Saltar al contenido

2

Hay acontecimientos que satisfacen anunciar más que otros y posiblemente con pesar. Éste es uno de los que me llenan de alegría y me llevan a una cierta nostalgia. El próximo día 9 de mayo tendrá lugar en el Poblado de Doña Blanca una conferencia seguida de un coloquio y el acto más importante se centra en el humilde homenaje a D. José Fernández Bermúdez, que trabajó con nosotros desde el comienzo de las excavaciones arqueológicas en el Castillo de Doña Blanca. Ha sido excelente trabajador, amigo inolvidable y el mejor guarda que han tenido el poblado y la necrópolis. Estoy seguro que no habrá otro igual, con tanta pasión y celo, con tanto empeño en lo que ya también era suyo. Así lo consideraba. 
...continúa leyendo "3.968. José Fernández Bermúdez. El guarda de Doña Blanca"

Desde la desaparecida plaza del Carmen hasta el edificio anterior a la actual sede de Romerijo, vemos la ribera del río Guadalete, desde la otra banda, conformado un horizonte artifical parcial de El Puerto de Santa María. De izquierda a derecha la bajada del Castillo, edificio que no aparece en la imagen, el desaparecido colegio de la Pescadería, delante de la plaza del Carmen, naves industriales que con el tiempo albergarían el cuartel de bomberos, detrás el convento de San Agustín, la actual calle Compositor Javier Caballero, el Convento de San Juan de Dios, hoy hospital en desuso, calle Guadalete (antigua callejuela de los Baños), el desaparecido hotel Vista Alegre que dio paso al edificio de viviendas del mismo nombre, la casa de el Bar El Liba, la plaza de las Galeras y delante del muelle de los vapores, un barco atracado, que parece el Vapor Cádiz; la fuente de las Galeras Reales, el cantil del muelle y detrás el Parque Ruiz-Calderón finalizando la vista el edificio que estaba situado donde actualmente tiene despacho al público y oficinas Mariscos Romerijo. A  continuación ponemos algunas fotografías de los edificios desaparecidos.
...continúa leyendo "3.967. Skyline de El Puerto de Santa María, a finales del siglo XIX"

Algo dejó de ser igual desde que se quemó el Teatro Principal, allá por marzo de 1984. Parecía que con la desaparición del Teatro, se cumplía alguna profecía escrita por George Orwell. A la orfandad de un espacio escénico en condiciones en El Puerto que se presumía tardaría en volver a tenerlo algunas décadas como así fue, se sumaba el cambio de ubicación de un referente para los niños, los fumadores de ‘a puñaíto’, y los golosos de las chucherías y los frutos secos: el Carrillo de Severo se desplazaba, desde los alrededores de la Plaza, esquina con Luna, a la de Juan Gavala donde finalizaría su andadura. 
...continúa leyendo "3.966. Rafaela Morón Suárez. El Carrillo de Severo"

1

La vida es maravillosa, hay personas que lo saben y disfrutan cada sorbito hasta el ultimo momento. Eso ha hecho Nila Flores Cebrián, mi hermana. Ha reído y llorado, ha amado mucho y ha sido muy amada. No me refiero solo a su marido, familia, amigos... desde que recibió su diagnóstico de cáncer, decidió hacer caso omiso al pronóstico, se empeñó y logró vencer a las estadísticas y se dedicó a amar y ser amada por otras compañeras que compartían su misma situación.
...continúa leyendo "3.965. Nila Flores Cebrián. Presidenta de las Mujeres con Cáncer. In memoriam"

trampa. 1. f. Cualquier sistema o dispositivo para cazar animales sirviéndose del engaño:

Eso es una trampa según la R.A.E: un sistema que necesita servirse del engaño. Los motivos pueden ser varios; contravenir una ley, falta de valor para afrontar la repercusión de la acción, falta de aptitudes para ejecutar la acción. Quien hace trampa es porque carece de medios, habilidades o valentía para llegar a su objetivo. Pues eso le pasa a los cazadores furtivos: necesitan engañar a la presa porque –-por lo que se ve-- hasta los conejos presentan mayor capacidad resolutiva. Me dirán que hay de digno en ello. 
...continúa leyendo "3.964. La viñeta de @ELDESCOSIDO. Trampas y furtivos"

1

 

Elías Py Rodríguez fue Secretario General de la Unión General de Trabajadores de El Puerto de Santa María desde 1980 hasta 1985, fecha en la que fue elegido Secretario General de la UGT de Comarca de Jerez, que comprendía los municipios de Jerez, El Puerto, Sanlúcar, Rota, Chipiona, Trebujena y San José del Valle. Los secretarios locales desaparecieron y se elegían responsables locales sin ninguna responsabilidad sino delegada. Anteriormente fue responsable de Unión Sindical Obrera (USO) los años de 1976 y 1977. Entre 1977, fue Secretario ‘sin cartera’ de la Ejecutiva Provincial de UGT Cádiz.  ...continúa leyendo "3.963. Elías Py Rodríguez. El sindicalista recuerda las celebraciones de 1º de Mayo "

1

David Muñoz, un cocinero portuense con 20 años de experiencia en diversos países, ha abierto en Jerez un restaurante en el que los productos locales se unen a recetas y técnicas innovadoras. Muñoz estudió en Toledo, y de allí pasó a un hotel de cinco estrellas de Andorra, a Tenerife, Francia, Perú y Japón. En su curriculum también figura la Hacienda Benazuza de Ferrán Adriá. Después de dos décadas acumulando experiencias por el mundo, al cocinero le ha llegado el momento de volver al hogar y, como no ha conseguido encontrar ningún local que le convenciera en El Puerto, se ha decantado por Jerez, donde abrió el pasado año un establecimiento.
...continúa leyendo "3.962. David Muñoz. El restaurante del portuense, ‘Yayapaca’, en Jerez"

1

¡Un pueblo sin memoria es un pueblo enfermo! Para quienes hemos sido testigos de las ayudas económicas, que para muchas familias pobres les supuso la recolección de los frutos de las chumberas --los higos chumbos-- y su posterior venta directa en puertas de cines de verano, calles, casa por casa... nos resulta desolador, comprobar como nadie se preocupa por atajar la enfermedad que están acabando con las chumberas. Incluso los grupos Ecologistas parecen haber desaparecido de este combate. | En la imagen, recolección en un 'vallao' preparándolos para su transporte en canastas de esparto que luego serían cargadas por el borrico que aparece en la fotografía. A la izquierda de la imagen podemos ver la herramienta para su recogida: la caña adaptada al tamaño medio del higo | Foto: Colección Vicente González Lechuga.
...continúa leyendo "3.961. Mucho más que chumberas"

La portuense María de los Milagros Febrés Morante, nacida en 1893, hija única de Bartolomé Febrés y Emilia Morante fue en su infancia lo que conocemos popularmente como una ‘empollona’, una verdadera niña prodigio en su vida escolar y, posteriormente, dadas las dificultades que la vida le presentaría, una madre prodigiosa, una mujer adelantada a su época que ejerció como corresponsal del Banco de España, puesto impensable y prácticamente inaccesible para el género femenino en esa épocaUna mujer digna de ser recordada con admiración, que fallecía en 1971.
...continúa leyendo "3.960. María Febrés Morante. Una mujer adelantada a su tiempo"

Josephine Foster es una cantante y compositora estadounidense y música de Colorado (Estados Unidos). Como adolescente, trabajó como funeraria y cantante de bodas, y aspiraba a convertirse en cantante de ópera. El tema folk ‘Puerto de Santa María’ fue grabado en los Estudios Paco Loco, junto a su marido Victor Herrero y su banda en junio de 2011, dentro de su álbum ‘Perlas’ (2012).
...continúa leyendo "3.959. Josephine Foster and The Victor Herrero Band: Puerto de Santa María "

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies