Saltar al contenido

1

antoniozerolacordoba_puertosantamaria

Antonio Zarola Córdoba 'Chiqui' es el portuense que hoy, Día de Andalucía, compite junto a 23 finalistas, en la cita gastronómica más importante del año para la comunidad de ‘Demos la vuelta al día’: la Gran Final del II Campeonato de Demos la Vuelta al Día, patrocinado por la cadena de supermercados DÍA. Los finalistas son 24... pero solo pueden quedar 12 ¿Estará Antonio entre ellos?. Porque entre esos 12 estarán los ganadores de la Beca del Campeonato: 5 meses de formación integral en gastronomía y enología con Masterclass ofrecidas por algunos de los mejores profesionales del país.

Antonio se ha hecho un hueco en la final a golpe de espontaneidad y simpatía… pero también gracias a una de esas recetas sencillas pero infalibles: una ensaladilla. Antonio… ¿de verdad que la cocina no es para tí?. Aunque solo conoce los movimientos de las fichas del ajedrez, Antonio acepta el reto de jugar la partida.

Ensaladilla: patatas atún mayonesa guisantes huevos duros aceitunas negras langostinos palitos de cangrejo sal. Se le da langostinos al gato, se rebuja todo y listo.

azeez_oj_2010_puertosantamaria

La «mirada viva y felina» con la que la prensa deportiva había descrito años atrás a Azeez O.J., cuando era la estrella del 'ping-pong' portuense, miembro del Club de Tenis de Mesa Portuense, entonces patrocinado por ‘Burguer King’ se transformó el 27 de septiembre de 2010 en una mirada cabizbaja, apagada y distante cuando entró en los juzgados de Utrera (Sevilla), donde Azeez fue conducido para prestar declaración del homicidio imprudente que se le imputaba, por atropellar en carretera a un grupo de ciclistas onubenses, de los cuales dos perdieron la vida.

El titular del juzgado mixto número 1 de Utrera (Sevilla) ordenaba su ingreso en prisión, tras conocer los detalles del accidente, ocurrido en la mañana del domingo 26 de septiembre de 2010 en la carretera N-IV, en el término municipal de Los Palacios (Sevilla), cuando Azeez O.J. --de 27 años y origen nigeriano, aunque afincado en El Puerto-- arrolló de frente con su coche a un grupo de ciclistas, entre los que se encontraba el presidente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas (AIQB) del polo químico de Huelva, Gerardo Rojas, que fue uno de los fallecidos. El otro fallecido era J. M. L. G, de 47 años, miembro del mismo club ciclista.

SIN PAPELES Y SIN CARNÉ.
Además de los dos delitos de homicidio por imprudencia grave, el juez le imputaba uno más contra la seguridad vial por conducir sin permiso ni seguro, y otros cuatro de lesiones, ya que cuatro de los ciclistas resultaron heridos de diversa consideración. Azeez, además, contaba con una orden de expulsión de España, por encontrarse de manera irregular en nuestro país,

CTMPortuense_puertosantamariaESTRELLA DEL TENIS DE MESA.
donde había comenzando seis años atrás una brillante carrera como deportista en el Club de Tenis de Mesa Portuense, entonces patrocinado por ‘Burguer King’. De hecho, su fichaje en 2004 en este equipo permitió que el club subiera de división en las competiciones españolas de ping-pong. Los problemas de regularización con los que se enfrentó el club entonces, se agravan mas tarde con su detención y envío a prisión, que apagaron la estrella de este portuense, considerado un 'galáctico' del tenis de mesa y del que desconocemos su estado actual, si cumple condena en España o fué deportado a su país de origen. /Texto: M.D.G.

Rafael Alberti ganaba el  14 de noviembre de 1983 el premio Miguel de Cervantes de Literatura convocado por el Ministerio de Cultura, dotado con diez millones de pesetas y fallado en Madrid por un jurado que presidió el titular de aquel departamento, el ministro Luis Solana. Alberti, autor de Marinero en tierra, obtuvo el galardón en disputa con el novelista Camilo José Cela y el narrador venezolano Arturo Uslar Pietri, que quedaron finalistas.

alberti_premiocervantes_1983_puertosantamaria

El rey Juan Carlos, acompañado de la reina Sofía, entrega al poeta Rafael Alberti el diploma del Premio de Literatura en lengua castellana "Miguel de Cervantes", durante un solemne acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, el 23 de abril de 1984. /Foto: Ángel Millán - Manuel Hernández de León.

En 1983 hacía ocho años que el Ministerio de Cultura convocaba este galardón, dotado con 10 millones de pesetas, el más importante de las letras españolas. Alberti compitió en las votaciones finales con Camilo José Cela y Arturo Uslar Pietri. El jurado renunció a revelar el resultado de la votación, que se resolvió, según los convocantes, "por mayoría suficiente". Con Alberti, Cela y Uslar Pietri, compitieron por el premio Guillermo Díaz-Plaja y Guillermo Francovich. Las deliberaciones del jurado estuvieron precedidas por una controversia sobre la presentación de la candidtura de Alberti, que llegó fuera de plazo, presentada por la academia colombiana de la lengua. Esta entidad se equivocó y envió, dentro del plazo, la candidatura de Borges, que ya había obtenido el premio. Posteriormente rectificó su opción y envió el nombre del poeta portuense ganador. El jurado aceptó "por consenso" la candidatura y no reclamó el dictamen jurídico en que se basó el Ministerio de Cultura para dar por buena la candidatura. El ministro de Cultura, Javier Solana, hizo pública la decisión del jurado. Señaló que "el jurado, que es soberano, ha analizado todas las circunstancias que han concurrido y, por consenso, se ha aceptado la candidatura presentada por Colornbia".

Respecto a las impugnaciones que pudieran presentar las respectivas academias de la Lengua, Javier Solana aseguró que la decisión del jurado es inapelable". El ministro aseguró que "no se ha producido ninguna transgresión de las normas del premio, porque el jurado es un órgano colegiado que, en interpretación de esas normas, puede pronunciarse legalmente sobre una circuristancia de esta clase".

Alonso Zamora Vicente, secretario de la Academia Española de la Lengua, precisó más tarde que en 1981 la Academia presentó al Cervantes la candidatura de Rafael Alberti. Zamora Vicente dijo que el fallo había sido "dificilísimo", y destacó "la seriedad" del tribunal, que "meditado y sopesado cada una de las candidaturas".

Los tres últimos seleccionados, tras las primeras votaciones, fueron Camilo José Cela, Arturo Uslar Pietri y Rafael Alberti. Luis Rosales, que figuró en el jurado como ganador de la edición 1982, dijo que la elección había sido "muy bonita y ejemplar, respetando todos los valores democráticos. Ha sido una muestra de integridad en una elección en la que cada uno ha defendido su posición".

...continúa leyendo "2.394. RAFAEL ALBERTI. Premio Cervantes 1983."

En la instantánea de Rafa, podemos observar al entonces alcalde de la Ciudad, Manuel Martínez Alfonso (ver nótula núm. 1.051 en GdP) y al ingeniero director de la Junta de Obras de El Puerto --hoy Autoridad Portuaria-- José Antonio Español Caparrós (ver nótula núm. 1.892 en GdP), en el puente de mando del buque de carga que inauguraba el transporte de mercancías entre el muelle comercial de El Puerto de Santa María, en la Otra Banda, y una ciudad italiana cuyo nombre no conseguimos averiguar. /Foto: Archivo Municipal.

linea_puertoigalia_1976_puertodesantamaria

 

2

 

ANAGRAMAS_cielosydescalzos2_puertosantamaria

Esta preciosa cancela pertenece a una casa de calle Cielos esquina con Javier de Burgos (Descalzos), actualmente convertida en depósito-almacén. M del C. (Agradecemos a Paco Pérez Selma el retoque fotográfico).

La gente hidalga de siglos anteriores identificaba sus casas con blasones de las armas de su linaje que se colocaban en el dintel de entrada. En el siglo XIX, perdida ya esa costumbre, muchas personas dejaban constancia de si mismo en sus moradas e industrias, identificando de esta forma sus propiedades, incluyendo en la reja de la balconada, y en los medios puntos de puertas y cancelas el anagrama de sus iniciales en hierro forjado.

anagramas_vicario_puertosantamaria

Balcón de la calle Vicario; parece que las letras que figuran en el anagrama son “M” y “S”

En nuestra ciudad hay numerosas pruebas de esta costumbre, que han supervivido mas de una centuria la mayoría de ellas, especialmente en casas particulares y en las puertas de algunas bodegas.

Nosotros aquí, sintiendo no poder tratar el tema con la profundidad que se merece, damos a conocer a modo de ejemplo algunos de estos anagramas. /Texto y fotos: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía.

anagramas_sansebastian_puertosantamaria

Balcón de calle San Sebastián. Nosotros interpretamos el anagrama como “ABV” que debía corresponder a las siglas del nombre y los dos apellidos del propietario del inmueble.

anagrama_sanbartolome_puertosantamaria

Medio punto de la puerta de entrada a una bodega de calle San Bartolomé (de Cuvillo) con las iniciales “JVC”, letras en este caso, caladas sobre una chapa metálica.

anagramas_valdes_puertosantamaria

Medio punto de una de las varias puertas de entrada de bodegas de calle Valdés en las que figura el anagrama con las letras “P” y “H” que creemos corresponde a Pedro Hernández Carrera.

anagramas_larga_puertosantamaria

Medio punto de una casa de calle Larga que estaban restaurando cuando se hizo la foto, a la que faltaba la cancela y se ha deteriorado el anagrama, natural o intencionadamente, hasta hacerlo ilegible.

 

 

3

En la imagen, tomada el sábado 21 de febrero de 2015 en el Bar Nuevo Juanito, aparecen, de izquierda a derecha, Rafa y Fernando Rivas Acal, Lupo y Manuel Sánchez Romate (ver nótula núm. 2.285 en GdP). Gente sabia por lo vivido, en animada tertulia en torno a una botella de Vino Fino, donde se hablaron de los temas que les sigue preocupando como ciudadanos a los que les duele de nuestra Ciudad, con el sentido del humor --que nunca falta-- que caracteriza a tan buena Gente del Puerto.

rafafernandoluporomate_puertosantamaria

 

 

1

santoentierro___1906_puertosantamaria

Procesión de la Hermandad del Santo Entierro y Ntra. Sra. de la Soledad. Año 1906

En la segunda década del siglo XIX, pasada la invasión francesa, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, con sede en el convento franciscano de la Victoria y una vez recuperada las imágenes de sus titulares que estuvieron resguardadas en el convento de San Agustín para evitar su posible profanación por las tropas francesas que ocuparon parte de las instalaciones conventuales, procesionaba cada viernes santo desde su capilla hasta la plaza pública existente frente a la iglesia Mayor Prioral, transitando detrás de la imagen de un crucificado de larga melena de pelo natural que tenía su capilla, ermita o calvario al borde del camino real, muy cerca del propio convento de la Victoria, entre éste y el comienzo de la población.

Una vez en la plaza, el crucificado, cuya denominación era la de “Cristo del Calvario” se instalaba sobre una especie de montículo artificial preparado al efecto, quedando solidamente plantado para que pudiera sostener dos tramos de escaleras por las que ascendían los frailes quienes, tras desclavar ambas manos, recogían sendos brazos (que eran articulados) sobre los costados, al tiempo que un tercero, desclavaba los pies y con la ayuda de otros monjes, pasando unos lienzos por debajo de las axilas procedían al descendimiento de la imagen de la cruz donde estaba originalmente, depositándolo en la urna que hacía las veces de sepulcro, mientras María, dolorosa en soledad, asistía a la ceremonia desde sus andas.

M-victoria_puertosantamaria

Monasterio de la Victoria.

Como es fácil de imaginar, cada viernes santo la plaza de la iglesia, que era al mismo tiempo la plaza mayor de la ciudad puesto que en ella estaba también el ayuntamiento, se llenaba a rebosar y serian también numerosas las personas que acompañasen al cortejo procesional desde la Victoria hasta la plaza de la iglesia, con el titular en la cruz y, posteriormente, el retorno, con el cristo yacente. Hay quien apunta que esta escenificación, que anteriormente a estas fechas se celebraba en el calvario de olivar de la Victoria, tenía lugar en la mañana del viernes santo. Sea como fuese, parece que en este periodo que citamos era la única manifestación pública, aparte los Santos Oficios, que se celebraba en nuestra ciudad durante la semana santa, descendimiento que duró hasta 1835, fecha e la que marcharon los Mínimos del convento, pues aunque existía otra hermandad y con igual sede, la Humildad, restaurada en 1817, todo apunta a que durante este periodo mencionado y hasta muchos años después no realizó la misma estación de penitencia.

lasoledad_aaa_puertosantamariaTampoco hemos encontrado documentación que certifique la salida pública durante la siguiente década de esta hermandad, limitándose sus actividades a los cultos acostumbrados en época de cuaresma y la primera referencia que tenemos del reinicio de su desfile, es del año 1844, fecha en la que los jesuitas ocuparon parte de las instalaciones monacales y regentaron un hospicio allí instaurado, organizando ese año la procesión para la que solicitan permiso municipal (legajo 1020 de Fiestas de Archivo Histórico Municipal) indicando que saldría el Viernes Santo a las cuatro de la tarde de la “capilla de la iglesia del Hospicio” (Monasterio de la Victoria) haciendo estación en la iglesia Mayor y en este caso, posiblemente, lo haría solamente la Soledad y en los años siguientes se incorporaría la imagen del Cristo yacente, reconstituida nuevamente como hermandad, pues la solicitud de permiso de 1847 la realiza la “Hermandad de Nuestra Madre y Señora de la Soledad y Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo”.

Mediado el siglo, sobre 1852, se construyó una capilla anexa a a iglesia, conectada desde el interior a la que denominaron iglesia de Santa Isabel que debía albergar a los titulares de la hermandad. Parece que dicha iglesia nunca se terminó totalmente pues nunca llegó a cubrirse y, con el paso de los años el ayuntamiento decidió derribarla pues servia de refugio a maleantes y gente de mal vivir.

santoentierro_ant_puertosantamaria

Debió salir en procesión la hermandad de la Soledad de forma regular en los años que siguieron, años en los que coincidía en los desfiles de la semana de Pasión con la hermandad de la Humildad y el Vía Crucis del Señor de los Afligidos, hasta 1860 y después, según parece, no volvió a realizar estación de penitencia hasta 1866, fecha en la que salió en procesión a las 16,30 horas del viernes santo, permaneciendo los dos años siguientes en su iglesia, 1867 y 1868, año éste último en el que, al ser desalojados los jesuitas tras la revolución y por efecto de la desamortización, las imágenes titulares pasaron al domicilio particular del mayordomo de la hermandad, que las custodió hasta que, diluidos en buena parte los aires anticlericales imperantes anteriormente, en 1875 se trasladaron dichos titulares a la capilla del Rosario, en la nave de la Patrona, de la iglesia Mayor, actual Basílica menor, quedando desde entonces allí establecida esta hermandad, que es la efeméride que celebro y comento en ésta colaboración.

Años después el primitivo “Cristo del Calvario” será remodelado y adaptado de forma definitiva a su función, pero esa incidencia será objeto de una próxima nótula. /Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A. C. Puertoguía.

1

5trofeociudaddelpuerto_puertosantamariaEl V Trofeo Ciudad de El Puerto había iniciado su andadura en 1971, con el patrocinio del Ayuntamiento y la organización del desaparecido Racing Club Portuense, siendo uno de los torneos de verano más destacados entre los que se disputaban en España. Se celebraban en el estadio José del Cuvillo. Esta edición se celebró durante las noches del 13, 14 y 15 de agosto de 1976. Reinaba un gran ambiente de optimismo deportivo, tanto en El Puerto como en las ciudades del entorno que participaban con su primer equipo en la quinta edición del Trofeo: Cádiz, Jerez y San Fernando. En el primer encuentro, Cádiz-Portuense, resultaron ganadores los visitantes con una clara victoria de 4-1.

Debajo en la imagen de Rafa, entrega del Trofeo Catavino de Plata, por el alcalde de la Ciudad, Manuel Martínez Alfonso y el presidente del R.C. Portuense, Francisco Ferrer, al que acompañan directivos como Gandulla, Martínez de Murga o Felipe Bononato. Vemos con casco en el campo a los policías municipales que conducían las primeras motocicletas con las que patrulló el cuerpo local, de la marca ‘Sangla’:Torres Higuera y Murga.

trofeociudaddelpuerto_1976_puertosantamaria

La fotografía es de Rafa, Rafael Pérez González (ver nótula núm. 1.781 en Gente del Puerto). /Colección Archivo Municipal.

2

corpus_01b_laura_puertosantamaria

En la imagen de los años setenta del siglo pasado, fotografía de la desaparecida relativamente de forma reciente, Archicofradía del Santísimo Sacrramente, a la que solo tenían acceso apellidos ilustres de la Ciudad. En primer término, los presbíteros Carlos Roman Ruiloba y José María Rivas Rodríguez (ver nótula núm. 1.741 en Gente del Puerto). Foto: Laurá. Colección JMM.

Retrocediendo décadas y siglos atrás, intentaremos citar de manera informal algunas de las hermandades y cofradías religiosas que por algún tiempo existieron en nuestra localidad en épocas pasadas, de las cuales, en su gran mayoría no quedan rastro ni apenas recuerdo. Una excepción sería la Archicofradía del Santísimo Sacramento, disuelta hace relativamente poco tiempo y por supuesto, las que siendo de esa remota época a que nos referimos, han sobrevivido y, con altibajos y penurias en diversos momentos, llegado hasta nuestros días, como son: Veracruz, Soledad, Humildad, Nazareno, El Carmen y la Esclavitud de N.S.. de los Milagros.

dolorosa_sanfranciscoB_puertosantamaria

La Dolorosa que realiza el Vía Crucis desde la parroquia de San Francisco, a su paso por delante de Bodegas Caballero. /Foto. pasionygloria.net

La Dolorosa con la que se organiza el Vía Crucis de la parroquia de San Francisco el Viernes de Dolores posiblemente fuese la imagen Titular de la desaparecida hermandad “Corona de Nuestra Madre y Señora de los Dolores” que tenía su sede en la iglesia de San Agustín y los antecedentes de la actual Adoración Nocturna bien pudiera ser la “Real Hermandad del Velado y Alumbrado del Santísimo Sacramento”, igualmente extinguida.

capilla-de-nuestra-senora-del-rosario-de-la-aurora_7765143La gran mayoría de estas hermandades antiguas no procesionaban, aunque si conocemos que lo hacía la “Hermandad del Dulce Nombre de Jesús” que tenía su sede en el convento de la Victoria, que parece fue una asociación distinta de la “Cofradía del Santísimo Nombre de Jesús” que existía en el siglo XVI con sede en la iglesia Mayor o de la denominada “Cofradía del Nombre de Jesús” con sede en el siglo siguiente en el convento de Santo Domingo, que si parecen sean la misma. La primera citada procesionaba el Domingo de Ramos. /En la imagen de la izquierda, techo de la Capilla de la Aurora.

Sin noticia o información de que hiciesen un recorrido por las calles de la población, aunque no lo descartamos, se encuentran la “Hermandad del Cristo de las Penas”, la de “Nuestra Señora de la Aurora” con sede en dicha iglesia-capilla, la de “Nuestra Señora de la Cabeza” patrona del Gremio de Montañeses, con sede en la ermita denominada de Santa Clara y también la “Cofradía de Nuestra Señora de la Encarnación”, con sede en San Agustín. . Otro tanto ocurre con la “Hermandad de la Invención de la Santa Cruz”, origen de la Cruz de Mayo actual, que desconocemos si tiene alguna relación con el actual paso de “la escalerita” que procesiona con la Soledad. En la iglesia de Santo Domingo tenía su sede la “Hermandad del Rosario de Santo Domingo”, conocida popularmente como de “los Negritos” por ser sus hermanos gente de color, que anteriormente fuese la “Cofradía de Madre de Dios del Rosario y San Benito de Palermo” con sede en una ermita-capilla existente en la esquina de las calles Pozuelo y Pagador, en la que existe una hornacina con una pintura de esa advocación.

hospitaldeladivinaprovidenciab_puertosantamaria

El Hospital de la Divina Providencia, vulgo Hospitalito.

También existieron dos hermandades de cuyas sedes tampoco tenemos referencia: “Hermandad de Nuestra Señora de Regla” y “Hermandad de Santa Rosa de Santa María” De esta última, apuntamos la posibilidad, y esto es una opinión personal sin demasiado fundamento, de que la imagen Titular se transformase en la actual Virgen de la Piedad. En varias ermitas había otras tantas hermandades y cofradías que daban nombre a las mismas. Entre otras estaban la “Hermandad de Santa Lucía”, la “Cofradía de Santa Catalina”, la “Cofradía de San Sebastián y San Roque” y la “Cofradía de Nuestra Señora de Consolación” advocación que tiene la imagen que ocupa el palio de la Veracruz y es Titular de la misma, talla nueva que no parece guarde relación con la mencionada salvo la corta distancia existente entre su sede, la parroquia de San Joaquín y el lugar donde se ubicaba la Ermita de Consolación, en el inicio de la Ribera, cuyos muros han sido puestos al descubierto recientemente en las obras previas al aparcamiento que se quiere construir en aquella zona. También figuraba en el siglo XVI, con sede en el convento de San Francisco, una “Cofradía de Santa María de Consolación” que no conocemos si se trata de la misma o de otra diferente. La “Cofradía de Nuestra Señora de la Merced” se ubicaba en la ermita de San Antón y la “Hermandad de San Antonio Abad” en el Hospitalito

sanagustinb_puertosantamariaEn la iglesia Mayor tenían su sede la “Hermandad del Santo Patriarca San José”, “San Miguel y Ánimas Benditas”, también denominada “Cofradía de Ánimas del Purgatorio”, la “Cofradía del Santo Ángel de la Guarda” y la “Cofradía de Nuestra Señora de Gracia y San José”, fundada en 1601 según Hipólito Sancho, cuya imagen Titular bien pudiera ser la que actualmente procesiona con la hermandad de la Oración en el Huerto bajo la advocación de “Gracia y Esperanza”. En la iglesia de San Francisco tenían su sede la “Cofradía de San Antonio de Padua” y la “Cofradía de San Diego de Alcalá”, y en la iglesia de San Agustín estuvo la “Cofradía de San Nicolás de Tolentino” que se fundiría en el siglo XVII con la del Nazareno.

A esta treintena de hermandades y cofradías citadas y alguna más que se nos haya escapado habría que añadirle una veintena más de congregaciones, cofradías hospitalarias, gremiales y seculares que también se extinguieron y que no citamos para no hacer excesivamente extensa esta nótula. /Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía.

El pub Milord, ha cumplido 40 años de existencia. Ha marcado muchas pautas en la hostelería local, destacando en la elaboración de cócteles, adaptándose a los tiempos, organizando exposiciones, tertulias y conciertos.

carnaval_milord2_puertosantamaria

En la imagen, a la izquierda Jesús Castilla y su esposa a la derecha, flanquean a Pepe Esteban Poullet, Juan Franco disfrazado de vaquero, y a Charo, del bazar del mismo nombre. Agachado, Antonio Márquez Mateos.

José Ramón Perles Giner--un innovador de la hostelería local-- junto con Antonio Márquez Mateo, Juan Franco del Valle y Antonio Villar Garay fueron llamados el 20 de enero de 1975 para llevar adelante el proyecto de Milord, en la esquina de las calles Larga y Santo Domingo, que con el tiempo pasaría a manos de sus empleados como copropietarios del negocio.

carnaval_milord_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Villar, Antonio Márquez, Pepe Esteban y Juan Franco, piratas por unos días en la Noche de Carnaval.

Negocio que dejaría más adelante Antonio Villar para dedicarse a un trabajo menos pensionado que la hostelería. Juntos, los tres, innovaron manteniendo la esencia de Milord, abriendo una sucursal durante un tiempo en Valdelagrana y colaborando y asesorando con y para la hostelería local. Hoy el pub cafetería coctelería lo gestiona en solitario Juan Franco. Ofrecemos unas imágenes de aquellas fiestas de Carnaval --fueron famosas-- que se organizaban en sus instalaciones.

carnaval_milord-3_puertosantamaria

Estos cajeros antiguos --Villar, Franco y Márquez--, posan en la zona de escenario durante el Carnaval de 1993.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies