Saltar al contenido

| Texto: Juan José López Amador

Son escasas, las evidencias y estudios que tenemos de restos megalíticos en nuestro entorno, de las épocas que van desde el Neolítico Final, la Edad del Cobre y las del Bronce, esto se pone de manifiesto, cuando se analizan los hallazgos superficiales o de excavaciones, que en nuestro termino municipal podemos encontrar. Nos estamos refiriendo, a los restos de grandes piedras, que, con grabados, o sin ellos, forman o han formado parte de grandes escenarios megalíticos, de los cuales tenemos algunos ejemplos en el término de El Puerto de Santa María | José Ignacio Delgado, en el momento de entrar al descubrimiento conjunto con el autor de la nótula de la Tumba Hipogeo de “El Sol y La Luna”.

Monumentos funerarios y religiosos o de identidad social, que, hasta el momento son bastante desconocidos, tanto para la ciencia arqueológica, como para los interesados en su Historia, más bien, Protohistoria. Excavaciones arqueológicas de las épocas más antigua, no carecemos de ellas, en el término municipal, al contrario, se han realizado intervenciones arqueológicas, muy destacadas e importantes para la Historia de la Bahía de Cádiz, de muchas de ellas tenemos la infinita suerte, de tener fechas analizadas, y que, gracias al carbono 14, están bien datadas.

...continúa leyendo "Los Megalitos. Grandes piedras prehistóricas en el término municipal portuense #5.696"

1

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Soledad de los Reyes Flores, ‘La Mona’, nació en 1928 y se nos fue con sesenta y tantos años. Vivió en la casa número 21 de la calle de la Rosa. Esta casa estaba unida a la chatarrería de mi padre, por aquellos años. No entiendo el porqué del mote de ‘la Mona’ porque era una piconera, de raza gitana, guapísima, con un cierto parecido a la piconera del cuadro de Julio Romero de Torres, y si me aprietan, más guapa | Detalle de etiqueta de la firma vinatera portuense Alonso y Pajares | Tipografía y Litografía M. Hurtado - Jerez. | Colección Camilo González Selma.

En los inviernos, cuando le hacía falta algo para comer, porque tenía muchos hijos que alimentar, se dedicaba a hacer picón. Solía venderlos por las casas de vecinos en los meses del fío invierno para calentar las copas o braseros de aquellos años, que funcionaban con cisco y picón.

...continúa leyendo "Soledad de los Reyes Flores. ‘La Mona’: la piconera y los garbanzos #5.691"

1

Fábrica Conservas Sur etiqueta

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca [*]

Empresas de El Puerto como Conservas Sur, Cementos El Carmen, Vidrierías del Guadalete o de la Palma, La Metalúrgica Portuense, Productos Químicos Haupold, Bodegas Cuvillo, Bodegas Sancho, Quijano, Jiménez Varela, Aserradora J.M. Pastor, Destilerías del Guadalete, Morphi, Merello Hermanos, etc., etc., desaparecieron con otras de menor importancia por el paso de los tiempos o por ser algunas de ellas empresas familiares, o también por mala gestión. Y entre ellas, multitud de negocios pesqueros o derivados de la mar, por causas que todos conocemos.

...continúa leyendo "Empresas Antiguas #5.682"

Detalle de etiqueta de Alonso y Pajares

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

La cantaora Josefa Gallardo Bellido, la renombrada Yañaz, nacida en 1848. en El Puerto Santa María, con domicilio en la calle San Joaquín nº 3, de profesión artista, y estado civil soltera, en esta fecha vivía con su hermano Juan Gallardo, nacido cinco años antes, en 1843, del El Puerto, cuya profesión era la de actor de teatro. Existía hasta la fecha una controversia por la coincidencia de apellidos, en cuanto al sobrenombre de la Yañaz, es decir si era el nombre artístico de una de 'las Coquineras' también de apellido Gallardo o, como vamos a demostrar, correspondía a nuestra protagonista, Josefa. | Detalle de etiqueta de la firma vinatera portuense Alonso y Pajares | Tipografía y Litografía M. Hurtado - Jerez. | Colección Camilo González Selma.

...continúa leyendo "Josefa Gallardo Bellido, la renombrada Yañaz, cantaora. Despejamos la controversia #5.675"

Parece confirmarse que, a principios del siglo XX, Doña Micaela Aramburu, mandó rebajar la altura de la Bodega de Mora

Antiguas fotografías muestran que los tejados de la bodega ‘La Vieja’ de Osborne (actual Toro Tapas) estuvieron durante un tiempo más bajos que en la actualidad

Bodega de Mora. Folleto 1928 exterior

| Texto: Verbigracia García L.

Hacía tiempo que por los mentideros bodegueros antiguos de El Puerto corría el rumor de que los tejados de la bodega conocida como La Vieja, por ser la primera que se edificó en el Campo de Guía, no eran los originales, sino que estos habían sido modificados hacía tiempo rebajando su altura original. | Bodega de Mora, donde se aprecia la diferencia de altura entre el casco bodeguero 'La Vieja' y el que le sigue a continuación, 'La Izquierda'  | Folleto 1928 | Archivo Municipal.

Recordemos que el conjunto de las bodegas de Mora fue construido por Manuel Moreno de Mora entre 1829 y 1841 y tras su muerte en 1861 pasaron a su hijo José Moreno de Mora. Como es lógico, todas las bodegas del grupo de Bodegas de Mora tenían cuando se construyeron características constructivas similares en altura y estructura.

...continúa leyendo "La bodega rebajada. La bodega de Mora, conocida como ‘La Vieja’ y actual ‘Toro Tapas’ #5.674"

Presbiterio de la Capilla de las Esclavas

| Texto: Francisco González Luque

Después de nuestra anterior entrega donde identificamos y catalogamos los paneles cerámicos conservados en la antigua capilla hospitalaria de San Juan de Dios y comentar aspectos relativos a la fábrica y autor que los realizó, sintetizaremos ahora sus características generales: temática, estilo y colorido. | Azulejos en el presbiterio de la capilla de las Esclavas

...continúa leyendo "Los azulejos de la Capilla de las Esclavas, un siglo después (II) #5.661"

Dragado en el río Guadalete. Hacia 1930

 | Texto: J.M. Morillo-León.

El dragado en el río Guadalete ejecutado en 1933 en el término municipal de El Puerto de Santa María a la altura de la desaparecida fábrica de Gas Lebón, detrás de donde hoy están las Bodegas Colosía, hizo que corrieran ríos de tinta en los medios de la época. Más de medio centenar de monedas y algunos lingotes de oro aparecidos entre el fango, revolucionaron a la población portuense, más allá de la búsqueda de las afamadas coquinas. | Obras del dragado del río Guadalete | Fotografía: Colección Miguel Sánchez Lobato.

...continúa leyendo "Descubren oro en el río Guadalete. Hace 90 años #5.639"

La siguiriya. Óleo de Alfonso Grosso. Colección Particular

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

‘La Gaditana’, nombre de María del Carmen Gallardo Acuña, nace 16 de Octubre 1846, en el número 2 de la calle de la Arena en El Puerto Santa María. Bailaora, cantaora y hermana del Juan Gallardo ‘el Coquinero’, tía de la dinastía de ‘las Coquineras’ y de los toreros Juan Gallardo ‘Puerto’ y ‘El  Loquito Coquinero’ y madre de la bailaora Amparo Pozo Gallardo. | Ilustración: La siguiriya. Óleo de Alfonso Grosso. Colección Particular.

...continúa leyendo "María del Carmen Gallardo Acuña. ‘La Gaditana’, hermana del ‘Coquinero’ #5.638"

Bar Buenavista 1977

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

| En la imagen, el Bar Buenavista, en 1977. Hoy 'Royal'

Fuimos Menesteo, «Portus Gaditanus», Alcanate o Alcanatif y, por último, del Rey Sabio heredó el nombre de El Gran Puerto de Santa María. Con los siglos, tal vez este Puerto tuvo juegos, divertimentos, justas y torneos que desconocemos, pero allá por los años cuarenta y cincuenta, de grata memoria y a pesar de tantos pesares, este pueblo histórico fue muy deportivo, galante y caballeroso. Y así, es bien conocido que en aquellos entonces se celebraban carreras de bicicletas muy notorias y que sobresalían ciclistas populares con carreras de El Puerto a La Isla y viceversa, como el famoso Ortega ‘el Loco’, por su forma de correr en los sprinters, pues se dejaba ir a poco que avistaban el lugar mágico llamado Meta, y después aceleraba, los pasaba a todos y le faltaba espacio de la locura de su correr.

También sobresalían otros como los llamados el Venta, Anelo, el Nene, el Bizco, Gonzalo, Rendón, el Vegay una larga lista que hoy hubiera completado el Tour de las Francias y hubieran sido egregios gregarios de Armstrong, que tiene nombre de astronauta pesao.
...continúa leyendo "Recuerdos de unos veranos que no volverán #5.637"

Juicio ejemplar contra quienes no respetaban a las mujeres

Cristobal Mosquera de Figueroa

| Texto: Santiago Montoto.

Cristóbal Mosquera de Figueroa, amigo del marqués de Santa Cruz, fue un poeta y Corregidor en El Puerto de Santa María entre 1580 y 1582. Hombre resolutivo, aplicaba la legislación existente sin temblarle el pulso. En El Puerto consiguió que fuera cesado el Vicario porteño por ‘entrometido en cuestiones civiles’. Con anterioridad, ordenó aplicar los preceptos de justicia contra sendos justiciables, abusadores de monjas, que se habían ido escaqueando del cumplimiento de la ley por la influencia de ambos acusados, lo que convertía en ineficaz la aplicación de este poder. | Cristóbal Mosquera Figueroa por Felipe de Liaño. Óleo sobre naipe pegado a la ejecutoria de hidalguía, 1587, Madrid, colección Eduardo Jiménez Carlé. ...continúa leyendo "Cristóbal Mosquera de Figueroa. Poeta y Corregidor de El Puerto #5.633"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies