Saltar al contenido

Con motivo del centenario de la proclamación por su santidad el papa Pío IX del Dogma de la Inmaculada, el 8 de diciembre de 1854, a través de la Bula ‘Ineffabilis Deus’, se celebraron en nuestra Ciudad las solemnidades del Año Mariano.

virgendelosmilagrosenprocesion_puertosantamaria

El paso de la Patrona, con su templete, a su paso por el Ayuntamiento.

En la fecha en que se culminaba dicha conmemoración religiosa, el 8 de diciembre de 1954 , hace 59 años, El Puerto asistió a un acontecimiento único que hoy dejará de serlo: una procesión magna mariana con la presencia además de numerosos estandartes y una nutrida representación de fieles y cofrades.

 inmaculada__puertosantamaria

La imagen de la Purísima de las Congregaciones Marianas, de la Iglesia de San Francisco.

La hasta hoy única magna mariana en El Puerto partió en la tarde de la festividad de la Inmaculada desde la plaza de España, donde se reunieron los ocho pasos integrantes del cortejo, procedentes a su vez desde sendos templos de la localidad.

crmelitas_virgen_puertosantamaria

La Virgen que se conserva en ela capilla del Colegio de las Carmelitas.

La representación de aquella magna  se iniciaba con la Virgen Inmaculada que se encuentra en la capilla del colegio de las Carmelitas; seguida por la Virgen del Carmen, titular de su cofradía, desde la iglesia de la Concepción; el Sagrado Corazón de María, que se venera en San Francisco y cotitular del Apostolado de la Oración; la Virgen de Fátima, de la iglesia de San Joaquín, y que se encuentra en una capilla lateral de este templo; la talla de los Milagros del Asilo de Huérfanas, hoy colegio de Luisa Marillac, en otra ubicación; la imagen de Nuestra Señora del Pilar que se hallaba en la iglesia del antiguo convento de las Capuchinas de la calle Larga (hoy Hotel Monasterio); la Purísima de las Congregaciones Marianas , también de la iglesia de San Francisco; y cerrando, como presidencia del cortejo, la Patrona de la ciudad, la Virgen de los Milagros, en su templete y que durante la mañana había presidido desde el altar mayor las funciones religiosas de la festividad del día 8 con la llamada "misa del trabajador" a la que asistían cientos de operarios de las bodegas y comercios del centro.

virgendelcarmen__concepcion_puertosantamaria

La Virgen del Carmen del Convento de las Concepcionistas.

corazondemaria___puertosantamaria

El Corazón de María, también de la parroquia de San Francisco.

La Corporación municipal, que entonces tenía como alcalde a Luis Caballero, desfilaba bajo mazas y por supuesto, en tal cita festiva, clausuraba el cortejo la histórica Agrupación Musical Portuense.

virgendefatima__puertosantamaria

La Virgen de Fátima de la parroquia de San Joaquín.

La procesión  recorrió Palacios, Larga y al llegar a Peral el primer edil procedió a leer desde el balcón del consistorio la oración oficial del Año Mariano , prosiguiendo el cortejo por Nevería, Luna, Vicario y regreso a la plaza de España. Un momento emotivo fue la llegada a su templo de la Virgen de los Milagros mientras el resto de pasos la flanqueaban en la plaza mientras ascendía la Patrona por la rampa.

bendicion_monumento_inmaculada_puertosantamaria

El párroco de la Prioral, Antonio Cías Leiva, a su izquierda con bonete el padre Lobo, Ignacio Osborne Vázquez y el alcalde, Luis Caballero Noguera, colocando la primera piedra. 8 de diciembre de 1954.

Con motivo de la festividad de la Inmaculada de ese año también se colocó la primera piedra del monumento de la plaza de España, que a muchos le recuerda el existente en las proximidades de la Catedral de Sevilla, erigido en la Plaza de España a “Nuestra Señora en el misterio de la Asunción”, según  indica  la publicación local “Cruzados”.

Más información en Gente del Puerto.
221. Bendición del Monumento a la Inmaculada

 

3

 marianavalblanco_puertosantamaria

A los postres de una perezosa  primavera que se resistía a irse sin ser testigo del venturoso advenimiento. Como si de un delicado dulce de arrope moscatel se tratara, el día 5 de Junio  de 1925, en la humilde familia que vivía en el número 10 de la  calle Cemento,  de la vecina villa gaditana de Chipiona. Miientras Leonardo Naval, --su padre--, apuraba un cigarro y ya liaba otro, entretanto aguardaba en la calle, aplacando como podía los nervios del momento del parto de su esposa, Pastora Blanco. Ésta daba a luz a María Antonia Naval Blanco que venía a ocupar el tercer lugar entre los cinco nacidos del matrimonio. Las campanas de la parroquia de la Ntra. Sra. de la O, tañeron a gloria por el nacimiento de aquella niña, como era costumbre por aquellos días en esa villa marinera, vinatera y campera... La niña María Antonia, vivió su infancia como el resto de su vida hasta nuestros días, con un espíritu  lleno de abundancia en dones afectivos, que rebosan una bondad natural, que la hace especial para todo el que la conoce. 

marianaval_nina_puertosantamariaLA INFANCIA.

De aquella primera vivienda en la casa de vecinos de la calle Cemento, se muda la familia a otra que adquieren sus padres en el Barrero, por aquel entonces en las afueras del pueblo, aunque más cercana al Santuario de Ntra. Sra. de Regla que tanto marcaría su vida. Leonardo, la llevaba al campo desde muy pequeña, --habla de su padre como si de un santo se tratara--. Él le inculcó el amor por las cosas de Dios descubriéndolo en cada golpe de azada o en cada esquimo de vid y en su Bendita Madre de Regla a la que solía visitar asiduamente. Tenía un primo hermano del mismo nombre que él en el Santuario: Fray Leonardo, que en los difíciles años de la posguerra, amparaba a su primo, proveyéndole en más de una ocasión, las necesarias viandas para paliar las penurias alimenticias de su casa. Todas estas cosas, aquella chiquilla las meditaba en su corazón amasando un carisma que la marcaría por siempre, haciendo de ella la gran mujer que es.

Entre sus  juegos de niña estaban ayudar en su casa a atender las labores propias de ella con sus hermanos, Eduardo, Mª Regla, Rafaelito y la pequeña Charo. Aprendió corte y confección, sacándole el máximo provecho a este oficio, para el beneficio de su casa.

marianaval_familia_chipiona

Nuestra protagonista, la primera por la izquierda, con la familia y algunas amigas.

En más de una ocasión, con su amiga Pepita, hija del Farero por aquellos tiempos, limpiaba y barría las escaleras del Faro de Chipiona, del que dice que no recuerda cuantos escalones tenía, aunque los contó mas del mil veces. Atendiendo a la llamada de su corazón, se vincula a la Comunidad Franciscana del convento de  Regla, participando primero como catequista y más tarde a la llamada  de la vocación religiosa, siendo postulante de la Orden, con la proposito de profesar como monja; pero los tiempos eran difíciles y su dote era escasa, por lo que tuvo que desatender la idea.

marianaval_novios1_puertosantamaria

Rafael Moreno Porto, una conocida y María Antonia Naval Blanco.

Ya por entonces la rondaba, aunque se conocían desde niños, un atractivo mozo de catorce años que siempre andaba de capeas en las vecinas ganaderías portuenses; pero que cada vez que podía darle esquinazo a sus padres en El Puerto, se olvidaba de los toros y de todo lo demás y se plantaba en Chipiona, de donde también era natural, en bicicleta en tren o como fuera con tal de estar un rato junto a Mari. ¡Como le entró el amor a Rafael Moreno, que le cambió hasta el nombre, para sentirla más cercana con menos palabras! Mari, desde entonces bebió, ha bebido y aún después de su muerte sigue bebiendo los vientos por su esposo del alma, a quién recuerda cada instante de su existencia.

marianaval_novios2_puertosantamaria

Una costumbrista imagen de la pareja.

EL MATRIMONIO.

Otra vez la primavera tardía, lleva de la mano a un par de  enamorados al altar de la Parroquia de la O donde se  juran amor eterno, el 2 de Junio de 1949. El repique de los bronces de su campanario, doblaron a gloria en la villa, para regocijo y alegría compartida de sus moradores. Mari y Rafael eran marido y mujer bendecidos desde aquel día, con los Sagrados Vínculos Sacramentales del Matrimonio. El mismo día se trasladaron al Puerto, fijando su domicilio en la calle Sierpes, 5 de esta localidad. Allí nacieron su extensa prole; Eduardo, Juan Rafael, José Antonio, Leonardo, Rafael Ángel, Rosa María, Salvador, María Regla, María Antonia fallecida al nacer y la benjamín del mismo nombre; Mari Toni.

  marianaval_sufamilia_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Eduardo, Juan Rafael, José Antonio, Regli en los brazos de su padre, Leonardo y Salvador. Sentados, Rafaelín autor de esta nótula, nuestra protagonista, Mari Toni y Rosa.

La austeridad de los tiempos y las muchas ocupaciones que le daban el cuidado de los hijos; recuerda, que tenía que hacer hasta las marineras del uniforme escolar, que lucían sus hijos tiesas de almidón como el bigote de D. Nicanor, en el  colegio del Asilo de Huérfanas, a quienes le unía una especial estima, considerando a  Sor Bonifacia, Sor Aguilar y a toda su comunidad, como de la familia que no tenía en El Puerto. Fueron sus confidentes, su apoyo moral  y su socorro  en más de una difícil situación, quedándoles eternamente agradecida.

EL OBRADOR DE LA CARNICERÍA DEL LENGUE.

El trabajo en el obrador de matanzas que tenía en la azotea de la casa de la calle Sierpes, donde se elaboraban las exquisitas mantecas, longanizas, butifarras, morcillas  y salazones que dieron fama a la carnicería del ‘Lengue’, también llenaba sus días, que aunque siempre tenía quién le ayudara como: la tata Loli, la Loli chica, la tata Rubia y la Can con el padrino el Guardia que fueron también su familia cercana, la Cándida, fue en casa como una segunda madre para todos especialmente para el que suscribe, pues en su casa viví mientras papá se recuperaba de un gravísimo accidente que relato más adelante; todas ellas, amigas y paisanas que vinieron a esta tierra a casa de Mari casi por nada y aquí se quedaron, e hicieron sus vidas; fueron su apoyo diario, aunque Mari siempre fue la vela de aquel barco cargado de chiquillos, labores e ilusiones.

josemorenoserrano_lengue_chipiona

‘PRACTICANTA’.

Era la ‘practicanta’ del barrio, siempre había un enfermo al que ‘pinchar’, a la que ella generosamente acudía. Aprendió  a poner inyecciones,  prestando el cuidado y la atención de enfermería a su querido y recordado suegro, José Moreno Serrano ‘el Lengue’, enfermo diabético desde la juventud por lo que tuvo que dejar su carrera de torero, para dedicarse al noble arte del tablajero o carnicero. Ella lo recuerda cariñosamente;  pues dejaría una huella especial en su corazón,  por su talante optimista, desprendido y afectivo, estando muy al quite de cualquier cosa que pudiera necesitar Mari. /Su suegro, Rafael Moreno Serrano, 'el Lengue'.

Su azarosa vida llena de ocupaciones, no impidieron que disfrutara en su nuevo estado de los privilegios de vivir en la gran ciudad de El Puerto, afamada por aquellos días por su ambiente señorial, sus espectáculos teatrales donde acudían gentes de toda la provincia a deleitarse con las mejores compañías de teatro y revistas en el  recordado Teatro Principal y como no a esa mas que singular Plaza Real, por donde siempre pasaron las mejores cuadrillas del momento taurino. A todos estos espectáculos gustaban de ir cada vez que se lo podían permitir.

lengue_feria_1958_puertosantamaria

Con la familia y algunos más, en la Feria de Ganado de 1958,

Una de las fiestas que mas disfrutaban con sus hijos, era la feria del ganado, a la que en más de una ocasión acudía su esposo como ganadero que fue, presentando ejemplares de toros o de vacas, participando en el concurso de producción lechera en los que se medía la cantidad de leche que cada vaca producía en dos mareas de ordeño, venciendo la que mas litros daba. Recuerda el coche de caballos que tenían, cargado de chiquillos y de patatas con tomates, para la Feria o para la playa de La Puntilla en el Bar Murga, para darles los quince baños perceptivos a los chiquillos, siempre por supuesto,  después que la Virgen del Carmen hubiera bendecido las aguas.

rafaelmorenoporto_xx_puertosantamaria

En la imagen, el padre de los Hermanos Moreno, Rafael Moreno Porto, ‘Lenguito’, en una foto en el puesto de la Plaza, en los años sesenta. La familia vivía a escasos metros, en la calle Sierpes.

...continúa leyendo "1.821. MARÍA ANTONIA NAVAL BLANCO. La matriarca viuda del ‘Lengue’."

1

josefernandezvillegas_puertosantamaria

José Fernández Villegas es un pintor nacido en 1948 en El Puerto de Santa María. Sus inicios en la pintura datan de su infancia, cuando empezó a recibir clases del pintor también portuense Manuel Rubí de Celi, alternando además, como alumno, en la Academia de Bellas Artes "Santa Cecilia", que mas tarde le serviría para adquirir la profesionalidad de dibujante de artes gráficas.

 fdezvillegas_1965_BBAA_puertosantamaria

Fernández Villegas en una imagen tomada en Bellas Artes, en 1965

La técnica que principalmente usa es la del óleo, contando entre sus obras con bodegones, pasando por paisajes de El Puerto y otras poblaciones, imágenes taurinas, marinas y playas porteñas y una última etapa de obras sacras, con Cristos, vírgenes y santos, destacando entre su producción diferentes versiones de la patrona de la Ciudad, la Virgen de los Milagros.

CRUZ-DE-SAN-DAMIAN-DE-PARROQUIA-LA-PALMA

En la portuense Parroquia de la Palma existe una reproducción de la Cruz de San Damián, que preside el presbiterio, bajo la ‘corona mistérica’, realizada por nuestro protagonista, así como un óleo de Jesucristo Redentor, en la sacristía de dicho templo. El crucifijo original de San Damián es un icono de Cristo glorioso pintado sobre tela, poco después del 1100, y luego pegado sobre madera. Obra de un artista desconocido del valle de la Umbría, se inspira en el estilo románico de la época y en la iconografía oriental. Esta cruz, de 2'10 metros de alto por 1'30 de ancho, fue realizada para la iglesia de San Damián, de Asís.

sanfranciscoafligidos_puertosantamariaEn esa línea de arte sacro, José realizó un cuadro al óleo con la imagen de San Francisco de Asís, que donó a la Hermandad de los Afligidos a la que pertenece, que se encuentra en la iglesia del mismo nombre, junto a la puerta de acceso al claustro del antiguo Convento San Juan de Dios, luego Hospital Municipal, hoy en desuso, que fue bendecida el 4 de Marzo de 2012 por el Ministro Provincial de la Orden Franciscana Fray Severino Calderón Martínez OFM. /En la imagen de la izquierda, José finalizando la obra de San Francisco de Asís.

Cuando fue creada la Hermandad de los Afligidos, en el año 1955, San Francisco de Asís fue nombrado titular, abogado y protector de la corporación por los fundadores a su vez, miembros de la Orden Tercera de San Francisco, recordando así la vinculación histórica de aquella nueva cofradía con la Venerable Orden Tercera de San Francisco y la época en la que Jesús de los Afligidos presidía el Via Crucis cuaresmal que durante doscientos años  organizó la citada orden tercera cuando residía en el portuense Convento de San Francisco, hoy desaparecido pero cuya iglesia parroquial se conserva en la calle de su nombre.

taller_fdezvillegas_puertosantamaria

El taller de pintura de José Fernández Villegas. Vista parcial.

Ha expuesto sus obras en numerosas ocasiones y en diversos lugares, tanto en El Puerto así como en otros municipios de la provincia de Cádiz, tanto en exposiciones colectivas  y en solitario.

3

taudianoprietopalacios_puertosantamariaTaudiano Prieto Palacios, el Hermano Manuel, el director que fue del Colegio La Salle, nacido en Campolara (Burgos) el 11 de agosto de 1936, en los inicios de la Guerra Civil, fallecía el pasado jueves 27 de junio de 2013 en Granada, a los 76 años de edad y 59 de vida consagrada como Hermano de las Escuelas Cristianas de San Juan Bautista de La Salle.

1936

En el convulso año del nacimiento de nuestro protagonista, El Puerto conoció varios alcaldes. Ramón García Llano accedió a la alcaldía de forma accidental el 3 de enero, sustiuyendo a José Luis Macías Caro.  En las elecciones municipales celebradas a mediados de febrero resultó elegido Francisco Veneroni Arcos, al frente de la coalición electoral de izquierdas denominada Frente Popular. Al mes siguiente tomó posesión de la alcaldía, el 18 de marzo, José Blandino Mitjes y al mes siguiente el 24 de abril, Manuel Fernández Moro, que es desalojado de la alcaldía tras la sublevación militar del 18 de julio, desapareciendo, sin que hayan sido hallados sus restos mortales. El día de la rebelión ejerció en funciones de alcalde el teniente Fernando Ristori; luego el 27 de julio, el capitán Ramón Iribarren Jiménez ocupa el sillón de primer edil y será el 23 de diciembre cuando, subiendo el escalafón en la graduación militar se hará cargo de la vara de alcalde el coronel Ángel Guinea de León Garavito. Nacía también, el portuense Francisco del Castillo Tellería.

 maestros_lasalle_puertosantamaria

El equipo de profesores en La Salle. Fila superior de portero Hno. Taudiano Prieto Palacios, Eusebio Espinar, Sánchez Romate, Hno. Jose María Martín,  Martín Delgado,  Juan Bautista Moragues. Agachados, José Luis Corbacho Gallart, el Hermano Segismundo, Vicente Juan Selma, el Hermano Gonzalo y Hno. Jose Navarro. Imbatibles.

Estuvo destinado en El Puerto en varias ocasiones, una de ellas como Director del Colegio, al igual que en Chiclana y Almería y permanecía en Granada jubilado, donde le cogió el tránsito a la otra vida. Descanse en Paz

 cenalasalle2009_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Camacho Perdiguero, el desaparecido Pepe Ojeda. Sentados los maestros ya jubilados, Carlos Casado, José Luis Corbacho Gallart y Joaquín Corredera Andrés. Partiendo la tarta el Hermano Manuel (Taudiano Prieto Palacios). A la derecha el maestro también jubilosamente jubilado, Martín Delgado. Antiguos alumnos del Colegio La Salle, en su cena anual, celebrada el 6 de junio de 2009 en el Bar Santa María, en el Parque, varios de los cuales formaban parte de la Comisión que estaba preparando el cincuenta aniversario del Colegio, celebrado en 2010.(Foto JMSC).

Imagen de hace 41 años de la Casa de Hermandad del Rocío de El Puerto de Santa María en la aldea de Almonte, en obras, que empezaron el 8 de marzo de 1972. De una sola planta, con 525 metros cuadrados de superficie y un costo de 845.000 pesetas. casa sería bendecida a las 13 horas del 15 de agosto de ese mismo año.

casarocio_1972_puertosantamaria

De izquierda a derecha, María del Carmen Albert Alonso; Kika Vela Durán; Marisa Sánchez Artola (Hija de Carlota, tristemente fallecida en el accidente de 1963 en la Calle San Juan, arrollada por un camión camión; Lourdes Pastor; José María Rivas Rodríguez; Federico Herrera Síñigo; Marisa González Sánchez; Pilar Merchán, la hija del zapatero de la calle Vicario y Mari Vela Durán, la mayor de las hermanas de Agustín Vela el frutero de la Placilla. Agachadas: María de los Angeles Muñoz Benítez "Lale", cuñada de María del Carmen Albert, ATS del ambulatorio de El Carmen; María Rodríguez Alonso.

La Hermandad del Rocío de El Puerto, data desde principios del siglo XVII. En los estatutos de  de la Hermandad Matriz de Almonte, aprobada el 7 de agosto de 1758, se hace constar la misa de presentación de la Hdad. del Gran Puerto de Santa María, según  recoge el capítulo sexto de dichos estatutos.

14

josemariarivasrodriguez_puertosantamaria

Don José, en una imagen tomada el 1 de julio de 1994, seis meses antes de su óbito.

José María Rivas Rodríguez nació en Sanlúcar de Barrameda el 1 de julio de 1919. En El Puerto era alcalde Eduardo S. Piury Dagnino. Era el tercer hijo del matrimonio formado por los sanluqueños José y Carmen: Carmen, Joaquina --fallecida de niña--, José María --nuestro protagonista--, Joaquín, Rosa, Lola y Rosario (religiosa). Vivió en la Casa Trillo estudiando en La Salle para, con 11 años, marchar al Seminario de Pilas (Sevilla).

Era una persona muy campechana, amable y extrovertida, que se emocionaba fácilmente y que ayudaba a cuantos podía desde el ejercicio de su ministerio sacerdotal. Pedía a quienes tenían para distribuirlo entre los más necesitados.

jmrivas_joven_puertosantamariaDe amena conversación en torno a una copa de vino, era una persona que estaba con cuantos le necesitaban y sabía escuchar y atender a cuantos se le acercaban. Tenía un corazón de doble ancho.

Perteneció a una familia humilde que trabajaba en un campito de su propiedad. El padre murió muy joven, quedando los hijos a cargo de la madre quien, con mucho esfuerzo sacó a sus hijos adelante. Dado que José María quería estudiar para sacerdote y su madre no tenía posibilidad de costearle la carrera, por mediación de unos amigos se puso en contacto con los Marqueses del Mérito, de Jerez, quienes fueron los que le costearon los estudios en el seminario. /En la imagen, el cura en una insólita imagen con chaqueta y corbata, en la playa de Sanlúcar de Barrameda.

jmrivas_seminarista_puertosantamaria

Los seminaristas, un día de comida campestre. Don José aparece a la izquierda de la imagen.

ORDENACIÓN.
El 26 de mayo de 1945 se ordena sacerdote en Sevilla, celebrando su primera misa en la Colegiata de Jerez, hoy Catedral, siendo apadrinado por la marquesa del Mérito y un sobrino de ésta. Durante un año, mientras le llegaba su primer destino, estuvo de capellán en la Capilla de la Merced, que se encontraba en el palacio de unos familiares de la Duquesa de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda.

jmrivas_espera2_puertosantamaria

El párroco con sus acólitos. A uno le picó una pulga en el momento de disparar la foto [sic], leyenda que aparece al dorso de la imagen tomada en noviembre de 1947 en Espera.

En 1947 lo destinan a Espera (Cádiz), donde ejerció de párroco algo más de tres años. Entonces, sería destinado al Seminario de Sevilla, donde ejerció de profesor durante dos cursos, llegando a seer Superior en 1952.

jmrivas_seminario_sevilla

Don José, profesor en el Seminario Metropolitano de Sevilla con unos seminaristas. El primer seminarista de la izquierda es Ignacio Noguer, que luego sería obispo de Huelva.

Allí tendría como alumnos a sacerdotes que luego serían conocidos: Rafael Bellido Caro, el que fuera primer Obispo de Jerez Asidonia, o los hermanos Ramón y Antonio González Montaño (ver nótulas en GdP)

jmrivas_herrera_puertosantamaria

En una alocución desde un balcón en el municipio sevillano de Herrera.

Entre 1952 y 1957 estuvo destina o en un pequeño municipio sevillano: Herrera, donde, además de párroco ejerció de profesor de Religión en un colegio.

jmrivas_inv_puertosantamaria

Participando su toma de posesión en El Puerto.

LLEGADA A EL PUERTO.
Tras una oposiciones toma posesión el 3 de julio de 1957 con la plaza de Cura Propio --o plaza de párroco en propiedad-- en la Iglesia de San Joaquín, sucediendo a Manuel Salido Gutiérrez, que pasaría a la iglesia Mayor Prioral. En la casa del Cura vivirá junto a su madre y su hermana Rosa. Su otra hermana, Rosario, religiosa, estuvo destinada en Burdeos y San Sebastián, adonde aprovechaba para ir a verla en vacaciones. Además de atender la parroquia, ejercía de capellán en el Penal y en los conventos del Espíritu Santo, Esclavas y Capuchinas.

jmrivas_peluqueria_puertosantamaria

El 21 de agosto de 1960. durante la bendición de la Peluquería Mary.

Desde las Capuchinas impulsó la Hermandad del Rocío, de la que a su vez fue capellán durante muchos años. También lo fue del colegio de las Hermanas de San Vicente de Paul o Asilo de Huérfanas, así como de los actos religiosos del colegio La Salle, tales fueron las primeras comuniones de los alumnos. En el templo también asistió a las hermandades de la Flagelación y la Veracruz.

jmrivas_lasalle2_puertoantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Román Ruiloba, coadjutor de la Prioral, Manuel Vargas Dodero, presidente de la Asociación de Padres de Alumnos de La Salle, el reverendo Rivas y el director de La Salle, el Hermano Salvador Juan. Comida de hermandad celebrada el 15 de mayo de 1966.

jmrivas_25aniv_puertosantamaria

El 5 de junio de 1970, celebró las Bodas de Plata Sacerdotales. De izquierda a derecha, el coadjutor de San Joaquín, Juan Luis Calvo, el franciscano Eugenio Gómez Carmona quien luego sería coadjutor del Carmen y San Marcos, el Dean de la Catedral de Jerez, Repeto Betes, Don José, Rafael Zambrano, desconocido y el franciscano José María Juez Ahedo.

En El Puerto coincidió con dos paisanos suyos, que también tomarían los hábitos, los presbíteros Rafael Zambrano Pulet y Juan González Lagomazzini.

jmrivas_neocatecumenales_puertosantamaria

El 15 de diciembre de 1974 se fundó la primera Comunidad Neocatecumenal en San Joaquín, que aparecen en la fotografía. Esta imagen está tomada 20 años después, el 1 de julio de 1994, en el homenaje que le tributaron las comunidades, a seis meses de su fallecimiento.

CAMINO NEOCATECUMENAL.
A mediados de la década de los setenta, en diciembre de 1974 un grupo de fieles, bajo su dirección espiritual, creó en la parroquia el Camino Neocatecumenal, siendo la primera iglesia en El Puerto en adscribirse a este tipo de comunidades, luego vendrían San Marcos, la Prioral, la Milagrosa, ...

jmrivas_obispo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Don José, el obispo José María Cirarda Lachiondo y el coadjutor, Juan Luis Calvo, en una visita pastoral el 18 de octubre de 1966.

Se preocupó y mucho de las necesidades de los vecinos del Barrio Alto, donde todavía, hoy, le recuerdan con cariño. Organizó un comedor con la ayuda de muchísimos feligreses existente en la calle de la Rosa, en un inmueble que pertenecía a la parroquia, situado a espaldas de ésta.

jmrivas_ronda1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Sabas Martín Repollet, Don José y Vicente González Bruzón, camino de Ronda a comprar 'Los Tosantos'. El rengue o 'Viacrucis' lo salpicaban de copas y tapas.

RONDA
Eran muy frecuentes sus viajes a Ronda para visitar a su hermano Joaquín y a la familia, a los que solía ver en verano. No faltaba ningún año que fuera a la ciudad malagueña por la festividad de los ‘Tosantos’ acompañado por sus amigos, los hermanos Francisco y Sebas Manuel Martín Repollet y Vicente González Bruzón.

En la población serrana compartía con los hijos y los nietos de su hermano Joaquín y de Francisca las horas de la tarde en una mesa de ping pong que servía para el juego y que se adaptaba como mesa de lectura. Ahí “el Tate Cura”, así le llamaban en la casa familiar, leía las vísperas mientras los más pequeños garabateaban entretenidos o alguno estudiaba las pendientes del verano. Y es que, aquellos veranos debían pertenecer a su ideario sentimental y parecerle algo entrañable porque los tres últimos meses de su vida decidió pasarlos en Ronda

jmrivas_amigos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Domingo Prieto Cressi, Rafael González Bruzón, Francisco González Rivera, Sabas Manuel Martín Repollet, Francisco Martín Repollet, Don José, José González Narváez y Vicente González Lechuga. Imagen tomada con motivo de las Bodas de Plata Sacerdotales de nuestro protagonista.

AMIGOS.
Se contaban por docenas y es imposible acertar dada la cantidad de amigos con los que contaba, entre ellos Jacinto Cossi Ochoa, Miguel Castro Merello, Rafael y José González Bruzón, Antonio Ruiz de Cortazar, José González Narváez, los hermanos Antonio y Francisco Sánchez Ruiz, Domingo Prieto Cressi, los hermanos Francisco, Vicente y Fernando González Rivera, etc., casi todos asiduos clientes la Bodeguilla de González, del Bar La Perdiz, del Puerto Bar, entre otros, donde le gustaba mucho alternar con los amigos y donde de vez en cuando aprovechaba para “pegar algunos sablazos” para sus pobres de la Parroquia. Sevillista, era muy aficionado al fútbol desde pequeño.

jmrivas_familia_puertosantamaria

En 1966, en Sanlúcar, con su madre, Carmen, su hermana religiosa Rosario y su otra hermana, Rosa, que lo asistió en su casa de El Puerto, hasta el fallecimiento de ésta.

E1 de julio de 1994, próximo a su retiro y ya enfermo, las comunidades neocatecumenales le ofrecieron un homenaje con motivo de su 75 cumpleaños.

...continúa leyendo "1.741. JOSÉ MARÍA RIVAS RODRÍGUEZ. El cura de San Joaquín."

El 8 de diciembre de 1955, El Puerto vivió un día religioso propio del nacional catolicismo que imperaba en la época: la procesión de la reliquia de San Ignacio de Loyola, que fue exhibida entre el Ayuntamiento, la Iglesia Mayor y el Colegio de los Jesuitas.

Puerta del Ayuntamiento de la Plaza de Isaac Peral. De izquierda a derecha, el Rector del Colegio Noviciado de los Jesuitas, José Gómez Crespo, S.J., el Diácono Salvador Loring, S.J., la reliquia de San Ignacio de Loyola portada por el Cura Párroco de San Joaquín y Arcipreste del Partido, Manuel Salido Gutiérrrez, el Subdiácono Eduardo Fernández Figares, S.J. Detrás el sacerdote Mayor Superior de los Padres Agustinos y otro que le acompaña. A la lado de la columna, en la escalera, el conserje del Ayuntamiento José Valiente Moreno. Abajo, entre el clero, Antonio Castillo Güelfo. 8 de diciembre de 1955. /Foto: Emilio Rasero. Colección Manuel Girón Ceballos. Proceso electrónico: V.G.L.

A las 13 horas de aquel día de diciembre era recibida en la plaza de Isaac Peral la reliquia, con asistencia del Ayuntamiento bajo mazas, autoridades, colegios oficiales y particulares, siendo trasladada en procesión --en coche de Caballos de la Vda. de Terry portada por el arcipreste Manuel Salido y el cochero José Buhigas-- a la Iglesia Mayor donde fue expuesta


Llegada de la Reliquia de San Ignacio de Loyola a la Plaza de la Iglesia en coche de caballos. Al lado del niño con gafas está José Caamaño Camacho, trabajador de Bodegas Terry; fue Hermano Mayor de la Flagelación, muy relacionado con la parroquia de San Joaquín. Revestidos de dalmáticas a los lados del coche de caballos cedido por Isabel Merello, Vda. de Terry, parte derecha, Salvador Loring, S.J., portando la reliquia de San Ignacio de Loyola, Manuel Salido Gutiérrez, parte izquierda, Eduardo Fernández Figares, S.J. El cochero es el célebre José Buhigas Simeón, conductor de las calesas de Terry tiradas por caballos carrujados del Hierro del Bocado.  /Foto: Emilio Rasero. Colección Manuel Girón Ceballos. Proceso electrónico: V.G.L.

2

El clero de la Diócesis Asidonia-Jerez, a la que pertenece El Puerto, celebró el pasado domingo a San Juan de Ávila, patrón de los sacerdotes, en una jornada presidida por el titular Monseñor José Mazuelos en la que fue homenajeado el párroco de San José Obrero, Francisco González García, así como los sacerdotes sanluqueño y jerezano, Juan Mateos Padilla y Francisco Fuego Luza, respectivamente.

El clero diocesano, reunido en la Casa de Ejercicios de La Inmaculada.

La práctica totalidad de los sacerdotes diocesanos de Asidonia-Jerez participaron en la celebración anual de San Juan de Ávila, patrón del clero español, a quien se honró coincidiendo además en esta ocasión con el año jubilar que se mantiene durante todo 2013 y que ya trajo su reliquia a la Diócesis hace unos meses.

Un oración inicial, la acogida de los participantes y el rezo de la Hora Intermedia antecedieron en la Casa de Ejercicios de la Inmaculada, sede en El Puerto de Santa María de este encuentro, la ponencia que sobre el Maestro Ávila ofreció el sacerdote Ángel Pérez Pueyo, secretario de la Comisión de Seminarios de la Conferencia Episcopal Española.

Posteriormente recibirían el homenaje de sus compañeros sacerdotes al celebrar este año el cincuenta aniversario de su ordenación presbiteral los siguientes: Francisco Fuego Luza, párroco de Ntra. Sra. de las Nieves en Jerez. Francisco González García, párroco de San José Obrero en El Puerto de Santa María. Juan Mateos Padilla, que ha sido párroco de Sto. Domingo en Sanlúcar de Barrameda.

Todos ellos fueron ordenados el 16 de junio de 1963 junto al también sacerdote diocesano, hoy en día residente en Murcia, Manuel Rodríguez Pérez, finalizando con una ágape en comunidad. /En la imagen, el párroco de San josé Obrero, Paco González.

Francisco González García, también es Arcipreste de El Puerto de Santa María-Rota, siendo uno de los cuatro sacerdotes fundadores de San José Obrero, junto al Cura Manolo y Ernesto Bellido Romero, un hito de la nueva iglesia que se desmebró en 1970 de la parroquia de San Joaquín, con los nuevos aires que trajo el Concilio Vaticano II, al final del anterior régimen político, para atender la parte Nordeste de la Ciudad, en torno a la barriada del Palmar de la Victoria. /Fotos: Inma Ortega.

Estamos preparando la biografía del que fuera párroco de San Joaquín muchos años, persona muy querida y muy relacionada con todos, hombre sencillo que ayudaba a tantos y que a tantos pedía, desde su ministerio para paliar lasa necesidades de los más humildes. Si hoy viviera estaría sumamente preocupado para intentar llegar a muchos que hoy lo están pasando francamente mal.

 

De izquierda a derecha, Chano Colón, Paco Ferrer, Paco Guerrero, Pepe Adame, Pepín Cantera de pie, José María Rivas Rodríguez y Juan Perea Gandulla, en un día de campo en la parcela de Antonio García Flores en 1974.

5

Dicen, que los niños vienen con un pan debajo del brazo, con la que está cayendo, mejor sería que vinieran  con un Supermercado no les parece? Lo que si vienen a veces,  según  la fecha en la  que nacen, es con un nombre de alguna manera impuesto. A mí  se me antojo nacer  a mediados de Junio y, tuve la suerte de que por la proximidad del Corpus  decidieran llamarme María Jesús --para mí un nombre precioso--, por lo que significa. Estoy segura, que tenían pensado  el nombre,  de algunos  de mis familiares directos, pero al ser la menor de  siete hermanos, ya pocos nombres de parientes quedaban. Pero puestos a pensar, podría haberme llamado: Manuela, Encarnación, Emilia, Luisa, Loreto o Lucía. Todos los habría llevado con orgullo no se crean, pues cada uno tiene unas vivencias y una  historia.

La  más interesante, para mí sin lugar a dudas, es la de Lucia Gabón –-mi tatarabuela-- por la  rama materna. Y es que encierra un halo de misterio,  que   estoy decidida a averiguar. Pues bien,  mi nombre  se decidió, claramente por la fecha de mi nacimiento,  pero no quiere decir que  fuera un ángel, porque fui una llorona de narices, y me  imagino las noches en vela, que sufrieron  mis  pobres padres. Que le voy a hacer, no es cosa de hacerse el harakiri no creen? En fin, no podría haber nacido  en una fecha más bonita y tradicional, claro que ahora, en aras de la modernidad, se están perdiendo muchas de esas tradiciones, porque donde queda el refrán, tres jueves hay en el año, que brillan más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión? Ah, que no lo saben, pues al domingo Ya ven con qué facilidad se cargaron  la tradición y el refrán.

Recordatorios de los años sesenta de clásicos de la pintura.

EL VESTIDO.
Ya desde el mes de abril, tenían en casa todo más o menos ultimado, para mi comunión. En el caso de los niños, era más fácil, bastaba tenerle, su   mudita nueva, el trajecito corto bien escamondado y planchado, sus zapatitos y calcetines blancos muy relimpios,  el misal  y  el cordón con la cruz que habría de ponerse  al cuello. Y  estaban guapísimos! Ya las niñas era, más complicado, no por buscarle a cada una un vestido nuevo, de eso nada! No estaban los tiempos para eso. En nuestro caso fue la Mayor  quien lo estrenó, pero  afortunadamente, los buenos cuidados hicieron que cuando llego a mí, me pareciera, el más bonito del mundo. Este traje, por sí solo, sabía Latín, y es que  había hecho el paseíllo, cinco veces seguidas, y esta sexta vez, casi se podría decir que iba solo. Lo del traje tenia “migas” pues había no solo que tenerlo de un blanco inmaculado, que se tuvo,  también  se almidonó,  al igual que el can-can. El vestido  levemente, pero el can-can,  lo estaba bastante más, pues debía dar volumen al vestido. Claro que lo malo era ese volantito de encaje, que tenia, unas puntillitas,  que con tanta tiesura te arañaba, como si de un gato malhumorado se tratara. Al igual que mis hermanos,  yo también tenía mi muda nueva, calcetines y  zapatos Blancos, guantes y hasta una limosnera.  Yo no llevaría  en el pelo, ni tiara ni ningún roete, solo una moña zapatera, que mi genial vecina Pepa Acosta me había confeccionado para la ocasión. Quien no iba a tener ilusión con todo aquello? Yo al menos sí que tenía la verdad.

Una imagen de primera Comunión: los hermanos Bellvis: Javier y Marisol, única niña por aquello de separar las niñas de los niños; Luis Áspera, Paco Zamudio, Jaime Renedo, Mariano Medinilla, Miguel Lizaso, Javier Díaz, Hörh, Velarde, Julián Flores y otros… Primera Comunión en Las Carmelitas. Mayo 1958.

PREPARACIÓN.
El día anterior, me llevaron  a casa de mis abuelos -vivían en la calle Luna, junto al  Cine Macario- para hacerme unas fotos con el vestido. Prepararon unas cortinas azules, como fondo, tapando, el tablado de madera en el que veíamos las películas gratis claro está, o por la cara, como ustedes prefieran. Me lavaron el pelo, con champú Sunsil al Huevo, especial para pelo clarito, me lo enjuagaron con manzanilla  me lo solearon en la azotea un buen rato y a continuación, me pusieron unos tubos, para que  las puntas del pelo se volvieran hacia atrás con un poquito de gracia. Nada fácil por cierto, porque siempre he tenido el pelo muy liso. Ni que decir tiene que tuve que dormir con los dichosos tubos, no sé de quién fue la idea, pero  realmente a mi no me gustaba, porque al mirarme casi no me reconocía.

EL GRAN DÍA.
Por fin llegó el gran día, Domingo --22 de mayo de 1963--  la cara de mi madre y mi hermana mayor rebosaban alegría, yo creo que ellas tenían más ilusión que yo, que ya es decir! Desde bien temprano empezaron a vestirme, no me dieron ni un vaso de leche, bueno, solo medio, por aquello de que debía ir en ayunas,  cuando por fin estaba lista, recibí mi primer regalo. Mi madre me puso una cadena de oro, con una cruz que desgraciadamente no conservo, pues los amigos de lo ajeno no tienen en cuenta sentimentalismos, y arramplaron con ella, y con otros pequeños tesoros, no por el vil metal, sino por lo emotivo que cada uno fue en un momento concreto de mi vida. Qué le vamos a hacer!

Primera Comunión en la Prioral. De izquierda a derecha, fila superior : Juani Garcia Caraballo, Ana Martinez, Merchi Cañas Bejarano, desconocida,  Ana Sosa, Antonia Yuste. Segunda fila: Milagros Pérez, Tere Gallardo, Paqui Revuelta? Inma Díaz. En el centro, Mari Carmen Herrera y desconocida. Primera fila: Conchi Yuste, Maria Jesús Vela, Nieves, desconocida, Carmen Gago. Nuestros Ángelitos: Ángelita-el apellido creo que es Rodriguez o Gómez- y Marta Cárave Ruiz

...continúa leyendo "1.705. MI PRIMERA COMUNIÓN."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies