Saltar al contenido

| Texto: Verbigracia García L.

Ayer recordaron al poeta portuense Rafael Alberti en el programa de Antena3 TV ‘La Ruleta de la Suerte’. En el panel se ha podido adivinar unos versos de nuestro paisano, pertenecientes a su libro ‘Roma, peligro para caminantes (1967). Este formato acaba de celebrar su mayoría de edad: 18 años: se estrenaba un ya lejano 18 de abril de 2006, aunque anteriormente fue emitido por la misma cadena entre 1990 y 1992 y por Telecinco entre 1993 y 1997, en ambas etapas con el nombre de ‘La Ruleta de la Fortuna’. Fue el primer programa de entretenimiento emitido por una televisión privada en España.

...continúa leyendo "Rafael Alberti en ‘La Ruleta de la Suerte’ de Antena3 TV #5.869"

Diseño para el canasto del paso del Nazareno. Luis Suárez, 2008.

| Texto: Francisco González Luque

En el primer aniversario del fallecimiento de Luis Suárez Ávila quiero colaborar desde estas páginas con un artículo que recupera un ejemplo de su faceta artística. En este caso nos referimos a la de dibujante y diseñador y, más concretamente, a los bocetos que preparó en 2008 para reformar el proyecto que el tallista Mayorga Páez realizó para el paso de Jesús Nazareno de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Realizó un diseño para el paso de Jesús Nazareno #5.863"

| Texto: Juan Carlos Neva Delgado.

Hoy hará un año desde que nuestro querido Luis Suárez Ávila nos dejó. Quiero conmemorar a mi manera, y digo conmemorar y no recordar porque Luis siempre estará en nuestro recuerdo, esta extraña onomástica.

Anteayer en el bonito patio de la Academia de las Bellas Artes Santa Cecilia se dibujó una bella semblanza de su persona, de su vida y de su relevante figura en el profundo conocimiento del mundo del Romancero Gitano.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. ‘Fe Debida’ #5.862"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El 14 de abril se cumple el primer aniversario del óbito del ilustre portuense Luis Suárez Ávila. La Academia de Bellas Artes le ofrecía un homenaje, a título póstumo, en la noche del viernes 12 en su sede de la calle Pagador, invitando a Gente del Puerto para que el estreno de este video, El Romancero Gitano de Tradición Oral. Parte II, fuese en dicho acto académico. La filmación se hizo en su casa de la calle San Juan, el 29 de octubre de 2019, emitiéndose la primera parte en el Canal de YouTube de Gente de El Puerto el 11 de mayo de 2020.

En esta segunda entrega, Suárez Ávila nos habla del corpus de romances gitanos de tradición oral por el recogido, su relación con Diego Catalán Menéndez-Pidal, y la singularidad de los mismos y antigüedad. Ello era debido a que muchos gitanos fueron condenados a la pena de galeras en El Puerto de Santa María, al estar situada en esta Ciudad, entre otras, la sede de la Capitanía General de la Mar Océana. Se incluyen algunos fragmentos de cantes, pertenecientes a su archivo sonoro.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. El Romancero Gitano de Tradición Oral (y II) #5.861"

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Joaquín Albaiceta Núñez, conocido por Albaiceta ‘el Viejo’ nació en 1910 en El Puerto Santa María (1910-1995). Le conocí en los años cincuenta, tocaba la guitarra con el toque de aquellos años muy pausado, lo que se utilizaba para aliviar al cantaor. Vivía en la barriada de la Vid, calle Uva Pedro Jiménez, muy cerca del Baratillo de mi padre de la calle la Rosa. Trabajo en la bodega Osborne, hasta su jubilación.

...continúa leyendo "Joaquín Albaiceta Núñez. Albaiceta ‘el Viejo’, guitarrista #5.860"

Rafael Alberti y Miguel Hernández

 

| Texto: Andrés Ibáñez

Hay siempre algo seráfico alrededor de Miguel Hernández. Tenía un rostro de niño ingenuo, marcado de cicatrices por una explosión de carburo que sufrió en la infancia. En seguida se hizo amigo de los poetas de la generación del 27, pero en Madrid no todo fueron aladas almas de rosas de almendro. García Lorca no sentía simpatía por él e intentaba evitarle, y es conocida la anécdota de Miguel llamándole «hijo de puta» a Alberti y recibiendo un bofetón de María Teresa León. [...] (Miguel Hernández. La sombra vencida)

Jesús Zaera va más allá y afirma que …

...continúa leyendo "Rafael Alberti y Miguel Hernández. Enemistad manifiesta #5.855"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Federico Rubio y Galí (El Puerto de Santa María, 30 de agosto de 1827-Madrid, 31 de agosto de 1902) fue médico, escritor y pensador, senador, embajador y político, que revolucionó la aplicación de la medicina y cirugía en la España del siglo XIX. El médico portuense está considerado el mejor en su disciplina en aquella España de su tiempo, aunque hoy sea el gran desconocido para las generaciones actuales.

El video está grabado delante del monumento dedicado a su figura, inaugurado en 1906 en el Parque del Oeste (Madrid), a cuyo acto asistieron los Reyes de España. La escultura, realizada en piedra caliza y bronce sirvió como parapeto o trinchera durante la contienda de la Guerra Civil, y aún conserva, tras su restauración, los impactos de bala sufridos. Es obra del escultor Miguel Blay y Fábregas

...continúa leyendo "Federico Rubio y Galí. El mejor médico de España en el siglo XIX #5.848"

Con bañadores enterizos, desde el acantilado de Fuenterrabía, junto al chiringuito cercano al Parador de Fuenterrabía (no Fuentebravía), vemos a José Sánchez del antiguo Ultramarinos Los Pepes, González Rico y Joaquín Pérez Castiñeira. Publicamos una colección de imágenes de aquel festivo día en la playa.

| Texto: Joaquín Solís Muñoz-Seca. |Fotos: Colección Vicente González Lechuga.

Don Juan Leiva en la pagina 245 de su texto 'El Puerto a través de sus gentes, sus calles sus tierras, sus playas...' se pregunta el porqué de esta dualidad en la denominación de nuestra destrozada playa y afirma que no ha oído a ningún portuense que defienda como definitivo uno de los dos. Por mi parte no hay duda de que su nombre oficial es Fuenterrabía. Basta para comprobarlo ver la edición del Mapa Topográfico Nacional de España Cmtn50, cuadrícula 1061.

...continúa leyendo "#5.836. En la playa de Fuenterrabía, que no Fuentebravía"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz

Pedro Hernández Franco, natural de El Puerto de Santa María, había sido facultado el 16 de abril de 1617 para la ruta de Nueva España. En 1622, cuando se produjo el naufragio, era el capitán de la nave, pereciendo en el lance.

“En 1621, la corona española controlaba un vasto imperio que abarcaba cuatro continentes. Debido a los continuos ataques de las flotas francesas y holandesas a las posesiones españolas en América, y los constantes ataques a sus barcos, la corona española vio bastante mermada su riqueza, por lo que decidió proteger sus barcos con galeones bien armados, navegando en la retaguardia. Uno de estos galeones fue el “Nuestra Señora de Atocha”, que recibió ese nombre por el santuario más importante del Madrid del siglo XVII.

...continúa leyendo "Pedro Hernández Franco. El naufragio del ‘Nuestra Señora de Atocha’ y su conexión portuense #5.833"

“El Puerto es como una mujer guapa, pero como si hubiera tenido dos veces viruela”

| Recopilación: Rafael Tardío

Es una pena que pinten las fachadas de colores. Aquí lo suyo es el blanco.
De El Puerto tengo una pena enorme, se han perdido muchas cosas.
Hay que cuidad el Patrimonio Artístico. En el Ayuntamiento ha faltado un artista en los últimos años.
Lo más bonito de El Puerto son las mañanas, lo que pasa es que la gente vive de noche.
Me gustaría comprar una casa en el Barrio Alto para recoger mi obra y que fuera mi futuro museo.

...continúa leyendo "Juan Lara. Así reflexionaba, con 71 años en 1991, el pintor de la luz #5.831"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies