Saltar al contenido

3

Después de la batalla naval de Santiago de Cuba, que tuvo lugar tal día como hoy del año 1898 (121 años se cumplen) en el que, imprudentemente, nuestra escuadra se enfrentó con la de Estados Unidos, mejor situada y pertrechada, con el desastroso resultado que todos conocen, la artillería norteamericana, por tierra y por mar, bombardeó sin piedad la capital, y dos semanas después, el 17 de julio, el general José Toral, capitulaba y entregaba Santiago. Pero el marino portuense Pablo Scandella Beretta, se mantuvo en pie de guerra con EEUU, tras la capitulación española.  | En la ilustración, destrucción de la flota del almirante Cervera en la batalla naval de Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898, cromolitografía por Xanthus Russell Smith (1839-1929) publicada por J. Hoover & Sons. ...continúa leyendo "4.025. Pablo Scandella Beretta. El marino portuense que se mantuvo en pie de guerra con EEUU, tras la capitulación española"

4

"Vieron cosas que no habían visto nunca”. El mar, la playa, el tren, los barcos... Todo era nuevo para ellos. Francisco Menacho ha rescatado relatos y dibujos de 20 niños y niñas de Villaluenga del Rosario sobre su estancia de un mes, en el verano de 1932, en una colonia escolar en El Puerto de Santa María. | En la imagen, Elías Ahuja, en el centro, sentado, con los niños y niñas de la colonia de Villaluenga en El Puerto. | D.C.
...continúa leyendo "4.021. Colonia Escolar en El Puerto desde Villaluenga del Rosario. 1932"

Antonio Santarelli fue uno de tantos genoveses afincados por motivos comerciales en estas latitudes. De su paso por nuestra Ciudad, en la que embotelló y exportó vino del marco de Jerez, no hemos podido encontrar apenas huellas, si exceptuamos la hermosa y centenaria etiqueta que reproducimos de un vino envasado con motivo del IV Centenario del Descubrimiento, en 1892 y otra de Pedro Ximenez.
...continúa leyendo "4.019. Antonio Santarelli. ’Jerez Colón’, un vino portuense de homenaje al Descubrimiento"

El día que hicieron Hijo Adoptivo de nuestra Ciudad a Federico Laviña y Laviña, diputado a Cortes por el distrito de El Puerto de Santa María, tanto el alcalde como el homenajeado hicieron un llamamiento a los nuevos concejales de la Corporación Municipal.  Un llamamiento que bien podría valer en los tiempos que nos han tocado vivir. Así lo recoge la Revista Portuense del 17 de noviembre de 1905: “Los brindis fueron iniciados por el Alcalde, Sr. Heredia. Este lo hizo por el señor Laviña y los nuevos concejales, de los cuales interesaba la mayor ayuda para los antiguos, porque entendía que en los asuntos beneficiosos para el Puerto, no debe haber más que portuenses y estos unidos pueden realizar la obra de regeneración local que tanta falta hace llevar a cabo. Terminó brindando por el Puerto de Santa María, por el señor Laviña y por lo nuevos concejales. ...continúa leyendo "4.017. Federico Laviña y Laviña. Diputado por El Puerto e Hijo Adoptivo. (I) Llamamiento a los nuevos concejales"

José Talavera Gabriel nació el 22 de Octubre  de 1860 en  El Puerto de Santa María. Fue un artista de variedades y zarzuela, muy conocido en gran parte de España. Tenía una vis cómica extraordinaria,  era un gran actor y también ejerció de director. | En la imagen, Padrón de 1865. | Archivo Municipal de El Puerto de Santa María.

A través de algunos mayores de El Puerto sabemos que fue conocido como “El Talavera” o “Julepe”.  Manuel de los Santos Gallardo, “El Viejo Agujeta” (Jerez, 1908-Rota, 1976) contaba que viejos aficionados de Jerez habían oído hablar de un chiquillo de diez o doce años que cantaba muy bien por soleá.
...continúa leyendo "4.016. Pepe Talavera. Una vida de éxitos y un final trágico"

Casi dos décadas después de su desaparición, renace la legendaria Burdon Gin, una de las ginebras más conocidas y exitosas en la década de los sesenta y setenta del siglo pasado en España. Burdon es una marca creada en el año 1821 que toma el nombre de su fundador, John William Burdon, un caballero inglés que se estableció en El Puerto de Santa María para exportar vinos a su tierra natal, que pertenece a Bodegas Caballero. La marca llegó a ser mundialmente conocida, hasta el punto de convertirse en la primera en volumen de exportación de vinos de Jerez en 1854. Su éxito y prestigio fue tal que el rey Alfonso XIII le concedió el rango de Proveedor de la Casa Real.
...continúa leyendo "4.014. Vuelve la ginebra portuense Burdon"

Se refiere Luis Suárez Ávila en este artículo escrito hace muchos años en Diario de Cádiz, a la labor de los arquitectos, afirmando tener mas fe en los maestros de obras que tuvo El Puerto de Santa María, a los que cita; también al ‘imbécil’ Bartolomé Ojéa Matamoros, arquitecto de entre siglos XVIII y XIX que redactó un informe en el que, en pleno neoclasicismo, condenaba al derribo el gran aparato mixto de arquitectura, escultura y pintura que ocupaba todo el  ábside de la Prioral, que tanto asombro produjo desde el siglo XV a cuantos lo vieron. También tiene palabras elogiosas para la restauración de la conocida como ‘Casa del Golpe’ por el bar que le dio nombre.
...continúa leyendo "4.003. ¿Arquitectos? No, gracias. Los Maestros de Obra de El Puerto"

1

A comienzos de los últimos años veinte pasó por El Puerto de Santa María Francisco Cambó, entonces líder de la Liga Regionalista de Cataluña. Sus anfitriones en la Ciudad lo invitaron a contemplar el Guadalete, y asomado a sus aguas, espetó: --¿A dónde se va por este río? Ante el silencio de los presentes repitió la pregunta, y ya uno dijo: --Ahora a ninguna parte, y otro, --A la bahía. Cambó se encogió de hombros y se retiró. Esta anécdota, que la contó Mariano López Muñoz --uno de los anfitriones-- en Las trovas del Guadalete (1926), aún en nuestros días da que pensar e invita a reflexionar, porque muy poco tiene que ver el río que vio Cambó y el que hoy es --ni siquiera en su cauce-- con el que fue: El curso del Guadalete perdido a fines del siglo XIX que los portuenses llamaban 'madre vieja', que transcurría a los pies de la Sierra de San Cristóbal abriéndose paso por las marismas entre meandros.
...continúa leyendo "Número 4.000. El cauce de la madre vieja y la ribera de Sidueña, los paisajes perdidos del Guadalete"

 

Muchas personas pueden conocer hoy día al gaditano Fermín Salvochea, y de ellas muy pocas habrán oído hablar de su madre Pilar Álvarez. Pero si apenas nadie ha oído hablar de Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico de España, figura comparable a Salvochea entre sus coetáneos, nos imaginamos que su madre Claudia Brunet, natural de El Puerto de Santa María, será una total y completa desconocida. Y nada hay más injusto. Esta es su historia. | Callejón de la Palma, calle en la que nació Claudia Brunet. | Digitalización: GdP ...continúa leyendo "3.999. Claudia Brunet Beltrán. La madre portuense del primer maestro laico"

1

El portuense Juan José López Amador, Restaurador de Arqueología del Museo Municipal, está considerado uno de los mejores especialistas en su ámbito profesional. Cuenta en su haber con un considerable repertorio de libros escrito solo o en compañía de otros. Coordina y también participa como autor en este volumen publicado por la Universidad de Cádiz en 2017: “Paleontología en el Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años”. Nadie podría pensar que en la playa de El Manantial de El Puerto de Santa María, en pleno corazón de la bahía gaditana, su costa y su fondo marino hayan guardado bajo sus sedimentos los restos fósiles de la fauna marina que hace al menos cinco millones de años habitaban sus aguas. Restos fósiles que pertenecen a mamíferos marinos, sobre todo cetáceos, sirénidos, delfines, tiburones como el megalodón, sargos o aguijones de rayas, caparazones de tortugas, corales, algas y una gran variedad de moluscos y crustáceos, así como restos de un ave (alca). | En la imagen, López Amador delante de la estela menhir de aproximadamente 5.000 años, posiblemente procedente de la Sierra de San Cristóbal, que se exhibe en el Museo Municipal del Hospitalito. 
...continúa leyendo "3.988. Juan José López Amador. Coordinador del libro ‘Paleontología en El Manantial. La bahía de Cádiz hace millones de años’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies