Saltar al contenido

lostorosdelpuerto-pliegocordel-puertosantamaria

Durante el siglo XIX y buena parte del pasado, ciegos y otros que no lo eran vendían por calles y plazas romances, aleluyas, trovos y otros pliegos de cordel que contaban con gran aceptación entre la gente.

El barón Charles Davillier,  Caballerizo Mayor de Napoleón III, dejó escrito en 1862: “Los toros del Puerto es el título de una canción andaluza, popular en toda España y que pinta maravillosamente el entusiasmo de los habitantes de Cádiz por la fiesta nacional.”

...continúa leyendo "2.801. Los Toros del Puerto. Pliego de cordel de los tiempos de Maricastaña."

1

trajes-de-gitana-mjvd-el-puerto-de-santa-maria

No puedo evitar una cierta tristeza cuando oigo como le llaman al traje típico andaluz, ese que se ponen las mujeres no solo en la Feria de Sevilla sino en cualquier festejo de cualquiera de nuestra provincias andaluzas, «traje de flamenca». Pues no, no se llama «traje de flamenca» ni he logrado encontrar ninguna razón de suficiente fuste que justifique tan extraño como inapropiado nombre. Esa preciosidad de vestido con el que cualquier mujer resalta poderosamente su belleza se llama «traje de gitana». [En El Puerto todavía se le llama traje de gitana, a pesar de las imposiciones de ‘faralaes’ o ‘faralá’]. /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "2.800. Traje de Gitana, que no traje de flamenca."

pacomata_feria_1956B_puertosantamaria

El desaparecido fotógrafo aficionado, Paco Mata en el centro con la que sería mas adelante su  mujer, Emilia Péculo a su derecha, acompañado de sus hermanas, en la Feria de Ganado de El Puerto en 1956.

...continúa leyendo "2.799. Más Reuniones en la Feria de Primavera."

vicente-macias-malacitano_puertosantamaria

El malagueño José Vicente Macías Fernández, enciende esta noche el alumbrado extraordinario de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Vino, siendo el malagueño de mayor edad, de los aproximadamente 300 censados en nuestra población. José Vicente nació en 1928 en Málaga, llegando a a El Puerto de Santa María con siete años, huyendo de la Guerra Civil en dicha ciudad. /Foto: Pedro Payán.

...continúa leyendo "2.798. José Vicente Macías Fernández. Malacitano."

2

andresreinasantiago_puertosantamari

La biografía de Andrés Reina Santiago corresponde a la de un hombre que ha vivido el mundo de la hostelería en sus numerosas facetas, habiendo ocupado cargos como camarero, jefe de bar, jefe de rango, mâitre o jefe de sector. Su sólida experiencia profesional ha sido forjada en numerosos hoteles y restaurantes de diferentes zonas turísticas españolas, delatándole sus ansias de formación los numerosos diplomas que avalan tantos cursillos realizados: enología, inglés, prevención de riesgos laborales, atención al cliente...

...continúa leyendo "2.797. Andrés Reina Santiago. Jubiloso de la hostelería."

diegomoraperles_puertosantamaria

Se han cumplido cinco años del fallecimiento en su domicilio de El Puerto de Diego Mora Fernández, a la edad de 78 años, el 21 de abril de 2011. Casado con Vicenta Perles Giner, fue padre de cuatro hijos: Toñi, José Miguel, Andrés y Diego. Andrés Mora es redactor gráfico de Diario de Cádiz en El Puerto y Diego, también periodista del decano de la prensa andaluza, falleció de forma prematura en un accidente de tráfico en el año 1992.

...continúa leyendo "2.796. Diego Mora Fernández. A los cinco años de su óbito."

4

gitanaconpandereta-epoydalmau_puertosantamaria

Creo que Teresa Mazzantini, fue una cantaora de El Puerto, que tomó o le pusieron el apellido del torero Mazzantini, por la fama de este diestro en aquella época, o bien Tomás, al tener la dirección del café cantante, pudo llevarse una cantaora portuense a Madrid y ponerle el nombre artístico ya mencionado. En esta época vivía en Madrid una familia de cantaores, apodada los Chaquetas, de apellido Monge Antúnez, naturales de El Puerto de Santa María. /En la imagen cartulina de E. Poy Dalmau. 'Gitana con pandereta'.

...continúa leyendo "2.795. Teresa Mazzantini. Cantaora. Su parentesco con Los Mazzantini"

carmencaironcarbonell_puertosantamaria

Carmen Cairon Carbonell nace el 14 de abril de 1931 en la Casa de la Aduana, en el seno de una familia marinera, siendo la quinta de cinco hermanos, todos dedicados a la pesca. Carmen, de joven se dedicó a remendar redes de pesca y a hacer mallas de las famosas botellas de ‘Centenario’, de Bodegas Terry. /Foto: Guillermo Verano.

...continúa leyendo "2.794. Carmen Cairon Carbonell. La grandeza de corazón"

1

medusa_tenis_1_puertosantamaria

En la imagen, los jóvenes de la Asociación Cultural ‘Medusa’, participantes en el campeonato de Tenis de Mesa, afición a la que el poeta José Luis Tejada Peluffo era un consumado jugador. En la imagen están, además, los hermanos Zacagnini, uno dentista el otro bodeguero en la denominación de origen Ribera del Duero; Ramón Lobo, Rafael Rodicio Lanzarote, Manuel Muñoz Bellvís de la papelería Muñoz, José Manuel López Duran, Vicente Serrano, Juan Luis Rodríguez, ex concejal de IP que en aquellos tiempos trabajaba en el refino de Lolita Serafina, y el ex trabajador de Terry, hombre inquieto e investigador, Antonio Gutiérrez Ruiz. /Foto: Colección Ramón Lobo.

...continúa leyendo "2.793. Campeonato de Tenis de Mesa en Medusa."

nicanorgomezsoto2_puertosantamaria

Los hermanos Isidro y Antonio Gómez Recalde, a izquierda y derecha, flanquean a su padre, Nicanor Gómez Soto, en el almacén de Utramarinos que luego fue transtienda, conocida como ‘Bar Puerta del Sol’, en la calle Vicario, esquina y vuelta con San Juan, frente a la sacristía de la Prioral. Faltan en la fotografía los otros hijos de Nicanor: Servando, Amparo, Nicanor, Curro, Pepe, Lalo, ...

...continúa leyendo "2.792. Nicanor Gómez Soto. De chicuco a empresario."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies