Saltar al contenido

manuelvillanueva_penal_1936_puertosantamaria
Manuel Villanueva, un honrado albañil, padre de familia numerosa, que sin hacer ningún mal a nadie, fue encarcelado e, injustamente, juzgado, escondiéndose para que una bala no atravesase su cuerpo, como si hubiera hecho algo malo. Todo por defender sus derechos e ideales... /En la imagen, Manuel Villanueva, segundo por la derecha, en el Penal de el Puerto en julio de 1936. 

...continúa leyendo "2.718. Manuel Villanueva, en el Penal de El Puerto."

mujermoderna_1_enriqueochoa-puertosantmaria

El Museo Cerralbo de Madrid y la Fundación Pintor Enrique Ochoa han inaugurado la exposición 'La mujer Ochoa. Modernismo y modernidad', que se acerca a las mujeres que fueron musas del pintor Enrique Ochoa (El Puerto de Santa María, 1891 - Palma de Mallorca, 1978) cuando se celebra el 125 aniversario de su nacimiento y que estará abierta hasta el 26 de abril de 2016.

...continúa leyendo "2.713. Enrique Ochoa retrata a la mujer moderna."

63

jlbenjumedamolleda_puertosantamaria

José Luis Benjumeda Molleda (El Puerto 1923-1996), conocido por ‘El Neno, fue uno de sus primeros pobladores y emprendedores de la zona como hostelero con su afamado Rincón de ‘El Neno’, santo y seña de la ciudadanía de El Puerto en Valdelagrana. Hasta el extremo de conocerse, en muchas ocasiones, a lo largo y ancho de la geografía nacional, Valdelagrana a través del Rincón de ‘El Neno’. Incluso la clientela era más proclive a mencionar ‘El Neno’ que Valdelagrana. Lo cierto es que ‘El Neno’ con sus iniciativas y proyectos hosteleros contribuyó al esplendor de la urbanización en Valdelagrana.

...continúa leyendo "2.707. José Luis Benjumeda Molleda. Una glorieta para ’El Neno’."

stand_fitur_2010_puertosantamaria

Estos días tienen que ser revueltos en el Más Allá. Un nutrido grupo de gaditanos andan cerca del despacho de San Pedro arreglando una especie de regreso provisional a la tierra, algo así como un pase profesional con distintivo celeste (de celestial) --aunque sea por un día--, para Fitur. Y es que han sido tantos años viajando a Madrid por estas fechas, que sus auras, sus espíritus, sus recuerdos, seguro que nos los encontramos en el madrileño recinto Ferial de IFEMA, 'Juan Carlos I'. /En la imagen, stand de Fitur en 2010, diseñado y realizado por Vicente Rodríguez Giménez (ver nótula núm. 236 en Gente del Puerto).

No sabemos si estarán todos en el Pabellón de los Ausentes, o si irán por primera vez después de muchos años, todos juntos en el Stand de la provincia de Cádiz, cada uno interesándose por su tierra y también por la tierra de todos, haciendo provincia en Andalucía.

...continúa leyendo "2.705. El Cielo de Fitur."

2

 

juansilonisvillaverde_puertosantamaria

Hace 86 años un joven portuense, de conocida familia, Juan Silóniz Villaverde desapareció junto con el barco en el que prestaba sus servicios como agregado, término que se empleaba para definir a los alumnos de Náutica en práctica en la marina mercante. Me ha sorprendido que en el año 1930 un barco pudiera naufragar sin que posteriormente se dieran noticias o al menos se confeccionara una hipótesis sobre el accidente. He rastreado las hemerotecas sin éxito.

...continúa leyendo "2.702. Juan Silóniz Villaverde. El naufragio del Vapor Íbero"

rev portuense tejero puertosantamaria

En pocas décadas el medio fotográfico se convirtió en un verdadero proyecto democrático de la cultura de masas, dejando constituido al homo camera. Andando el tiempo, en el último tercio del siglo XIX, la fotografía se fue creando un rol de profundo y extenso calado social. Lo que de principio estaba en manos del establishment, se fue introduciendo con habilidad entre el gentío. Y lo que de principio estaba producido de manera individual para contemplar en la intimidad, ahora se consumía por las masas de forma pública con inusitada depredación. /En la imagen, ejemplar de la Revista portuense de 1898 donde puede verse la fachada del edificio de San Luis

...continúa leyendo "2.699. La fotografía en El Puerto. Las masas tomaron el protagonismo."

1

grupoosborne_cc_puertosantamaria

Un recuerdo de mi infancia me lleva a las ocurrencias de Domingo Rodríguez Relinque, conocido por Dominguito ‘el Voltereta’, limpiabotas de profesión, que debido a que su trabajo le daba lo mínimo para cubrir las necesidades familiares, apareció, de la noche a la mañana, en los aparcamientos de las oficinas de las Bodegas Osborne, situada en la calle Fernán Caballero (ver nótula núm. 1.849 en GdP). /En la imagen, actual sede del Grupo Osborne, anteriormente estuvieron los escritorios de las Bodegas (entre las calles Comedias y Fernán Caballero) en donde Domingo realizaba su cometido de aparcacoches, limpiabotas, recadero y guía. /Foto: Colección Mata.

...continúa leyendo "2.698. Domingo Rodríguez Relinque ‘el Voltereta’. Limpiabotas."

1

serafin_alvarez_campana_y_gaztelu_puertosantamaria

El paisaje urbano de la Ciudad del Río del Olvido;  el socarrón sentido del humor portuense; asociaciones e instituciones que en el pasado disfrutaron de su desinteresada entrega; el mundo del Derecho y la historia de la Ciudad del tercer cuarto del siglo XX portuense, se han visto sobrecogidos por  su ausencia, ya para siempre.

...continúa leyendo "2.695. Serafín Álvarez-Campana y Gaztelu. In memoriam."

1

antoniomunozcuenca_luisgalan_puertosantamaria

No he querido expresarme antes por respeto a la familia y sobre todo a la que considero “mirmana” Patricia Muñoz, pero ahora que han pasado unos días, cumplo con mi deber moral de “contar” a mi manera la importancia de la existencia en mi vida de mi maestro, Antonio Muñoz Cuenca “Muñoli” y lo hago desde el recuerdo, la admiración, el cariño y el sentimiento.

...continúa leyendo "2.690. Antonio Muñoz Cuenca. El maestro, visto por Luis Galán."

estacion-juan-pando-4-puerto-santa-maria

De siempre esta Ciudad, por su situación de paso marítimo-terrestre estuvo en los mapas marcados de infinidad de nómadas con cámaras fotográficas. Ya lo hemos contado en alguna ocasión, el primero en hacerlo que se sepa hasta la fecha fue el francés Jean Laurent a finales de los sesenta del siglo XIX. En esta ocasión presentamos un grupo de imágenes de la Estación de Trenes --edificio hoy desaparecido por el nuevo proyecto arquitectónico-- tomadas en la década de los sesenta del siglo pasado por el fotógrafo madrileño Juan Miguel Pando Barrero (1915-1992).

...continúa leyendo "2.685. La estación de trenes vista por Juan Pando Barrero"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies