Saltar al contenido

3

Visita a Bodegas Terry de Francisco Fernández Rodríguez 'Gallego', quien fuera popular  jugador del Sevilla y Barcelona y 36 veces jugador internacional de la selección española de fútbol.

gallego_1968_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Desconocido, Javier Tosar Barrera, desconocido,  Francisco Fernández Rodríguez "Gallego", Sebastian Marroquin, Daniel Otero Rascon, Juan Quiñonero Anguiano. Año 1968. /Foto: Colección V.G.L.

El portorrealeño Gallego, nacido en 1944, fue 36 veces internacional con la Selección Española (18 victorias, 10 empates y 8 derrotas). Jugó la Copa Mundial de la Fifa 1966, debutando contra la selección argentina (2-1 para Argentina). Su último partido con la selección fue en Málaga en 1973, contra la selección de Grecia, (3-1 para España).

 

David regenta la Frutería Virtudes de la calle San Bartolomé, un pequeño establecimiento cercano al Mercado de Abastos de la Concepción. Lleva 15 años con el establecimiento abierto y dice conservar clientes desde su apertura. En el rótulo se anuncia como productos de Conil. Y es que él es de allí. Ahora vive en El Colorao.

david-frutero-de_conil__puertosantamaria

Este es otro ejemplo de esas pequeñas cosas que hacen que vuelvas. Un gesto tan cotidiano como hacer la compra en una tienda como ésta se puede convertir en otra extraordinaria experiencia cuyos protagonistas son las gentes de esta tierra.

David tiene frutas y verduras de buena calidad, de la tierra cuando estamos en época, y yo muero por estos productos, me los llevaría todos. Se me iluminan los ojos con los colores de frutas y verduras, con sus aromas. A mí me ha ganado con dos cosas: avisándome de que no lleve esto o aquello porque ya no está en su mejor momento y no “colándome” nunca una pieza en mal estado, como me ha ocurrido en otros establecimientos, ocultándola entre el resto.

Ahora viene el plus. Aquí no sólo se compra, aquí se respira un poquito de vida portuense auténtica. David tiene charla para todo el mundo. Destila un sano e insuperable humor mientras atiende a sus clientas (en su mayoría), de estar contento con lo que hace. Allí se habla un poco de todo: de la compra, de lo que se va a poner hoy de comer, de la salud, de los hijos, de los novios, del tiempo. En el año y poco que llevo yendo puedo decir que he vivido situaciones puramente surrealistas. Pero da igual; por muy rocambolesca que sea la situación, David sale al paso con una naturalidad pasmosa. Yo me pregunto que cómo lo hace. Las atiende, las escucha, las invita a sentarse en el taburete si ellas no lo han hecho ya por su cuenta, y hasta creo que ellas están encantadas por el ratito que han echado. David no pierde la sonrisa, las anima, las pica para que sigan hablando y se crea un ambiente tan particular que, al rato de estar allí, he olvidado lo que iba a comprar.

Por cierto, la Virtudes que da nombre a la frutería es su mujer, o como él dice con orgullo, la patrona. /Texto y foto: Alberto Reina Blanca

pacoarniz_2013_puertosantamariaEl idilio de Francisco M. Arniz Sanz --nacido en El Puerto de Santa María en 1952--, con la pintura viene de lejos, de muy lejos. Vamos, casi desde siempre. Ya en el colegio el pincel y los colores fueron unos de sus mejores amigos. Pero no sería hasta el año 1977 con su primera exposición en Barcelona cuando se empezó a dedicar profesionalmente al mundo del arte. Esta muestra tuvo tinte surrealista y en ella el desnudo femenino fue principal protagonista.

Tras su paso por la Ciudad Condal, donde residió doce años y ejerció la crítica de arte en El Noticiero Universal junto al célebre crítico Rafael Santos Torroella, en 1982 regresó a su tierra natal con el zurrón bien cargado de experiencia y conocimiento. Allí o aquí, depende desde donde se lea este texto, su obra pictórica se fue centrando poco a poco en los retratos de personajes y rincones urbanos. Temática en la que cosechó un gran éxito.

En la imagen de abajo, Francisco Arniz celebrando, puño en alto, celebrando en Barcelona la legalización del Partido Comunista. Le acompañan Amador Rey Fondo y Javier Aragüez

franciscoarniz_en_barcelona_legalizacion_pc1

Durante doce años, desde 1990 hasta 2002, fue Presidente de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María; período durante el que creó y dirigió la revista “Pliegos de la Academia”. Y es que además de practicar la pintura, Paco Arniz ha sido un gran estudioso de la obra de los artistas plásticos portuenses. Francisco Lameyer, Eulogio Varela, Enrique Ochoa, Juan Miguel Sánchez Fernández, Serny o Manolo Prieto son hoy día más conocidos gracias en buena parte a la labor de un Arniz empeñado en promocionar y dar a conocer al mundo la riqueza de la cultura portuense.

arniz_lara_conferencia_puertosantamaria

Con el pintor Juan Lara, en una conferencia al alimón.

Dentro de esta faceta cabe destacar su amistad con el pintor Juan Lara. Con él, además de compartir conversación, vino y taberna, colaboró en la edición de las dos series de la carpeta “Pueblos rosas mejicanos / Pueblos blancos gaditanos” para las que escribió el prólogo. Ahora, Arniz le rinde tributo en algunas de las obras de esta exposición.

alberti-arniz-roma-1976-puertosantamaria

Con el poeta Rafael Alberti, en Roma, en 1976.

El poeta Rafael Alberti fue otro de los genios de El Puerto con los que Francisco Arniz mantuvo estrecha relación. A él le dedicó y organizó dos importantísimos homenajes; uno en forma de antología poética (“Del corazón de mi pueblo”) y otro a modo de exposición pictórica (“Homenatge a Rafael Alberti”).

Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y Embajador de la Red Iberoamericana de Ciudades Taurinas, a partir de 1998 Arniz decide dedicarse casi en exclusiva a la pintura taurina y a la técnica de la plumilla. Ese año precisamente realiza su primera exposición monográfica sobre el mundo de los toros en Chiclana, ciudad en la que reside actualmente.

2cuadrosarniz_puertosantamaria

Dos muestras del arte de Arniz, la de la izquierda ha servido de cartel de exposición de su actual muestra en el Hotel Monasterio.

Desde entonces van ya casi 30 muestras en las que las estampas y retratos taurinos en blanco y negro son protagonistas absolutos. El Puerto, Sanlúcar de Barrameda, Puerto Real, Cádiz, Conil, Granada… y, por supuesto, Madrid han sido Un mundo que el pintor quiere reflejar a través de la plumilla, renunciando al colorido de otras técnicas pictóricas y sometiéndose a la dura disciplina de jugar con el blanco y negro a los que sabe sacar toda una riquísima gama de matices y contrastes. algunas de las plazas en las que la pluma y la tinta de Paco Arniz han hecho el paseíllo triunfal.

arniz_josetomas_puertosantamaria

En abril de 2009, en la Fundación Rafael Alberti, junto a uno de sus cuadros expuestos, del diestro José Tomás. 

No hay que olvidar tampoco su colaboración con la revista taurina mexicana “Bravada” para la que ilustró la contraportada de los números de octubre y noviembre de 2009. Y es que el arte de Arniz, como todo el buen arte, no tiene fronteras. De hecho hay obras suyas repartidas por todo el mundo (Inglaterra, Venezuela, Italia, etc.)

pacoarniz_expo2013_puertosantamaria

Arniz expone desde el pasado 7 de julio hasta el 29 de agosto en el Hotel Monasterio de su ciudad natal la muestra 'Tinta y Color Taurino'.

Ahora, tras 3 años de parón voluntario, el pintor portuense regresa al ruedo artístico con energías y técnicas renovadas. Ha vuelto a abrir la caja de los colores y esta vez, junto a sus famosas plumillas taurinas, presenta una serie de nuevas obras de gouache y témpera a medio camino entre el cuadro y el cartel. Un toque de color ideal para este tiempo de crisis que no cesa. Pasen, vean y olvídense, aunque sea por un ratito, de lo que pasa ahí afuera. /Texto: Juanjo Castillo.

3

 marianavalblanco_puertosantamaria

A los postres de una perezosa  primavera que se resistía a irse sin ser testigo del venturoso advenimiento. Como si de un delicado dulce de arrope moscatel se tratara, el día 5 de Junio  de 1925, en la humilde familia que vivía en el número 10 de la  calle Cemento,  de la vecina villa gaditana de Chipiona. Miientras Leonardo Naval, --su padre--, apuraba un cigarro y ya liaba otro, entretanto aguardaba en la calle, aplacando como podía los nervios del momento del parto de su esposa, Pastora Blanco. Ésta daba a luz a María Antonia Naval Blanco que venía a ocupar el tercer lugar entre los cinco nacidos del matrimonio. Las campanas de la parroquia de la Ntra. Sra. de la O, tañeron a gloria por el nacimiento de aquella niña, como era costumbre por aquellos días en esa villa marinera, vinatera y campera... La niña María Antonia, vivió su infancia como el resto de su vida hasta nuestros días, con un espíritu  lleno de abundancia en dones afectivos, que rebosan una bondad natural, que la hace especial para todo el que la conoce. 

marianaval_nina_puertosantamariaLA INFANCIA.

De aquella primera vivienda en la casa de vecinos de la calle Cemento, se muda la familia a otra que adquieren sus padres en el Barrero, por aquel entonces en las afueras del pueblo, aunque más cercana al Santuario de Ntra. Sra. de Regla que tanto marcaría su vida. Leonardo, la llevaba al campo desde muy pequeña, --habla de su padre como si de un santo se tratara--. Él le inculcó el amor por las cosas de Dios descubriéndolo en cada golpe de azada o en cada esquimo de vid y en su Bendita Madre de Regla a la que solía visitar asiduamente. Tenía un primo hermano del mismo nombre que él en el Santuario: Fray Leonardo, que en los difíciles años de la posguerra, amparaba a su primo, proveyéndole en más de una ocasión, las necesarias viandas para paliar las penurias alimenticias de su casa. Todas estas cosas, aquella chiquilla las meditaba en su corazón amasando un carisma que la marcaría por siempre, haciendo de ella la gran mujer que es.

Entre sus  juegos de niña estaban ayudar en su casa a atender las labores propias de ella con sus hermanos, Eduardo, Mª Regla, Rafaelito y la pequeña Charo. Aprendió corte y confección, sacándole el máximo provecho a este oficio, para el beneficio de su casa.

marianaval_familia_chipiona

Nuestra protagonista, la primera por la izquierda, con la familia y algunas amigas.

En más de una ocasión, con su amiga Pepita, hija del Farero por aquellos tiempos, limpiaba y barría las escaleras del Faro de Chipiona, del que dice que no recuerda cuantos escalones tenía, aunque los contó mas del mil veces. Atendiendo a la llamada de su corazón, se vincula a la Comunidad Franciscana del convento de  Regla, participando primero como catequista y más tarde a la llamada  de la vocación religiosa, siendo postulante de la Orden, con la proposito de profesar como monja; pero los tiempos eran difíciles y su dote era escasa, por lo que tuvo que desatender la idea.

marianaval_novios1_puertosantamaria

Rafael Moreno Porto, una conocida y María Antonia Naval Blanco.

Ya por entonces la rondaba, aunque se conocían desde niños, un atractivo mozo de catorce años que siempre andaba de capeas en las vecinas ganaderías portuenses; pero que cada vez que podía darle esquinazo a sus padres en El Puerto, se olvidaba de los toros y de todo lo demás y se plantaba en Chipiona, de donde también era natural, en bicicleta en tren o como fuera con tal de estar un rato junto a Mari. ¡Como le entró el amor a Rafael Moreno, que le cambió hasta el nombre, para sentirla más cercana con menos palabras! Mari, desde entonces bebió, ha bebido y aún después de su muerte sigue bebiendo los vientos por su esposo del alma, a quién recuerda cada instante de su existencia.

marianaval_novios2_puertosantamaria

Una costumbrista imagen de la pareja.

EL MATRIMONIO.

Otra vez la primavera tardía, lleva de la mano a un par de  enamorados al altar de la Parroquia de la O donde se  juran amor eterno, el 2 de Junio de 1949. El repique de los bronces de su campanario, doblaron a gloria en la villa, para regocijo y alegría compartida de sus moradores. Mari y Rafael eran marido y mujer bendecidos desde aquel día, con los Sagrados Vínculos Sacramentales del Matrimonio. El mismo día se trasladaron al Puerto, fijando su domicilio en la calle Sierpes, 5 de esta localidad. Allí nacieron su extensa prole; Eduardo, Juan Rafael, José Antonio, Leonardo, Rafael Ángel, Rosa María, Salvador, María Regla, María Antonia fallecida al nacer y la benjamín del mismo nombre; Mari Toni.

  marianaval_sufamilia_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Eduardo, Juan Rafael, José Antonio, Regli en los brazos de su padre, Leonardo y Salvador. Sentados, Rafaelín autor de esta nótula, nuestra protagonista, Mari Toni y Rosa.

La austeridad de los tiempos y las muchas ocupaciones que le daban el cuidado de los hijos; recuerda, que tenía que hacer hasta las marineras del uniforme escolar, que lucían sus hijos tiesas de almidón como el bigote de D. Nicanor, en el  colegio del Asilo de Huérfanas, a quienes le unía una especial estima, considerando a  Sor Bonifacia, Sor Aguilar y a toda su comunidad, como de la familia que no tenía en El Puerto. Fueron sus confidentes, su apoyo moral  y su socorro  en más de una difícil situación, quedándoles eternamente agradecida.

EL OBRADOR DE LA CARNICERÍA DEL LENGUE.

El trabajo en el obrador de matanzas que tenía en la azotea de la casa de la calle Sierpes, donde se elaboraban las exquisitas mantecas, longanizas, butifarras, morcillas  y salazones que dieron fama a la carnicería del ‘Lengue’, también llenaba sus días, que aunque siempre tenía quién le ayudara como: la tata Loli, la Loli chica, la tata Rubia y la Can con el padrino el Guardia que fueron también su familia cercana, la Cándida, fue en casa como una segunda madre para todos especialmente para el que suscribe, pues en su casa viví mientras papá se recuperaba de un gravísimo accidente que relato más adelante; todas ellas, amigas y paisanas que vinieron a esta tierra a casa de Mari casi por nada y aquí se quedaron, e hicieron sus vidas; fueron su apoyo diario, aunque Mari siempre fue la vela de aquel barco cargado de chiquillos, labores e ilusiones.

josemorenoserrano_lengue_chipiona

‘PRACTICANTA’.

Era la ‘practicanta’ del barrio, siempre había un enfermo al que ‘pinchar’, a la que ella generosamente acudía. Aprendió  a poner inyecciones,  prestando el cuidado y la atención de enfermería a su querido y recordado suegro, José Moreno Serrano ‘el Lengue’, enfermo diabético desde la juventud por lo que tuvo que dejar su carrera de torero, para dedicarse al noble arte del tablajero o carnicero. Ella lo recuerda cariñosamente;  pues dejaría una huella especial en su corazón,  por su talante optimista, desprendido y afectivo, estando muy al quite de cualquier cosa que pudiera necesitar Mari. /Su suegro, Rafael Moreno Serrano, 'el Lengue'.

Su azarosa vida llena de ocupaciones, no impidieron que disfrutara en su nuevo estado de los privilegios de vivir en la gran ciudad de El Puerto, afamada por aquellos días por su ambiente señorial, sus espectáculos teatrales donde acudían gentes de toda la provincia a deleitarse con las mejores compañías de teatro y revistas en el  recordado Teatro Principal y como no a esa mas que singular Plaza Real, por donde siempre pasaron las mejores cuadrillas del momento taurino. A todos estos espectáculos gustaban de ir cada vez que se lo podían permitir.

lengue_feria_1958_puertosantamaria

Con la familia y algunos más, en la Feria de Ganado de 1958,

Una de las fiestas que mas disfrutaban con sus hijos, era la feria del ganado, a la que en más de una ocasión acudía su esposo como ganadero que fue, presentando ejemplares de toros o de vacas, participando en el concurso de producción lechera en los que se medía la cantidad de leche que cada vaca producía en dos mareas de ordeño, venciendo la que mas litros daba. Recuerda el coche de caballos que tenían, cargado de chiquillos y de patatas con tomates, para la Feria o para la playa de La Puntilla en el Bar Murga, para darles los quince baños perceptivos a los chiquillos, siempre por supuesto,  después que la Virgen del Carmen hubiera bendecido las aguas.

rafaelmorenoporto_xx_puertosantamaria

En la imagen, el padre de los Hermanos Moreno, Rafael Moreno Porto, ‘Lenguito’, en una foto en el puesto de la Plaza, en los años sesenta. La familia vivía a escasos metros, en la calle Sierpes.

...continúa leyendo "1.821. MARÍA ANTONIA NAVAL BLANCO. La matriarca viuda del ‘Lengue’."

Baedeker'sSpain_puertosantamaria[Aquel 1913 del siglo XX, hace ahora 100 años, era alcalde de El Puerto de Santa María Manuel Ruiz-Calderón y Paz; lo sería también en un segundo periodo. Ese año un decreto papal declaró festivo el 8 de septiembre, día de la Virgen de los Milagros por la intermediación del Cardenal Enrique Almaraz Santos, quien fue recibido en la Estación de Ferrocarril por la Corporación Municipal Bajo Mazas, con cuyo nombre se rotularía la calle Zarza y quien sería nombrado Hijo Adoptivo de la Ciudad. Ese año volvía a salir la imagen del Cristo de la Veracruz, de salida irregular e intermitente en los últimos tiempos, desde sus capilla de la Sangre en la esquina de Nevería (Castelar) y Palacios (José Navarrete), frente al Bar Apolo donde hace años estuvo el Bar ‘La Mina’ y la Librería ‘Sanjamás’. Pedro Muñoz Seca estrenaba su obra ‘Trampa y Cartón’. En 1913 nació José de los Reyes Santos, ‘el Negro’ cantaor que interpretaba como nadie los ‘martinetes’]. /En la imagen de la izquierda, portada de la Guía Baedeker.

guiabaedeker_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda, página de la Guía Baedeker, correspondiente a El Puerto de Santa María.

En 1913, la célebre casa editorial Karl Baedeker, de Leipzig (Alemania), publicaba la cuarta edición en inglés de España y Portugal. Manual para viajeros (594 páginas, 20 mapas y 59 planos). Esta guía turística de la Península Ibérica se presentaba como una edición “cuidadosamente revisada” de las tres anteriores en lengua inglesa, que habían visto la luz en 1898, 1901 y 1908. Se publicaron también cinco ediciones en alemán (entre 1897 y 1929) y tres en francés (1900, 1908 y 1920).

De las 71 rutas que contiene la guía Baedeker de 1913 que nos ocupa, El Puerto de Santa María aparece en la n.º 51, la que partiendo en ferrocarril desde Córdoba y pasando por Sevilla llegaba hasta Cádiz vía Utrera. El viajero —probablemente británico o norteamericano— de hace un siglo podía leer en la página 429 de su Baedeker de tapas rojas la siguiente información sobre El Puerto (la traducción es nuestra):

«Puerto de Santa María (Hotel de Vista Alegre, Calle Vergel 9, limpio, pensión completa 9 pesetas; ómnibus a la estación, 8 minutos, 75 céntimos; vicecónsul británico, R. J. Pitman), conocido por lo general simplemente como El Puerto, es el Portus Menesthei de tiempos remotos y uno de los asentamientos más antiguos de la Bahía de Cádiz, en la que desemboca el Guadalete. Es en la actualidad un importante puerto marítimo, con 20.000 habitantes. La industria pesquera y el negocio vitivinícola están mayormente en manos de empresas inglesas, cuyas Bodegas son casi tan importantes como las de Jerez. El embarcadero para los vapores está detrás del Hotel Vista Alegre.

Desde la estación de ferrocarril seguimos por la Calle Dendra [errata: debe ser “de entrada”, como sugiere Antonio Gutiérrez Ruiz], giramos a la derecha y llegamos al Paseo de la Victoria, con su abundante vegetación. De aquí nos dirigimos al oeste por la Plaza de Javier de Burgos y al girar a la izquierda entramos en la Calle Larga, la calle principal de la ciudad, con las casas de los ricos vinateros y el Ayuntamiento (Plaza de Isaac Peral). Desde este punto, la Calle de los Descalzos lleva al sur hasta el Paseo de Calderón, que se extiende a lo largo del Guadalete. Desde la Calle del Vergel, que prolonga la Alameda hacia el suroeste, continuamos por la Calle de José Navarrete hasta la Iglesia Principal, en la Plaza de Alfonso Doce, un edificio gótico con una portada barroca. Siguiendo por la Calle del Vergel hacia el oeste, llegamos a la Plaza de la Pescadería, con los restos del Castillo árabe. A partir de aquí la Calle Aurora se prolonga hacia el oeste hasta la Avenida de Nuestra Señora de los Milagros, con bodegas y buenas vistas a Cádiz. Al noroeste se encuentran el colegio de los jesuitas y la Plaza de Toros. Al noreste, en la carretera de Jerez, están el Cementerio Inglés y un cerro llamado de Buenavista».

mruizcalderon_puertosantamaria3En la imagen de la izquierda, el alcalde en 1913, Manuel Ruiz-Calderón y Paz.

A pesar de los cambios en los nombres de algunas de las calles citadas, no es difícil seguir el itinerario propuesto por el anónimo redactor de la guía. Considerada comúnmente como “la Biblia del turismo”, esta guía Baedeker contiene, sin embargo, dos inexactitudes llamativas en la información que proporciona sobre El Puerto, a saber, que “la industria pesquera y el negocio vitivinícola están mayormente en manos de empresas inglesas”. /Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

Expectación ante la corrida de El Puerto. Hace mucho tiempo que no ha existido animación tan grande, como la que se advierte, para la corrida de toros del próximo domingo día 31, en la plaza de toros de El Puerto.

corrida_cruz_roja_puertosantamaria_

Bien es cierto que el cartel contiene todos los atractivos como lo demuestra el genera la empresa desde hace muchos días numerosos pedidos y apartados de localidades. Pocos son los pueblos de las provincias de Sevilla y Cádiz donde no se hable de esta corrida. Los valientes diestros sevillanos Juan Belmonte, Manuel Jiménez Moreno ‘Chicuelo’ y Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’ lidiarán reses del marqués de Villamarta, de Jerez de la Frontera.

3toreros_julio1927_puertosantamaria

Los actuantes, Juan Belmonte, Manuel Jiménez Moreno ‘Chicuelo’ y Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’ 

Precios: palco bajo sin entrada, 250 pesetas; delantero de balcón primer piso con entrada, 30 pesetas; primera fila de azotea de toril, 30; segunda fila, 25; asiento de barrera, 40: entrada de sombra, 15; de sol, 6; medias entradas, exclusivamente para menores de ocho años, a mitad d e precio. Las pudras de la plaza se abrirán a las tres, empezando el espectáculo a las cinco.

vapores_extraordinarios-copia

Servicios extraordinarios de trenes desde Cádiz, Jerez y Sanlúcar con billetes a precios especiales y vapores desde Cádiz. Se advierte al público que no se encerrarán más toros que los anunciados. Si por causas ajenas a la empresa se suspendiese la corrida después de empezada, el público no tendrá derecho a exigir ninguna indemnización, como asimismo en caso de accidentarse alguno de los lidiadores. Una vez reconocidas, aprobadas y encerradas lasa reses, si se inutilizarse alguno o resultase manso, el público no podrá exigir nada. /Texto: Diego Joly.

1

Mucho público en el estadio balear. con mucha presencia de aficionados portuenses, venidos desde la Ciudad de El Puerto de Santa MarÌa, expresamente para este evento, siendo el resultado Atlético Baleares 1, Portuense 2. ¡Que tiempos aquellos, ahora que el Racing Club Portuense, si nada lo remedia, está llamado a desaparecer!

 1968.06.02-Portuense-Palma-de-Mallorca

Imagen tomada en el estadio balear, en Palma de Mallorca, el 2 de Junio de 1968. En la tribuna se puede ver a José MarÌa Arjona González; Rincón; Vega (el sastre); Antonio Guerrero Aldana "Enero". En el terreno de juego Daniel Otero Rascón, abrazando a dos jugadores, el 4 es Lolo y el 2 parece ser Mariano Serrano (Nano); el entrenador del Portuense, Ventura MartÌnez; Jaime y con camisa negra Rafael Albert. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Una primera parte con claro dominio balear. Pero en la única jugada de tiro al marco local, los visitantes logran el primer gol. En la segunda parte, otra vez la misma presión local, jaleados por el público, consiguen el empate. Juegan muy bien arrollan al Portuense. Este equipo va aguantando el empate a uno, y al igual como sucedió en la primera mitad, cuando nadie se lo esperaba, una indecisión de la defensa da lugar al gol que les darÌa el triunfo en la tarde de hoy a los visitantes.

Los goles se marcaron los 43 minutos, por Breval. A los 7 minutos de la segunda mitad, Gomilla logra el gol del empate. A los 40 minutos, Hernández, tira fuerte dando el balón en el poste y colándose, al fondo de la red, 1-2.

Arbitró bien el colegiado catalán, señor Tomeo.Las alineaciones fueron: AT. BALEARES: Vallespir; Clavera, Parma, Sancho; Taberner, Serra: Bordoy, Paco, Taules, Candela y Gomilla. PORTUENSE: Jaime, Mariano, Chávez, MartÌnez Jaen; Loto, Marcelino; Vera, Hernández. Breval, Manolín y Soriano.

PARTIDO DE VUELTA.

El partido de vuelta, jugado en el estadio portuense Eduardo Dato el 26 de junio de 1968 entre el Portuense y el Atlético Baleares, dio como resultado Portuense, 1 Baleares, 0. Al minuto de empezar el segundo tiempo consigue el Portuense el único gol de la tarde por mediación de Hernández, al resolver una buena jugada de toda la delantera. A partir de este gol se impuso el Portuense pero la magnífica actuación del meta Vallespir impidió que se marcasen goles. En el ultimo minuto se anuló un gol a los locales.

Destacaron por el Portuense Jaime, Hernández y Mata y por el Atletico de Baleares, Vallespir, Martín-Serra y Candelas. Arbitró Giménez de Murcia, muy bien. Las alineaciones de este día fueron: AT. BALEARES: Vallespir; Calvera, Parma, Sancho; Tabernés, Martín Serra; Bordoy, Paco, Asensio, Candelas y Gomila. PORTUENSE: Jaime; Mariano; Chares, Martínez, JaÈn; Lolo, Marcelino; Vera Palmer, Hernández, Manolín, Mata y Soriano

3

josevicentecaironsanchez_puertosantamariaVicente Cairón, conocido artísticamente como Cairón de Bohemio, es un aclamado peluquero que lleva más de 30 años arreglando la caballera de los habitantes de El Puerto. Aunque lleva 14 años regentando su actual peluquería en el comienzo de la Avenida del Ejército, en el número 2, desde el mismo momento en el que finalizó su formación en Cádiz abrió su primer salón de belleza en una de las esquinas de la calle San Bartolomé.

Debido a sus múltiples inquietudes artísticas, desde hace nueve años les da salida a través del diseño gráfico, estudio que aprendió por sí mismo a través de tutoriales en Internet y programas que adquiría del mismo modo. Siempre ha estado ligado con el diseño, ya que desde el comienzo de su vida laboral ha sido él quien ha ilustrado multitud de publicaciones con la manera en la que tienen que realizarse algunos tocados o peinados. Revistas de todo el mundo como Bride's, Ragazza, o Telva han contado con sus trabajos y fotografías para ilustrar alguna de sus páginas.

omnistatud_needus_puertosantamaria

Esta composición ha sido utilizada para la portada de un libro en Estonia, de la autora Airika Harrik.

Su trabajo está compuesto por dos corrientes totalmente diferentes entre sí, por un lado sigue desarrollando su labor de instruir en cómo hacer determinados peinados y tocados, aunque ahora usa programas informáticos complejos y las modelos son recreadas con la tecnología 3D, y por otro lado ha ampliado su visión artística hacia El Puerto.

castillo_vicentecairon_puertosantamaria

La vision del Castillo de San Marcos de Vicente Cairón.

Cada vez que mira un paisaje o un determinado lugar en la ciudad se imagina una escena enfocada, sobretodo, en la mitología clásica. Su técnica de trabajo consiste en realizar multitud de fotografías tanto de modelos, que contacta con ellos mediante la red, como de paisajes y elementos de la localidad y luego, a través del programa Adobe Photoshop, los va conformando y les da los retoques necesarios.

nacimientodevenus_cairon_puertosantamaria

El nacimiento de Venus, según Vicente Cairón.

Una de las obras más complejas que ha realizado hasta la fecha es la recreación del cuadro de Sandro Boticelli El nacimiento de Venus, un cuadro que está compuesto por varios modelos y donde las playas de El Puerto son las protagonistas completas de esta obra, actualmente está expuesto en su peluquería.

vicentecairon_ninio_puertosantamaria

Al fondo, a la derecha de la imagen el niño Vicente Cairón, sosteniendo a la pequeña Cristina Ortega.

Debido al gran número de composiciones que ha realizado está pensando en la posibilidad de realizar una exposición, aunque está buscando algún mecenas que le ayude en la financiación de la misma.

impresion_vicentecairon_puertosantamaria

Impresión.

Todo el que desee contemplar su obra lo puede hacer a través de su página en Facebook, Fotografía y foto montajes de Cairón. /Texto: Adrian Verano Bollullos.

 

escalera_ant_purullena-puertosantamaria

En la imagen, escalera original, denominada principal o imperial del Palacio de Villarreal y Purullena, donde se puede apreciar, al fondo, la lápida conmemorativa de la estancia en el edificio en 1862 de S.M. la Reina doña Isabel II y su hijo, el Príncipe de Asturias, que reinaría como Alfonso XII.

El Palacio de Villarreal y Purullena sufrió en los años setenta del pasado siglo un gran abandono,  actos de vandalismo y saqueo que lo llevó a una degradación muy acelerada desembocando en una ruina casi total.

escaleraimperial_purullena_puertosantamaria

Imagen de la escalera rehabilitada. Se puede entender la intervención también como una obra de reconstrucción. /Foto: Javier Reina.

En 1992 el arquitecto Antonio Villanueva Fernández realizó obras de urgencia para consolidar el edificio orientado a la Calle Cruces, aún con sus muros en pie, pero sin los entramados horizontales y las cubiertas.

1

comoencasa_puertosantamaria

La cocinera Claudia Monforte, con más de 15 años de experiencia ya en el sector y Salvador Simón, que se encarga de la atención al público pero que también conoce bien el negocio ya que su familia regenta la cadena de asadores de pollo de Sevillla, ‘Asador Margari’, regentan el local ‘Como en Casa’, una tienda de comida preparada con un toque casero y saludable.  La iniciativa se puso en marcha en noviembre de 2012 en el número 6 de la Avenida de los Cisnes.

Este local de comida preparada se aleja de los tópicos de este tipo de establecimientos. Lo primero que llama la atención es que no venden pollos asados o pescado frito. Como en casa se ve desde la calle ya que todas las paredes son  y la cocina está detrás del mostrador a la vista del público que ve como se prepara su pedido. Claudia Monforte y Salvador Simón señalan que su apuesta es por la comida casera y saludable por lo que usan productos frescos y tratan de que los menús estén equilibrados. A diario suelen tener una veintena de platos que van desde los aliños como ensalada de pasta o patatas alioli pasando por unas tortillas de patatas o rellenas de forma rectangular y hechas al horno.

comoencasa2_puertosantamaria

No falta tampoco la lasaña de carne o el pollo en salsa. Todos los días hay un guiso casero como los fideos a la marinera o el menudo y a partir de la una y media van sacando, cada media hora, una paella. Cuentan también con platos especiales para vegetarianos como el pisto, las espinacas a la crema o un wok de verduras. Aceptan también comidas por encargo y se les puede pedir también que preparen una celebración. Los platos se sirven en envase de cuarto de kilo, medio y un kilo y el precio del cuarto está entre los dos y los tres euros y medio. También realizan cursos de cocina que van variando. /Texto: Pepe Monforte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies