Saltar al contenido

23

juanitocuvillo_1_puertosantamariaJuan de Mata, Expedito, Genaro del Cuvillo y Sancho (El Puerto 08.04.1898, Sevilla 16.09.1974) fue el primer vástago del matrimonio compuesto por los primos hermanos Don Carlos del Cuvillo y Sancho y Doña Dolores Sancho, hijos de dos rancias familias bodegueras. Por no se sabe qué razón, o si por enfermedad en edad menor, Juan de Mata perdió la cordura y terminó sus días en una casa de templanza en Sevilla, luego de haber sido un educado ciudadano y un tranquilo, curioso y simpático especímen. Ocurrió que, en edad nubil, conoció a una señora de Cádiz, con la que quiso contraer matrimonio, en contra de toda su familia. Diariamente, Juanito Cuvillo, como se le conocía, se acercaba a la Iglesia de San Francisco, donde, al fondo, estaba el confesionario del Padre Lambertini, S.J., al que le contaba sus cuitas amorosas y los pormenores de la oposición familiar. Día a día, como una gotera. Tan harto estaba el P. Lambertini, que un mal día, al acercarse al confesionario Juanito, le espetó: «--Juan, retírese o llamo a la Guardia Civil». Y acto seguido el jesuita le señaló una línea de losas de la iglesia que nunca debería traspasar. Detrás de esa línea estaba el confesionario. Y a la línea le puso Juanito "el Paralelo 38". (En la fotografía, Juanito Cuvillo, cuarentón. La fotografía pertenece a la colección de José Joaquín Sánchez Sena).

capillasanluisgonzaga_puertosantamariaPero su más íntima frustración era no haber sido Gobernador Civil de Cádiz. Le habían dicho que el nombramiento estaba al caer y que dependía tan sólo de una firma. Y Juanito preparó su discurso de toma de posesión que leía en alto, bien entonado, en todas las casas portuenses, donde tenía acceso y era muy querido, subido en una silla. En ese trance, Juan se transfiguraba, como aquel Loco del Pumarejo, o aquel Loco Amaro que pasaron por la vida dando sermones de pega y de cuyas historias han quedado escritos cronicones famosos.

Juanito tenía, aunque privado de razón, una cabeza bien grande. Sucedió que estaba Juanito sentado tras la cristalera del "Casino Portuense", como solía, leyendo el periódico, cuando acertó a pasar por allí una gitana que golpeó el cristal para pedirle una limosna. Juanito abrió el postigo de cristal para ver qué quería y la gitana, asustada, se apartó diciendo: --»¡Joé, gachó, que creí que el cristal era de aumento!» (En la fotografía, el altar mayor de la Parroquia de sAn Francisco, en los tiempos del P. Lamberini, S.J.)

casinoportuense_puertosantamaria

Calle Larga, engalanada para las fiestas a principios del siglo XX. A la derecha tienda de limpieza de  calzado, donde mas tarde se instalaría la zapatería de Roque y hoy hay una pequeña tienda de ropa;  en frente, donde hoy está el 'Café di Roma',  el Casino Portuense. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

Por lo demás, la vida de Juan transcurrió sencilla y placidamente. En Sevilla yo me lo encontraba, a veces, de paseo, acompañado por dos cuidadores. Y yo lo saludaba y él me correspondía el saludo, afectuosa y educadamente, porque, en el fondo --y en las formas--, Don Juan de Mata, Expedito, Genaro del Cuvillo y Sancho era un señor. Luis Suárez Avila

juanitocuvillo_yfamilia_puertosantamaria

Arriba, de izda a dcha. María Cuvillo Sancho, Juanito Cuvillo, María Sancho, Pepe Cuvillo, Rosario Cuvillo; sentados, Luis, María Pepa (Tiape) Carlos, Carlitos: sentados abajo, Lourdes (Tialu), Dolores, Carmen (Tiaca). La fotografía está tomada en el patio Santa Lucía, 35,  casa desaparecida donde, en la actualidad se ubica Mercadona. La finca daba a tres calles: Santa Lucía, San Francisco y Pagador. (Foto Vanderman. Sociedad Fotográfica. Director: Luis Saus. Madrid. Cliché 2925. Colección de Rafael Merello del Cuvillo.)

5

lavozdelabahia_titular_puertosantamaria

El miércoles 25 de agosto de 1965 nació para El Puerto un nuevo periódico con vocación de bahía, y que puso su punto y final sin apenas haber llegado al año de existencia. Los señores Campos, Pérez Blanquer, Periñac, Martínez Alfonso, Portillo, Dª Celia Rivera de Piserra, Carrasco Piña, Tardío, Esteban Poullet, Tejada, Revuelta, Pérez Ruíz, Sr. Bartolomé, Carrasco de la Bandera, Varela, Suárez y el Rvdo. P. Don Ramón González Montaño, fueron el grupo de portuenses de nacimiento y otros de corazón que dieron vida a esta efímera publicación bisemanal que pretendió convertirse en periódico diario, y que se quedó en el camino como otras tantas cosas en El Puerto por la propia desidia de los portuenses.

On Wednesday 25th of August 1965 a new newspaper was born to El Puerto, intended for the readers in the bay, and which came to an end without even having been up and running one year. Mr. Campos, Pérez Blanquer, Periñac, Martínez Alfonso, Portillo, Ms Celia Rivera de Piserra, Carrasco Piña, Tardío, Esteban Poullet, Tejada, Revuelta, Pérez Ruíz, Mr. Bartolomé, Carrasco de la Bandera, Varela, Suárez and the Revd. Mr. Ramón González Montaño, made up the group of portuenses born and bred in the town and other honorary portuenses who gave life to this ephemeral twice weekly publication which attempted to become a daily newspaper. However, like so many other things in El Puerto it failed to get off the ground due to the indolence of the portuenses.

lavozdelabahia_final_puertosantamaria’LA VOZ DE LA BAHÍA habla hoy por primera vez. Y sus palabras iniciales han de ser para lanzar a estos cuatro vientos nuestros, orlados de espumas y de gaviotas, la cálida voz de nuestra llamada. Nuestro periódico quiere ser de todos. No es el manifiesto de un grupo determinado, el portavoz de una bandería ni el estandarte de una camarilla. LA VOZ DE LA BAHÍA pretende ser esto: el micrófono de la salada claridad de espumas que rodea nuestro Puerto mariano, el registro de cada una de las varias notas de sus vientos, el altavoz que lleve a todos cuantos quieran oír, el pensamiento y la opinión de cuantos quieran hablar. Por eso no te saludamos, lector, como solo lector. Nada queremos de ti, si sólo nos lees. Necesitamos tu opinión, tu crítica, tu mensaje, tu voz. Necesitamos el diálogo contigo. Porque LA VOZ DE LA BAHÍA quiere ser voz múltiple y plural. El vehículo de la conversación, del intercambio; de la polémica, si fuera necesario. Porque hablando se entiende la gente. Y eso es lo que queremos nosotros: conocernos. Porque conocer es amar. Nuestra primera voz, debe tener, pues, este carácter de pregón. Pero también de saludo. Saludo cálido y cordial para ti, lector, a quien ya adivinamos como a nuestro amigo y colaborador. Saludo respetuoso, con afirmación de servicio, a la jerarquía de la Patria, y a quien sobre todo, después de Dios, queremos servir. Saludo fraterno, de hermano menor, a nuestros colegas de la prensa provincial, de quienes esperamos aliento y consejo. A todos con emoción, con afecto, con inseguridad balbuciente, pero con firmeza, el saludo primero de LA VOZ DE LA BAHÍA”.

Con estas palabras en portada la redacción del nuevo rotativo portuense saludaba a los lectores, a los que animaba a participar activamente con el proyecto periodístico cuya redacción se situaba en el Parque Calderón núm. 3, al mismo tiempo que mostraba su fidelidad y agradecimiento a la jerarquía militar del momento como era costumbre en la época.

lavozdelabahia_humor_puertosantamaria

Hablaban de continuar la labor realizada por anteriores publicaciones entre las que destacaban a la Revista Portuense y a Cruzados, esta última con la que llegaron a cohabitar llegando incluso a tener sus más y sus menos por la propia dinámica de la noticia diaria. Ampliaron sus miras hacia las poblaciones de Rota y Sanlúcar que llegaron a tener sus propias secciones con información puntual de cada localidad. Bombardearon El Puerto con soflamas casi suplicando la suscripción al nuevo periódico en donde el suscriptor de honor pagaba 100 pesetas al mes, el suscriptor protector 40 pesetas y el suscriptor normal 24 pesetas mensuales.

lavozdelabahia_cuvillo_puertosantamaria

La Naviera Portillo, La Cepa de Oro, las pensiones Sol y Mar y la Orotava, el Resbaladero, el Café-Bar Liba, las Motonaves Adriano, la Academia Automovilista San Cristóbal, Survallas Publicidad, la droguería y perfumería La Argentina, Sangre y Trabajadero de Bodegas Cuvillo, las Bodegas Obregón, Juan Crespo exportador de pescados y mariscos, la ginebra GIL’S destilada y embotellada por Antonio Gil, el Cine Victoria y el Central Cinema, Aceites FLIKA el que prefieren las amas de casa, el Bar Navío, Repuestos DYJA y tantos más anunciantes de mediados del siglo XX que pusieron su granito de arena para que la publicación empezara a caminar, y que propiciaron y animaron a sus precursores a tirar para adelante con más entusiasmo que posibles.

lavozdelabahia_turismo_puertosantamaria

El número cero fue un extraordinario dedicado al desarrollo turístico de la ciudad, con un artículo titulado El turismo de la vida escrito por José María Pemán. Con lentes de tres dioptrías, sección auspiciada bajo la pluma del poeta portuense Juan Ignacio Varela Gilabert; El Puerto treinta años atrás, que ponía paño al púlpito sobre lo acontecido en la ciudad en el año 1935; Voz y voto, ventana abierta a la discrepancia que se brindaba a la participación de los lectores; Vida cultural, Tablón de anuncios, Notas locales, Toros en El Puerto, Los deportes, con el Rácing Club Portuense como buque insignia y una entrevista con el alcalde de la época Luís Portillo, fueron las primeras armas con las que combatió la publicación en su guerra particular con los demás medios de aquél año 1965.

Pero pronto empezaron las dificultades, sobre todo con la administración local cuando desde el periódico se criticaban conductas y situaciones a las que los concejales de la época no estaban habituados. Para muestra un botón y su costura. Desde la sección Pizquitas se decía: ‘El Puerto ha sido honrosamente conocido como ciudad de muchos palacios. Hoy nos podemos gloriar tan sólo de sus ruinas. Y para colmo de males, ruinas afeadas con calamocha hasta tal punto, que preferimos que los forasteros no se den cuenta de su existencia’. Y terminaba la sección con otra llamada de atención más que reveladora: ‘Desde hace algún tiempo, en El Puerto viene funcionando un equipo móvil de limpieza que creemos aceptable. Pero... ¿Quién limpia lo que ellos dejan detrás?’. La historia como las crisis se repiten cíclicamente, ¿les suena verdad?.

lavozdelabahia_deportes_puertosantamaria

Pero lo que verdaderamente dejó herida de muerte a LA VOZ DE LA BAHÍA fue una denuncia que se prolongó en el tiempo, a través de la sección El dedo en la llaga en la que se cuestionaba el negro porvenir que se auguraba a una Plaza del Polvorista convertida en descampado, y con la infravivienda instalada en sus antiguos palacios. Se enconó de tal manera la polémica entre el periódico y la Casa Consistorial, que a raíz de la misma la publicación cayó en desgracia, los anunciantes eran cada vez más escasos y la ciudadanía portuense le dio la espalda, viéndose finalmente abocada a su definitiva desaparición el 30 de julio de 1966 con ochenta y siete números editados. Manolo Morillo

11

Al final me enteré por qué mi padre, en broma, saludaba a Francisco Dueñas Piñero (Ubrique,1905-El Puerto 1986) con aquel "Venerable Fray Francisco de la Menor Observancia". Y yo pensaba que era porque Dueñas tenía gafas y no veía bien. Pero no. Dueñas, el más polifacético de todos los personajes que he conocido, comenzó de pastor, de curtidor de pieles, y, en 1921, ingresó como hermano lego en el convento de Capuchinos de la Menor Observancia de Sevilla. Como fraile estuvo de misionero en la República Dominicana, donde aprendió música y, en 1930, volvió a España para cumplir su servicio militar. (La fotografía de la izquierda pertenece a la colección de Vicente García Díaz. Es de Rafa y está tomada el 8 de mayo de 1980.).

In the end I found out why my father, as a joke, used to greet Francisco Dueñas Piñero (Ubrique,1905-El Puerto 1986) as “Venerable Brother Francisco de la Menor Observancia (Francisco of the Lesser Observance)”. And I thought it was because Dueñas wore glasses and couldn’t see very well. But this was not the case. Dueñas, the most versatile of all the characters I have known, started out as a shepherd, a tanner, and, in 1921, he entered the Capuchinos de la Menor Observancia convent in Seville as a lay brother. As a monk he was a missionary in the Dominican Republic, where he learnt to play music and, in 1930, he returned to Spain to carry out his military service. (The photograph on the left belongs to the partners of the Santa Cecilia Fine Arts Academy).

franciscoduenaspinero_distincion_puertosantamaria

Francisco Dueñas, vestido de músico, recibiendo una distinción en la Caseta Municipal en la Feria de Crevillet. De izquierda a derecha, el concejal Rafael Sevilla López, el concejal Juan Ponce, el oficial mayor Federico Aguirre Fernández, el Jefe del Negociado de Fiestas Antonio Romero Castro, el homenajeado y Pepe Valiente, jefe de conserjes del Ayuntamiento. Estamos a principios de la década de los setenta del siglo pasado. (Foto Archivo Municipal. Rafa).

Colgó los hábitos y se colocó de enfermero en un hospital de Córdoba y el año 1937 recaló por el Puerto donde fue empleado de beneficencia municipal. Trabajó, luego, en la Electra Peral Portuense y, más luego, en el Ayuntamiento como capataz de obras y servicios, lo que hizo con esmero y dedicación ejemplares hasta que se jubiló. Formó una gran coral, cuando heredó el puesto de organista de la Prioral que había dejado Don Manuel de la Rubiera, un gran melómano aquejado de elefantiasis.

Con la Banda de Música, dirigiendo una actuación en el desaparecido estadio de Eduardo Dato. (Foto: Colección Vicente García Díaz).

Dueñas lo mismo estaba al pie de una obra, que en la organización de una cabalgata, de una feria, de un tinglado efímero, que  montando un Nacimiento... Pero, a la vez, era Director de la Banda de Música, que heredó de Rocafull, y lo mismo se hallaba en el kiosko del Parque, que en una procesión, en un acto benéfico, en una diana floreada, que en una corrida de toros. Porque de toda la vida de Dios se ha dicho que no ha habido Banda más torera que la de Dueñas tocando pasodobles.

Del mismo modo se le podría encontrar tocando el órgano en un bautizo, en una primera comunión, en una boda, de sochantre y organista en un funeral, o cantando los "gori, gori" en un entierro. Como músico, compuso muchas piezas notables, pero que yo recuerde, entre las de música sacra, tuvieron un gran predicamento una "Ave Maris Stella" y los Gozos de Nuestro Padre Jesús Nazareno que cantaba y acompañaba durante los famosos quinarios. No hubo nadie con mayores merecimientos para tener sobre su pecho la Medalla del Mérito del Trabajo que se le concedió con motivo de su jubilación en 1975, ni nadie más indicado para tener una plaza de la ciudad con su nombre, como la tiene. La Banda Municipal, hoy, se llama "Maestro Dueñas" en su recuerdo. Y, la verdad, es que la gente no se explicaba si había muchos Dueñas clónicos, o si era uno sólo. Porque, como Dios, estaba en todas partes, se multiplicaba, se transmutaba: en una hora lo veías de particular, por la calle con su "Mobilette", vigilando las obras, tocando el órgano en una boda en el coro, con el uniforme de la Banda en un acto, con sotana y roquete en un entierro y, de pronto, otra vez de paisano... Y todo sin perder la compostura, sencillamente".  (Texto:  Luis Suárez Avila). (Foto: Academia de Bellas Artes).

En la fotografía, la Agrupación Musical Portuense durante una actuación en la Feria, vestidos para la ocasión de blanco. En 1950 la Banda Municipal de Música de El Puerto, heredera de la de Rocafull, se reestructuró bajo el nombre de “Agrupación Musical Portuense” ofreciendo su primer concierto el 15 de agosto en el Parque Calderón. El maestro Dueñas estuvo al frente de Agrupación durante 30 años, entre 1952 y 1982. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

José Ignacio Buhigas escribe en el suplemento de Feria de Diario de Cádiz, en 1994, el siguiente artículo: «En la Feria del El Puerto pocas personas habrán gozado de tanto cariño popular como el que tuvo el maestro Dueñas, cuya dedicación le hizo acreedor de la Medalla del Mérito del Trabajo, al cumplirse, en 1975, sus bodas de plata al servicio del Ayuntamiento. Director de la Banda de Música, organista de la Iglesia Mayor Prioral, encargado de obras y servicios municipales, por todos era conocida la sencillez, la modestia, la amabilidad y también la constancia y capacidad de Francisco Dueñas Piñero, bajo cuya dirección cada año iban levantándose mástiles, gallardetes, cercados para el ganado, casetas y el “tablao” de la música -donde se entregaban los premios- en cada una de las ubicaciones de la Feria en El Palmar, la Victoria o Crevillet. [...]"

Ensayando en los bajos de la Casa de la Cultura con la Agrupación. (Foto: Rafa. Colección Vicente García Díaz).

"A nuestra ciudad llegó en 1937, trabajando por recomendación de las monjas de San Vicente de Paúl en la sección benéfica del Ayuntamiento conocida como “el plato único” y entonces, también le fue concedido el puesto de organista de la Prioral, desde donde organizó una gran masa coral que participaba en las solemninades religiosas y en la que recibieron formación musical gran número de portuenses.»

mercedesvalimana_disco_puertosantamariaEnrique Pérez Fernández hace referencia en un librito homenaje sobre los 150 Años de Música en El Puerto, auspiciado por la Banda de Música Maestro Dueñas «que la “masa coral” apuntada en artículo de Buhigas era la Capilla Musical, que desarrolló su labor al amparo de Acción Católica una de las voces solistas fue la de la popular Mercedes Valimaña, (con nótula propia en Gente del Puerto). Cuentan que la interpretación más celebrada de la Capilla -por repetida durante muchos años- fue el Ave María Stella, compuesta por el Maestro Dueñas en 1948.»

7

concursodefeos_1987_1_puertosantamaria

El jueves 12 de marzo de 1987, la única Compacorogota del mundo, con nótula propia en Gente del Puerto, organizaba con motivo del Carnaval 1987 el I Concurso de Feos de El Puerto de Santa María, en la discoteca Studio 4, con el patrocinio de las bodegas Fernando A. de Terry. En este primera fotografía podemos ver, entre los concursantes, a Peligro (4), Tonino (13) y el Tagarnina o Chaparro, (1), posiblemente Manolito Orillo (21), Camacho (7), Juanito (9), Luis (2)así como a asistentes e integrantes de la compacorogota organizadora: arriba de la fotografía a la derecha a Antonio Carbonell López, Vicente González Lechuga o Eduardo Ramos Romero. Abajo a la izquierda a Fosco Valimaña, Arturo Palomino o Antonio Almagro y, a la derecha de la foto a Manuel Albert Alonso.

On Thursday 12th of March 1987, the only Compacorogota (a mixture of three of the typical carnival songs: Comparsa which is a song about local events, Coro, singing about the town and Chirigota, a humorous song) in the world, with its own entry in Gente del Puerto, organized the I Competition of Ugly People in El Puerto de Santa María for Carnival 1987, in the club Studio 4, sponsored by the Fernando A. de Terry bodegas. In this first photograph we can see, amongst the competitors, Tonino and Tagarnina and Chaparro, as well as those attending or participating in the compacorogota behind the competition: at the top right of the photograph Antonio Carbonell López,  Vicente González Lechuga and Eduardo Ramos Romero. On the bottom left Fosco Valimaña, Arturo Palomino and Antonio Almagro and, on the right Manuel Albert Alonso.

Ganó el número seis, Manuel Martín Corbacho, descendiente de una familia de marineros proveniente de Huelva... según información que nos facilita el miembro del jurado Antonio Carbonell.

concursodefeos_1987_2_puertosantamaria

Esta fotografía corresponde a la segunda y última edición del Concurso, celebrada en 1988.  Luis (1) fue el ganador que repitió al igual que Juanito (2) y Camacho (5); Joquín (7) el hijo de Adelina se quería llevar los  'duritos' de una tacada si hubiese resultado ganador. Y es que al ser la mayoría de feos concursantes repetidores y no experimentarse aumento alguno en el censo local de estos portentos de la naturaleza, con esa fealdad... tan especial, se agotaba la materia prima, la razón de ser concursal. Presentaba el acto el responsable de RRPP de Bodegas Terry, patrocinadora del Concurso, a la sazón, Fernando Gago. Las Bases del Primer Concurso de Feos, a la porteña, no tienen desperdicio ninguno:

  • Ser mayor de 18 años. (DNI).
  • Natural y/o residente en El Puerto de Santa María.
  • Imprescindible ser FEO NATURAL.
  • Uso obligatorio de corbata.
  • Acceso a la final por previa eliminatoria.
  • La organización se reserva el derecho de limitar el número de inscripciones.
  • El jurado estará formado por señores y señoritas de El Puerto.
  • El fallo del jurado será inapelable.
  • Ya veremos.

concursodefeos_1987_3_puertosantamaria

En la fotografía podemos observar a los participantes en el evento, Tagarnina (11), Coco (5) entre otros y con ellos se encontraba uno de los organizadores del Concurso, Javier Tosar Barrera, con nótula propia en Gente del Puerto. Como podemos comprobar, cualquiera de los participantes podría haber impugnado el concurso, dado que muchos de ellos no llevaban una prenda imprescindible: la corbata.  Otros se la pusieron por primera vez en su vida. Los premios que se otorgaron en la primera convocatoria eran sustanciosos. El metálico era entregado en calderilla, preparados en sacas bancarias al efecto, de las que se tenían que hacer cargo los “agraciados”.

  1. 50.000 pesetas y Trofeo Studio 4.
  2. 25.000 pesetas y Trofeo Studio 4.
  3. 15.000 pesetas y Trofeo Studio 4.
  4. Un mes gratis en Cine Macario.
  5. Un abono al R.C. Portuense para la temporada 1987/88.
  6. Tres invitaciones para una pareja en Studio 4 durante Marzo 1987.
  7. Docena de calzoncillos donada por Top Shop.

p1_siopsi_puertosantamaria

18

| Texto: José María Morillo.

El 14 de febrero de 1963, hace hoy 46 años, se celebraba el sepelio por las victimas del trágico suceso que acabó con la vida de seis personas en El Puerto de Santa María. Un camión procedente de la carretera de Sanlúcar, se quedó sin frenos mientras arrollaba a seis ciudadanos produciéndoles la muerte. En su trágica carrera por la calle San Juan cuesta abajo, chocó con otro camión, causó daños en varios cierros y ventanas, entre otras la casa del Párroco de la Prioral que estuvo años sin restaurarse, una motocicleta que conducía uno de los fallecidos resultó dañada también, estrellándose al final contra una casa al inicio de la Plaza de Juan Gavala, en concreto frente a la Lechería de Paco Buhigas. El conductor, ileso, se presentaba luego en la Comisaría. Regresaban de vació hacia Málaga, lugar donde tenían su parada. | La foto, perteneciente al Archivo Municipal, es de Rasero.

...continúa leyendo "El accidente de la calle San Juan #0195"

13

Le hemos pedido a Flora Díaz Hurtado, porteña de la diáspora, porteña por el mundo, que nos cuente como ha sido y es su vida, sus impresiones, sus nostalgias... Impenitente viajera ha vivido en Barcelona, Sevilla, Colombia, Londres, Roma, Houston, Madrid y en la actualidad reside en los Emiratos Árabes, en Dubai. Esta es su historia.

Nací en Cádiz pero nunca viví allí.  Mi familia vivía en Rota, ya que mi padre, Gonzalo Díaz Arbolí, trabajaba en la Base Naval.  A El Puerto de Santa María llegué con seis años pero curiosamente hace tan sólo unas semanas descubrí que mis bisabuelos paternos eran porteños, así que podría decir  que parte de mis raíces me remontan a este bendito pueblo que me vio crecer y convertirme en adulta. A los pocos meses de llegar a El Puerto nació mi hermana Inma. Mis hermanos, Eva, Gonzalo  y yo estábamos encantados.  Mi infancia la recuerdo muy plácida y feliz, veranos en Grazalema, excursiones a la Sierra, y como provengo de una gran familia mis recuerdos de la infancia me transportan a casa de mis abuelos en Cádiz y a mis numerosos tíos y primos en Chiclana. Por aquel entonces vivíamos en la Torre Fermesa, cuando este era el edificio más alto de El Puerto. Desde nuestra terraza en el sexto piso veíamos los pinos que se adentraban en el mar.

ENTRE LOS ESTUDIOS Y EL BAILE.

Yo no tuve mucha suerte con mis primeros pasos de bailarina.  A los siete años ante mi insistencia y la ausencia de una escuela de ballet en El Puerto mi padre organizó unas clases con una profesora americana en la Casa de la Cultura, pero desgraciadamente ésta tuvo que irse a los dos años y no sería hasta años más tarde cuando retomaría mis clases. Los primeros años de EGB los cursé en “El Sagrado Corazón” y en “Luisa de Marillac”. Cuando tenía doce años nos mudamos a la calle Santa Lucía, ya no veíamos los pinos desde nuestra terraza y además mi madre se había enamorado de esa casa un día lluvioso viniendo de misa en la Prioral.  Y allí nos mudamos y es allí donde aún viven mis padres y donde yo regreso cada año. Para mí era perfecto ya que estudié BUP y COU en San Luis y lo tenía al lado de casa. Recuerdo aquellos años con mucha añoranza y como unos de los mejores de mi vida.  Me siento afortunada de haber vivido esos años en El Puerto y haber estudiado en ese colegio.  Cuando yo estudiaba allí aún subíamos por sus majestuosas escaleras de mármol rosa, la biblioteca con sus animales disecados y sus numerosos libros eran de lo más inspirador, los dormitorios de los Jesuitas de lo más misterioso. Disfrutaba muchísimo con las clases de Juan Villarreal, tanto que años más tarde le pedí que fuera él quien me casara en la capilla  de San Luis.
En la época de San Luis pude finalmente retomar mis clases de Ballet con las directoras de la actual Escuela de danza de El Puerto, Paso a Dos.   Los sábados iba a bailar a Cádiz y en verano no me perdía un taller de danza.  Recuerdo ir a Cádiz en el vapor leyendo las novelas de Agatha Christie que aún conservo.

LA UNIVERSIDAD Y EL TRABAJO.
Llega la época de la carrera. Desgraciadamente por aquellos años se había puesto de moda estudiar Ciencias de la Información así que mi aprobado en Selectividad no me bastó para entrar en la Complutense, en Madrid, y después de dos años en Jerez en Empresariales y Derecho, acabé estudiando Publicidad en Barcelona. Me encanta esa ciudad.  En esos años que pasé allí cada Navidad y verano volvía a El Puerto, y aunque me sentía muy a gusto en Barcelona cuando el tren llegaba a Sevilla podía oler mi tierra, ya estaba en casa.  Y es que uno no sabe lo que tira la tierra hasta que se va de ella.  Los veranos en El Puerto eran animadísimos, uno no tenía ni que quedar con los amigos pues dependiendo de la hora ya sabías donde poder encontrarlos.  Punto de encuentro en Costa Casta, El centro Comercial o Puerto Sherry, y si se terciaba acababas tomando chocolate con churros, (ahora que soy madre entiendo a nuestros padres y su insistencia para que estuviéramos en casa a una hora determinada)
Después de mi etapa en Barcelona acabé en Sevilla trabajando en una agencia de Publicidad pero los sueños de hacer campañas super creativas y originales chocaron con la realidad de que en la mayoría de los casos la creatividad está reñida con el presupuesto. Pero Sevilla es otra delicia y además por aquel entonces mi amiga Aznamara también vivía en Sevilla pues trabajaba con Vittorio & Luchino. Después de que acabara mi contrato de seis meses y pasar mes y medio en Colombia y para sacudirme de un gran desengaño amoroso decidí que si quería triunfar en el mundo publicitario debería mejorar mi inglés.

EN LONDRES CONOZCO A ALAN
Para perfeccionar el inglés me marché a Londres donde aprendí mucho del idioma y conocí a Alan, mi marido. También allí conocí a gente muy interesante, hasta me topé un día con Lady Dy con la que coincidí en un concierto de piano.   Estudiaba inglés y daba algunas clases de español.  Un día en la escuela donde estudiaba vi un anuncio donde buscaban una traductora de español y así conseguí mi primer trabajo serio en Londres, empecé de traductora en una empresa de informática y acabé de “broker” ocupándome de los mercados español y portugués, ya que muchos piensan que hablamos el mismo idioma aunque yo me empeñase en decirles lo contrario.  Menos mal que los portugueses son muy amables y se defienden bastante bien en español.

Los fines de semana solíamos ir a la campiña inglesa, salpicada de esos deliciosos pueblecitos que te remontan a Miss Marple o alguna novela de Jane Austen,  de picnic o a remar si el tiempo lo permitía.  Y además, bailaba. Así pasaron tres años y aunque Londres y los alrededores me encantaban debo admitir que el tiempo era bastante duro de llevar. Además, ahora quería aprender italiano.  Gracias a mi querida amiga Anna acabé yéndome a Roma.  Fue un golpe de suerte en mi vida ya que sólo por el mero  hecho de hablar inglés conseguí un trabajo en una agencia inmobiliaria.  Fue una experiencia maravillosa e inolvidable de mi vida. Después de año y medio en la Ciudad Eterna, Alan y yo nos casamos al mes siguiente en El Puerto. Conseguimos reunir a todos nuestros amigos de diferentes puntos de España, de Irlanda, Inglaterra e Italia e hicimos una gran fiesta en Puerto Sherry, donde acabamos todos bailando sevillanas. Los británicos alucinaron con eso de la barra libre, y aún después de tantos años me recuerdan que fue la mejor boda de su vida, para algunos la mejor borrachera…

HOUSTON Y LA DANZA FLAMENCA.
De ahí nos fuimos a Houston, Texas, donde me di cuenta que eso del sueño americano no es ninguna tontería sino por el contrarío algo muy cierto. Allí pude hacer lo que más me gusta, bailar. Fue en Houston, donde empecé a tomar clases de flamenco casi por primera vez en mi vida, y es que la sangre tira mucho. También continué con el ballet y, cosas de la vida, empecé a bailar con un Grupo de Danza folklórica Colombiana.  No sé muy bien que pintaba yo allí pero hasta acabaron entrevistándome en la tele. Fueron otros maravillosos años donde seguí haciendo amigos y  conociendo otras partes del mundo. Tras nuestra experiencia en los Estados Unidos volvimos casi a los dos años a Europa.

VUELTA A EUROPA: LOS NIÑOS Y EL TEATRO.
Esta vez aterrizamos en Madrid donde empezábamos una nueva vida y no sólo porque cambiáramos de lugar sino porque al poco tiempo descubrí que esperaba no sólo un bebé sino dos. Fue toda una sorpresa, y un gran shock, debo admitir, pero gracias a dios en nueve meses te da tiempo a reponerte del susto de sobra. En ese tiempo seguí bailando y empecé a hacer algo que llevaba años queriendo hacer pero la vergüenza me frenaba, teatro. Al llegar a Madrid decidí inscribirme en el Instituto Italiano de Cultura y fue allí cuando después de ver un cartel de “Clases de Teatro en italiano” me tiré a la piscina y me apunté a las clases.  Y así fue mi introducción en el teatro.  Desde entonces no lo he dejado.
La primera vez que recité algo sobre un escenario fue en italiano y con una barriga enorme.  A los pocos días nacían Rebeca y Patricia, dos niñas preciosas que me abrirían las puertas a otra experiencia de mi vida, la de ser madre. Y así pasaron los siguientes nueve años, siendo madre e intentando hacer muchas otras cosas a la vez, como todas las madres del mundo.  Hice cursos de profesora de español para extranjeros y de traductora para poder compaginar el trabajo con el poder estar con mis hijas el más tiempo posible.  A la vez,  seguía con mis bailes y mis cursos de teatro.
Hace unos años entré a formar parte de un pequeño grupo de teatro en Madrid, “Distrito 20” con los que me embarqué en llevar adelante la Zarzuela de “Los amores del Arcipreste”, yo no cantaba pero hice desde lavandera hasta canónigo.  Se estrenó el verano antepasado en Garganta de los Montes, un pueblo de Madrid, y fue todo un éxito.

CON ALONSO DE SANTOS Y QUIQUE MIRANDA.
Ese mismo verano tuve la inmensa suerte y el honor de poder colaborar como ayudante de dirección con José Luis Alonso de Santos, del que tan sólo observándole aprendí muchísimo.  Estaba montando la obra de “La Sombra de Tenorio” y así incluí otra maravillosa experiencia a mi colección.  Conocí a Enrique Miranda y pasamos ratos muy divertidos con “Ciuti”. Pero aparte de disfrutar muchísimo con ese trabajo me encantó el hecho de que fuera en El Puerto.  Todas las mañanas, después de desayunar me encaminaba a San Luis, como en los viejos tiempos, iba turnando la calle San Francisco o la paralela a Santa Lucia porque nunca me ha gustado repetir el mismo camino. Qué nostalgia y que emoción trabajar en el Salón de actos donde antaño fue lugar de fiesta, donde nos reuníamos a bailar con aquel que ocupaba por aquellos días nuestro corazón, donde se nombraba al Mister y Miss de turno, y al Mister Naranja y Limón entre los profesores.  San Luis ya no es lo mismo pero a mi siempre me trae tantos recuerdos.

EMIRATOS ÁRABES: DUBAI.
Ahora el destino me ha traído hasta Dubai, en los Emiratos Árabes, donde vivimos desde agosto.  Me vine con un dulce sabor de boca desde El Puerto, y es que en julio volví a colaborar con mis amigos y actores de El Puerto y tuve de nuevo la suerte de trabajar bajo la dirección de José Luis Alonso con actores como Emilio Flor, Manolo Morillo, Manolo Barba, y Enrique Miranda, entre otros, para una lectura de la obra de José Luis.  Además pude poner los pies en el escenario del nuevo teatro de “Muñoz Seca”.  Ojalá que se vuelva a repetir mi suerte.
Desde aquí tan lejos agradezco a mi padre, tan involucrado en la cultura de nuestra ciudad, y a Enrique Miranda que me pongan siempre al día con todas estas actividades y me manden recortes de periódico y noticias al respecto.
Y una vez más estaré en El Puerto dentro de poco, saboreando el “pescaito” frito y bañándome en sus playas, y disfrutando con toda la familia ya que allí siempre nos reunimos todos, hermanos, padres, sobrinos… Mis hijas adoran ir a casa de “Belo y Bela”, como llaman a mis padres y disfrutan con todo lo que hacen allí,  desde ir a comprar el periódico con mi padre hasta liar croquetas con mi madre, Inma Hurtado, que es una de las mejores cocineras que conozco y tiene toda la paciencia del mundo.

4

invitacionexpodiariocadiz_puertosantamaria

A partir de este jueves 12 y hasta el 23 de febrero, en horario de tarde, estará abierta en la Sala Caja Inmaculada la Exposición: '20 años de periodismo en El Puerto', con fotografías de Fito Carreto sobre la realidad de El Puerto contada desde la Delegación del Diario de Cádiz en nuestra Ciudad. Como no solo de internet vive el hombre, les animamos a que se desplacen a la sede de la Muestra y vean como ha sido El Puerto de estos últimos 20 años desde la fitogrfía de Carreto. He aquí algunas muestras.

Starting this Thursday, 12th of February until the 23rd of this month, the Exhibition “20 Years of Journalism in El Puerto” will be open each afternoon in the Sala Caja Inmaculada, with photographs by Fito Carreto on the reality of El Puerto told from the El Puerto branch of the Diario de Cádiz [the local newspaper]. Since man can’t rely just on the Internet, we encourage you to visit the Exhibition in person and take a look at what El Puerto has been like these past 20 years through Carreto’s phitographys. Here we have some examples.

EN RECUERDO DE AGUSTÍN MERELLO.

Una nueva etapa en el mundo de la comunicación se inaugura hoy en El Puerto, cuando el decano de la prensa andaluza, el DIARIO DE CADIZ, estrena con el cambio de siglo una flamante edición dedicada íntegramente a El Puerto. Algo más de una década después de que el Diario de Cádiz abriera casa propia en nuestra ciudad, aperturando en 1988 la primera Delegación fuera de la capital, se consolida un viejo proyecto de expansión y consolidación, que quizás soñara su primer delegado, el añorado Agustín Merello. Se superaban entonces la precariedad de medios de otras épocas y nos vienen a la memoria Femenía con Rafa el fotógrafo, y una legión de noveles periodistas que le sucedieron.
Pero continúa en nuestro pensamiento la persona de Agustín, todo un caballero que ejerció su portuensismo no sólo en su época de delegado, sino también en la distancia gaditana al otro lado de la Bahía.
Agustín supo insuflarle a la Delegación de El Puerto el espíritu del periodismo clásico que no desaparece, con certeros comentarios a la actualidad en su columna El ruido y las nueces. Así como información veraz, y crítica cuando era necesario,  a la par que entusiasmo en los proyectos de futuro de El Puerto. Casualidades de los números, el 91 es el de la calle Larga donde se encuentra la Delegación, y el del año que se lo llevó la parca a escribir crónicas de la actualidad del más allá.
Desde entonces a hoy, cuatro delegados más, de ambos sexos, coincidiendo con la paridad de cuotas que hoy reclama la sociedad, han conducido la nave de la Delegación del Diario, conjugando la profesionalidad y entrega que dejó Agustín con el nuevo rumbo que marca su editora, Federico Joly y Cía. en los albores del siglo XXI. Y es que en el Diario, ciertamente están preparados para otro siglo. Ya van a por el tercero. Mientras, un premio de periodismo que lleva el nombre de Agustín Merello, y una hija que ejerce su profesión, nos mantienen fresca su memoria.  José María Morillo. Diario de Cádiz. Año 2000.

alberticasafitocarreto_puertosantamaria1

Rafael Alberti en su Casa. Las cajas...

vietnamfitocarreto_puertosantamaria

Barriada del Vietnam. Niños jugando con restos de enseres domésticos.

rioguadaleterecuperacionfitoc_puertosantamaria

Recuperación del Río Guadalete. Niños tirándose desde el muelle al río.

submarinonuclearfitocarreto_puertosantamaria

Submarino nuclear y el 'Bribon' regateando. Al fondo Vistahermosa.

ricardifitocarreto_puertosantamaria

Ricardi excarcelado, a su salida de la prisión de Topas (Salamanca).

“Diario de Cádiz es parte de El Puerto. Es, sencillamente, el Diario. Algo tan portuense como la plaza de las Galeras, la playa de La Puntilla o las dunas de San Antón. Durante los 141 años de existencia, el Diario ha conseguido algo muy difícil, que es confundirse con el paisaje de todas las localidades de la provincia y que sus habitantes lo sientan como algo suyo. Y hace veinte años, el Diario quiso corresponder a la fidelidad y el cariño de los portuenses abriendo una oficina propia en plena calle Larga: lo que todos conocemos como la Delegación”  Rafael Navas. Director de Diario de Cádiz.

Presidencia del acto del 20 aniversario: de izquierda a derecha, Fito Carreto, autor de la Muestra Fotográfica, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad, Teresa Almendros, Delegada de El Puerto y Rafael Navas, Director de Diario de Cádiz.

Director, delegada, redactores y colaboradores del Diario: De izquierda a derecha fila de arriba: Teresa Almendros, Fito Carreto, Pepe Mendoza, Enrique Bartolomé, Manolo Morillo, Rafael Navas, Paco Soto, Luis Delgado, Francis Bononato, Manuel de la Peña, José Ignacio Buhigas, Eduardo Albaladejo, Carlos Benjumeda. Fila inferior: José María Morillo, Isa Lora, Sol Guerrero, Alejandro Barragán, Emilio Cañas, Rosa Romero José Tejero, Pedro Ríos. Las dos últimas fotos son de 12 de febrero de 2009.

16

profesores_1956_puertosantamaria1

Año 1956. Los maestros de El Puerto, los más jóvenes posan con los veteranos: celebran el Día del Maestro. Estamos en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús -el que mas tarde sería trasladado a las cercanías de la playa de La Puntilla-, situado en la Plaza del Polvorista; cuando fue derrumbado construyeron un edificio de viviendas en cuyos bajos estuvo instalado muchos años Correos y la Caja Postal; hoy alberga las instalaciones de otro banco. Era alcalde Luis Caballero Noguera, quien aparece, sentado, aproximadamente en el centro de la fotografía. A lo mejor Agustina, la portera del Colegio, atisbaba desde su habitáculo el posado de los educadores de aquella década... (Foto Colección Vicente González Lechuga).

...continúa leyendo "192. PROFESORES DE EL PUERTO EN 1956"

2

elgato_puertosantamaria

Juan Antonio Barcia Ramírez, Antoñito “el Gato” se lo puede usted encontrar por las calles de El Puerto haciendo todo tipo de sonidos animales, industriales y hasta parodias. Especialmente el maullido que le apoda. Viudo de Victoria Moreno Rey, sin hijos, vive con su perrita “Linda” en la calle López Chorro de la Barriada de la Playa. A Antoñito, que dice siempre la verdad, se le entiendo todo. Nació el 27 de octubre de 1940 en la calle Javier de Burgos número 15. Tiene pues 68 años y está felizmente jubilado del mundo de la mar, habiendo sobrevivido a tres naufragios. De chico estudió en los colegios de  D. José Gago en la escuela de la calle Larga y en el del Polvorista -donde hizo la primera comunión con su hermano Manolo-, y con Don Teófilo. Antonio se acuerda de los castigos corporales de la época, de los que no era muy partidario y pronto abandonó los estudios. Empezó a trabajar como aprendiz en las Salinas, regando las montañas de sal; ganaba dos reales diarios. Por las noches salmoneteestudiaba con Don Ginés, con nótula propia en Gente del Puerto- en la Escuelita de la SAFA.

Juan Antonio Barcia Ramírez, Antoñito “el Gato” (“the Cat”) can be found around the streets of El Puerto making all kinds of animal and industrial noises and even parodies. He’s especially famous for the meow he gets his nickname from. The widower of Victoria Moreno Rey, he has no children, and lives with his pet dog “Linda” in calle López Chorro in the area near the beach. Antoñito, who always tells the truth, talks very clearly. He was born on the 27th of October 1940 in number 15, calle Javier de Burgos. He’s therefore 60 years old and is happily retired from the world of the sea, having survived three shipwrecks. As a boy he went to the D. José Gago schools at calle Larga and Plaza del Polvorista, where he did his first communion with his brother Manolo, and he also studied with Mr. Teófilo. Antonio remembers the corporal punishment at that time, which he wasn’t very fond of and he soon left school. He started working as an apprentice in the salt marshes, watering the salt mountains; he earned two reales per day. At night he studied with Mr. Ginés, who has his own article in Gente del Puerto, in the Sagrada Familia School.

lonja__1970_3_puertosantamaria

Su aventura marinera empieza cuando cumple 18 años y se embarca por primera vez en el “Pepito Pérez”, también estuvo en el “Manolito Jesús”, en “La Rocina” y en el “Ramón y Esperanza” el barco en el que mas tiempo estuvo enrolado, propiedad de Ramón Tur Tur, hasta que lo compra un armador de Sanlúcar apodado “el Lobo”, Manuel Rosa Gallardo. Aquel barco era un arrastrero que hacía turnos de 40 días, tardando 4 en llegar a su caladero y otros tantos en volver a tierra -en medio 32 días faenando sin parar- durmiendo en camarotes infernales. Hasta la muerte de Franco costeaban por Marruecos y luego ya, con las prohibiciones, poniendo rumbo a su destino al menos a 200 millas de la costa. Mas allá de las Canarias, Villacisneros, ... Antoñito afirma que «yo nunca tuvo follón con los moros». (La Lonja en 1970. Foto Colección Antonio Leveque).

lonja_1970_puertosantamaria

La pesca de arrastre esquilmaba bastante los fondos marinos y es algo que se está estudiando en la comunidad europea, a iniciativa ecologista, pues esta técnica es nociva para el ecosistema. El barco, una vez llega a su caladero empieza la faena de calar y chorrar: el barco calaba, es decir depositaba  los  aparejos en el mar y navegaba tanto al sur como para norte, este u oeste, dependiendo de los cardumen, -banco de peces-, cuatro, seis, ocho horas, doce horas... Cuando el Patrón de Pesca consideraba que lo que habían recogido en el copo  era suficiente, arrastrando todo lo que encontraban, iniciaban la faena de chorar y  subían al barco los utensilios o aparejos: entre ellos el copo que forma parte de la redes; lo último que suben son las puertas de arrastre que siempre quedaban en la popa de barco. Luego se clasifica el pescado en cubierta, se mete en cajas y para las cámaras frigoríficas. Y vuelta a empezar y así todo el turno. Un agotador trabajo para los curtidos hombres de la mar. 'El Gato' pescaba marrajos con cañas y anzuelos, una especie de ocio en sus actividades en alta mar. Es conocido esta actividad como palangre de fondo. Eso arrastero_puertosantamariaestuvo haciendo durante su vida de marinero “el Gato”. Superviviente de tres naufragios: “La Isla Paloma”, otro de Alicante y un tercero del que no se acuerda: «estas cosas son mejor olvidarlas», afirma entre maullidos y un extraño sonido que se asemeja con fidelidad a un serrucho de carpintero. (Foto superior: La Lonja en 1970. Colección Antonio Leveque).

En la Bahía ha pescado chasca, tapaculos, arañas, temblaeras, chuchas, cazón. En el Moro la gamba, la pota, besugos, breca, lulas. Al sur de Canarias, salmonetes, pulpo... De noche pescaban marrajo. En Canarias se embarcó con Pescanova en el “Montse Jáquive” y anduvo faenando al sur de las islas. Recuerda un dicho de su madre: «Yo se cuando mi hijo sale, pero no cuando vuelve» (Foto: Maqueta de Barco Arrastrero).

elgato_2_puertosantamariaSu afición por las imitaciones y las parodias le viene de chico: hace de todo: un gato, una gata en celo, un cochino, el caballo, un serrucho, un trueno, voces de extranjeros, mueve las orejas, suplanta voces, hace la parodia de una mujer pariendo... Si “el Gato” hubiera nacido en estos tiempos, a lo mejor se hubiera especializado y sería una figura del Beatboxing, la habilidad de imitar sonidos con la boca, principalmente caja de ritmos, también considerado como el quiento elemento del hip-hop (los otros cuatros son Rap, Break Dance, Graffiti y Turntablism). Curioso personaje este Gato... con sombrero y botas.

12

joaquinperles_puertosantamariaJoaquín Perles (Joaquín Martín Perles realmente), es de los porteños que tuvo que nacer en Cádiz por aquello de que en aquella época no teníamos funcionando el hospital. Siempre ha vivido en El Puerto. Siempre hasta que se traslada a Los Angeles (California) EEUU. Y ahora anda a caballo entre España, Norteamérica y Argentina, pues en los tres países funciona su productora, Perles Entertainment, grupo empresarial dedicado al entretenimiento en el ámbito internacional. Pero no es difícil verlo en El Puerto tanto en periodos vacacionales, como en los momentos que se escapa para respirar la sal de las playas de este lado del Atlántico. Joaquín es el mas pequeño de cuatro hermanos, sin que conste ningún antecedente artístico en la familia. Lo suyo es vocacional. Desde que tiene uso de razón se siente atraído por la lectura y la comunicación con el público. Aunque estudia tres años de Derecho, terminó licenciándose en Filología Hispánica.

Joaquín Perles (really Joaquín Martín Perles) is one of those porteños who had to be born in Cádiz since at that point in time we didn’t have a hospital up and running here. He’s always lived in El Puerto. Until he moved to Los Angeles (California) in the US, that is. Now he lives between Spain, North America and Argentina, since his production business, Perles Entertainment, a group of companies dedicated to entertainment in the international field, is operational in all three countries. But you can always see him in El Puerto both during the holidays and when he escapes home to breathe the salt from the beaches on this side of the Atlantic. Joaquín is the youngest of four children; there’s no artistic history in his family, his success is down to his vocation. Ever since he can remember he’s always liked reading and communicating with the pubic. Although he did three years of a Law degree, he ended up graduating in Hispanic Philology.

joaquinperles_marbarrera_puertosantamria

En la fotografía, con Mar Barrera, durante el rodaje del reportaje para Canal Sur 'Andaluces por el Mundo', en Los Angeles. 2007. Desde la ventana de su despacho se ve la montaña de las letras de Hollywood.

Se crió en la calle Vicario, y creció entre la calle de La Luna y la calle Cielo. Su padre era Rafael Martín (que tenía en la calle Ganado "Calzados Mi tienda" antiguamente, y su madre Susi Perles, de la rama calpina de tantos Perles oriundos de Alicante en El Puerto. Su primer papel fue de San José en la EGB que la hizo en "Los Jesuitas", y el gusanillo del teatro lo enganchó en las Escuelas Municipales de Teatro en el Instituto de la Victoria. Le encanta el ritmo tranquilo de las calles de El Puerto en invierno. Emilio Flor, Paco Teja, Pascual Varo salpican su paso por la escena portuense. Actualmente está envuelto en rodajes y audiciones en España y en Los Ángeles. Cuando está en Los Angeles, diariamente habla con El Puerto con la familia o por trabajo, viendo el cartel de Hollywood en la montaña desde la ventana, de su despacho y es una mezcla rara escuchar las últimas noticias de El Puerto con un paisaje de película de fondo. Diariamente lee la sección de el Puerto en el Diario de Cádiz en internet antes de que nadie se levante, pues cuando los portuenses duermen, Joaquín aún está en planta viviendo 9 horas por detrás. Con tres hermanos, siete sobrinos, cuatro ahijados  porteños todos, su vínculo allá donde esté no puede ser mayor. Cuando está fuera de El Puerto, la pregunta que le ronda en la cabeza es "¿para cuándo puedo encajar la próxima escapada?"

joaquinperles_antonioibanderas_puertosantamaria

En la fotografía, con Antonio Banderas en Gaby Awards 2006, en EEUU

Durante toda su vida universitaria empezó a formarse como actor con seminarios en Granada, Sevilla, Madrid, Cádiz, trabajando con diversos grupos teatrales como actor y director. Se marcha definitivamente a Madrid, donde se gradúa en actuación en el Estudio Internacional del Actor "Juan Carlos Corazza". Se ha seguido formando en Actuación con Bernard Hiller, en Los Ángeles; en Sitcom, con Matt Kane (Romano & Brener) igualmente en California y en el famoso Actors Studio. En Madrid, con Alicia Hermida en versificación y seminarios con Bruce Myers, Augusto Fernández, Lidia García, Jena Guy Lecat, Paco Algora, ... A la vez,  participa en distintas series de TV y cine.

joaquinperles_cinemaformspain_puertosantamaria

Joaquín, en el American Film Market, en Los Ángeles en la pasada edición, con Elvi Cano y otra porteña, Mónica Yuste, que trabaja en la compañía Perles Entertainment, en Buenos Aires. Esta porteña de acá vive en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina), actualmente se encuentra en estado de buenísima esperanza. Con una nueva vida en la tierra, esperamos traerla a las páginas de Gente del Puerto, pasada la cuarentena.

Joaquín se define: «Soy un actor y productor español, trabajando y viviendo entre Europa y USA. Me encuentro ensayando para un largometraje, y en la actualidad estoy preparando varios proyectos para Perles Entertainment. Amo mi trabajo, mi familia, y mis amigos a ambas orillas del Atlántico. Suelo verlo todo medio lleno más que medio vacío, y no importa si alguien a mi lado trata de convencerme sobre ello. Me encantan L.A. (Los Ángeles), Buenos Aires, Madrid y El Puerto de Santa María... (Continuaré ampliando la lista). Me gusta rodearme de gente que aprecia las pequeñas cosas de la vida cotidiana, el tiempo con los amigos, compartir un vino, y la pasion por el arte! Esto es un poco de quién soy en este momento del viaje... tanto si te gusta como si no..

joaquinperles_theoddcouple_puertosantamaria

En la obra de Teatro 'The Odd Couple', dirigida por Bernard Hiller en EEUU.

ULTIMOS TRABAJOS

  • General Hospital (Los Ángeles). Tras terminar el rodaje de "Yo También" en Sevilla, trabajó en la serie "General Hospital" en Los Ángeles (California) EEUU. Producida por ABC, "General Hospital" ha estado en las pantallas americanas durante 45 años, y ha recibido numerosos premios a lo largo de esos años.

joaquinperles_zambrano_puertosantamaria

Con el director de cine Benito Zambrano y Elvi Cano.

  • Yo también (Sevilla) Durante los meses de septiembre y octubre, he estado rodando en Sevilla la película "Yo También". Este largometraje está protagonizado por Lola Dueñas ("Volver" Almodóvar, "Mar Adentro" A. Amenábar), y Pablo Pineda, único síndrome de Down con carrera universitaria, drigida por A. Pastor y A. Naharro y producida por Julio Medem. En él se trata la relación entre dos trabajadores sociales, de los cuales uno de ellos es discapacitado.
  • Con Alonso de Santos (El Puerto). Con motivo de la presentación de las obras completas del dramaturgo y director José Luís Alonso de Santos, participó en el acto interpretando un monólogo de su obra "El combate de D. Carnal y Doña Cuaresma". En dicho evento, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto de Santa María a mediados de agosto, participaron más de 15 actores, y fue conducido por Enrique Miranda; contó con la dirección del propio Alonso de Santos.
  • Cuéntame como pasó (Madrid). A mediados de Julio, participó en uno de los nuevos capítulos grabados para la nueva temporada de la serie de TVE "Cuéntame...". Esta serie que lleva en antena ya siete años, es una de las que gozan de mayor audiencia en nuestro país.

jp_con_edwardjamesolmos_puertosantanmaria

Con el actor James Edward Olmos, conocido por la serie Corrupción en Miami, en LALIFF

  • Mentes Criminales. (Los Angeles). Joaquín trabajó a principios de mayo pasado en la popular serie "Criminal Minds" que en España lleva el título de "Mentes Criminales". Interpretando el papel de "Tom", Joaquín toma parte en este episodio con el que dicha serie concluye su tercera temporada en Estados Unidos, donde la emite CBS, registrando records de audiencia en Norte América.

joaquinperles_hittingthebricks_puertosantamaria2

Con Toni Trucks en la película Hitting the Bricks.

  • Hitting the Bricks (Los Angeles).  Producida por Atchity Entertainment, y bajo la dirección del director Brian Jaynes, se ha rodado en Los Ángeles el largometraje “Hitting the bricks”. En el mismo, Joaquín Perles participa interpretando a “Chaz Royale”, un maquillador de moda en medio de una historia de delincuencia, suburbios, drogas, etc. El personaje cómico que interpreta Joaquín, pone la nota de humor en este argumento dramático, como forma de contraste. Se estrenó el año pasado.

joaquinperles_3_puertosantamaria2PRODUCTOR EN ESTADOS UNIDOS

La primera producción de Perles Films USA, en la que Joaquín participa como Productor Ejecutivo, es el largometraje documental "Celia the Queen", sobre la cantante de salsa Celia Cruz. Fue seleccionada  para participar en el Festival de Cine de Tribeca de New York, el cual dirigido por Robert de Niro, es junto con Sundance el Festival de Cine Independiente más importante del mundo. "Celia the Queen" está coproducida por Perles Films USA, junto con Kids in the Exile and Hispafilms. En dicho documental participan personalidades de la talla de Andy García, Quincy Jones, Gloria Estefan, entre otros. (En la fotografía, Joaquín en la Oficina de Perles Entertainment, en Los Angeles).

MASTER CLASS.
Joaquín ha participado durante cinco días en una Master Class en Los Ángeles, organizada por el productor, actor y profesor de actuación Bernard Hiller, con el que Joaquín trabajó a principios del 2007 en el montaje "The Odd Couple". En dicha Master Class participaban 40 actores de 16 paises distintos, y además de trabajar de forma intensiva en escenas y monólogos, se recibió la visita de invitados muy especiales como el productor Joe Roth (Hellboy, La sonrisa de la Mona Lisa, El exorcista), o el oscarizado joaquinperles_2_puertosantamariaPeter Guber (Rain man, Batman, El color púrpura), la directora de Casting April Webster (Perdidos, Misión Imposible III, Star Trek), entre otros, los cuales compartieron con los participantes sus experiencias a lo largo de décadas de trabajo que conforman la Historia de Hollywood.

HABILIDOSO JOAQUIN
Joaquín lo mismo es cinturón negro segundo dan de Kárate, que percusionista, y en cuanto a otros deportes, una gran variedad de ellos practica e incluso domina: natación, baloncesto, voleybol, bicicleta de montaña, fútbol, golf y tenis. Seguramente que algunas de estas habilidades son tenidas en cuenta por quienes le contratan para alguna serie o película ¿tiene Joaquin quien le doble en escenas de acción? Creó con otras tres compañeras el grupo "La Puntilla Teatro". (Una fotografía de Joaquín para el consumo de los representantes actorales y fans).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies