Saltar al contenido

La alianza de matrimonio lo identificó

| Texto: Verbigracia García L.

El 6 de febrero de 1973, el pesquero Domenech de Varó, con base en El Puerto de Santa María, naufragó frente a la costa occidental de Lanzarote. La tragedia dejó un saldo de diez tripulantes fallecidos, de los cuales se recuperaron ocho cuerpos. Tres de ellos fueron identificados por el patrón del barco, Vicente Yañez, originario de Cádiz, quien sobrevivió junto con otro marinero, José Manga, de Sanlúcar de Barrameda. Cinco cuerpos más fueron enterrados en nichos sin identificar, mientras que los dos restantes nunca pudieron ser recuperados del mar.

Cincuenta años después, impulsado por un homenaje de Francisco Javier Roselló Marroquín a su padre, Jaime Roselló Zaragoza, uno de los marineros fallecidos, se creó la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Naufragio del Buque Domenech de Varó. Su principal objetivo: dignificar la memoria de las víctimas y tratar de identificar los restos inhumados en los nichos anónimos.

...continúa leyendo "Jaime Roselló Zaragoza. Identificado entre las víctimas del naufragio del pesquero Domenech de Varó #6.105"

El mapamundi que sobrevivió a cinco siglos de historias rocambolescas

Juan de la Cosa dibujando el mapamundi. Obra de Juan Manuel Núñez Báñez. Monasterio de la Rábida. Patio de la Hospedería. Palos de la Frontera (Huelva)

| Texto: J.M. Morillo-León.
Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo que participó en siete viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, es el autor de uno de los mapas más relevantes en la historia de la cartografía: el mapamundi de 1500, considerado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. Esta obra, elaborada en El Puerto de Santa María para los Reyes Católicos o alguno de sus cortesanos, es un testimonio visual de los primeros contactos entre Europa y América y refleja los conocimientos geográficos de la época. El original se encuentra en el Museo Naval de Madrid existiendo varios facsímiles en El Puerto.

...continúa leyendo "Juan de la Cosa. Testimonio de los primeros descubrimientos del Nuevo Mundo #6.102"

Retrato de María Fernández Calderón realizado con IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

De María Fernández Calderón [nuestra tercera protagonista] disponemos pocos datos procedentes del Catastro de la Ensenada. Con unas ganancias anuales de 10.000 reales, para el tiempo del Catastro era honesta, viviendo con Francisco José Polo y Trujillo, teniente del Contador del público y fiel de carnicerías, y su familia. (1) Para la época de la actualización ya había fallecido. (2)

...continúa leyendo "María Fernández Calderón. Cargadora a Indias (III) #6.095"

¿Qué mariscos consumían nuestros antepasados porteños?

Pescador arponea un pulpo con su tridente | Mosaico de Dougga. Museo del Bardo (Túnez). Siglo III, Alto Imperio Romano.

| Texto y fotos: Juan José López Amador.

Desde el final del Neolítico, así como en la Edad del Cobre, el Bronce y el Hierro, esto es desde hace al menos 6.000 años, vemos en los restos arqueológicos que encontramos en los silos, en los fondos de cabañas, o en la ciudad de El Puerto de Santa María, donde vivían, infinidad de restos de conchas de moluscos que han sido consumidos. Esto, como es lógico implica la obtención de estos recursos, para lo cual, necesitamos mariscar aprovechando la bajada de la marea, así como la utilización de herramientas especializadas ...continúa leyendo "Mariscadores de la antigüedad #6.093"

Techo con bisontes en las cuevas de Altamira

| Texto: Elisa W. A.

Releyendo fragmentos de La arboleda perdida de Rafael Alberti me detuve en el capítulo 7, donde relata la situación de crisis personal por la que pasó en 1928 y a raíz de la cual fue invitado por José María de Cossío a pasar unos días en una casona que tenía en Tudanca. Desde allí realizaron algunos paseos y excursiones por lugares cercanos. Fueron a Santillana y después visitaron las cuevas de Altamira. Alberti pudo visitar la cueva auténtica, no la reproducción que actualmente se muestra al público a fin de preservar la verdadera e impedir que se estropee en un año lo que se ha conservado durante miles.

...continúa leyendo "La cueva de Altamira vista por Rafael Alberti. #6.092."

1

Arrieros por la calle Ganado, camino de la calería de la calle Jesús de los Milagros

| Texto: Manuel Cruz Vélez | Fotos: Archivo Municipal.
…Y en el camino nos encontraremos. La de veces que lo hemos oído, pero no todo el mundo ha podido verlos día sí y el otro también. No había mañana o tarde, de entrada o salida al cole que no te cruzaras con una ristra de burros por la calle Santa Lucía. El arriero con su gorra o boina encasquetá y con el cigarro liáoen la mano, vara en la sobaquera, iba abriendo la marcha, era como si fuera una “Cruz de Guía” de una procesión silenciosa y cansina que, aunque cumpliera con su cometido, eran explotados.

...continúa leyendo "Arrieritos somos… #6.091"

Fábrica de Gas Lebón

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.  [*]

El concepto de alumbrado público es relativamente moderno ya que antes de 1800, salvo las antorchas impregnadas de resina, protegidas por un fanal metálico, que se colocaban en las fachadas de algunos edificios públicos a la que sustituyeron faroles acristalados con gruesas velas de sebo, de mínima potencia lumínica, durante la primera mitad del siglo XIX, nada más había. Al menos en esta Ciudad solamente existían, espaciados en las principales calles del casco urbano, faroles de aceite, atendidos por un empleado -el farolero- que encendía y apagaba manualmente cada uno de ellos de acuerdo con un horario establecido según la época del año.

En 1829 en París ya utilizaban el gas de hulla, al que denominaron con el nombre de su descubridor: Lebón, para el alumbrado público. A El Puerto llegaría cuatro décadas después esta innovación tecnológica, al construirse en 1870 una fábrica de gas en el extrarradio de la ciudad, monopolizando durante un cuarto de siglo el alumbrado público de la población.

...continúa leyendo "El tardío nacimiento del Alumbrado Público en El Puerto #6.088"

Embajadores Hispano-americanos en el instituto Santo Domingo | 1965

| Texto: J.M. Morillo-León | Fotos: Archivo Municipal | Rafa

En la década de los sesenta del siglo pasado se celebraban una serie de actos conmemorativos con motivo del Día de la Hispanidad. Juegos Florales en el Teatro Principal, Desfiles de bandas de música militares y batallones por la Ciudad, acto central en el Castillo de San Marcos y actos sociales como el de la fotografía, fechada en 1965 donde se ofreció una cena a los embajadores Hispano-americanos en el patio del entonces Instituto Laboral, antiguo Convento de Santo Domingo, además de desfile en la Plaza de Toros y un acto delante de la casa donde vivió el escritor Washington Irving, con presencia del embajador americano, del que publicamos el correspondiente reportaje gráfico de hace . De ello hace 59 años.

...continúa leyendo "Embajadores Hispano-americanos en El Puerto. #6.083"

| Texto: Manuel Cruz Vélez. | Imágenes: Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

Leía que a lo largo del XIX, es decir desde el 1 de enero de 1801 al 31 de diciembre de 1900, que “el Gobernador Civil o Jefe Político Provincial ostenta la autoridad en materia de prensa e imprenta".

Lo que representaba un control total sobre los medios supervisando cada punto y coma de lo que se publicara en aquellos años, sería porque la información es poder, o una forma del poder para que una supuesta libertad de expresión poder ser controlada. Aunque se dijera que la prensa es libre, más o menos lo que está ocurriendo hoy, que todo está controlado hasta la televisión, lo cierto es que siempre ha existido los lemas y consignas de los controlados, y el fango y barro de los que disienten.

En El Puerto de Santa María, en la calle Luna, que así se llamaba también entonces, en el n.º 54 estaba la imprenta J. Rio. Era quienes imprimía el periódico “El Loco”, que anunciaba desde los baños de mar en un cuarto particular para una persona desde 4 reales a 7 para cuatro personas.

...continúa leyendo "‘El Loco’ (1845). Periódico de El Puerto #6.078"

Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*]

Hace 220 años se celebró en nuestra ciudad un Jubileo Circular de cuarenta horas, otorgado por el papa Pío XI. Requirió una compleja organización burocrática y la colaboración de todas las entidades eclesiásticas y seculares de la ciudad, así como la aportación de algunas personas a título particular hasta completar 363 días de culto y exposición del Santísimo Sacramento todo el año 1804 --año bisiesto-- a excepción del jueves, viernes y sábado santo.

El Jubileo Circular consistía en asistir durante 40 horas, de forma continuada y en días sucesivos, a los actos de adoración al Santísimo Sacramento, en distintos templos, con una causa o propósito que desvelamos en el interior.

...continúa leyendo "El Jubileo Circular de 1804 en El Puerto #6.072"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies