Saltar al contenido

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, cambiaron todas las preguntas”. Esto que dictó Benedetti (*), nos viene al pelo. 

La nueva red social de reciente descubrimiento han sido los balcones. Una plataforma analógica que ha estado ahí desde siempre, lo que pasa que nunca le hemos dado importancia. De hecho, hay gente que antes de ponerlo en funcionamiento ha tenido que pasarle ITV y adecentarlo, pues su uso estaba limitado al de trastero para bicicletas, herramientas y otros menesteres. Como un cajón desastre al aire libre. 

Está transcurriendo la actualidad entre cuatro paredes, entre viajes de la alacena al salón, los memes que nos envía nuestro cuñado, publicaciones de twitter, videos de influencers, la charla amena, la sonrisa cómplice y las aplicaciones de entrenamiento en casa que ya han ocupado nuestro encierro cotidiano. Y aunque hay gente que está como un gato en un cajón, quien más y quién menos le saca punta al paso del tiempo.

...continúa leyendo "4.285. La viñeta de @elDescosido. Balcones orgullosos"

La pandemia de gripe de 1918, la mal llamada 'Gripe Española’ por ser el único país que no censuró periodísticamente el grave problema sanitario a nivel mundial, se vivió en El Puerto de Santa María con miedo y preocupación. La población portuense era de 18.500 habitantes y se contagiaron 1.170 vecinos, de los que fallecieron 103. Eran otros tiempos y la higiene dejaba mucho que desear y apenas había medicamentos, a pesar de que se tomaron medidas contra la epidemia. Como ahora, los políticos en Madrid sucumbían al contagio. El foco inicial pudo ser Europa durante la Guerra Mundial, entrando el virus por la frontera con Francia, a través de los trabajadores andaluces que habían ido a suplir a los franceses que estaban en guerra. Otras fuentes dicen que pudo originarse en los países asiáticos, como China. 

...continúa leyendo "4.284. La Epidemia de Gripe en El Puerto en 1918. Como se enfrentaron los portuenses a la pandemia, hace un siglo."

El ambientólogo Juan Martín Bermúdez, especialista en el estudio del Medio Ambiente y presidente de la ONG Salarte, (Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera)  nos habla de una actividad que ha sido transcendental en la historia de la Ciudad. El documental, grabado en la salina de ‘La Tapa’, nos desvela la importancia de las salinas para El Puerto de Santa María a lo largo del tiempo, así como sus vertientes cultural, medioambiental y de biodiversidad, económica y de empleo, usos industriales y gastronómicos, ... y otras interesantes informaciones de las cuales el gran público es ajeno. 

...continúa leyendo "4.268. Juan Martín. Salina de la Tapa. 1"

1

Nacido el 8 de Diciembre de 1839, hijo de d. Manuel Medinilla y Zamorano y  de Dª Joaquina Bela Chamorro. Casó con Dª Rosario Güelfo Arce, fallecida en 1892, y de la que nacieron Joaquín y Milagros, ambos muertos en la infancia. Recibió su educación científica y literaria en el colegio de San Juan de Dios de El Puerto de Santa María, en el de San Fernando de Sevilla y en el Instituto de Segunda Enseñanza de esta misma ciudad, obteniendo en 1857 el grado de Bachiller.

Alumno interno por oposición durante cuatro años en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Sevilla establecida en Cádiz, y voluntario en el Hospital de Sangre de San Fernando, costeado por el pueblo de Cádiz, durante la guerra de África, fue el autor de las proclamas que se pusieron en tableros de anuncios de la Facultad de Medicina. En el Hospital Provincial prestó auxilio también a los heridos de África, y a los habidos con motivo de haber estallado varias bombas en el Parque de Artillería, mereciendo que se le diera las gracias por Real Orden.

...continúa leyendo "4.260. Joaquín Medinilla y Bela. Médico, erudito e investigador"

1

El doctor Francisco Muñoz Seca, fue un pionero en el empleo de los probióticos. Había nacido en El Puerto de Santa María en 1880 y era hermano del comediógrafo Pedro Muñoz Seca. Realizó su Licenciatura en la Universidad de Sevilla y ejerció de lo que hoy llamaríamos Médico de Familia, ya que fue pediatra, obstetra, etc. Muy querido y recordado por sus vecinos, tiene una calle con su nombre en su ciudad natal (la calle Vicario) donde murió en 1950. | En la imagen, Pedro y Francisco y Muñoz Seca en el portuense Recreo de 'Los Trapos'.

...continúa leyendo "4.248. Francisco Muñoz Seca. Pionero de los probióticos. Defendió su tesis doctoral en 1911"

Todo comenzó cuando Jesús Zamorano, impulsor de Soul K, realizó un viaje a Bali hace ahora tres años. Allí tuvo la oportunidad de probar la kombucha y quedó absolutamente fascinado, tanto fue así que comenzó allí mismo a experimentar su elaboración. “Es un sabor complejo, totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados. Siempre intentamos buscarle una similitud que, en este caso, puede parecerse a una sidra pero sin alcohol. Investigué sobre esta bebida y, me gustó tanto el concepto, que me decidí a elaborarla, también un poco porque estaba en un momento en el que necesitaba redefinir la segunda etapa de mi vida, especialmente en el plano laboral”. | En la imagen, Jesús Zamorano, creador de la marca de kombucha Soul K | Foto: Manu García.

...continúa leyendo "4.234. Jesús Zamorano. La kombucha portuense en restaurantes con estrellas Michelin"

Lucía Estalayo Barrera, es Nutricionista y Tecnóloga de los Alimentos y enóloga en la Bodega ‘Puerta Nueva’, en la campiña de Jerez. En la actualidad tiene una consulta de psicología y nutrición infantil, además de trabajar en un Centro de Alto Rendimiento Deportivo en El Puerto de Santa María.  Recientemente estuvo en el programa de Canal Sur ‘Salud al Día’, participando en un reportaje sobre como congelar el pescado.

...continúa leyendo "4.215. Lucía Estalayo Paredes, dietista-nutricionista, enóloga y tecnóloga de los alimentos"

6

Que un descreído ateo como yo escuche con paciencia a Johny predicarle estas cosas sobre dioses y liturgias y sonría, es algo que, visto desde fuera y guste o no, conmueve. Y no me cabe más que reaccionar amable, que reconocer mi admiración por la gente como Rocío, como Daniel, que alrededor de unos valores políticos, religiosos, éticos o sociales, son capaz de cambiar su vida y ponerla al servicio de la comunidad. Como hizo Johny. Me parece un milagro --de los suyos-- o un proceso de transformación cualitativa, de acumulación dialéctica --un milagro de los míos--, desde mi filosofía salpicada por el marxismo. Esta es su historia. | Foto: Jorge Miró

...continúa leyendo "4.202. Juan de Dios Frías Trenado. Recuperando hombres y mujeres. Por Juan Rincón"

La porteña Carmen Lara Benítez nació el 31 de diciembre de 1994 en el hospital Santa María de El Puerto. A sus 24 años es la matrona mas joven de España y hoy, 25 de diciembre, le ha correspondido estar de guardia en su puesto de trabajo, a 905 kilómetros de El Puerto de Santa María, en el Complejo Hospitalario Universitario de Orense.

...continúa leyendo "4.200. Carmen Lara Benítez. La matrona mas joven de España"

1

A mí por lo menos no me cabe la menor duda de que si conociéramos sus vidas, sus aventuras y desventuras, y sobre todo el titánico esfuerzo que le supone afrontar cada nuevo día, no dudaríamos en señalarlos como ejemplos para las generaciones venideras, mucho más fructífero --dónde va a parar-- que, por ejemplo, esos guaperas que nos proponen para pajes o carteros reales con el único mérito en su currículum de haberse asomado a sus cuidadísimas jetas por los realitys televisivos. ...continúa leyendo "4.187. Nunca serán pajes. Otros titanes portuenses. Por Juan Rincón"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies