Saltar al contenido

4

Queremos, en esta ocasión, dar a conocer un pequeño incidente ocurrido hace más de un siglo, que tal vez pudo condicionar junto con otras circunstancias, la vida de un portuense eminente: Ramón Arvilla Colóm, prestigioso empresario vitivinícola, cosechero, criador y exportador, dirigiendo junto con su hermano José María la empresa familiar “Arvilla y Cia.” entre cuyos reputados caldos figuraba el amontillado “Coquinero” que posteriormente comercializará Osborne.

arvilla_puertosantamaria

Republicano vocacional y practicante católico, formó parte de la Corporación local en los primeros años del siglo XX y anteriormente presidió el Círculo Peralista y fue uno de los albaceas de Isaac Peral, desaparecido desgraciadamente para la ciencia, en 1895, y vocal de la primera asamblea de la Cruz Roja local.

Había nacido en El Puerto de Santa María, hIzo ahora 150 años, el 25 de octubre de 1864. Curiosamente, tuvo de padrino de bautismo a su tío materno que se llamaba Cristóbal Colom. Era el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Manuel Arvilla Azcárate y Dolores Colom del Hierro y nieto del laureado Brigadier de Infantería por sus acciones en la defensa del Trocadero, en la Guerra de Independencia, Manuel Arvilla, nacido en Eraso (Navarra).

detente_1_puertosantamariaLOS 'DETENTE'.
Esta dualidad ideológica del Sr. Arvilla, republicano y católico practicante, originó un curioso intercambio de notas y cartas abiertas con republicanos anticlericales, publicadas en la prensa nacional. La polémica tuvo su origen en una costumbre muy extendida en esos años finales del siglo XIX de colocar una plaquita o chapa metálica de forma ovalada con la imagen xerografiada del Sagrado Corazón de Jesús en la puerta de entrada de las casas, chapas de la que existían distintos modelos, con diversas frases y eslóganes. Se las conocía y nombraba como “Detente” por el texto más popular y extendido que figuraba en muchas de ellas: “Detente enemigo que el Sagrado Corazón de Jesús está conmigo”. Su simbolismo era claro, proteger de cualquier mal a los moradores de la casa que, al mismo tiempo, se identificaban públicamente como fervorosos católicos y seguidores de esta iniciativa jesuita tan popular.

Vivía el joven y emprendedor Ramón Arvilla junto con su esposa, Victoria Laborde Winthuysen, y dos hermanas solteras, Pilar y Milagros Arvilla, en la casa número 14 de la calle Ganado, que hacía esquina con la de Nevería, una esquina de muy reciente creación al haberse prolongado dicha calle en un nuevo tramo que conectaba y daba acceso al recién estrenado Ayuntamiento. Una de estas chapas estaba instalada en el dintel de la puerta de acceso a la vivienda, dentro del zaguán o casapuerta. Esta inocente incidencia le ocasionó duras críticas en sectores radicales del republicanismo local.

el_motin_satiricoUn correligionario de esa tendencia, de apellido Tomeu, hace ahora 115 años, escribió una carta abierta, publicada en el semanario de difusión nacional “El Motín” del 29 de octubre de 1899, de la que reproducimos el siguiente párrafo: “…aquí, en El Puerto de Santa María, un republicano y federal, Ramón Arvilla, ha colocado en la puerta de su casa esta chapa, símbolo de reacción y carlismo (los soldados carlistas usaban como escapularios estos “Detente”). Concibo que algún republicano, bien por falta de magín o por exceso de pusilanimidad, se atreva a combatir claramente a la iglesia; pero de esto a arrojarse en brazos de la reacción hay mucho trecho, y máxime si el que lo hace es persona ilustrada, que sabe mejor que yo los cadáveres que tiene que pisar y el río de sangre que vadear para ir desde el campo republicano a las tiendas del carlismo… la extrañeza por el acto de referencia ha sido grande, por ser el Sr. Arvilla hasta ahora hombre que ha inspirado a todos los suyos, privados y políticos, con la honradez más estricta; siendo esa la causa de que haya desfilado por delante de su puerta todos los republicanos de esta población; ninguno quería creer lo de la chapa sin verlo por sus propios ojos.”

La respuesta de Arvilla, una de cuyas hermanas había profesado como religiosa en las Madres Reparadoras y que, en esas fechas, andaba más que ocupado en organizar y dirigir una fábrica de electricidad en la vecina ciudad de Sanlúcar, donde había obtenido una concesión municipal, cuyos derechos cedería posteriormente a la Compañía Andaluza de Electricidad (CAE), de la que era accionista, fue rotunda y tajante, reafirmándose en su religiosidad y la compatibilidad de su conducta con el ideario político que abrazaba.

revistaportuense_tit_puertosantamaria-copia copia

No conocemos en detalle los perjuicios que, a nivel personal y económico, pudo ocasionarle este incidente. En los años que siguieron todo apunta a que su trayectoria como empresario perdió fuerza y, políticamente, intuimos que también. Algo se puede vislumbrar, anticipado en una semblanza suya que publicó la Revista Portuense, sobre la desilusión, que fue acumulando por esta época, cuando en uno de sus párrafos decía: “No queremos ocuparnos de los desengaños que habrá recibido después, al considerar que gran número de amigos y entusiastas en los años de apogeo de Peral, le abandonaron ruinmente.”

Años después tomaría una decisión trascendente: abandonar El Puerto. En 1909 pidió un préstamo que nunca liquidaría a Pedro Hernández Carrera de 20.000 pesetas, aportando como garantía de pago su casa de Ganado 14, que en esa fecha era de su completa propiedad al haber comprado la parte de su hermano José Arvilla, brillante ingeniero que llegó a ser jefe del Departamento de Industria del Consejo del Monopolio de Petróleos y, políticamente, la otra cara de la moneda, en el año de 1898, cuando sus negocios atravesaban una etapa boyante.

buenosaires_colon_1909

Postal del Teatro Colon, de Buenos Aires, año en el que se trasladó a vivir a Argentina y de donde no regresó.

Con ese capital, emigró a Buenos Aires junto con su esposa y su único hijo, Manuel Arvilla Laborde, buscando nuevos horizontes, oportunidades y tal vez mayor tolerancia y comprensión en su madurez –tenía 45 años-, sin que hayamos podido encontrar más información de él, salvo la noticia de su fallecimiento, décadas después, allá en Argentina, de donde nunca más volvió. /Texto: Antonio Gutiérrrez Ruiz - A.C. Puertoguía.

1

islacartare_5_1_puertosantamaria

Fotografía aérea con la reconstrucción ideal de la costa antigua, los yacimientos con restos arqueológicos considerados Tartésicos, así como las factorías de salazón de pescado del siglo VI a. C.

Las Columnas consagradas a la divinidad marcaban el fin del mundo conocido. Más allá de las Columnas de Hércules, la oscuridad. Pero, en este lugar, donde se llegaba empujado por los vientos apeliotas, o de Levante, se unían los elementos. Los cuatro elementos conocidos en la Antigüedad: el mar, la tierra, el aire y el fuego. El Mediterráneo y el Atlántico, Europa y África.

Los griegos bautizaron al mundo conocido tras las Columnas de Hércules como Tartesos. Sin embargo, este espacio geográfico era conocido con anterioridad. El Libro de los Reyes (I.10.22; 22.49) describía en tiempos del rey Salomón los viajes a un lugar llamado Tarsis, a comienzos del primer milenio a. C. Aún hay más Tarsis mencionadas en la Biblia, como la del Libro de Isaías (23.I.6). En este texto se refleja la situación de la ciudad fenicia de Tiro en el siglo VIII a. C. y se alude a los barcos que navegaban a Tarsis. Posiblemente en Occidente.

islacartare_5-2_puertosantamaria

A la izquierda, anillo de plata encontrado en el río Guadalete que representa la figura de Hércules con su maza. Con toda probabilidad en este mismo marco se desarrolló una de sus mayores aventuras heroicas, el robo de los bueyes de Gerión. Y a la derecha, su impronta. Museo Municipal.

Los periplos realizados por los navegantes de Massalia, actual Marsella, fueron la fuente de información de Avieno, autor latino del siglo IV d. C., para quien la ciudad de Tartesos se encontraba en Cádiz. De la misma opinión fueron otros escritores romanos. Carteia, junto a San Roque, en la Bahía de Algeciras, y por extensión la región limítrofe a las Columnas de Hércules, también estuvo considerada en la Antigüedad como cuna de Tartesos.

No todos los autores clásicos se refirieron a Tartesos como una ciudad. Para el citado Avieno y para Estesícoro de Hímera se trata, asímismo, de un río. Estrabón nos habla del río Tartesos y de las islas de Cádiz, fronteras a las tierras que bañaba el río. La ciudad de Tartesos se situaría entre las dos bocas que formarían la desembocadura del río de su nombre. Este río, cargado de restos de oro, estaño y cobre, se encontraba a dos días de navegación de las Columnas, según cuenta Éforo.

Los escritos grecolatinos deben ser leídos desde el único espacio geográfico coincidente a través del tiempo: la Bahía de Cádiz. En este lugar, los fenicios de Tiro fundaron una colonia que bautizaron con el nombre de Gadir. Los griegos la llamaron Gadeira y a sus islas vecinas Eritheia. En las tierras fronteras a Eritheia y junto a las fuentes del Tartesos, nació Gerión. Este personaje mítico participa en la leyenda de Hércules, quien le da muerte en uno de sus "trabajos". En la desembocadura del Tartesos se encontraba el Arx Gerontis, como nos cuenta Avieno. Los hechos que nos relatan las leyendas griegas los sitúa Hesíodo en Eritheia, o Estesícoro en Tartesos.

islacartare_5_3_puertosantamaria

La orfebrería gaditana se distinguía por su exquisita belleza y complejidad, los diseños ofrecen características puramente orientales. La tecnología de los orfebres gaditanos es verdaderamente asombrosa.

Así, los pastos en los que Gerión tenía su ganado parecen, pues, que deben ser los situados en el Valle del Guadalquivir y tierras fronteras a Cádiz. Es aquí, en el litus Curense, o isla de Cartare (ver nótula núm. 2.217 en Gente del Puerto)  según daba nombre Plinio el Viejo, donde se encuentran los yacimientos arqueológicos más importantes en relación con los orígenes de Tartesos y de la colonización fenicia: el poblado de cabañas de Pocito Chico (ver nótula núm. 2.259 en Gente del Puerto) y la ciudad del Castillo de Doña Blanca, dos formas de vida que, desde ahora, serán interdependientes.

En otro mito se nos explica qué fue Tartesos como entidad política. Al menos para los griegos. Un primer rey, Gárgoris, fue recolector de miel. Otro, Habis, daría a su pueblo leyes, además de enseñarle a uncir bueyes al arado, y a cultivar. El longevo rey Argantonio fue comparado con los tiranos de las polis griegas por Anacreonte y Heródoto. Todo esto ha conducido a algunos arqueólogos a pensar que Tartesos, además de una ciudad fue una entidad territorial, jerarquizada y gobernada por un monarca de fuertes poderes políticos y religiosos, donde los líderes serían heroizados después de muertos.

islacartare_5_4_puertosantamaria

Collar de cuentas de cornalina del yacimiento de La Algaida en Sanlúcar de Barrameda.

Así pues, fue Tartesos una sociedad de base agropecuaria que comenzaba a comercializar sus riquezas naturales, muy especialmente los metales de Huelva. Muchas son las descripciones latinas de campos y huertas a orillas del Guadalquivir. Se citan cereales, leguminosas, hortalizas, y frutales; así como grandes rebaños de bóvidos. A pesar de ésto, si atendemos a los textos que nos hablan de Tartesos, la base fundamental de la riqueza tartésica era la extracción y beneficio de los metales, principalmente cobre, oro y plata. Esta es la causa de la continua afluencia de foráneos a las costas españolas desde la Edad de los Metales.

El mundo grecorromano elaboró todo un mito de Eldorado en la Europa de la Edad del Bronce. Pausanias nos cuenta que Mirón, tirano de Sición a mediados del siglo VI a. C., construyó un tesoro de más de trece toneladas de bronce tartésico, después de su victoria en los Juegos Olímpicos. Heródoto recuerda como los foceos se hicieron amigos del rey Argantonio, quien les ayudó con plata a financiar la construcción de las murallas de su ciudad, Focea, amenazada por los persas.

La actividad minera sería una de las razones principales para la fundación de Gadir, ciudad que hoy día podemos visitar en Cádiz y el Castillo de Doña Blanca. Los fenicios introdujeron el cobre occidental como sustituto del producido en el Sinaí. Los habitantes del suroeste de la Península Ibérica acostumbraban a comerciar con la costa atlántica, en especial el estaño de las islas Casitérides, en lo que se ha venido en llamar Bronce Atlántico, costas de Portugal, España, Francia, Inglaterra e Irlanda. El hallazgo de la ría de Huelva, un barco hundido cargado de objetos de metal, datado entre el 1138 y el 813 a. C. por radiocarbono calibrado, es buena prueba de lo que decimos.

islacartare_5-5_puertosantamaria

Los romeros porteños en peregrinación al Rocío, a su paso por Pocito Chico. En la antigüedad y en la actualidad, el caballo ha representado un papel fundamental en el control de los recursos y del territorio. A nadie escapa la singular importancia que este mítico animal tiene aún en la Andalucía Occidental y sobre todo en esta área, donde todavía se crían en libertad por las marismas.

Tartesos será el punto de inflexión entre el oriente mediterráneo y la costa atlántica, como demuestran las Estelas Decoradas del Suroeste. La ruta del norte, el estaño, es posible relacionarla con el comercio mediterráneo en un sistema económico de gran amplitud. Así, los fenicios actuaron introduciendo grandes cantidades de plata no sólo en Egipto, sino en todo Oriente, como tributo al Imperio Asirio.

Homero indicó que el comercio de las ciudades griegas estaba en manos de los fenicios. En Tartesos, los productos más antiguos griegos los introdujeron los fenicios. La plata era intercambiada por aceite, vino, objetos de arte, cerámica fina, jarros y calderos de bronce, perfumes, alabastrones egipcios, telas de lujo (púrpura), lucernas e, incluso, animales como la gallina o el asno. Pero no fueron estos los únicos intercambios que se produjeron, aquellos que afectan a la mente y el comportamiento humano, como los cultos religiosos, fueron los que realmente debieron transformar a las gentes de Tartesos.

islacartare_5_6_puertosantamaria

Reconstrucción de la Cabaña 1 del Bronce Final excavada en el yacimiento de Campillo. Dibujo del pintor Javier M. de Lucas Almeida.

La orfebrería tartésica logró una gran altura uniendo a la tradición del Bronce Atlántico los modos y técnicas traídas por los fenicios. Debieron ser regalos a reyezuelos o, como los tesoros de El Carambolo (Sevilla) y La Aliseda (Cáceres), piezas de carácter sacerdotal. El lugar de fabricación de todas estas joyas debió ser Gadir -como se constata en el Castillo de Doña Blanca-, que continuó con esta tradición, incluso en época romana.

...continúa leyendo "2.273. DESDE TARTESOS. Isla Cartare (V)"

angelleon_gastroforumbarcelona_puertosantmaria

El cocinero gaditano Ángel León, del restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, ha protagonizado una de las novedades más importantes entre las presentadas en el Forum Gastronomic de Barcelona 2014. El chef andaluz, más conocido como el chef del mar, desveló que la Comunidad Europea aprobó hace dos semanas el uso del fitoplancton marino en la alimentación humana.

La autorización del fitoplancton como alimento está basada en el reglamento europeo 258/97 de Novel Food o "Nuevo alimento", que regula la introducción de alimentos e ingredientes en la cadena alimentaria que no se han consumido con anterioridad a 1997 y por lo tanto que no está demostrada su seguridad. Esta certificación del plancton marino como Novell Food es la primera que consigue España.

EL ORÍGEN DE LA VIDA.
Ángel León confesó ante el público que llenaba el auditorio principal del Forum Gastronomic que "esta noticia supone un hito en la historia de la alimentación al incorporar un producto que está en el origen de la vida y que es responsable de más del 50% del oxígeno que se produce en la tierra". La autorización europea, que es exclusiva para el solicitante, llega tras más de cinco años de trámites e investigación desde que el cocinero andaluz y la empresa Fitoplancton Marino s.l. que tiene sus huertos marinos en El Puerto de Santa María, decidieran iniciar esta aventura culinaria.
Carlos Unamunzaga, director de la empresa portuense, aseguró en el Forum que "Las microalgas unicelulares que componen el fitoplancton son ricas en vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos omega 3, minerales y una gran diversidad de compuestos funcionales que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar. Estos compuestos, además, ejercen un papel preventivo, ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades".

fitoplacton_liofilizado

Fitoplancton marino liofilizado desarrollado por Ángel León.

SABOR A MAR.
León presentó en su ponencia del Forum Gastronomic de Barcelona algunos de los platos del menú de Aponiente en los que el plancton juega un papel fundamental como los arroces y su empanadilla de plancton y berberechos. Para facilitar su conservación, transporte, comercialización y uso, Ángel León ha optado por liofilizar el plancton que sólo se tiene que rehidratar para usarlo en la cocina. Por su poder para dar un potente sabor a mar en los platos usando una pequeña cantidad de producto, este ingrediente va a suponer un importante recurso de sabor para la alta cocina. En las próximas semanas se iniciará la comercialización por internet del fitoplancton marino liofilizado y más adelante se incorporará a las cadenas de distribución en tiendas de alimentación.

Además del restaurante portuense Aponiente, con una Estrella Michelín, otros restaurantes de alta cocina españoles han usado de forma experimental el fitoplancton en algunos de sus platos, como Casa Gerardo de la familia Morán en Asturias, también con Estrella Michelín, y el restaurante La Salita de Begoña Rodrigo en Valencia, demostrando su perfecta adaptación a diferentes estilos de cocinas y territorios. Ángel León concluyó su participación en el Forum Gastronomic de Barcelona invitando a los muchos cocineros presentes en el auditorio a usar el plancton en sus restaurantes y así crear entre todos un rico recetario que está aún por escribirse. /Texto y fotos: José F. Ferrer.

Engendros Estelares es una productora independiente y sin animo de lucro, originaria de aquí, El Puerto de Santa María, formada por amantes del cine, gente de nuestra Ciudad y de municipios adyacentes.

ENGENDROSESTELARES1_PUERTOSANTAMARIA

Nace gracias a la idea y producción de Daniel Hiniesta, Francisco Picazo y Antonio Matiola, director de la productora. A estos se han unido varias personas más en la labor de producción como Pastora López o José Manuel Ariza. Además han contado con colaboradores de excepción como Rafael Morro, el músico y compositor Roberto Schuman, el ilustrador Manuel Millán, la fotógrafa Alejandra Silva, el cineasta Manuel Moreno, el infografista Enrique Gonzalez y un largo etcétera. También han actuado en las producciones de Engendros Estelares artistas locales y de otros puntos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Jerez, y otros territorios.

ENGENDROSESTELARES_2_PUERTOSANTAMARIA

Su primer proyecto fue el videoclip para el grupo portuense '40 Promesas' con el titulo "Puerto de Santa María", (ver nótula núm. 1.917 en GdP) donde la banda canta a su ciudad de origen.

Tras las Cámaras del cortometraje 'Negocio Oscuro', primer cortometraje de Engendros Estelares,  film inspirado en los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft que mezcla ciencia ficción, terror y cine negro con un estilo pulp.

cortedevileza_puertosantamaria

En la actualidad se encuentran con dos proyectos aún en producción. El primero es el mediometraje Negocio Oscuro, con los actores José Antonio Romero, Benito Toronjo, Pastora López, Youl Monroy y Manuel Moreno, entre otros, que esperan finalizar para su proyección a primeros del año 2015.

CORTE DE VILEZA.

Por ultimo, el proyecto al que pertenece el cartel, es el cortometraje Corte de Vileza, una ficción de terror con tintes sociales con la que participarán en el Festival de Cortos de El Puerto de Santa María, Shortyweek 2015, en su segunda edición.

En breve darán difusión pública a este proyecto con una proyección a nivel local. En él, junto a otros miembros del reparto, han contado con la colaboración de los actores MIguel Ángel Díaz, Andrea Asami y Manu Duran.

Más información en Facebook.

Se pueden ver mas trailers de la Productora Engendros Estelares en su canal de Youtube.

gonzaloganazasanchez_puertosantamariaGonzalo Ganaza Sánchez, nacido en El Puerto hace 72 años, se crió junto con sus siete hermanos cerca de la Plaza de Toros. Desde pequeño ya fue aprendiendo el arte de emprender observando el negocio de su padre, un vendedor al por menor y al por mayor de fruta.

«--La fruta que comían todos los gaditanos era la que llevaba mi padre, la recogía de todos los camperos de por aquí y allí se subastaba, se movía por toda la provincia consiguiendo la fruta». El empresario recuerda sus inicios, «--Yo nunca he trabajado para nadie, yo monte un taller para bicicletas y motos con 17 años y así fui luchando».

Después del taller, Gonzalo comenzó el negocio de transporte y de recogida de basuras adquiriendo dos isocarros, «siempre basura industrial» como él especifica. Poco a poco y pudiéndose comprar camiones crea la empresa Geganaza en 1978 y trabaja para la Base de Rota y la General Motors de Puerto Real, «--Yo la vi nacer y trabajé con ellos hasta que los empresarios de allí apretaban mucho y yo ganaba poco, entonces se lo llevó otra empresa». Posteriormente, montó junto con otros 10 empresarios, la primera cooperativa que existía en El Puerto, Transportes Guadalete, con la que estuvo unos años.

Hasta que decidió echarse a un lado y montar Pusama, en 1991, «No nos va mal, hay momentos mejores y peores pero no nos podemos quejar». Esta empresa cuenta con tres plantas de reciclaje de residuos sólidos, en más de 15.000 metros cuadrados y una flota de 19 camiones y 30 trabajadores. El portuense se muestra orgulloso de su empresa, es de los que opina que el empresario nace y se hace, «--Hay que nacer con esa inquietud de querer conseguir algo pero también hay que hacerse porque nadie nace sabiendo».

Entre los múltiples recuerdos de su trayectoria, Ganaza resalta con satisfacción cuando el Juzgado de Primera Instancia de El Puerto, le nombró administrador de una empresa. «--Fue un orgullo que se acordaran de mí para esa labor». Su peor momento fue el fallecimiento de un trabajador, “--Se volcó una maquina y él era el maquinista, fue un momento difícil en la vida». Existen momentos buenos que nunca se olvidan y momentos malos que tampoco se olvidan», remacha.

pusama_puertosantamaria

Uno de los contenedores especiales de Pusama.

La crisis hace que, en la actualidad, muchas personas recurran a la aventura de emprender. Al pedirle consejo para esas personas que van a crear su propio negocio, Ganaza contesta: «--En aquellos tiempos también era complicado, pero hoy además de ser difícil, todo es más caro. Estamos viviendo unos tiempos en el que nos gusta vivir muy bien, y para crear una empresa hay que sacrificarse mucho y no pensar son ocho horas, si tú no te sacrificas no llegarás a ningún lado. Desde el principio tienes que tener las cosas muy claras».

Ganaza hace un análisis personal de la situación empresarial de la Bahía de Cádiz, que en la actual no destaca por su poderío: «--Este rincón es muy especial, aquí desde los políticos hasta los que están arrimados a cualquier grupo quieren vivir sin hacer nada y ganar mucho dinero»

gonzaloganaza_cabildo_puertosantamaria

Gonzalo Ganaza presidiendo el Cabildo de Elecciones de la Hermandad del Olivo en 2008.

Nuestro protagonista ha sido Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío durante 12 años y durante dos mandatos ha sido Presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Está casado y es padre de tres hijos. El pasado año 2013 fue distinguido por la Asociación de Empresarios como Mejor Empresario en la XIX edición de estos premios. /Texto: P. Heredia.

jesusgravansanchez_puertosantamaria

Jesús Graván Sánchez es un escritor, guionista director y productor de cine y teatro. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz en 2005, ha realizado los cursos de postgrado de Formación Inicial de Profesor de Educación Secundaria en 2006 y el de Guión para Cine y Televisión, en su modalidad OnLine, por la Universidad de Zaragoza, en 2011. Ha trabajado como guionista y director con Pinal Films este pasado verano y realizó prácticas como guionista en con Perles Films, (España/ EEUU).

Jesús ha participado en infinidad de cursos y talleres de Artes Audiovisuales, desde que finalizó su carrera hasta el pasado 2012, formándose y preparándose para cumplir con el objetivo de su vida: ser un humanista en el mundo del séptimo arte, sin descuidar el teatro o la literatura. Mientras, se gana la vida como Educador Social en AFANAS.

Tiene publicado cuatro libros de poesía: Anochece (2006), y sus poemas han sido recogidos en dos antologías: Poesía Última (2007), Los últimos poetas del Ermitaño (2008) y Saratristía (2013). Está en posesión del Premio Andalucía Joven en Medios de Comunicación por la creación de la Revista Horizonte (2005), habiendo sido seleccionado en el II Concurso ‘Rodando por Jaen’ por su guión ‘Del Amor y otras desgracias’. (2014), que se estrenó el pasado 25 de septiembre.

elparomata_cartel_puertosantamariaAsí está Jesús: "Están siendo unos días muy felices a nivel profesional. Parece que después de tantos años de esfuerzo, están viniendo las recompensas que te ayudan a seguir hacia delante y a no desfallecer en el intento. Mientras no paramos de trabajar en nuestro próximo cortometraje, hace unos días me enteré de que mi obra de Microteatro Musical, ‘El Paro Mata’, fue seleccionada en Microdebut Málaga y se estrenará el próximo 5 de Noviembre [se representará todos los miércoles de noviembre]. Desde que me enteré no he parado de conocer a personas que se están volcando con el proyecto y que me están ayudando con la preparación.

Hoy nos hemos levantado con la noticia de que nuestro cortometraje ‘Inocencia’, (Ver nótula 2.172 en GdP) ha sido seleccionado como finalista del II Festival de cortometrajes contra la violencia de género. Igualmente, esta mañana estuve hablando también de proyectos con una persona muy especial que he conocido hace poco, y os puedo asegurar que se va producir mucha sinergia entre nosotros. La semana pasada también estuve hablando con otra persona con la que vamos a introducir el cine en las escuelas con un proyecto sin precedentes ¡Y aún hay más sorpresas que iré desvelando!

Yo, sinceramente, estoy en una nube viajando por los cielos infinitos. ¡A ver cómo me bajo, jeje! Gracias a todos los que trabajáis conmigo para levantar proyectos y contar historias. Con ellas intento aportar algo a esta sociedad, aunque sea mi visión particular. ¡El arte en general, al igual que la poesía, es un arma cargada de futuro! ¡Más cultura y más educación! Un abrazo y gracias a todos los que me acompañan en cada aventura que emprendo. ¡Sin vosotros no sería posible!”

rafaelgalvezpallares_puertosantamariaRafael Gálvez Pallares, tiene 78 años de edad. Este hombre del mar, aficionado a los pájaros, nació con la Guerra Civil, en 1936, en el que El Puerto conoció varios alcaldes. Ramón García Llano accedió a la alcaldía de forma accidental el 3 de enero, sustituyendo a José Luis Macías Caro. En las elecciones municipales celebradas a mediados de febrero resultó elegido Francisco Veneroni Arcos, al frente de la coalición electoral de izquierdas denominada Frente Popular. Al mes siguiente tomó posesión de la alcaldía, el 18 de marzo, José Blandino Mitjes y al mes siguiente el 24 de abril, Manuel Fernández Moro, que es desalojado de la alcaldía tras la sublevación militar del 18 de julio, desapareciendo, sin que hayan sido hallados sus restos mortales. El día de la rebelión ejerció en funciones de alcalde el teniente Fernando Ristori; luego el 27 de julio, el capitán Ramón Iribarren Jiménez ocupa el sillón de primer edil y será el 23 de diciembre cuando, subiendo el escalafón en la graduación militar se hará cargo de la vara de alcalde el coronel Ángel Guinea de León Garavito.

Nacían también, ese año de 1936 Francisco del Castillo Tellería (ver nótula núm. 1.086 en GdP) y el que fuera director y Hermano del Colegio La Salle, Taudiano Prieto Palacios (ver nótula num. 1.794 en GdP).

Nuestro protagonista se embarcó por vez primera en un pesquero cuando contaba tan solo 12 años para ayudar a su padre, Manuel Gálvez García ‘Monteburra’ apodo por el que se conoce a la familia --muy querida y marinera--, jubilándose después de 40 años de duro trabajo, tras vivir todo tipo de peripecias y momentos difíciles, recogidos en su Cartilla de Navegación. Ha vivido siempre en la barriada de la Playa, primero de soltero y luego, ya de casado, con su mujer, Dolores Robles Cairón, también de familia marinera, hija de Francisco Robles, motorista, conocido como Paco ‘el Guiso’.

Rafael recuerda las largas y duras singladuras por las costas de África, que alcanzaban los 40 días con sus noches --como un pasaje de la Biblia-- de forma ininterrumpida. Y recuerda los distintos naufragios que ha protagonizado a lo largo de su vida, de los que ha salido ileso, o bien a perdido a algún familiar en el mar.

elmuellepesquero_puertosantamaria

La lonja y el cantil del muelle, atestados de barcos y de faena pesquera. /Foto: Colección V.G.L.

NAUFRAGIO DEL TORRE PAJARETE.
El primer naufragio que vivió se produjo a 15 millas mar adentro de las costa de Agadir (Marruecos). Era Contramaestre de Nevera del pesquero ’Torre Pajarete’, de los armadores Manolo Montero --Manuel Pérez Pichaco-- (con nótula num. xxx en GdP) y Antonio Crespo Blanquer, conocido como ‘Toni Pala’. Habían salido de El Puerto para ‘hacer una marea’ de 40 días frente a las costas del desierto de Sáhara, algo habitual en los años de esplendor del sector extractivo pesquero. “--Íbamos cargados de hielo y gasoil, había mucho temporal y un golpe de mar partió el barco por la mitad.” Eran las cinco de la mañana y consiguieron desplegar el material de salvamento, abrir las balsas y ponerse a salvo los 12 tripulantes del pesquero. Tras varias horas de incertidumbre, llegaron a las costas africanas donde estuvieron perdidos tres días en el desierto, hasta que un marroquí los encontró y llevó hasta Casablanca, la capital del reino alauita.

finoducal_osborne_puertosantamariaNAUFRAGIO DEL DUCAL.
En la desembocadura del río del Olvido, --el Guadalete-- se produjo el segundo de los naufragios de nuestro protagonista, en el que los bancos de arena, con la marea baja, cegaban el canal de entrada al río, al no estar construidos aún los espigones y no tener la famosa draga un mantenimiento permanente. El ‘Ducal’, nombre de un fino de El Puerto de la Casa Osborne, era un pesquero propiedad de Tomás Osborne que, al entrar cargado de pescado se quedó embarrancado en un bajo. Recuerda Rafael que “--Se partió a pedazos, aunque gracias a la interseción de la Virgen del Carmen, toda la tripulación pudo llegar a la playa de La Puntilla”.

NAUFRAGIO DEL CALPE QUINTANS.
Sin embargo Rafael recuerda como su experiencia mas dura perder a un familiar, a su cuñado Antonio Robles Cairón, en el trágico naufragio del pesquero ‘Calpe Quintans’, en 1987 (ver nótula núm. 1.344 en GdP), un motopesquero de madera, de cien toneladas de registro bruto, construido en 1972. Los armadores, Hermanos Morató Martínez, llevaban enrolado en la tripulación a Pedro Morató Blanquer, hijo de Francisco Morató Martinez, siendo el otro socio armador el patrón de Pesca, Miguel Navarro. Este es el rol de la embarcación:

Miguel Navarro Moran, “Fanguito”, patrón de Pesca
Pedro Morato Blanquer, técnico de Pesca
José Adán López, “Gordito”, segundo Mecánico
Antonio Robles Cairon, engrasador
Manuel Calatayud Ojeda, contramaestre
Eduardo Jiménez Ruiz, cocinero
José Borga Pérez, nevero
José Luis Lara Rodríguez, nevero
Ángel Anaya Pecho, nevero
Ramón Arana Pino, marinero

Supervivientes: El primer mecánico, Manuel Julián Sempere, “Santapolero” y el marinero Ángel Pedro García Serrano, que luego trabajaría como marinero en Puerto Sherry. Curiosamente los tripulantes de mayor y menor edad de la embarcación.

rafaelgalvezpallares_2_puertosantamaria

Rafael Gálvez, entre Antonio Jesús Ruiz, a la sazón concejal de Pesca y David Romero, Hermano Mayor de la Hermandad del Carmen

HOMBRE DEL MAR 2009.
Muy vinculado a la hermandad de la Virgen del Carmen, el pasado 8 de septiembre iba en representación de la misma en el desfile procesional de la patrona, a sus 78 años de edad. Recuerda que en el puente de los pesqueros donde ha navegado iba siempre una hornacina con la imagen de la patrona de los marineros, con un candil encendido en su honor: “--Estoy convencido de que su intercesión fue decisiva en los dos naufragios a los que sobreviví, durante los cuales ella nos salvó a mí y a toda la tripulación”.

En noviembre de 2009 recibía el Homenaje al Hombre del Mar, ofrecido por la Hermandad de la Virgen del Carmen a la que está muy vinculado y a la que pertenece desde niño al igual que su padre quien, al fallecer, quiso que una imagen le acompañara en su último viaje. Contribuye a mantener iluminada la capilla de la Virgen del Carmen en la plaza de la Tradición, en la barriada donde siempre ha vivido.

espanaentanger_puertosantamaria

¡Qué gran paradoja!Un periódico que se crea para enaltecer al ejército vencedor y al régimen franquista, se convierte en referente para los republicanos andaluces españoles.

Desde muy niño leía ESPAÑA de Tánger en El Puerto de Santa María, como periódico de la tarde, debido al transporte marítimo, primero hasta Algeciras y luego su distribución provincial.

Por entonces, hablo de los primeros años sesenta, lo compraba mi vecino de abajo, una persona cultísima, natural de Badajoz, donde había sido desposeído de su titulación de ingeniero, aunque jamás me lo dijo, sí supe por mi padre que era un represaliado que había pagado cautiverio tras la cruenta contienda civil, condenado a trabajos forzados, construyendo presas y esclusas desde Jaén hasta Sanlúcar y, muchos años después, que lo habían obligado a casarse con una mujer a quien no quería y que ésta, falangista y de muy mal carácter, dependía según informase, su vuelta a prisión. ¡Por supuesto no tenían hijos!

Rafael se llamaba este hombre, desterrado a 200 kilómetros de radio de Badajoz, donde fue oficial republicano, desempeñando un durísimo trabajo de carga y descarga en la boca de los hornos de la fábrica de vidrios VIPA, S.A.

cruzados_pag_puertosantamariaEn Cádiz y su provincia se leía el Diario de Cádiz y su Departamento, La Hoja del Lunes para el descanso y en Jerez, el periódico Ayer y también La Hoja del Lunes de Jerez. El Puerto de Santa María sólo tenía un rotativo semanal de 4 páginas, denominado CRUZADOS, que ya su propio nombre indicaba perfectamente su ideología. Hubo un intento fallido a finales de los 60 con un proyecto editorial, sufragado entre todos para un periódico semanal a cuatro tintas de 16 páginas, de excelente tirada y mejores redactores. A cuatro tintas y 7 columnas, lo comprábamos todos a pesar que los sectores reaccionarios se negaban a incluir publicidad en él, desde el momento que se descubrió que no era afín al régimen aunque explícitamente no se decía, esta aventura duró casi tres años. Era tierno comprobar como las mujeres de camino al mercado paraban por la Librería Cortés porque la otra de un tal Jiménez se negaba a venderlo. Las ediciones se agotaban y se podía seguir saliendo a la calle, pero la mano del régimen franquista era larga y se inventaron un escándalo y su director fue desterrado también: ¡Cosas de ese período de nuestra historia reciente tan cruel con los vencidos! Tan cruel, que ni siquiera ahora nos dejan recuperar a nuestros muertos a pesar de que muchos de ellos ya han sido localizados por las cunetas españolas en fosas comunas: ¡España!

La lectura del periódico tangerino (no toda), nos llegaba como brisa fresca africana de libertad. Aprendimos en él a leer entre líneas y a comprender tanto lo que no se decía, como a desconfíar de todo aquello que se resaltaba.

Guardo un grato recuerdo de ese periódico que me pasaba un ingeniero republicano degradado a peón y a esclavo de una mala mujer. Siempre me preguntaba qué me había gustado más y cuando no acertaba, me miraba con sonrisa dulce para comentarme: ¿no se te ha olvidado nada, vuelve a leerlo que hoy sí merece la pena pagar su precio? Nunca nos lo cobró.

espanaentanger_2_puertosantamaria

No tengo que decir por lo escatólogico, cual era el destino final de estos periódicos que leíamos con fruición todos en la casa, así como que siempre don Rafael, el ingeniero republicano extremeño, nos doblaba cuidadosamente y era mi misión, un niño con 7 años, pasarlo a mi familia también republicana y represaliada, en la persona de mi abuelo paterno, que permaneció en el terrible Penal de El Puerto, desde el 19 de julio de 1936 hasta abril de 1953, naciendo yo en mayo del mismo año y falleciendo él pocos meses después.

A propósito de esto que he escrito, me evoca la letra de la terrible carcelera, género flamenco que al parecer nace en este penal.

¿Adonde va ese barquito
que cruza la mar serena
unos dicen que Almería
y otro que si a Cartagena?

Carcelero, carcelero
tú has tenío la culpita
que pase la noche en vela.

Mejor prefiero estar muerto
que preso pa toa la vía
en este penal de El Puerto.
Puerto de...
Puerto de Santa María.

Afectuosamente,

Texto: Jesús María Serrano

El yacimiento del Castillo de Doña Blanca situado en El Puerto de Santa María, es bien conocido, no solo en la bibliografía especializada. Cuenta con una unidad administrativa de la Junta de Andalucía. Se trata de un yacimiento que conserva un complejo arqueológico aún no conocido, ni todo se ha descubierto. Desde principios de los años 80 del siglo pasado hasta la actualidad, se están incorporando hallazgos espectaculares, que nos están poniendo de relieve la autentica magnitud de las infraestructuras que acompañan la ciudad que esta bajo el “Tell” artificial de Doña Blanca.

donablanca_1_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

 José Ignacio Delgado Poullet (Nani), al entrar en el hipogeo del Sol y la Luna.

donablanca_2_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Juan José López Amador en el interior, cuando aun no estaba excavada.En la actualidad se siguen haciendo importantes descubrimientos.

Junto a nuestro compañero del Centro Municipal del Patrimonio, José Ignacio Delgado Poullet, hicimos algunos hallazgos significativos a comienzos de los 80, como la Necrópolis de Las Cumbres, más de dos millones de metros cuadrados dedicados a la muerte, decenas de Túmulos, si no son centenares, del que se excavó uno entre los años 1984-85). Hipogeos de una o con varias cámaras, del que se ha excavado el llamado del Sol y la Luna, y otros tipos de tumbas.

donablanca_3_Gente del Puerto_puertosantamariaA la izquierda, dibujo aproximado de la planta del hipogeo 2, aun no excavado, enviado a Madrid, a Diego Ruiz Mata en el año 1983.

Localizamos la llamada ciudad del siglo IV, ubicada en la parte más alta de la Sierra San Cristóbal, donde se han localizado y excavado almacenes y varios lagares para el vino.

Al este de Doña Blanca encontramos el poblado de la Edad del Cobre de La Dehesa, donde también se han excavado varias cabañas. Con el tiempo se han ido incorporando un sin fin de yacimientos, como Las Cruces, Las Beatillas, etc., que por distintos motivos están vinculados por una u otra razón a la ciudad allí ubicada.

Sin duda el hallazgo de galerías para la conducción de manantiales de agua por todo el entorno y bajo el yacimiento, nos aclaran el porqué de la situación de la ciudad. Una de estas galerías excavas en la roca, y que parte bajo el yacimiento lleva el agua excedente en dirección al río Guadalete, hoy la Madre Vieja. Hay que decir que estos manantiales se han explotado hasta la actualidad por lo que estructuras de varias épocas están solapadas, y se precisa de un estudio a fondo.

donablanca_4_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Los autores en el interior de una galería de agua bajo Doña Blanca.

Decenas de cuevas canteras rodean el yacimiento, que conserva varias murallas alguna con 6 metros de altura y 2 de grosor del siglo VIII a. C., y centenares de metros de recorrido, estas canteras surtieron no solo estas murallas, sino también las catedrales de toda la zona hasta la de Sevilla, son por si misma auténticos monumentos que guardan algunas sorpresas, aun se conserva la utilización de estas cuevas como viviendas.

donablanca_5_Gente-del-Puerto_puertosantamariaImagen de la Cueva Cantera. /Fotografía de José Ig. Delgado Poullet, Nani.

A finales del año 2.007 hemos podido descubrir la situación de varias estructuras murales enterradas y que hasta ahora se desconocían. Se trata de un área ubicada entre la Madre Vieja del Río Guadalete y la ciudad de Doña Blanca. La parte más cerca del río, son una serie de grandes muros protegidos por una especie de gran espigón, y un sinfín de muros mas pegado a la ciudad, donde están las galerías de agua.

Puede tratarse de la zona portuaria, compuesta no solo por las estructuras de los muelles, hay otras que por su dimensión y características podrían ser dársenas para reparación y construcción de barcos, almacenes o tinglados para mercancías, que podrían ser de época Fenicia, pero también deberemos tener en cuenta, que la catedral de Sevilla tenia muelles para las barcazas que trasladaban la piedra.

donablanca_7_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Fotografía aérea tratada en relieve, donde podemos apreciar las estructuras soterradas al pie de la ciudad del Castillo de Doña Blanca.

Una vez tenemos esto presente, debemos decir que el área que parece ocupar estos restos, miles de metros cuadrados, es muy amplia, y que hasta no se lleve a cabo un proyecto de investigación no saldremos de duda, se trate o no del área portuaria de la ciudad, no cabe duda de que es un gran hallazgo.

donablanca_8_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

De nuevo desde un vuelo aéreo las estructuras soterradas

donablanca_9_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Acceso a la explanada con cazoletas

En el año 2008 localizamos en la parte de arriba de la Sierra San Cristóbal, a la entrada de la llamada ciudad del siglo IV, una serie de trabajos sobre la piedra que nos llamaron la atención, se trata de una zona con escalones tallados en la roca que da acceso a un área de roca plana donde encontramos decenas de cazoletas, que podrían ser de la Edad de Cobre, o también podrían ser de batir metales como nos comentaron los profesores Primitiva Bueno y Rodrigo Balbín en su visita al lugar. Futuras intervenciones nos lo podrán aclarar.

donablanca_10_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

El saliente de piedra lleno de cazoletas, con una visión extraordinaria del río Guadalete.

donablanca_12_Gente-del-Puerto_puertodesantamariaFinalmente, pero solo hasta el momento, en el año 2011, unos pescadores nos avisaron que en el gran espigón Sur del río Guadalete, en su desembocadura, se encontraba una piedra con unos grabados. Efectivamente, una gran piedra que a pesar de estar fracturada, conserva más de dos metros de altura y uno treinta de anchura, esta tallada por los tres lados que conserva. En la cara posterior está cubierta toda la superficie con pequeñas cazoletas, así como la lateral que también tiene otros grabados. Pero sin duda es la cara que consideramos delantera la que presenta una serie de grabados en círculos y otra serie de trazados que parecen estar en bajorrelieve.

En la imagen de la izquierda, Menhir de la Sierra de San Cristóbal, decoración de la cara frontal.

Sabemos la fecha de la explotación de las canteras de piedra de la Sierra San Cristóbal, mediados de los años 70 del siglo pasado, y su situación, tras el Castillo de Doña Blanca. Fue cargada como muchas otras y trasladadas como relleno del espigón. Según los investigadores que estudian la pieza, entre ellos Primitiva Bueno y Rodrigo Balbín, se puede tratar de un Menhir, que estaría situado en el entorno de la importante necrópolis de hipogeos de la Edad del Cobre, que hay en la Necrópolis de Las Cumbres.

donabalnca_13_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Zona de afectación de las edificaciones ilegales.

En la actualidad un grave problema acecha esta necrópolis y todo el entorno de Doña Blanca, nos referimos a la importante ocupación del terreno que inmediatamente es parcelado y edificado en terrenos públicos, que ha dañado ya importantes canteras, y con el crecimiento tan galopante pueden afectar gravemente la necrópolis.

donablanca_14_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

En los años 80, situábamos testigos para saber si la tumba se veía afectada.

donablanca_15_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

La conservación del Hipogeo de el Sol y la Luna, estaba en serio estado de derrumbe.

Pero no solo esto está haciendo daño a la necrópolis, al ser propiedad privada, no se nos permite el paso, por lo que no sabemos hasta qué punto las que están al descubierto han sido dañadas, o se han derruido. Al principio a mitad de los años 80, que podíamos entrar, hacíamos algunos seguimientos de su conservación, por ejemplo hacíamos testigos del movimiento de la columna central del Hipogeo del Sol y la Luna, que fue excavado, y pudimos observar su pésima conservación, hace mas de 20 años que no sabemos cómo están las tumbas, las excavadas y las que, esperemos aun no lo estén. /Textos: Juan José López Amador y José Antonio Ruiz Gil.

pacocustodiocardenas_puertosantamaria

Francisco Custodio Cárdenas procede de una familia de empresarios y comerciantes, profundamente arraigada a El Puerto de Santa María. Su padre fue comerciante en la calle Ganado y su abuelo explotaba un hostal en la calle Larga.

Su vida laboral se inicia como ayudante y aprendiz, destacando muy pronto por su capacidad de aprendizaje y disposición y actitud para el desarrollo de actividades empresariales, especialmente las relacionadas con la hostelería, debutando empresarialmente en la cagetería de la clínica del Dr. Frontela, hoy Santa María del Puerto.

losportales_puertosantamaria

En 1979 crea en la calle Ribera del Río, en lo que había sido un taller de escayolistas, el embrión del que sería el restaurante Los Portales, inicialmente como un bar de tapas. Dos años mas tarde, en 1981, lo convierte en un espacio gastronómico especializado en cocina tradicional de la zona, con platos elaborados y una amplia bodega, aportando al turismo de la década de los ochenta en El Puerto un referente en la Ribera del Marisco, a cuya calle abre otra entrada al establecimiento, tras la ampliación y reforma emprendida.

bodegaelcortijo_puertosantamaria

En 1995, amplía sus instalaciones bajo la denominación ‘Bodega El Cortijo’ adquiriendo una serie de cascos bodegueros pertenecientes con anterioridad a Bodegas Terry y antes a otras que fueran absorbidas por esta última, creando un gran complejo en Pozos Dulces, con 4.000 metros cuadros que alberga un buen número de salones, patios ajardinados, fuentes, almizcates e incluso salones de obra nueva, donde atiende todo tipo de celebraciones, sirviendo además como espacio congresual y de convenciones de negocios, políticas, sociales, reuniones de empresa, presentaciones de productos, exposiciones, congresos y seminarios, muestras de turismo y exposiciones, moda y pasarela, cenas temáticas, exposiciones artísticas, conciertos de música clásica, foros, divulgación científica y académica...

museotaurinogalloso_puertosantamaria

En la bodega El Cortijo se encuentra ubicado el Museo Taurino José Luis Galloso, es el primero de su género en El Puerto de Santa María, de la mano de la peña taurina que lleva el nombre del torero y el grupo empresarial de Paco Custodio, mostrando, gracias a las técnicas de la fotografía, la taxidermia, videos, libros, cartelería, esculturas, música, premios, trofeos, vestidos de torear, y los útiles propios del ritual de la lidia, la trayectoria del diestro local José Luis Galloso.

pacocustodiocardenas_familia_puertosantamaria

Paco tiene dos familias: su mujer y sus tres hijos y el equipo humano que cuenta del orden de 30 trabajadores, más el personal eventual que conforman el grupo de empresas ‘Los Portales’.

En el día de ayer, Paco Custodio recibía de manos del presidente de la Asociación de Empresarios, Tomás Santana y del alcalde de la Ciudad, Alfonso Candón, actuando como testigo de excepción el presidente de la patronal de hostelería HORECA, Antonio de María, el premio al ‘Mejor Empresario Portuense’ en su XX edición, ante una numerosa representación de la vida política, económica, periodística, social y asociativa de El Puerto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies