Saltar al contenido

linspiration_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Sergio Guallanone Heras y Borja Arza Tejero. /Fotos L.I.

Dentro de la nueva zona comercial en los bajos del Hotel Las Suites de Puerto Sherry, en el espacio denominado Julietta Puerto Sherry, se encuentra este acogedor local de restauración: L´Inspiration Gourmet. Borja Aza y Sergio Guallanone abrieron el pasado 11 de julio y  se ocupan del nuevo establecimiento abierto en Puerto Sherry. Borja, que ha estudiado en la Escuela de Gestión de Hostelería Heliopolis, atiende al público, mientras que Guallanone, alumno de la Taberna del Alabardero, también de Sevilla, dirige las cocinas. Ellos, junto a Verónica Fernández de Castro y Carlos Núñez forman la empresa L’Inspiration Gastrocatering, con sede en Sevilla.

julietta_puertosherry_puertosantamaria

Espacio Julietta, el outlet de Puerto Sherry. /Foto: Paloma Romero.

Este singular espacio gastronómico se encuentra situado dentro de una zona dedicada a la venta de productos de firmas de prestigio, lo que se conoce como Concept Store, muy extendido en EEUU, en el que distintas marcas se abren mercado en otras ciudades a través esta tienda. Las marcas suelen vender solamente online y no suelen disponer de espacio físico por lo que de esta forma acercan al cliente final un producto que de otra forma no podría conocer físicamente. Además, aúnan en un mismo espacio la tienda, con el restaurante, galería de arte y zona para pequeños eventos. Los precios lo marcan las propias tiendas, y algunas tienen descuentos y rebajas, pero muchas de ellas marcan sus precios reales. Julietta ocupa un par de naves con parte de la pared de ladrillo visto y los techos también sin enlucir. Sobre la pared grandes cuadros muy coloristas. El suelo también sin enlosar y decorado con alfombras de colores. Hay una pequeña barra y mesas bajas para comer. Fuera una terraza con estupendas vistas sobre el puerto deportivo que también se ve desde el salón ya que está acristalado.

linspiration_angelleon_puertosantamaria

El equipo de L'Inspiration Puerto Sherry, con el cocinero Ángel León.

CATAS.
Al fondo del establecimiento un segundo salón decorado con una gran mesa construida con palets reciclados y destinadas a realizar catas. En principio hacen una todos los jueves en colaboración con la empresa Cuatrogatos Wine Club, de Federico Ferrer, con sede en El Puerto de Santa María.

linspiration_carta_puertosantamaria

Original presentación de la oferta, una carta corta pero con propuestas originales. /Foto: Virginia Miller.

En lo gastronómico la carta es corta pero con unas propuestas originales y de cocina innovadora. Está orientada más bien con platos para compartir. No hay tapas. Por el momento lo que más está saliendo son unas empanadillas goyzas de tradición oriental y rellenas de setas, zanahorias y gambas. Se hacen a la plancha. También funciona muy bien otra propuesta muy original, un steak tartar que realizan con taquitos de caña de lomo en vez de con carne. También tienen foie, raviolis de cola de toro, rosbif de presa ibérica, bacalao curado en miso negro o un taco de atún que sirven a la plancha con tomate asado y emulsión de anchoas. Un par de arroces y tres propuestas de postres caseros cierran la carta en la que también se cuida el apartado de vinos. /Texto: Pepe Monforte.

3

salvadorgarciamontoya_puertosantamaria

 Salvador García Montoya, Salvi, se quedó parado hace cinco años. Trabajaba en una empresa de material de construcción, se formó en fontanería y su afición por la buena cerveza le llevó hace dos años a sacar una cerveza artesana, para consumo propio y el de sus amigos. Es un gran conocedor del mundo de la cerveza, que estudia las técnicas de producción y los materiales y soportes donde fermentan sus preparados que llega a fabricar con sus propios medios, así como las materias primas que busca en proveedores singulares e incluso que cultiva en su pequeño huerto en la urbanización ‘Las Palmeras’, donde vive. Y lleva desde hace dos años cocinando estas deliciosas fermentaciones, en pequeñas cantidades, investigando y sacando productos diferentes, únicos. “No quiero clonar cervezas ni imitar a nadie, que es lo que hacen muchos cerveceros caseros”. Y a fe de quienes han probado sus productos, que así es.

acht_etiqueta_puertosantamariaEn 2012, ayudado por su esposa, Rocío Feria Guerrero, --portuense o porteña, como él--, creó Cervezas ACHT (‘Ocho’ en idioma alemán), pues ocho grados de alcohol son los que quería dar a sus creaciones, que son básicamente tipo pilsen por la malta que llevan, término aplicado a cervezas doradas, de fermentación baja y sabor convencional, pero que nuestro protagonista hace diferentes con las variaciones que introduce. El nombre Pilsen proviene de una cerveza original de la ciudad de Pilsen (República Checa). /En la imagen de la izquierda, etiqueta de la cerveza ACHT, elaborada en El Puerto de Santa María.

Así la ACHT Cerveza Pilsen y la ACHT Cerveza Pilsen Dawn, la primera con algunas especias como cilantro, cáscara de naranja, … ,de unos 6 a 7% Vol. y la segunda es una cerveza pura, que lleva malta, lúpulo y levadura, de unos 4,5% Vol.  y que es del tipo de las que se suelen llevar a los concursos de cervezas, por su menor graduación alcohólica. La fermentación alta se emplea en la elaboración de esta cerveza de color opaco, tipo ‘ale’, al producirse en la superficie exterior alta, formada por los cultivos de las levaduras Saccharomyces Cerevisiae, que suben a la parte superior del tanque de fermentación, donde permanece por espacio de entre una semana y diez días.

ACHT_3_cervezas_puertosantamaria

De izquierda a derecha, tres de los tipos de cervezas que elabora Salvi: ACHT Pilsen rubia, de remolacha ('ACHT Diablo Rojo') y de café.

Otra interesante cerveza, de tonalidad rojiza, es la ACHT Cerveza ‘Diablo Rojo, una fermentación de temporada durante el segundo trimestre del año aproximadamente, a base de malta y remolacha, con una graduación en torno a los 8% Vol., sin azúcar añadido. Otra de sus creaciones es la cerveza de tonalidad negra, ACHT Cerveza de Café, con un fuerte carácter fuerte y 7,2% Vol.

cervezadiablorojo_acht_puertosantamaria

Etiqueta y cerveza de remolacha ACHT 'Diablo Rojo'

Y está trabajando en rescatar una cerveza de sus principios como elaborador de estas fermentaciones hecha con Té, la ACHT Cerveza Caramelo 10,40% Vol., no descartando elaborar una cerveza de trigo, algo con lo que estuvo ensayando en sus principios, pero que no le convencieron al no conseguir en nuestra zona un grano que no le diera tanta acidez al producto final.

hidromiel_ACHT_puertosantamaria

Hidromiel o Aguamiel, elaborada bajo la marca ACHT

Elabora, también, Hidromiel o Aguamiel, una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel, totalmente natural, con una graduación que va entre los 12,5 y los 14% Vol. Está considerada como la precursora de la cerveza y quizás una de las primeras bebidas alcohólicas consumidas por el hombre, siendo su uso ampliamente difundido por los pueblos de la antigüedad.

lupulo_acht_puertosantamaria

Imagen de lúpulo nugget, sembrado en el huerto de Salvi, buscando que la materia prima sea lo más natural posible; también tiene las variedades amarillo y magnum.

EL LÚPULO
El lúpulo es una planta trepadora, que proviene de las islas del Japón, empleada desde el siglo IX en la fabricación de cervezas por sus propiedades antisépticas. De la planta se selecciona la flor que contiene resinas y aceites aromáticos. Por otro lado, del lúpulo fluye una sustancia aromática de color amarillo: el lupulino, que contribuye a la estabilidad y abundancia de espuma en el producto final.

degustacion_acht_puertosantamaria

Un grupo de amigos degustando en casa de Salvi las variedades de cervezas portuenses ACHT.

Según el Centro de Investigación Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico cuyo objetivo es promover la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, el lúpulo se utiliza en productos medicinales dado a sus antioxidantes que le dotan de propiedades antiinflamatorias, efectos cardioprotectores y estudian que podría prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento  (oxidación celular) como la osteoporosis, cáncer o el Alzheimer.

salvadorgarciamontoya_2_puertosantamaria

Salvador junto a su mujer Rocío, luciendo camisetas de la cerveza de remolacha ACHT 'Diablo Rojo'.

EL FUTURO
No descarta nuestro protagonista embarcarse en un proyecto de mayor calado, una producción controlada y para el gran público, sin desvirtuar la esencia artesanal de sus productos. La inversión y los requisitos de toda índole le tienen reflexionando, de momento,  sobre como acometer la aventura empresarial. Mientras, agradece el asesoramiento y la ayuda prestada por Tomás, de Comando Cervecero, otro artesano local de la cerveza que ofrece sus productos a través de la Cooperativa de Agricultura Ecológica 'La Reverde': cervezas artesana colorá, rubia, negra y trigo.

 

2

la_galeona_1_puertosantamariaEl cuadro de la Virgen del Rosario  ‘La Galeona’ vuelve a su capillita 20 años después tras una larga y dificultosa restauración o podríamos decir mas bien ‘renacer’ dado su estado de conservación. Participaron amigos que ya nos dejaron, Clemente, Faelo Poullet y otros que felizmente pueden aun disfrutarla J. Luis Villar, Ángel Pantoja etc. Es una pena el cableado tercermundista que le acompaña ¿para cuando su ordenación? /Texto y foto: Julián Flores Vencelá.

La advocación mariana protectora de los marinos y demás hombres de la mar que duró más tiempo -hasta la proclamación patronal de la Virgen del Carmen en 1901- fue la del Rosario, que en su imagen denominada La Galeona fue, durante un largo tiempo, llamada Patrona de la carrera de Indias.

La devoción al rosario se extiende en Andalucía a finales del siglo XV y continúa en el siguiente con gran intensidad. A mediados del siglo XVI, tanto en Cádiz como en El Puerto de Santa María, era cosa popular y corriente a devoción al Rosario, en la que es muy posible tuviesen influencia las colonias de genoveses y flamencos, tan numerosas en ambas poblaciones.

El ser El Puerto de Santa María fondeadero de las galeras reales originó una afluencia de aventureros y galeones extraordinaria, y existiendo una precaria beneficencia pública en aquella época, la ciudad ofrecía un lastimoso estado con los enfermos abandonados muriendo por las calles.

la_galeona_2_puertosantamariaEl sacerdote don Diego de Ojeda fundó en 1512 un hospital donde se atendiese a los forzados, cuya capilla fue elevada a la categoría de basílica lateranense por Breve de León X en 1514. /En la imagen de la izquierda, el cuadro, antes de su restauración, en 1982. Foto: Fernando Vidal.1982. Guía Histórico Artística de El Puerto de Santa María. 

Fue precisamente en este hospital y capilla donde nació el patronato de la Virgen del Rosario sobre la flota de galeones. [...] Hay datos que confirman el patronato de la Virgen del Rosario sobre el tercio de galeones y de la carrera de Indias. Por ejemplo, la imagen venerada en el convento de Santo Domingo de Manila nos lleva a deducir que el patronato ha nacido por extensión de la devoción profesada a cada una de las imágenes protectoras de la ciudad donde se iniciaban y concluían aquellas navegaciones, y, por otra parte, que existía algún vínculo por el que los navegantes se consideraban ligados al título del Rosario. En esto pudo influir el recuerdo de la batalla de Lepanto.

Al ser la Virgen del Rosario Patrona de las flotas de galeones, indudablemente lo era de las comunicaciones regulares entre la metrópoli y sus posesiones ultramarinas.

la_galeona_4_puertosantamariaLos oficiales y tripulaciones de las galeras reales construyeron, hacia 1564, una Cofradía protegida por el comendador don Luis de Requeséns. Se tituló de la Piedad y de la Caridad, y fue confirmada por el Papa San Pío V quien, a petición del Generalísimo dc la Santa Liga, don Juan de Austria, concedió no solamente la confirmación de lo ya hecho, sino que lo amplió con la facultad singularísima de investir al capellán de la Hermandad con la prerrogativa de ser el Ordinario de la Armada, siempre que se fundasen cuatro hospitales, a lo menos, para forzados, que se intitulasen de la Santa Liga, como consta en el Breve de dicho Pontífice de 19 de marzo de 1569. /Cruce de las calles Pozuelo o Federico Rubio con Pagador Natera o Dr. Palou. Foto: J.F.V.

Como El Puerto de Santa María era el fondeadero de invernada de las galeras reales y en él existía un hospital de forzados, la Cofradía comenzó el ejercicio de su piadosa misión fundiéndose con el hospital lateranense ya indicado, el que hubo de ampliarse considerablemente, inaugurándose entre tanto la hospitalidad en una caja aneja a la ermita de Santa Lucía, donde, siglos más tarde, también se instalaron las Capuchinas e intentaron erigir un hospicio los Trinitarios Descalzos.

Nombrado capellán mayor de la Armada el Inquisidor don Jerónimo Manrique, y confirmado de hecho por nueva bula del Papa San Pío V, de 27 de enero de 1570, aún hubo de tardar bastante la terminación de las obras de los nuevos hospital y capilla, que inauguró en 1613 el capitán general del mar océano don Manuel Filiberto de Saboya, quien no pudo, sin embargo, establecer definitivamente los enfermos en éste, continuando en el de Santa Lucía hasta 1630, en que se trasladaron a él de un modo definitivo.

la_galeona_3_puertosantamaria

Otra fotografía del cuadro restaurado en su emplazamiento. /Foto: J.F.V.

Sostenían el culto los galeotes, a quienes se mermaba su mísera ración de bizcocho para este fin, restándoseles también una parte de las presas que las galeras reales hacían. El hecho de haber donado don Juan de Austria a la Cofradía una efigie de Nuestra Señora del Rosario, a quien se atribuyó la gran victoria de Lepanto, determinó el patronato de esta advocación sobre la flota de galeras, pues siendo el asiento de la jurisdicción privativa de la Armada la basílica lateranense de El Puerto de Santa María, donde se veneraba como protectora de la Cofradía de la Piedad y Caridad la imagen del Rosario, ésta quedó tácitamente constituida como Patrona de las galeras reales.

pilon_sanjuan_puertosantamaria

Pilón de San Juan, a la izquierda, terrenos donde se encontraba la Iglesia de San Juan de Letrán y posteriormente se edificarían los ‘Pisos de los Marinos’.

Abandonado más tarde el hospital por la resistencia de los galeotes a seguir contribuyendo al levantamiento de sus cargas, se pensó, en la segunda mitad del siglo XVI, restablece en él un hospital de mujeres, que se llamó de la Providencia, y cerrado definitivamente en 1819 por no tener razón de ser, dado que la pena de galeras estaba abolida desde principios del siglo, se trasladó la imagen a San Fernando, donde estuvo en el Arsenal de La Carraca nueve años -1840 a 1849- pasando después a la capilla del Panteón de Marinos Ilustres, donde permaneció durante muchos años.

Actualmente la imagen de La Galeona que llevó D. Juan de Austria en la batalla de Lepanto se haya en el Viso del Marqués (Ciudad Real), en la capilla del viejo palacio del que fue ferviente católico y mariano don Álvaro de Bazán, figura destacadísima en aquella histórica contienda. /Texto: José María Blanca Carlier.

 

 

2

El churro es una obra de arte de la repostería popular española. Esta masa frita con forma alargada, bañada en algunos casos en azúcar blanco, que tantas y tantas mañanas alegraba los desayunos de muchas familias.

oda_al_churro_puertosantamria

Delante del puesto de churros del Mercado. /Foto: Roberto Michel.

El churro, ese gran olvidado en su propio país. Mientras en China o Estados Unidos se mueren por ellos, los españoles se han visto invadidos por los cupcakes o los macarons. El churro, considerado el lumpem de la gastronomía española.

odaalchurro1_puertosantamaria

En la imagen, Miguel Angel Romero, uno de los hijos de Charo Salguero Venegas (ver nótula núm. 350 en Gente del Puerto)  sirve una rueda de churros recien hechas en el perol. Su madre se prepara para cortarlos y servirlos en un papel de estraza como el que tiene en su mano. El papel de estraza se usa para que chupe el aceite sobrante de los churros y estos queden más crujientes. El papel, a diferencia del plástico, evita que los churros se ablanden. /Foto: Cosas de Comé

¿Y el oficio del churrero? Una especie en peligro de extinción que habita en nuestro país churrerías antiguas y casi desérticas, menos en El Puerto, la de Charo Salguero en la Plaza. Churros con chocolate siempre de la mano, el binomio perfecto. Y es que nadie se ha atrevido a innovar, a darle un empujón a uno de los manjares españoles con más tradición y que endulza fiestas, desayunos y meriendas. /Texto: Eva Fernández.

odaalchurro2_puertosantamaria

Típica cola de gente que se forma para comprar los churros en el puesto de Charo. Mientras se espera hay que estar atentos a la conversación de Charo porque no tiene desperdicio. /Foto: Cosas de Comé

carlosbasteiro_puertosantamaria

Carlos Besteiro, en la cafetería La Ponderosa, con una fuente de churros.

El churro, esa obra de arte de la repostería española, brilla de nuevo y con más fuerza con los nuevos establecimientos que van abriendo en El Puerto, --atrás quedó el cierre de El Cafetín y tantos otros en el entorno del Mercado-- no solo en los puestos móviles o kioskos fios estratégicamente situados por el extrarradio de las urbanizaciones, como los que funcionan llevados por la familia Basteiro, junto a la Cervecería El Puerto y en La Ponderosa.

Vídeo de Charo Salguero Venegas, subtitulado, realizado por Trinity School.

1

La Academia de BBAA Santa Cecilia organiza para el próximo jueves 21 de agosto, a las 22:30 horas en la Bodega de Mora, de Osborne, el espectáculo “UNA NOCHE DE VERANO CON LOS CLÁSICOS”, al objeto de conseguir fondos para la restauración de nuestro patrimonio artístico, concretamente continuar con la restauración de cuadros de la Iglesia Mayor Prioral.

nocheconlosclasicos_PUERTOSANTAMARIA

La idea, que parte de los académicos de Santa Cecilia, José Luis Alonso de Santos y Pedro Salvatierra Velázquez, tiene en ellos a los responsables de la dirección y la música, respectivamente. El espectáculo consta de 4 partes:

PARTE I:  “El tiempo y la muerte”
Textos:

  • Coplas por la muerte de su padre  (Jorge Manrique)
  • Romance del enamorado y la muerte  (Anónimo)
  • Oda a la vida retirada  (Fray Luis de León)
  • Cómo todas las cosas avisan de la muerte  (Quevedo)

En esta primera parte, actuará  la soprano, Elena Salvatierra que cantará “Ensoñamientos”, con música de Brahms.
Y la cantaora flamenca, Sole, acompañada con guitarra, que cantará:
“Vivo sin vivir en mi”  (Santa Teresa de Jesús).

PARTE II:  “Lo jocoso y los burlesco”
Textos:

  • Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla (Cervantes)
  • Ándeme yo caliente  (Góngora)
  • A una nariz  (Quevedo)
  • Lazarillo de Tormes –Episodio de la longaniza (Anónimo)
  • Gracias y desgracias del ojo del culo (Quevedo)

PARTE III:  “El eterno amor”
Textos:

  • Desmayarse, atreverse, estar furioso  (Lope de Vega)
  • ¿Adónde te escondiste amado? (San Juan de la Cruz)
  • Romance del conde niño (Anónimo tradicional)
  • Escrito está en mi alma vuestro gesto  (Garcilaso)
  • Ojos claros, serenos  (Gutierrez de Cetina)
  • Amor constante más allá de la muerte  (Quevedo).

En esta parte la música acompañará a los actores, con Chopin, Brahms, Puccini y la soprano Elena Salvatierra, cantará el Ave María de Gounod.

PARTE IV:  “El teatro”
Textos:

  • El caballero de Olmedo  (Lope de Vega)  Acompaña guitarra.
  • La vida es sueño  (Calderón)

patiodelmagnolio_osborne_puertosantamaria

Patio del Magnolio. Bodega de Mora. Osborne.

La Presentación correrá a cargo de Deborah Eizaguirre y Enrique Miranda.
La voces, a cargo de Producciones Olvido Teatro y Taller de Lectura de la Academia. También colaboran los aficionados, Juan Villareal, Manolo Morillo, Flora Díaz Hurtado, Manolo Barba, Rafael Marín, Gonzalo Díaz Arbolí, Eva, Esther, Pepe Sevilla, Juan Monge, Inmaculada Moreno, Carmen Cebrián, Ana María, Pepita, Dani Alonso, Lara Alonso, Joaquina, Leonor Moreno, Mari, Carmen…

bb_aa_sta_cecilia_puertosantamaria

Venta de localidades: Academia de Bellas Artes, Ultramarinos la Diana, Bar Aurora y Bar la Vicaría.

josedenavarreteyvelahidalgo_puertosantamariaEl escritor, político y militar español, José de Navarrete y Vela-Hidalgo (ver nótula núm. 1.996 en GdP), nacido en El Puerto en 1836 y fallecido en Niza (Francia), en 1901, dejó escrita esta semblanza de nuestra Ciudad, en su libro: ‘De Niza y Rota’, colección de diversos artículos periodísticos, publicado en París. Los párrafos que reproducimos, pertenecen al artículo ‘Mi tierra’. 

“... el Puerto, con su ribera del Guadalete, sus parejas de faluchos pescadores, sus puentes colgantes, su calle Larga, su Fernán Caballero y su Javier de Burgos. [...] Tierra del sol en eterno fondo azul, de las flores del saber, del arte, del júbilo, de la gracia, de la hermosura, del amor... Tierra donde nací, ¡bendita seas! ... /En la imagen superior, José de Navarrete, --la calle donde nació se llamó así entre 1901 y 1935) y en la ilustración inferior, la portada del libro de artículos 'De Niza y Rota'.

josedenavarrete_nizayrota_puertosantamaria[En un comentario que hace a una antigua tonadilla: el Trípili, evoca sus años mozos en El Puerto] Esa tonadilla se cantaba medio siglo ha en el teatro, que ya entonces llamábamos Viejo, sito en la calle de la Misericordia, en el Puerto de Santa María... Recordaba yo ese pasado en el Casino de Niza como si fuera el presente, y así mismo veía en la calle de Palacio, frontero al paseo del Vergel y a la iglesia de la Caridad, una caserón de los Duques de Medinaceli, en el cual vivía una señora joven, con los cabellos casi blancos, bien parecida y de carácter angelical, casada con un anciano valetudinario [*], seres que ya dieron sus cuerpos a los gusano y velan hoy por mí desde o alto...”.

[*] Dicho de quien sufre los achaques de la edad: Enfermizo, delicado, de salud quebrada.

2

franciscoromeropegna_puertosantamariaFrancisco Romero Peña, 78 años, nacido en El Puerto de Santa María. Entró como fogonero en los trenes que hacían el trayecto Atocha-Madrid aunque pronto se trasladó a Sevilla integrándose en el servicio de la línea de Cádiz-Madrid en el trayecto entre la Bahía y Alcázar de San Juan, primero con máquina de vapor, después en el Expreso y en el Rápido. Eran tiempos en el que el viaje entre Sevilla y Cádiz se invertían cerca de tres horas y media. "En el viaje que realizábamos en el Expreso, teníamos que realizar una parada de 20 minutos a la espera de otra unidad, acoplándose dos composiciones que se reforzaban con cambios de máquinas lo que alargaba el tiempo de viaje. /A la izquierda, una imagen actual de Paco Romero.

Por su edad, Francisco Romero trabajó con máquinas diesel y eléctricas. "¡Se cruzaba Despeñaperros (la complicada frontera física con el centro del país) de maravillas; nada que ver con el vapor". Rememora la dureza del trabajo que realizaban. Pero, también, en la atracción que tenían con el mismo. "Todo lo que te cuente es poco", comenta Romero cuyo amor al tren le viene de familia pues su padre fue también ferroviario, estando al frente de la 3.307, una de las máquinas más potentes de la flota y que incluso podía alcanzar los 160 km/hora.

miviejocanasto_portada_puertosantamariaMI VIEJO CANASTO.
Dejó atrás miles de historias, algunas recogidas en su libro 'Juanito Romero y el tren de la libertad' y otras que llenan las páginas de su segundo libro 'Mi viejo canasto', publicado recientemente. /Portada del libro, recientemente publicado, 'Mi Viejo Canasto'.

Su vida en Renfe está llena de anécdotas. "Recuerdo los fines de semana cuando con la llegada del pasaje procedente del barco de Canarias, con el que se llenaban hasta 16 coches, con un peso que nos obligaba a utilizar hasta dos locomotoras para salvar la subida de El Portal". Mucha carga y, también, mucho retraso. Nada que ver con la puntualidad actual de los trenes españoles. "A la hora era muy difícil que vinieran. Una vez, en Zafra llegó el tren procedente a su hora... ¡el problema es que iba con 24 horas de retraso!" En 1992 Renfe dio un paso trascendental en su desarrollo con la puesta en servicio de la Alta Velocidad. Francisco Romero optó por no presentarse como maquinista de las nuevas unidades, aunque era uno de los empleados de la Compañía con mayor experiencia y mejor valorado.

MADRID-CÁDIZ: DE 25 A 4 HORAS.
La duración del viaje por tren entre Cádiz y Madrid está por debajo de las cuatro horas y aún se rascarán unos minutos más cuando esté terminada toda la duplicación de la línea férrea entre la capital gaditana y Sevilla. Son tiempos más que asumibles, que nos permiten incluso realizar viajes de ida y vuelta a la capital en una misma jornada.

franciscoromero_4_puertosantamariaNada que ver con lo que pasaba hace 150 años, cuando comenzó a funcionar la primera línea ferroviaria entre Cádiz y Madrid, con las primitivas locomotoras a vapor y vagones (y asientos) de madera. Entonces, y nos situamos en 1867 (los intentos de unir ambas ciudades datan de 1852), este mismo trayecto consumía 25 horas de duración en cada sentido, ¡más de una jornada!, en un viaje que no parecía que fuera eterno... simplemente lo era y donde a las paradas en las ciudades con estación intermedias se unía las que se hacían para aprovisionarse del agua con la que funcionaba la máquina de tracción. /De joven, abajo a la derecha, haciendo el Servicio Militar en la Unidad de Ferrocarriles de Madrid-Atocha. Año 1955.

Hace 150 años, este tren lograba una velocidad máxima de 29,14 kilómetros a la hora (apenas cinco más que la locomotora que realizó el trayecto entre Stockton y Darlington en 1825, en el primer viaje con este sistema de transporte en el mundo). Hoy, en los tramos de la alta velocidad entre Sevilla y Madrid, el Alvia que realiza este trayecto desde la Bahía puede tener puntas superiores a los 200 kilómetros a la hora. Y encima, el recorte se ha hecho más corto, de 726 kilómetros a los 626 actuales, gracias a los nuevos trazados de la red ferroviaria, especialmente con la apertura de túneles que han facilitado de forma notable el tránsito de estas unidades.

Lo cierto es que el tiempo de viaje hasta la capital ha sido hasta hace poco un auténtico suplicio, y más cuando no se tenían las comodidades y las ofertas de ocio que hoy ofrece este transporte público.

franciscoromero_3_puertosantamariaFUNDACIÓN DE FERROCARRILES.
Un estudio elaborado por Ana Cabanes y Raúl González, para la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ofrece un listado de tiempos de viaje en las principales líneas españolas desde que el tren funciona en nuestro país. La evolución, a la baja, de estas cifras va en paralelo a la propia evolución de la economía del país y el lento desarrollo que han tenido las comunicaciones en España hasta hace apenas dos décadas. Si en 1867 el viaje era de 25 horas, en 1892, un cuarto de siglo más tarde, aún se tardaban 19 horas, aunque los primeros trenes expresos alcanzaban ya los 40 km/hora de velocidad. En 1930 se había logrado bajar hasta las 12 horas, pero la Guerra Civil y la destrucción de buena parte de las infraestructuras disparó de nuevo la manecilla del reloj: 16 horas y media el viaje en 1950. Los años del desarrollo, con la llegada de los tecnócratas al poder en la década de los sesenta, mejoró las máquinas más que las líneas, especialmente con la expansión del Talgo, la estrella de los ferrocarriles españoles. /En la imagen de la izquierda, Paco Romero trabajando de fogonero en Sevilla-San Jerómino. Año 1962.

franciscoromero_fogonero_puertosantamariaEn 1970, el viaje ya está por debajo de los 10 horas; 8 en 1980 y poco más de 7 horas en 1990. La Alta Velocidad nacida en 1992 fue ya en no va más, mostrando el contraste de un viaje rápido y cómodo entre Sevilla y Madrid, y el viaje lento y algo menos cómodo entre la capital hispalense y Cádiz, hasta ahora en la que las eternas obras de duplicación de la vía férrea están a punto de terminar el horizonte de bajar de las 4 horas lo que en el origen de los tiempos se hacía en 25 es una realidad al alcance de la mano, y del billete del pasajero. /En la imagen de la izquierda, Francisco Romero (agachado) junto a Ventura, fogonero militar, y Francisco en la Locomota 1.740.

Una parte de esta historia de trenes entre las dos ciudades está fresca en la memoria de los ferroviarios que han cubierto durante años y años la línea y han visto la evolución de las máquinas, las traviesas, los recorridos, las estaciones y los propios viajeros. Quienes trabajan, o han trabajado, en el tren es un colectivo muy especial. Su implicación en su labor ha ido más allá de la edad laboral, conformando asociaciones que han mantenido los lazos de unión ya jubilados.

franciscoromero_2_puertosantamaria

Francisco Romero en el centro, delante del último tren de su vida ferroviaria. Tren Contenedor en la antigua Estación de Cádiz. Año 1994.

El largo trayecto con Madrid obligaba, en esta segunda mitad del siglo XX a realizar numerosas paradas para la toma de agua, debido a la escasa capacidad de los depósitos del tren. Se paraba para ello en El Puerto, Jerez, Utrera, Los Rosales, Almodóvar, Córdoba, Andújar, Espeluy, Linares-Baeza, Vadollanos, Santa Elena, Santa Cruz de Mudela, Manzanares, Alcázar de San Juan, Aranjuez... que unidas a las paradas para la recogida de pasajeros convertía al viaje en una peculiar ruta turística. La llegada de las locomotoras 3.007 permitió una mayor reserva de agua y una disminución de estas paradas, como destaca Francisco Romero, nuestro contertulio ferroviario. /Texto: José Antonio Hidalgo.

2

volaera_1_puertosantamaria

Tres ex trabajadores de la extinta empresa Delphi:  Manuel Comino, Cristóbal Pérez y José M. Quetal, --dos de la planta de producción y unos de la planta de cogeneración de Abengoa-- son los creadores de la cerveza artesanal ‘Volaera’, su primera cerveza gourmet, a la que seguirá otra 'más rubia'. Los tres decidieron darle una vuelta a sus vidas y reinventarse creando una sociedad, MCJ Cerveceros Portuenses, S.L., que comercializa la bebida. Tienen intención de instalar la fábrica para el próximo noviembre en uno de los polígonos industriales de El Puerto, en el Vivero de Empresas municipal. Tecnología andaluza.

volaera_2_puertosantamaria

Manuel Comino, Cristóbal Pérez y José M. Quetal, en el despacho del alcalde, Alfonso Candón, presentándoles el producto local, de fabricación totalmente artesana.

La cerveza, que salió al mercado a principios de julio, se puede encontrar distribuida en más de 40 puntos diseminados en el arco de la Bahía de Cádiz. Nuestros protagonistas comenzaron a finales de 2011 con la elaboración totalmente artesanal de la cerveza y tras probar, ensayar y afinar con 40 recetas diferentes, buscando una que se diferenciara de las demás existentes en el mercado, dieron con una bebida que ellos califican de «un producto distinto». La primera remesa ha sido de 3.000 litros que esperan ir multiplicando exponencialmente según se produzca la demanda de su público.

volaera_3_puertosantamaria

Una carta náutica con las costas de El Puerto, en la etiqueta de 'Volaera'.

 

1

Basilio Iglesias Lobatón, nacido en Jerez de la Frontera el 22 de julio de 1974, aunque reside en El Puerto de Santa María desde hace más de 30 años. Estudió Arquitectura Técnica en Sevilla, y estuvo desarrollando la profesión durante tres años.

basilioiglesiaslobaton_puertosantamaria

En 1999 se desplaza a Madrid para estudiar lo que siempre quiso ser, Arquitecto. En la actualidad desarrolla proyectos de urbanismo y edificación, diseño de interiores y concursos de Arquitectura en www.bia-arquitectos.comEl veneno de la pintura le entró tardíamente, al realizar murales de gran formato para proyectos de interiorismo de locales y restaurantes. Actualmente combina su pasión por la arquitectura con su arrebato por la pintura.

Basilio Iglesias ha expuesto hasta el pasado 10 de agosto su obra en el Hotel las Suites de Puerto Sherry. Se trataba de su primera exposición exclusivamente pictórica dado que sus anteriores cuadros siempre han estado integrados en los proyectos que ha desarrollado como arquitecto e interiorista. La muestra, ha constado de seis pinturas cuya temática gira en torno a las carreras de caballos y el mundo del toro.

-Antes de esta exposición sus cuadros solo podían verse en restaurantes o espacios que usted diseñó como arquitecto o interiorista ¿Qué le ha impulsado a dar este paso? 
-Es algo que llevaba algún tiempo contemplando. Quería hacer algo diferente y surgió la posibilidad de hacer mi primera exposición junto a otros destacados artistas de la zona.

-¿Qué encontró el público que visitó la muestra? 
-Una serie de pinturas dinámicas que, con pocos trazos de pincel o espátula, intentan alcanzar un alto grado de expresividad.

vapor_basilioiglesias_puertosantamaria

El Vapor de El Puerto.

-¿Son esas sus señas de identidad como artista? 
-Así es. Me gusta definir mi estilo pictórico con esta frase: minimal painting, maximum expression. 

- ¿El color también juega un papel fundamental a la hora de economizar recursos? 
- En mi pintura no hay color. Todos los cuadros son en blanco y negro o platas por eso mismo, porque quiero ir a lo mínimo. Me encanta cuando me dicen que mis obras no están acabadas porque mi intención es expresar algo con sólo dos o tres trazos. Tampoco necesito más.

-¿Es usted arquitecto por formación, diseñador por adaptación y pintor por vocación? 
-Yo comencé a pintar por mi trabajo como arquitecto, porque al decorar interiores se planteó como una necesidad. En uno de esos proyectos (se trata del restaurante El Plato al Centro), una de las paredes quedaba coja y dibuje unos atunes. Ahí empezó todo.

-¿Se considera un pintor autodidacta? 
-No tengo ningún tipo de preparación, ni he dado ninguna clase. Simplemente ha sido coger la espátula, el acrílico y empezar a pegar leñazos.

JURELES_basilioiglesias_puertosantamaria

Jureles.

ÁNGEL LEÓN Y EL MOLINO DE MAREAS
-¿En qué otros proyectos se encuentra inmerso? 
-Estamos organizando un showroom para una marca de coches en Madrid. Hemos terminado hace unos meses el Museo del Motor en el Circuito de Jerez y también hemos estado volcados en el diseño del nuevo proyecto gastronómico de Ángel León. Trabajamos para ganar la concesión del Molino de Mareas del Caño del Molino, situado a espaldas de la estación de tren de El Puerto.

-¿Cómo será el nuevo templo del chef del mar? 
-El proyecto tiene muy presente la historia de este antiguo molino. Pronto se cumplirán 200 años del inicio de su construcción. Primero sirvió de molino de mareas y después de almacén de sal. Pretendemos que cuando se entre allí se siga creyendo que aquello sigue siendo un almacén. Por ejemplo, se van a poder ver montañas de Sal.

-¿Cómo se gestó esta colaboración? 
-Trabajar con Ángel León es una delicia. Es muy amigo mío desde pequeño. Siempre estaba por casa tocando la batería. Llevo trabajando con el mucho tiempo en diferentes proyectos. /Texto: Federico Joly.

paseillo_basilioiglesias_puertosantamaria

Paseíllo.

De Basilio Iglesias ha escrito José Antonio Barragán: “… dibujando en lienzos, piel,… con colores inexistentes, sangre, no relata la vida, la crea.

…pinceles, espátulas, caballete, papel, agua, pintura, mano, articulación; no son herramientas sino extensiones de su voluntad, su alma, su amor… La tortura son sus ojos, su cerebro recela de él. No debe ver, si ve da vida, si da vida moldea el mundo. Fuego de su corazón, abrasa, derrite, destruye..., carboniza, extingue y acompaña por igual. Tierra en sus trazos, duros, serios, crueles, terremotos cromáticos con odio hacia lo que ve, lo que siente, lo que desea, lo que no entiende. Nunca la forja fue tan grande, nunca el herrero tan poderoso, nunca el metal tan pesado,… chispas y dolor.

Toda creación conlleva una muerte. Crear y destruir son sinónimos para el herrero de la realidad. Toma hombres, mujeres, objetos, paisajes, animales; los destruye, los destripa, los disecciona, los corrompe…Y entonces hace su magia, los une, los fusiona, los purifica, los mezcla con la eficacia de un boticario, con la armonía de un músico, con la proporción de un barman experto.

No hace retratos, sólo regala verdades. No dibuja personas, no hace trazos de sus rostros o cuerpos, sólo entrega sentimientos. Nos da su corazón sincero y visceral, casi bella maldad. Euforia poética pues él me mato, me asesino con ansia, respeto e incluso admiración, pero también me dio la vida, me dio un sentido y una interpretación. Herrero que por carbón usa sus huesos, por martillo su corazón y como fragua su espíritu.

¿A quién debo mi asesinato y mi resurrección? Siempre seré como me ves, me viste y me fraguaste …”

 

baldemerohermoso_mere_puertosantamariaAprendió a jugar al fútbol cuando aún no se estilaban por aquí las escuelas de fútbol. O puede que sí: cuando la única escuela era una calle sin apenas circulación en la que se improvisaban porterías con pelotes –también llamados piedras- y partes de arriba de chándals hechas un gurruño. Partidos infinitos con el bocadillo bien agarrado en una mano mientras con la otra se hacía visera hasta que el sol se volvía un balón fofo, derrotado y oscurecido por el  ancho cielo nocturno de las barriadas obreras. Algún destello de aquél niño de los ochenta prende todavía en la mirada perspicaz de Baldomero Hermoso, Mere, futbolista de larga trayectoria, entrenador profesional desde hace varias temporadas y portuense de ese año en el que al Generalísimo se lo llevo por delante una flebitis y El Puerto era una joya turística por descubrir en la que nunca más veranearía el almirante Carrero Blanco.

--Acabas de afrontar una nueva etapa como entrenador del Algeciras C.F., nada menos, planteando sin tapujos “el ascenso como exigencia”. ¿No asusta empezar con una meta tan ambiciosa?
--Supone la máxima responsabilidad, pero en ningún caso miedo. El Algeciras C.F, en el momento actual sólo puede afrontar su participación en Tercera con el objetivo del ascenso. Sabemos lo que hay y lo que conlleva. Aun así, tengo la certeza de que la recompensa a ese trabajo es aún mayor que la exigencia, por lo que lo enfrentamos con entusiasmo.

--No es desde luego cualquier equipo. Quienes tenemos memoria y cierta edad lo recordamos como fijo en la División de Plata del fútbol español de hace ya unas cuantas décadas, y uno de los clubes señeros de Andalucía. 
--Soy consciente de que el Algeciras C.F es un club con una historia detrás importante. Es una entidad centenaria que cuenta con muy buenas instalaciones, una afición numerosa y en una ciudad grande. Además, viví aquí hace quince años mi experiencia como jugador y eso es algo que me viene bien para entender con mayor facilidad el contexto en el que me muevo y la idiosincrasia del club.

Mere-Algeciras-C.F.

Su presentación a los medios en Algeciras.

--Antes del Algeciras has dirigido otros equipos más modestos, ¿es este el escalón que de alguna manera “te tocaba” para seguir avanzando en tu carrera?
--Es indudable que pase lo que pase, será una experiencia que ayudará en mi crecimiento como técnico. Trabajo para estar a la altura de lo que se pretende. Entiendo que entrenar está complicado porque somos muchos y es una oportunidad única de luchar por conseguir un ascenso. Si eso ocurre, tendré muy presente el mérito que les corresponde a esos equipos que apostaron por mí. Puerto Real C.F, Racing Club Portuense y Conil C.F.

--Cocinero antes que fraile, sufriste una grave lesión que te apartó de seguir pisando el césped cuando aún te quedaba biografía para continuar. ¿Cuánto le debe esa lesión a tu vocación como entrenador?
--Es difícil medir eso, pero tanto dolor posiblemente nos hace más fuertes ante la adversidad. De todas formas, de mi etapa de jugador, prevalecen los momentos de felicidad sobre los menos agradables. La carrera de jugador es algo maravilloso… y no hace falta jugar en Primera para alcanzar esa felicidad. Ahora como entrenador es diferente. Conservo mis vivencias como futbolista y éstas me ayudan a entender mejor qué piensa el jugador en cada momento.

MERA_PUERTOSANTAMARIA

Un joven Mera en el terreno de juego.

--¿Y muchas ganas contenidas de saltar al terreno de juego desde el banquillo a sentir otra vez el bisbiseo del césped bajo los tacos y los golpes de cuero del balón en campos importantes de nuestra geografía futbolística.
--Lo vivido, vivido está. Yo, además, no vivo de lo que fui y creo modestamente que no pasé de ser un jugador de perfil bajo que desarrolló su carrera por campos de Segunda división B y Tercera. Aunque también disfruté de momentos de mayor relumbre, sobre todo porque pertenecer al Cádiz  C.F. y jugar en el Carranza, es una sensación especial como deportista.

--El Ramón de Carranza de aquel Cádiz de la Primera División de los ochenta con el que se seguro que soñaría el niño que empezó en los equipos de fútbol base del Puerto.  ¿Cómo ve el adulto de ahora aquellos tiempos de ilusión y aprendizaje.

--Esos recuerdos son los mejores que jamás tendré respecto al fútbol. Fui un niño tremendamente feliz en un ambiente totalmente distinto al de un niño de ahora. Soy de la Barriada la Palma y crecí rodeado de pinos y campos de fútbol. Íbamos al colegio y por la tarde, bajábamos a la calle con el bocadillo en la mano y nos caía la noche encima pegando patadas a un balón. Esa es la mejor escuela de fútbol para el niño, pero por desgracia eso se perdió. Luego, con el sueño de ser futbolista, comencé en San Marcos y de ahí al Cádiz con 16 años. Una lástima para los críos de ahora, el no conocer lo que son las calles vacías de coches y dos piedras haciendo de porterías.

MERA_CADIZ

Los tiempos de jugador sobre el terreno de juego del Ramón de Carranza.

--¿Qué sientes, por cierto, como jugador y entrenador del Racing Portuense que fuiste, ante la desaparición del que durante décadas fue el club grande de esta ciudad.
--Es una gran pérdida para la ciudad. El Racing era algo que estaba en el ADN del Puerto y su desaparición es todavía más triste para aquellos que vieron y vivieron épocas anteriores y gloriosas del club. Al primer estadio que acudí como espectador fue al Cuvillo a  comienzos de los ochenta,  cuando el equipo jugaba en una Segunda B potente de sólo dos grupos. Yo era un chiquillo y me impresionaba ver la preferencia llena y un ambiente precioso y añejo de fútbol.

ultima_alineacion_racing_puertosantamaria

La última alineación del R.C. Portuense.

--Te vas a Algeciras con Miguel Chamorro, tu segundo de a bordo, alguien que tiene, más o menos, la edad que tú tenías cuando empezaste a dirigir equipos. ¿Qué valor le das al equipo de profesionales que trabajan junto a ti?
--Le doy muchísima importancia. Miguel Chamorro, es un chaval joven aún, pero con la capacitación máxima para estar en la élite. No tardará mucho en llegarle esa oportunidad y cuando le llegue no saldrá de ahí. Los que dirigimos grupos vivimos de nuestra anticipación y determinación en lo que hacemos. Lo tengo conmigo porque tiene estas cualidades además de una gran preparación académica y práctica.

--En declaraciones en las que defines tus claves como entrenador aparecen términos como “alegría”, “dinamismo” y “riesgo”, pero también “orden” y “exigencia”. ¿Cuál es tu forma de entender el papel que tiene que asumir el líder –tú en este caso- de un equipo de deportistas?
--Intento dirigir siendo fiel a mi forma de ser, a mi personalidad. Con todo lo bueno y lo malo que conlleva eso. Me gusta conocer al jugador persona porque pienso que lo primero es llegar al corazón del ser humano: Guardiola lo llama “dar en la tecla”. Si consigues esto, ya puedes hablar de fútbol lo que quieras, pero lo primero es llegar a la persona. Además de esto, hace tiempo que aprendí que a los conflictos (que por cierto son inevitables)  que surgen con los futbolistas y el entorno hay que atacarlos de frente. Cuando toca ser tajante, hay que serlo, porque si no todo lo anterior se te vuelve en tu contra. Futbolísticamente, me identifico con un equipo que actué de forma inteligente sobre el campo. Hacemos mucho hincapié en que el jugador comprenda la esencia del juego y que se implique con intensidad máxima en el trabajo sin balón.

0001120451_x440_jpg000--¿Y cuál es tu próximo “ascenso” después del más que seguro ascenso del Algeciras?
--Esas son casi dos preguntas una sola. Lo mejor es trabajar para el logro de los objetivos y no pensar en lo que vendrá después. Si se consigue aquello que se planificó, y por lo que se luchó sin descanso, sólo podrán llegar buenas noticias para mi club y para mi aun corta trayectoria como entrenador.

--Y ya por último -y como en el los créditos del final de las películas- esta historia sería imposible sin…
--…Sin mi familia, por supuesto, que es la que me lo permite todo y todo lo soporta por mí. A veces pienso que vivir conmigo tiene que ser una tortura, porque desgraciadamente esta es una dedicación que se presta poco a la desconexión. Afortunadamente, repito, tengo una familia maravillosa que me ayuda muchísimo. Mis padres, mis suegros y, desde luego, mi mujer son los damnificados de todo esto. Ellos son quienes más merecen mis ratos de felicidad, además, claro, de mis dos hijos. /Texto: Angel Mendoza.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies