Saltar al contenido

1

| Texto: Verbigracia García L.

A sus más de noventa años, Purificación Pérez García no ha dejado de ser una presencia viva, cálida y firme entre los muros de las cárceles de El Puerto de Santa María, voluntaria en la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Nacida en Córdoba en 1933, esta religiosa de la congregación Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús lleva décadas caminando al lado de los olvidados, haciendo de la fe y la ternura un puente entre el encierro físico y la libertad interior.

...continúa leyendo "Pura Pérez García. La luz que no se apaga entre rejas #6.309"

“Dadme un enchufe y moveré el mundo.”
Arquímedes (287-212 a. C.)

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo.
En nuestra excelsa ciudad de El Puerto de Santa María, donde el sol brilla, los chavales deambulan con garbo y los presupuestos se evaporan como lágrimas de oposición, se ha alzado una moción tan noble como necesaria: declarar BIC (Bien de Interés Cultural) la regleta eléctrica. Esa maravilla del diseño industrial, símbolo del progreso, altar de los cargos de confianza, cuna de consejerías efímeras y musa de asesores.
Así lo anunciaban los dirigentes locales:

Ha sido una decisión difícil, porque teníamos otras opciones. La idea surgió durante una comida en El Chirri. Salió de una reunión celebrada entre asesores y cargos de confianza sin competencias definidas y un concejal que pasaba por allí a recoger unos vales de descuento. Uno propuso una escultura abstracta; otro, una fuente de colores; el tercero, en un momento de inspiración mientras consultaba su nómina, gritó: ¡Una regleta! ¡Pero gigante! Como símbolo de todo lo que somos”. Comentaba el responsable municipal a los medios.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. La Regleta, propuesta como Bien de Interés Cultural #6.308"

2

| Texto: José María Morillo.

En el número 13 de la calle San Sebastián —que más que calle parece aún hoy una vieja rendija abierta entre los siglos— vino al mundo, allá por 1942, un muchacho que, sin saberlo nadie aún, se haría figura entrañable de El Puerto de Santa María. Sus padres, Manuel y Ángeles, supieron desde el primer llanto que aquel niño no venía con las manos vacías. Venía, como dicen las viejas, “con cuerpo de hombre ya formado”, y no andaban muy descaminadas: Antonio, que así le bautizaron, llegó a medir con los años un metro noventa bien plantado. Y a sus 83 primaveras asegura, entre risas y buen semblante, que sigue hecho un figura aunque pese lo que pese.

Le llaman 'el Pleti', apodo con más historia que explicación —que no viene de pletina--, aunque el hierro lo trabajara como si fuera arcilla de alfarero. Desde chico apuntaba maneras de personaje, y más de uno recuerda que en carnavales, teatro o funciones escolares, se enfundaba más veces que nadie el sayo de Don Quijote, con lanza, escoba o lo que hubiera a mano. Sentido del humor no le falta. Por suerte.

...continúa leyendo "Antonio Almagro Buhigas, ‘el Pleti’. Un personaje de carne, hierro y memoria #6.307"

1

| De izquierda a derecha, Alberto Castrelo, Manolo Morillo, Pepe Mendoza, Juan Carlos Neva, Jesús Suárez, José María Morillo, Paco Giles y Chuchy Gago.

| Texto y viñeta: Alberto Castrelo
En El Puerto de Santa María —ese pueblo con ínfulas de imperio veneciano venido a menos, donde cada piedra sueña con ser portada de iglesia y cada político con ser portada de alguna noticia en Facebook— existe un rincón que no sale en (todas) las guías ni en los presupuestos municipales: ultramarinos La Giralda. Allí, entre latas de melva canutera y olor a piedra arenisca de la Sierra de San Cristóbal, se celebra algo más importante que los plenos del Ayuntamiento: las cumbres ilustradas de la gente de banqueta y trago reposado.

No hay acta, pero sí actitudes. No se graban, pero queda todo en la memoria de los muros, testigos mudos de cada carcajada en clave y cada sentencia dicha con voz de aguardiente y retronasal de amontillado fino Coquinero.

...continúa leyendo "IV ‘Cumbre’ en La Giralda. Otra forma de entender la realidad #6.306"

| Texto: José María Morillo
En este segundo episodio de La chica del caballo de Terry, exploramos la vida enigmática de Christa Päffgen, mundialmente conocida como Nico. Su belleza hipnótica, su voz profunda y su paso por The Velvet Underground marcaron la historia de la música y la moda en el siglo XX. Desde su colaboración con Andy Warhol hasta su carrera como solista, Nico encarna un icono contracultural difícil de encasillar. ¿Qué hay detrás de su mirada distante? ¿Cómo pasó de ser imagen publicitaria a musa del rock experimental? Descúbrelo en este viaje por la historia, la tragedia y el arte.

...continúa leyendo "La Chica del Caballo de Terry (2) Christa Päffgen, Nico #6.305"

1

La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (y II)

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

El inquisidor Pedro Sánchez
Una vez que falleció Guillermo Tirry en febrero de 1779, apareció por su casa un siniestro personaje de nombre Pedro Sánchez, comisario de la Inquisición en Cádiz. Registró a fondo la huérfana biblioteca y requisó 550 libros prohibidos por ser contrarios a la doctrina católica. Años después, en 1788, se lo decía en una carta al Inquisidor General: “En este asunto como en otros que han ocurrido, sin omitir la Visita General de las Librerías públicas y de algunas particulares, especialmente la del Marqués de la Cañada difunto, vecino del Puerto de Santa María, a donde pasé y recogí 550 libros prohibidos”.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6)  #6.304"

La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (I)

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández
Y para mayor exornación me ha franqueado Don Juan Tirry, marqués de la Cañada, libros impresos y selectos manuscritos que enriquecen su célebre museo y le ilustran no sólo con el título de Tesorero de los caudales literarios, sino de justo poseedor de ellos.

Quien esto escribió fue el primer historiador de la ciudad, Anselmo José Ruiz de Cortázar (1696-1772), coetáneo y amigo de Juan Tirry (1696-1763), y como los marqueses, hombre ilustrado que para documentar su obra -Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)- se surtió principalmente de los fondos de la espléndida biblioteca que los Tirry atesoraron en su casa del Campo de Guía; de la que decía: “Aunque tiene esta casa muchas cosas dignas de expresarlas tanto en lo magnífico de sus piezas como en el adorno exquisito y de buen gusto, no debemos pararnos en su descripción por menor, pasando a describir su curioso gabinete, que es uno de los mejores que hay en España (sin que medie hipérbole ni ponderación en la línea que se refiere). Compónese de una librería de más de 8.000 volúmenes de todas facultades y en especial de Historia, Geografía y antigüedades y antiguos manuscritos y singulares monetarios.”

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.303"

1

| Texto: José María Morillo.

En el mundo del arte contemporáneo, donde lo efímero a menudo se impone sobre lo duradero, hay trayectorias que crecen en silencio, con rigor y fidelidad al oficio. La de Fernando Lores, pintor afincado en El Puerto de Santa María, es una de ellas. Este mes de junio, su nombre ha vuelto a resonar con fuerza en dos certámenes de ámbito nacional, consolidando una línea de trabajo en la que la técnica y la emoción no se excluyen, sino que se potencian.

...continúa leyendo "Fernando Lores. Un pintor entre alas, historia y barricas #6.302"

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo

¿Recuerdan las Canteras de San Cristóbal? Sí, hombre, esas que llevan ahí desde antes de que El Puerto de Santa María fuese “Gran Ciudad” y no solo un catálogo de solares abandonados. Pues resulta que están de rebajas, en una subasta. ¿En una subasta? Sí de esas que ocurren en silencio, sin pancartas, ni notas de prensa, ni luces de emergencia. Ahí han estado expuestas nuestras canteras.

Las mismas canteras de las que salió la piedra para levantar catedrales, bodegas y hasta parte de nuestra dignidad como ciudad están ahora en un limbo del que poco se sabe. Todo es mutismo institucional. Un silencio tan espeso que hasta el eco de las cuevas se ha mudado a Rota.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Las Cuevas-cantera, de rebajas #6.301"

La empresa con sede en El Puerto apoya la educación de jóvenes refugiados

| Texto: José María Morillo.
La compañía portuense contribuirá al programa “Aiming Higher” del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, que facilita el acceso a la universidad para estudiantes desplazados por la guerra o la persecución.

La empresa Bayport Global Supplies, cuya sede central se encuentra en El Puerto de Santa María, ha formalizado un acuerdo de colaboración con el Comité español de ACNUR, marcando un nuevo paso en su política de responsabilidad social corporativa y su implicación con causas humanitarias de alcance internacional. La alianza tendrá como eje la financiación del programa Aiming Higher, una iniciativa impulsada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que promueve el acceso a estudios universitarios para jóvenes refugiados.

La firma del convenio ha tenido lugar en la sede de Bayport en El Puerto entre el director general de la compañía, Miguel Ángel Criado, y de las representantes del Comité español de ACNUR, Belén Cuadrado y Esperanza Belmonte. En el encuentro, ambas partes compartieron sus respectivas líneas de trabajo y coincidieron en la urgencia de promover la educación como herramienta de transformación para las poblaciones desplazadas.

...continúa leyendo "Miguel Ángel Criado. Bayport se alía con el Comité español de ACNUR #6.300"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies