ama Rosa, Esmeralda, Lucecita etc. Que habilidosas eran. ¡Anda que no se lo pasaban bien, ni nada! Fíjate, que más de una vez, creo haber acompañado a  algún sitio donde se las recogían, solo que no lo pongo en claro. Así, como al Colegio de las hermanitas en la calle cielo, a por leche el polvo... La primera vez que mi amiga me  dio una cucharadita, casi me ahogo,  pero la verdad es que estaba buenísima, y más de una vez le puse la mano, y  aunque este feo decirlo,  más parecía un gato que una niña.

paquitomorenoacosta2_puertosantamaria

Paquito, delante de su casa en Pozos Dulces. Detrás la desaparecida bodega de Pedro Domecq, derrumbada para hacer el ensanche de la entrada a El Puerto por dicha vía.

Y es que así era nuestra ciudad en aquellos años,  bulliciosa y alegre.

Bulliciosa, porque las calles  tenían vida, cierto es que  prácticamente casi todos vivíamos en el centro, y que apenas empezaban a construirse las primeras barriadas. Alegre, porque al haber tan pocos coches, por la tarde a la salida de los colegios, los niños nos adueñábamos de ellas con nuestros juegos y era  pura alegría. Ahora han cambiado mucho las cosas, apenas si se ven niños jugando, y los pocos que hay, no siempre son cívicos y respetuosos. Una pena, pero así es, a nosotros nos reñían y agachábamos la cabeza  sin chistar. Ahora es un poquito……complicado.

Muchas de las cosas que hemos perdido, sin lugar a dudas, es la familiaridad entre vecinos,  y no saben los que se pierden,  porque nosotros lo pasábamos muy bien juntos. ¿Te acuerdas  de los largos paseos --éramos muy pequeños, y todo parecía muy lejos-- los domingos  por la tarde  con nuestras tías Lalo y Tata? Cruzábamos el puente San Alejandro, y llegábamos hasta una pequeña Venta Pacorro, --creo-- y  allí descansábamos un poquito,  nos tomábamos una Mirinda y como estaba en pleno campo jugábamos  de los lindo  y de vuelta a casa, cansados pero muy contentos, y nuestras madres más, porque caímos rendidos  y no dábamos guerra. ¿Y de los guateques de nuestros hermanos mayores?  Ahora en la distancia, me parecen entrañables. Aunque a nosotros  los pequeños, no nos dejaban entrar --normal-- nos colábamos y echábamos nuestros bailecitos Tenían la música más en boga del momento como: La casa del sol naciente de The Animals, Noche de blanco satén de The Moody Blues, Desencadenando Melodías de The Righteous Brothers, Yesterday de los Beatles y tantas canciones bonitas.  La cosa se animaba con el  Twist, y  la Yenka, esperando siempre, que no viniera algún patoso y  sin querer moviera  el tocadiscos y rallara los discos de vinilo. Que agradable  era todo, ¿verdad?

paquitomorenoacosta3_puertosantamaria

En la imagen, El Puerto anegado por las lluvias, delante de casa de nuestro protagonista. Con delantal a la derecha, María Acosta Higueas, prima de María Torres Higuera, conocida modista de La Placilla.

Como agradable y entrañable,  era el reunirnos las dos familias para hacer las tortas de Navidad. Recuerdo que mi padre  nos traía  naranja agria y si no la encontraba, se la pedíamos al guarda de la Plaza Peral. Un par de ellas, nada más, porque tampoco había que abusar. Todos disfrutábamos mucho, con los preparativos, y  tú con ese salero que tenías  nos hacías pasar una tarde inolvidable con tus chistes y  gracietas.  Y es que estabas sembrado!

Unos  estirábamos la masa con  rodillos, otros con botellas, y  los más pequeños solo nos limitábamos  a hacer la forma redondeada de las tortas con vasos. Todos echando una manita y animando el cotarro y  hasta  haciendo música con la botella de Anís del Mono, con las panderetas, matracas y zambombas, hasta con las tapaderas de las ollas si venia al caso. Cuando alborotábamos en demasía,  tanto tu tía Lalo, como mi tía Emilia, nos ponían firmes en un segundo, y todos más buenos que el pan.

paquitomorenoacosta5_puertosantamaria

La casa donde vivía Paquito, en la actualidad (entre la entrada principal a El Cortijo y el desaparecido Economato de Terry). En la planta baja vivían los Moreno Acosta y en la superior los Ameneiro Rodríguez.

El colofón era el día de reyes, todos deseosos de ver lo que SS.MM. los Reyes  de Oriente  habían tenido a bien dejarnos a cada uno. Dudas había, porque  más de una vez nos habían dicho, que nos podían traer carbón,  pero nunca fue así. No, no es que no hubiera carbón, claro que lo hubo pues  uno de los reyes magos, debía ser un poquito guasón  y nos gastó la broma, pero. menos  mal  que era de caramelo. Nuestras caras eran unos poemas todos alucinados preguntando…. ¿a ti que te han traído? Pues a mí esto  o aquello  y claro nuestros mayores poniendo caras de circunstancias para no descubrirse.

Ves querido Paquito, ¿como tus veintidós años, han sido muy ricos en vivencias y en  bonitos recuerdos? Pasaste por este mundo, dando muchas alegrías, y lecciones de vida. Alegrías porque todo tú eras, un día  radiante y esplendoroso,   de  risas contagiosas, de calidez y cariñoso magnetismo, porque  irremediablemente,  te llevabas de calle  a cuantos te conocíamos. Y  lecciones, por la  dignidad y  entereza, al  afrontar tu enfermedad, contagiándonos de  optimismo y dándonos el alma, en cada uno de esos  benditos veintidós años,  de un ser humano maravilloso y  excepcional.

Querido Paquito, gracias, por el privilegio de  tu valiosa amistad. /Texto: María Jesús Vela Durán.

javierruibal_quedateconmigo_puertosantamaria

Javier Ruibal saca nuevo disco, ‘Quédate conmigo’ que toma nombre de un tema que viene regalando a sus seguidores en las actuaciones en directo, desde 2008. El 3 de octubre de 2008, en el concierto ofrecido en la sala Galileo Galilei de Madrid, lo presentaba en sociedad para deleite de sus incondicionales. Pulsando sobre el enlace, ‘Quédate conmigo’.

«Que tengo la mesa
que desde aquel día
me guarda un amigo.
Te pido con besos,
quédate conmigo.
Con besos,
quédate conmigo».

Para saber más de Javier Ruibal en GdP.
286. Calle de Javier Ruibal.
1.560. Al sur de la quimera. 
1.703. Casa Ruibal.

7

jullystar_puertosantamaria

Jully Caldas, conocida en el mundo artístico como Jully Star, nació el 9 de julio de 1981 en Rio de Janeiro (Brasil), hija única de madre soltera. Vive en El Puerto de Santa María desde hace seis años, desde donde dirige sus producciones audiovisuales y artísticas.

El año del nacimiento de nuestra protagonista, España temblaba todavía por la intentona de golpe de estado. El Puerto tuvo dos alcalde: el primero tras la llegada de la democracia, Antonio Álvarez Herrera y su sustituto, Rafael Gómez Ojeda. El número de habitantes de hecho era de 57.437 habitantes y 55.748 de derecho, siendo el número de hogares censados de 13.952. Ese año se cerraba el Monasterio de la Victoria, como centro de cumplimiento penitenciario; había permanecido como tal desde 1886. Rafael Alberti recibía el Premio Nacional de Teatro y el Premio Salinas, junto con José Bergamín, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y publicaba ‘Lo que canté y dije de Picasso’.

jullycaldas_f1_puertosantamaria

Foto: Frank Eggers.

Jully tiene estudios de los mas variado: estudió Artes Escénicas en la Universidad ERJ, de Río de Janeiro con el maestro Sergio Xavier, Canto y técnica vocal con la maestra Gloria Calvente; Técnica de Procesamiento de Datos, en la Escuela ATG de Río; Marketing, en SENAC, en Río; Decoradora CDR, Mesoterapia -CHT Centro de Terapias Holísticas y Peluquería y maquillaje en Artes de la Belleza, todo en Río de Janeiro.

TRANSEXUAL.

Desde pequeña tenía una feminidad bastante visible, que se fue haciendo mas fuerte con el paso del tiempo. Por respeto a su familia lo ocultaba hasta que tuvo las fuerzas suficientes para tirar para adelante y cambiar su vida por completo. «Hoy soy muy feliz como soy y por mi condición sexual. Mi madre me enseñó que hay que tener respeto y educación con los demás para que te traten igual».

respetotransexual

EL PUERTO.

Le encanta El Puerto de Santa María, donde vive desde hace seis años porque la gente la respeta. Le apasionan lugares especiales como el Castillo de San Marcos, el Hotel Monasterio donde desayuna a diario y «las playas son como las que hay en mi país de orígen: es un pueblo muy turístico, rico, con buenos sitios de calidad e históricos. Lo siento como si fuera un pueblo de mi propio país. El clima es espectacular, tengo sol casi todos los días en mi ventana. Es un verdadero oasis para vacaciones o para vivir. ¡Hay que vivirlo!».

jullycaldas_f2

Foto: Frank Eggers.

TRABAJOS.

Jully se considera polifacética. Y lo es. «Tengo mucha formación e información, pero creo que la práctica es muy importante para el éxito de un profesional, en todos los sectores». Empezó su vida laboral con trece años en Río de Janeiro con la entrega de comida para llevar; después en oficinas, como azafata asistenta y entrega de documentos en empresas. Hizo prácticas como auxiliar administrativa en la Caixa Económica Federal y en empresas de administración y recursos humanos.

Luego se introdujo en el mundo de la belleza y la estética, montó su propia peluquería con su familia donde siguen ellos con el negocio abierto; «Hice pasarela de moda, asesora de moda y estilo». Después entró en el mundo del diseño de mobiliario y trabajó en Saccaro Muebles, una empresa de diseño italiano, emigrantes en su país, donde desarrollaron los diseños con fibras naturales y maderas de Brasil. Más tarde vendría el trabajo de masajista, formándose con la fisioterapeuta Regina Célia, que lleva un centro de terapias holísticas en Río.

Jully-Star_puertosantamaria

En el pasado certamen Miss Trans Internacional 2013 celebrado en Barcelona.

Simultáneamente montaba sus producciones artísticas, shows, pasarelas, teatro en el mundo de las artes, comunicación y entretenimiento, «que es lo que mas me gusta en mi vida laboral y disfruto mucho. En la actualidad soy expositora en Ferias y Convenciones nacionales e internacionales, con entretenimiento, shows y montajes, presentación y desarrollo de entrevistas, protagonizando en eventos y festivales y apostando fuerte por una imagen muy sofisticada, siempre con mucha clase, glamour, diversión con mi propio estilo y exclusividad. Y sigo creciendo por mi valentía y tesón».

cartel-jully-2013barcelonaLe encanta la gastronomía, «Soy muy buena en la cocina, tengo mis propias recetas y creaciones. A los amigos españoles les encanta cuando organizo mis cenas especiales. Mi comida es muy condimentada y la base siempre tiene que tener arroz blanco en la mesa, por tradición familiar».

CERTAMEN MISS TRANS INTERNACIONAL 2013.

El pasado fin de semana terminó un trabajo audiovisual en la Gala del Certamen de belleza transexual en el Teatro Bart de Barcelona «Miss Trans Star Internacional», con muchas celebridades de la televisión nacional, entre ellos el conocido presentador Jorge Javier Vázquez. Allí representé a la firma de moda Sales Citta de El Puerto --con sede en la calle Cielos--. Y para los próximos meses, mas eventos y festivales, y giras por toda España con Jullystar Producciones. 

talicarreto_puertosantamaria

La Mota, una empresa de El Puerto fundada ya casi una década por tres jóvenes licenciados en comunicación, es uno de los mejores ejemplos de cómo es posible subsistir en mitad de la vorágine de la crisis a base de buscar huecos en mercados no explorados. De La Mota nace uno de los festivales más prestigiosos y singulares del panorama nacional, muy querido por la industria de la música por estar pensado como encuentro del sector y, al mismo tiempo, abrirse a una ciudad. 

El secreto de La Mota está en dos estrategias aparentemente opuestas. Por un lado, no haberse quedado estancados en una idea que tuvo un pequeño éxito inicial, una publicación, que hubiera sido barrida a estas alturas por la debacle del sector publicitario. Por otra, crecer con criterio y sin hundirse en una financiación que los devorara.

Gracias a ello, los tres fundadores pueden vivir de La Mota, pero además crear puntualmente empleos en la provincia y ayudar a seguir adelante a creadores, principalmente grupos emergentes. Mucho les deben a estos tres chicos de El Puerto grupos como Pony Bravo, hoy ya asentados, y su propia ciudad, que tiene el Monkey entre uno de sus grandes reclamos turísticos del año. /Texto: Pedro Ingelmo.

DE LA MOTA AL MONKEY

«Es curioso como lo que en principio nació como una editorial ha parido luego tantas cosas diferentes. La Mota nació como La Mota Ediciones, con la idea inicial de crear un magazine gratuito, tan de moda entonces (hablamos de hace la friolera de nueve años, corría 2004).

portada-freek_puertosantamariaJesús Guisado (ver nótula 898 en GdP) y servidor, Tali Carreto, veníamos de trabajar juntos en otra publicación y decidimos liarnos la manta a la cabeza en una apuesta personal, creando una revista que escapara a la tónica habitual de las de tendencias, pero sin perder de vista la actualidad. Su hermano, César, se unió a la aventura y así nació La Mota Ediciones, y FREEk!, la revista.

Lanzamos un número promocional en marzo, que nos sirvió como carta de presentación al mundo de la cultura -casi un ola kase para darnos a conocer-, y el primer número oficial llegaría dos meses después, en mayo, con otro gaditano en su portada, Pablo Carbonell. Desde entonces, se fueron sumando más de 70 números impresos y, cuando la cacareada crisis arreció, la revista acabó siendo online, que es como se puede disfrutar ahora. Por el camino, se nos unieron tropecientos colaboradores, a los que debemos esta santa cabecera.

La génesis fue sencilla: optamos por montar una cooperativa, La Mota Ediciones SCA, que aún perdura, y los tres socios aportamos capital y material (¡qué recuerdos aquellos primeros Mac, hoy piezas de museo!). No hizo falta mucho capital -aunque algo abultado para tres jovenzuelos como éramos entonces- pero durante los primeros meses, que fueron muchos, todos trabajamos por cuenta ajena en la hostelería para ir manteniendo viva la empresa... ¡Menudas palizas nos dábamos! Bueno, aunque para ser sinceros, también nos las seguimos dando...

Decidimos también apostar por quedarnos aquí, en Cádiz, y luchar en cierta manera con ese eje Madrid - Barcelona (y si me apuran, desde el punto de vista andaluz, Sevilla) que parece mover el mundo cultural. El tiempo, y el esfuerzo, nos ha dado la razón. También un proyecto como el nuestro igual en Madrid o Barcelona, sin un buen colchón económico detrás, hubiera durado dos telediarios...

lamota_puertosantamaria

Tali Carreto y los hermanos Guisado en sus inicios, en la presentación del Freek Festival de hace seis años, en el Vapor Adriano III.

Claro que tampoco nos hicieron falta muchos meses para darnos cuenta que no podríamos subsistir solo con la publicación de un magazine dependiente en su totalidad de la publicidad -qué vamos a contar del mundo editorial-, así que decidimos que la revista, eso sí, nos sirviera para abrirnos camino como agencia de comunicación y diseño. Desde que empezamos como tal hemos trabajado para empresas como La Zanfoña Producciones (productora de éxitos como 7 vírgenes Grupo 7), Spyro Music o El Corte Inglés, en festivales de cine como el de Málaga o el de Berlín, o con artistas como Pájaro o Bunbury, o gestionando eventos como Los Conciertos de Sevilla Festival de Cine Europeo. Creo que hemos hecho (casi) de todo. ¡Incluso hicimos la campaña de comunicación del primer ataúd ecológico!

monkey-week

Y no podemos olvidar a Monkey Week, la niña de nuestros ojos y cuya quinta edición acabamos de presentar en Madrid. Surgido en parte como evolución natural de FREEK! Fest, nuestro primer evento de proporciones considerables, en cuatro años se ha convertido en un referente en la escena de nuestro país, y en ese punto de encuentro para la industria musical en que queríamos convertirlo desde su primera edición. Y es toda una plataforma para nuevos artistas, ¡casi 400 bandas han pasado ya por él y se han hecho oír de lo lindo!

Ahora andamos, además de con todos estos proyectos habituales, echando a andar a Dinosound, una agencia que hemos creado junto a bandas y artistas amigos, como Ledatres, La Inesperada Sol Dual, The Milkyway Express, Miraflores, Gipsy Aliens o Perro Peligro, donde militan, por cierto, Jesús y César. Se acaban de unir a la familia los mallorquines Son & The Holy Ghosts, que lanzan disco este mayo, y en breve contaremos con el nuevo proyecto de Joaquín Pascual (Surfin' Bichos, Mercromina...). Además desde este agencia gestionamos también la contratación en el Sur de bandas como Hola A Todo El Mundo, por ejemplo. ¡Un nuevo proyecto, una nueva ilusión! Y van…». /Texto: Tali Carreto. 

1

 macaria_avemaria_puertosantamaria

La noche del sábado 6 de abril de 1968, el maestro Rafael Ibarbia subía, impasible el ademán, al escenario del Royal Albert Hall de Londres. Segundos después salió Massiel, enfundada en un vestido cortísimo de organdí que, según nuestra vecina de enfrente, parecía más la indumentaria de una mujer de la vida que la de una mujer de su casa. Al fondo, en la esquina izquierda de la pantalla de nuestro General Eléctrica Española, tres muchachas, con un modelito similar, se colocaban esperando los primeros acordes. Fue entonces cuando mi madre dijo: ¡la de en medio es La Macaria, nuestra paisana!

Mientras Massiel cantaba, mi padre no paró de hacer gestos de desaprobación, pues no le gustaba nada el balanceo con que  interpretaba el tema compuesto por el Dúo Dinámico. Para su gusto, abría excesivamente los brazos, como si fuera a salir volando de un momento a otro. "A lo mejor, los que le han hecho la canción le obligan también a ser dinámica", dijo mi madre para excusarla. Ya entonces yo tenía clarísimo, tras oír a mis progenitores, que era La Macaria, la niña del coro de la Prioral, la que tendría que haber sustituido al tío ese catalán que era tan torpe que no sabía decir la, la, la en español, con lo fácil que era.

La votación fue reñidísima y mi padre, para aplacar los nervios, se tomó un Soberano que esa noche, al menos en mi casa, fue más cosa de hombres que nunca. En la entrega de los premios, mientras celebrábamos el triunfo sobre la pérfida Albión, el Soberano ya no era cosa de hombres en general, sino de un solo hombre en particular, más concretamente de mi padre, que, pletórico, cantaba a la tierra que le había visto crecer y también a su madre (la abuela Luisa) que dio vida a su ser. Mi madre también perdió la compostura, pero de otra forma: movía la cabeza y el tronco de un lado a otro, buscando desesperadamente en el televisor a nuestra simpática paisana, que, en su humilde opinión, había sido la gran triunfadora de la noche.

Sucedió hace cuarenta y cinco años. En el número 17 de la Calle San Sebastián, La Macaria, la nieta de Macario Valimaña, el del cine, había ganado, ella sola, el XII Festival de Eurovisión. /Texto: Pepe Mendoza.

Merche Macaria interpretando el Ave María, de Caballero, en 2010.

Merche Valimaña Lechuga. La Macaria. Nótula 047.

Eurovisión 1968. El Puerto estuvo allí. Nótula 1.391.

Tweet;

8

teatroprincipal_ruinas2_puertosantamariaHoy se cumplen 21 años del fallecimiento de nuestro padre, José Lucas Morillo León. (Nótula núm. 336 en GdP). In memoriam.

Todavía olía a chamusquina cuando en junio de 1988 Agustín Merello dio la orden de salida a Enrique Alcina, Antonio Bueno, Diego Mora y José Ignacio Buhígas como primeros redactores del Diario con Delegación propia en El Puerto. Fito Carreto empezó a maravillarnos con sus insólitas instantáneas convertidas en obras de arte, y Pedro Ríos nos tenía al día rabioso sobre la vida y milagros del Rácing Club Portuense.

Esta primera redacción de la Delegación de Diario de Cádiz en nuestra ciudad, empezó a recorrer las calles de El Puerto con el olor a requemado que aún perduraba en los alrededores de la esquina de calle Luna, San Bartolomé y La Placilla. Ya habían pasado cuatro años pero el tufo a cisco de las vigas, de los palcos, plateas y butacas del Teatro Principal no se esfumaba tan fácilmente de las pituitarias de los portuenses. /En la imagen, el Teatro Principal, solo fachada, tras el incendio.

Estos redactores descubrieron que la versión oficial de ese incendio que tuvo lugar el 24 de febrero de 1984 no tenía nada que ver con la versión que les contaron los vecinos que habitaban las casas aledañas al Teatro. (Ver nótula núm. 937 en GdP). Ese día, una futura actriz que estudiaba 3º de EGB aprendió de sus mayores la palabra adrede. Ni los porros ni los porretas incendiaron el Teatro.

teatroquemado_001_puertosantamaria

Los bomberos, actuando desde La Placilla. (Foto: Pedro Lara. Colección Manolo Morillo).

Tres explosiones con intervalos de cinco minutos cada una dieron buena cuenta de un edificio “sencillo, cómodo, elegante, proporcionado al vecindario, en el mejor sitio de la población y preparado para las estaciones más rigurosas” que levantó en su día Críspulo Martínez en un terreno desamortizado a los jesuitas denominado Trabajadero de la Compañía a mediados del siglo XIX. Pero esa es otra historia.

teatroprincipal_anos1940_2_puertosantamaria

El Teatro Principal, en la década de los cuarenta del siglo pasado. /Colección V.G.L.

Curiosamente la vida del Teatro sin teatro como actividad cultural en un edificio cerrado, ha ido transcurriendo paralelamente a las vicisitudes diarias de estos veinticinco años que ahora rememoramos. La desaparición de uno ha convivido en el tiempo con la aparición de la redacción periodística porteña, y ésta a ayudado en la medida que un medio informativo puede hacer –sirviendo como altavoz a los que reclamábamos un nuevo Teatro- para que veintitrés años después de la desaparición del Principal El Puerto de Santa María inaugurara un coliseo/auditorio en octubre del año 2007. Pelín lentos los porteños en restaurar o construir nuevas dotaciones e infraestructuras culturales, pero ya sabemos que el hecho cultural siempre va a la zaga de cualquier formación política sea del color que sea, y casi siempre suele salir muy mal parado en la cosa de los dineros.

800px-Teatro_Pedro_Muñoz_Seca_(panorámica)

El Teatro Municipal 'Pedro Muñoz Seca'. Fachada.

teatromunicipal_int_puertosantamaria

Teatro Muñoz Seca. Interior.

Dicho esto, no podemos obviar que el teatro nació de la necesidad que una comunidad siente de expresarse a sí misma, y desde esta aserción, durante este periodo de tiempo los grupos aficionados de teatro han tratado de ocupar y de soslayar la ausencia de un coliseo actuando en salones de actos de colegios, gimnasios, calles, salas de exposiciones… allá en donde se les ocurría y/o les dejaban.

En estos 25 años grupos como Bellas Artes, TEJA, Jaramago, Piesplanos, Fierabrás, Hamaca, Tesón, Trovadores, Duende Teatro, Balbo (con anterioridad Histrión, Baco y Antinoe) Olvido Producciones, El Carromato… han ocupado -y algunos lo siguen haciendo desde la óptica profesional- un papel sumamente importante que la perspectiva del tiempo sabrá agradecerles; ellos con su entusiasmo inquebrantable han sabido mantener encendida la llama del teatro hasta nuestro días.

 olvidoteatro_en_Valladolid_

La Compañía Olvido Teatro, compartiendo risas junto a un espectador de lujo, el prestigioso director de cine, José Luis García Sánchez.

No se trata de destacar a ninguno porque todos en su conjunto y desde distintas perspectivas sobre el hecho teatral en sí mismo, han sido el verdadero motor que ha empujado tanto a los aficionados como a la Administración local a que El Puerto se siga acordando que las primeras expresiones del hombre fueron teatro. Desde el teatro muñozsequiano a la comedia y la tragedia griega. Desde el teatro de calle a la alta comedia. Desde el teatro de denuncia social al teatro para el público infantil.

 Pero fue el grupo Piesplanos que nació como continuidad de los talleres municipales de teatro, concretamente del Instituto Muñoz Seca, siendo monitor del taller Pascual Varo -quien siguió luego como director del grupo- el  impulsor y fundador del Colectivo Teatral Portuense, una asociación de los grupos de teatro de El Puerto con la que se pretendía, no solo potenciar y fomentar el teatro en la ciudad, sino ayudar a la formación de los miembros de los diferentes grupos, para lo que se organizaron diferentes encuentros, como Café y Teatro, una tertulia que en cada ocasión se invitaba a una persona relevante dentro del mundillo teatral, y por los que pasaron Manuel Pérez Casaux, Pepe Bablé, Paco Algora y el profesor de teatro argentino Franklin Caicedo, entre otros.

la_cena_de_los_generales1

“La Cena de los Generales” original de José Luis Alonso de Santos, representada en 2007 en el ‘Teatro Muñoz Seca’, con el desaparecido actor Sancho Gracia en el papel protagonista.

El CTP (Colectivo Teatral Portuense) estaba formado por siete grupos de teatro que en esa época existían en El Puerto y, entre sus reivindicaciones, la más significativa era la de que se construyera un teatro para la ciudad, motivo por el cual se organizaban encuentros y concentraciones cada 27 de marzo con motivo del Día Mundial del Teatro.

josesacristan_quijote_puertosantamaria

José Sacristán, el pasado mayo de 2013, interpretando en el Muñoz Seca 'Yo soy don Quijote de la Mancha'.

Traíamos a colación hace poco en una de las entregas de la columna de opinión El alambique que en el año 1983 nació una tímida y experimental Muestra de Teatro Escolar que acababa de cumplir los treinta años. Y decíamos también que como en la vida de cualquier hijo de vecino la Muestra ha disfrutado de las luces de los tiempos mejores, y está sufriendo entre sus bambalinas las sombras de los tiempos no tan mejores. Esta apuesta municipal necesita imperiosamente alicientes novedosos que le den un nuevo impulso para perpetuarse en el tiempo. Treinta años son muchos años para que no haya apenas cambios, y no parece sea oro todo lo que reluce, aunque se valore el trabajo que vienen realizando los monitores con tan poco tiempo de escuela. Así y todo, indicábamos igualmente que no deberíamos obviar nunca que la austeridad no tiene por qué estar reñida mal que bien con la calidad de lo que se hace.

elenfermoimaginario_elcarromato_psm

El Enfermo Imaginario, por El Carromato.

De esta Muestra de Teatro Escolar y de los grupos cantera de antaño y actuales como Balbo Teatro y Duende Teatro, han salido verdaderas vocaciones teatrales y una ingente cantidad de buenos aficionados al teatro incluso cuando carecíamos de él. Montse Torrent, Joaquín Perles, Juanjo Macías, Juan García Larrondo, Esther Pumar, José Pecho, Ana Peregrina, Jesús Torres, Eva Rodríguez, Mónica Yuste, Joaco Arjona, Ignacio Glez Verano, Germán Arjona, Carol Delgado, Juan Lorca…; además de actores y actrices han salido, dramaturgos, productores, creadores de contenidos y gestores culturales, maquinistas, iluminadores, espacio sonoro… todo un lujo para un núcleo poblacional cercano a los noventa mil habitantes.

Festival-Teatro-ComediasEl Puerto es una ciudad con una afición y cultura teatral muy por encima de la media habitual, más teniendo en cuenta el tamaño de la medida a la que nos referimos, es decir, en comparación con capitales de provincia o poblaciones de un mayor calado cultural labrado a través de los años. No es sólo que existe una programación teatral de calidad con producciones de primerísima línea y grandes formatos, sino que viene siendo una programación estable desde otoño a primavera, a la que responde un público muy fiel que prácticamente llena en cada sesión el auditorio-teatro Muñoz Seca desde que abrió sus puertas. Estos aficionados se han ido educando a lo largo de los años convirtiéndose en un público entendido, que diferencia matices que quizá otro tipo de público no es capaz de valorar, y que reparte méritos (y deméritos) entre autor y puesta en escena, dirección y trabajo actoral, ritmo y sensibilidad.

En este último cuarto de siglo ha surgido el Festival de Teatro de Comedias. La apuesta de un concejal, Juan Gómez, con uno de los considerados mejores dramaturgos españoles, José Luis Alonso de Santos, arrancaba mezclando compañías profesionales con el grupo Balbo Teatro y con el Grupo de Teatro de Bellas Artes. Una apuesta que ha ido creciendo con el tiempo y que ha mantenido el respaldo del público aunque últimamente los problemas económicos se están dejando sentir en su programación. De alguna manera el turismo cultural del verano portuense pasa necesariamente por acudir al patio porticado de San Luis Gonzaga para disfrutar de una noche veraniega viendo un teatro comercial, plagado de caras televisivas al que determinado sector de público gusta ver de cerca.

apoyo_teatro_diariocadiz_puertosantamaria

Presentación de los libretos con Sancho Gracia y José Luis Alonso de Santos, en el Teatro Muñoz Seca.

También es un lujo la colección de textos teatrales emprendida por Diario de Cádiz. ¡Ojalá pueda seguir! Más que la guinda del pastel es el envoltorio, la caja en la que se exhibe el regalo. La presentación de los libretos con los actores o directores, la coqueta maquetación, las ilustraciones, todo, es una idea genial que abre el apetito para el ritual de la noche en el escenario y el patio de butacas. Un valor añadido incalculable. Gran encuentro con las entrañas de lo que se representa, imprescindible en el punto que ha alcanzado El Puerto como nivel de afición teatral.

 Quizá uno de los puntos negros en este tiempo es haber perdido la Muestra de Teatro Andaluz del mes de noviembre. Una lamentable pérdida por la que había que haber luchado más. Era la oportunidad de acceder en casa a las primicias andaluzas de cada temporada.

Balbo-Teatro_puerto_santa_maria

Grupo Balbo

A día de hoy existen seis grupos de teatro en El Puerto, dos profesionales: El Carromato, con una magnífica y exitosa trayectoria en teatro de calle, y Olvido Producciones, especialistas en alta comedia dirigidos por el premio nacional de teatro José Luis Alonso de Santos. Y cuatro amateur: Balbo Teatro, el más longevo y auténtico referente del Teatro Clásico a nivel nacional; Duende Teatro, con representaciones de prestigio muy vinculadas al compromiso social y cada vez más reconocidas en los ambientes teatrales; Grupo Tesón, compuesto de actores y actrices con muchísima afición a los que hay que agradecer el enorme esfuerzo que realizan cada vez que se suben a un escenario, y Trovadores, de muy reciente creación, cuyos componentes son jóvenes actores y actrices estudiantes de la Universidad de Cádiz.

duendeteatro_puertosantamaria 

Duende Teatro.

Es muy difícil sintetizar el trabajo de Paco Teja, de Emilio Flor, de Pascual y Adrián Varo, de Antonio Ocaña, de Enrique Miranda padre e hijo, de Manolo Barba, de José Manuel Pecho y Paco Crespo, de Pepe Ojeda, de Enrique Atalaya, de Maleni Rosso, de Federico Arjona, de Manolo Albert, de Lola Teja, de José Antonio Andrades, de Milagros Arena, de Pepe Sevilla, de Antonio Noriega, de Juan Villarreal, de Antonio Sánchez, y de tantos y tantas más… ellos/ellas y nosotros saben/sabemos muy bien lo que han hecho y lo que siguen haciendo por el TEATRO en El Puerto. /Texto: Manolo Morillo

lugano11_puertosantamaria

 José Antonio Gutiérrez Áspera, ‘el Lúgano’ nació el 11 de enero de 1957. Estudió en el colegio en La Salle y terminó su formación reglada en el Instituto Santo Domingo en 1974. El año de su nacimiento lo es también de otros porteños que, aunque nacidos en otros lugares se afincaron aquí:  en Sevilla, el gestor turístico Enrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta. En Italia, en San Gregorio Magno,  Franco Policastro. En Huelva, el geógrafo municipal José Luis Martín Ruiz y el naturópata y kinesiólogo,  Juan Sánchez Requena. También nacerían ese año  el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Pepe Ordóñez, filósofo. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

 lugano_barsantamaria_puertosantamria

'El Lúgano', segundo por la izquierda, en el Bar Santa María, en los setenta. /Foto: Cuellar. Colección José Antonio Zambrano.

‘El Lúgano’ es primo de Chiqui Fly (Francisco Áspera Jiménez), con quien formaría el grupo Chiqui Fly Travel Nirvana (ver nótula núm. 677 en GdP), y juntos empezaron su aventura musical. Era tan buen batería como lo es hoy buena gente. Los dos solos actuaron en el Gran Teatro Falla de Cádiz, siendo su primera actuación en público. También en San Luis Gonzaga, donde hoy se encuentra el Auditorio Municipal.

 lugano2_puertosantamaria

Actuando con la batería en el Gran Teatro Falla. /Foto: J.A.Zambrano.

Después vendría la actuación en el Festival ‘Luna Llena' en Jerez, a principio de los ochenta y en la vecina población de Puerto Real, donde su amigo José Antonio Zambrano ‘Abraham’ estuvo en la mesa de mezclas. Luego se uniría el desaparecido Ramoni y actuaron en El Bosque --su hijo, hoy toca en el grupo ‘Los Lavaviejos’ ‘El Lúgano’ tuvo diferencias con su primo y se marchó, ocupando su puesto un alemán que recaló por El Puerto y que Chiqui recogió y se lo llevó a vivir al cuarto de ensayo y al que mantenía. Mas tarde se unió ‘el Labiosqui’, --ya desaparecido-- con la flauta. Tocaba en la Agrupación Musical Portuense con el Maestro Dueñas. Mas tarde se unió Michael, hijo de un norteamericano de la Base de Rota y amigo de Alberto Boutellier Muñoz. Aquello marcó el final del grupo con una paupérrima actuación en La Chocita donde terminaron solos con el consiguiente enfado de Chiqui Fly.

  lugano1_puertosantamaria

En el local de ensayo donde practicaba junto a su primo Chiqui Fly. /Foto: J.A.Zambrano.

La madre de ‘el Lúgano’ tenía un puesto de flores en La Placilla, frente a la Casa de los Leones, que mas tarde atendería nuestro protagonista. Por la tarde trabajaba en el campo que su padre tenía en la Hijuela de el Tío Prieto, de donde se surtía de flores que luego pondrían a la venta.

 lugano_alpujarras

El Lúgano, a la derecha, junto a un puesto de artesanía en Las Alpujarras.

Separado y con dos hijos --uno de ellos tiene un puesto de artesanía en el Parque Caldrón--, hace tiempo que consideró que en El Puerto no estaba el ambiente hippie en el que le apetecía desenvolverse y decidió marcharse a Las Alpujarras (Granada) donde vive en un entorno más cómodo para él, haciendo artesanía en cuero: carteras, pulseras, y oficiando como ‘ministro’ en bodas hippies donde se ha convertido en toda una institución. Allí funciona el intercambio de bienes y servicios, la comunidad, y ‘el Lúgano’ respira el aire que no encontraba en El Puerto, a donde regresa una vez al año a arreglar papeles.

lugano_alpujarras_2

Disfrutando de unas vistas espectaculares en Las Alpujarras.

Su primo, Chiqui Fly, que nunca ha abandonado la música, está preparando una actuación para este verano en El Puerto --ya actuó en el off festival del pasado Monkey Week 2012-- en el antiguo Kalamón de Vistahermosa y desea y espera que se le pueda unir ‘el Lúgano’ cuando se recupere de una pequeña afección sufrida en un pie. ¿Chiqui Fly Travel Nirvana cabalga de nuevo? Mientras, nuestro protagonista sigue los pasos del mundo a través de  un cibercafé.

"Con un pie en la escena hardcore que tanto gusta al fandom asiduo al skate y con otro en sonidos más afilados. Dollar Kids no deben engañar por su nombre, detrás de su descarada juventud se hallan melodías pegadizas y un punch de padre y muy señor mío". (Monkeyweek 2010)

 dollarkids2_puertosantamaria

Gonz (26 años) Guitarra-voz. Fue batería de grupos como Enola-45, The feedback Noise, Stunts o Eskimo Sun, hasta que un buen día decidió cambiar la batería por la guitarra, rescatando todas esas ideas guardadas en un cajón para ponerse al frente del micro a escupir su verdad. Gonz coincidió con Steban (23 años) Batería y percusión en verano de 2009 en un concierto, decidieron subirse juntos al escenario y sin ensayo previo tocaron varias versiones delante del público. Después de esa conexión brutal decidieron formar Dollar Kids. Al cabo de los meses se unió a la banda Dani (23 años) Bajo-voz, dando el toque menos cuerdo a la banda, es primo de Steban y con anterioridad tuvieron varios grupos juntos.

a0280517118_2Detrás de las descaradas miradas de estos Dollar Kids hay una energía que se palpa en sus directos. Han compartido escenario con artistas de buena talla como Glazz,Los coronas, Arizona Baby, Estereotypo, Little Cobras, SinS3ntido, Freedom in Jails, Amnesia o los norteamericanos The Intelligence. Además han participado en el circuito Showcases del festival MonkeyWeek 2010, en septiembre de 2011 han quedado segundos en el concurso a nivel nacional Reinosa Bit (Cantabria). En el Monkeyweek de 2012 han ganado el concurso de bandas locales. Fuerza, espectáculo y risas aseguradas, algo diferente y original.

a3858160628_2Criados bajo el sol de la Bahía de Cádiz,  este trío porteño o portuense, llegan pisando fuerte. Ritmos post-punk, indie-rock, (o como lo quieran llamar), aliñados con un poco de humor y mucha garra... Dollar Kids fuck up your ears!

A sus espaldas tienen la grabación de su primera maqueta "Swallow & Spit out" (SBU Grabaciones, Jerez ®2010) Grabado, mezclado y masterizado por Chechu Rodríguez, al que dan forma a este proyecto que surgió en Julio de 2009. En septiembre de 2012 graban su primer LP “ I ?m Not The Kid I Used To Be” (Estudio 79, Jerez ®2012) Grabado, mezclado y masterizado por Rafa Camisón y Chechu Rodríguez.

Sus seguidores pueden saber de Dollar Kids a través de su Facebook, donde tienen un enlace a su bandcamp en el que podrán escuchar y descargar gratuitamente toda su música.

dollarkikds_puertosantamaria

PRÓXIMOS CONCIERTOS & BANDCAMP.

En este mes tienen dos conciertos, 28 Junio viernes a las 22:30h en la sala Milwaukee (El Puerto) junto a otra banda que viene desde Valencia, "Foxriver" y al día siguiente 29 sábado en sala Holländer (Sevilla).

findesemana_dollarkids_puertosantamaria

Dollar Kids, bandcamp: http://dollarkids.bandcamp.com/

Imágenes de una época, de los músicos 'modernos' de los conjuntos, o grupos musicovocales de la década de los sesenta del siglo pasado. En la primera imagen, Los precursores de la música pop en El Puerto de Santa María, Quijano al saxo, Isidoro Nogués a la batería y Pepichi a la guitarra... Año 1.960.

Conjunto Los Starfis, el primer grupo de música moderna de El Puerto: José Luis Perez al piano, Manolo y Diego Garcia, Isidoro Nogués a la bateria y Lele a la guitarra... en la Sala de Fiestas ‘el Oásis’ hoy restaurante ‘El Faro de El Puerto’ que acaba de cumplir 25 años. Año 1.960

Grupo ‘Los Simbroni’, de izquierda a derecha Jose Ramon Perles, Carmelo Ciria del Pino, Lele Carave y Peli Parra. Año 1965.

Los Simbroni actuando en Altea (Alicante) en el Cine Costa Blanca. Año 1965.

Conjunto Los Radar's:  Jose Troncoso (Pete), Bajo, Jose Enrique Cárave (Lele), guitarra y voz, Francisco Ramirez (Koky) Guitarra y voz, Juan de Dios Nogués (Juande), batería y voz. Año 1967.

Concurso de "conjuntos modernos" celebrado en el chiclanero Cine Arroyuelo. Ganaron "Los Radars"  --en la foto-- con el tema "Pretty Woman" de Roy Orbison. Año 1967.

En la fotografía de Pielfort, el Grupo Blend. José Luis Parra (Pely, guitarra acústica), Juan de Dios Nogués (Juande, batería), Francisco Ramírez Tallón (Koky, guitarra) y Juan Carlos Dueñas Redondo (teclados). Año 1974.  /Texto y Fotos de la Colección Antonio Ensenada.

MÁS INFORMACIÓN EN GdP.

Los Starfis

Los Simbroni

Los Radar's

Blend

Koky Ramírez Tallón

José Luis Parra, 'Peli'

Pepichi Nogués

 

Tweet

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies