Saltar al contenido

10

diegosimon_elbimbo_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la bodeguita instalada en su domicilio.

Nace el 23 de septiembre de 1945 en el Barrio Alto, en el Callejón Espelete, 22, hijo de José Simón y Francisca Montes. Hizo sus estudios en el colegio de D. Juan 'el Cojo',  SAFA, la Escuela de Comercio de Jerez y en el Instituto Laboral.

elbimbo_colegio_puertosantamariaEn 1945, el año del nacimiento de 'el Bimbo', nacen también la periodista María Antonia Iglesias, el humorista Fernando Esteso y los cantantes José Luis Perales y Betty Missiego, además del ciclista belga Eddy Merckx. Ese año, también se crea el Institituo de Cultura Hispánica, actualmente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

elbimbo_padres_puertosantamariaEse año, además se reglamenta el toreo en Portugal, y el Dr. Antonio Vallejo-Nájera pbulica su primer trataado sobre psiquatría. El ex dictador de la República Social Italiana --y antes del Reino de Italia-- y lider fascista, Benito Mussolini, es ejecutado por los partisanos. (En la imagen superior, Diego, en la típica fotografía escolar, que todos tenemos, en el Colegio de la SAFA. En la imagen siguiente, los padres de Diego, José Simón y Francisca Montes).

elbimbo_joven_1_puertosantamariaEmpezó pronto su vida laboral, como facturista en el comdedor del Hotel Fuentebravía; también estuvo trabajando en los Depósito de CAMPSA; luego montó una carnicería en Puerto Real y como la carne no era lo suyo, trabajó para Pepe Acaso, en el distribuidor de Danone. Por fin, en el año 1972 se integra en la organización panificadora de distribución de productos Bimbo, a la que dedicará el resto de su vida laboral hasta su jubilosa jubilación en 2007 (35 años en la empresa), y de la que tomaría su nombre artístico para el mundo de la tauromaquia. Un hombre que, a sus 64 años la ilusión de su vida y sus prioridades  son el mundo del toro y su compañera Maria del Carmen Pazos, a la que le lleva 23 años de diferencia, algo que dice mucho de él. Genio y figura y mucho sentido del humor, amén de un corazón como una plaza de toros, valga el símil. Corazón que ya se ha resentido del algún sustillo: dos infartos uno hace 10 años y otro hace 2. Pero el torero sigue en la brecha. (En la fotografía de la izquierda, una juvenil imagen de Diego. La foto siguiente con el torero Diego Puerta, está tomada en 1965).

elbimbo_diegopuerto_puertosantamariaHacía jornadas laborales de  7 de la mañana a 10 de la noche cuando entró en Bimbo con 26 años. Gracias a José María Ponga, de Vigalpe 500, un militar retirado, consiguió entrar a distribuir los productos que representaba en la Base Naval de Rota. Aquel pase le sirvió de paso para una próspera carrera profesional con Bimbo tanto en la Base como en el municipio de Rota. De vivir en casa de su suegra a poder tener su primer piso en la Barriada Reyes Católicos (aquellos pisos 'del sindicato' calle Postigo arriba; pagaba 250 pesetas al mes) da una imagen de la cantidad de productos que Diego consiguió colocar en barcos y reductos de la Armada. Tuvo de jefes en la panificadora a Rafael Cruz y Felix Rios, entre otros.

En 1963, con 18 años, coincidiendo con la etapa de carnicero/tablajero en Puerto Real, jugó en el equipo de fútbol local de la vecina villa, como lateral derecho --dicen quienes lo recuerda que 'corría como un conejo'--. También ese año lo intentó sin conseguirlo, con el Cádiz. En El Puerto jugó en regional en los equipos de 'La Dorada' y 'La Galera' en Jerez, en el 'Saimaza'.

elbimbo_maricarmen_puertosantamariaLa familia de Diego es amplia, cuatro hijos de su primer matrimonio Paco, Fernanda, Diego y David, -algunos metidos en la distribución alimentaria- y una vida feliz junto a su segunda pareja, María del Carmen, a la que conoció con apenas 18 años, cuando el tenía 39. Se conocieron en 1984 porque Diego tenía un caballo cerca de donde vivía Maricarmen, a la que invitó a tomar un refresco en un bar cercano, pero como la Cenicienta --aunque con cuatro horas de adelanto--, ella tenía que estar a las 8 de la tarde en su casa. Y ahí empezó todo. Desde 1986 hasta ahora han vivido mucho y damos fe que la felicidad reina en la casa del torero. Ella lo pasa muy mal cuando actúa: ve el paseíllo pero se ausenta de las plazas cuando comienza su faena, aunque da igual porque el clamor del público se escucha igual dentro que fuera. (En la imagen Maria del Carmen Pazos, la mujer del torero).

En este momento de la conversación el torero se para y reflexiona en voz alta: "--La suerte y la desgracia están unidas cuando las ocasiones se presentan". También tiene a un semoviente que se llama 'Artista', un caballo al que quiere como a uno más de los suyos.

pepealvarez_elbimbo2_puertosantamariaAbunda en sus reflexiones en voz alta: "--A mi lo bailao no me lo quita nadie. He pasado tantos momentos buenos en el mundo..." Y el artista evoca cuando, en Aranjuez lo metió Palomo Linares en una corrida. Aquí se pone teatral: "--No he pasao tanto miedo en toda mi vida". (En la imagen, con el diestro de Las Pajanosas afincado en El Puerto, Pepe Álvarez).

Diego entra en el mundo del toro, por su afición, desde pequeño, aunque no pudo desarrollar su arte en aquellos tiempos como él hubiera querido, por circunstancias. Y aquí frota los dedos índice y pulgar, refiriéndose al parné. Empezó ya mayor, incluso estuvo con el maestro José Luis Galloso... y aquí sigue.

elbimbo_las_brujas_puertosantamaria

Diego, a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, hizo un recorrido artístico por diversas plazas de la península con 'Las Brujas', las señoritas gallegas que salen en la fotografía y que toreaban con tan singular traje de faena. Una de ellas se acabaría casando con el apoderado, Sr. Montoro y acabarían montando un restaurante en Getafe.

elbimbo_curroromero_puertosantamaria

En la Plaza Real con el maestro Curro Romero.

elbimbo_ortegacano_puertosantamaria

Con José Ortega Cano.

"--No hay maestro que enseñe el arte ni médico que cure la guasa. Esto es 'elevagelio'". Diego, a lo largo de la conversación, a lo largo de la tarde, en su bodega, en su cuarto de los trofeos, en el salón donde guarda cajas y álbumes de fotos, en el jardín de la calle Gerifalte donde vive, no ha parado de sentenciar, cada vez que llegaba la ocasión:  "--Un tío que no puede contar nada de su vida no puede ser nadie en este planeta". Y seguimos charlando de toros, de conocidos, del mundo de la distribución, de lo mal y lo bien que lo ha pasado, de lo bien que está ahora, de su ilusión por el mundo del toro a su edad, de la crisis, de mujeres... Y aquí se para y demuestra un respeto imponente por Maricarmen a la que se ve como quiere complacer y como ella se desvive por complacerle a él. La complacencia entrambos dos..., el ideal de la pareja.

elbimbo_ponce_puertosantamaria

Con el diestro Enrique Ponce, en la Real Plaza de Toros.

«Ser torero ha sido la ilusión de mi vida. Como no ha podido ser, ahora lo hago por matar ese veneno. Naturalmente con treinta y ocho años no iba a ser figura, pero es la ilusión de mi vida. Cuando voy a torear parece que me van a poner los Reyes Magos. Me cuesta trabajo hasta comer. Casi no duermo y los nervios me comen. El toreo no tiene explicación. Para tu decir algo lo tienes que sentir». Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

elbimbo_jesulinubrique_puertosantamaria

Saludando efusivamente a Jesulín de Ubrique.

SENTENCIAS DE “EL BIMBO”
«El miedo existe. Unos lo disimulan de una manera y otros de otra. En el argot taurino  se llama “responsabilidad”. Me gusta ver las novilladas sin caballos. La inocencia es atrevida. El torero ha de estar muy pendiente de su trabajo. El que está en el callejón pendiente de la prensa y de las niñas no es torero. Tienes que ser egoísta. Muchos matrimonios de toreros han fracasado porque la mujer se ha casado con un traje. Hoy el mundo del toro es muy complicado. La única verdad es nacer y morir. Torear a los toros de dos patas es muy complicado. Hay muchos intereses creados.» Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

juli_bimbo_cordobes_puertosantamaria

Diego Simón, entre El Juli y Manuel Benítez 'el Cordobés' padre.

Diego no es rencoroso, olvida pronto. A quienes confunden el viejo aforismo 'reirse de' con reirse con' el les espeta: "--¿Vd. se está riendo de mi o de mis cosas?". En cierta ocasión "un gachó engreído se equivocó conmigo porque había pagado una entrada; decía que yo hacía reir a la gente. Yo ni me inmuté y sin despeinarme le solte que él tenía cara de hacerlas llorar".  Es muy amigo del torero Juan José Padilla, al que llama 'mi compare', lleno de costurones por mor de las heridas por asta de toro. "--Juan José tiene muchos cojones, tiene muchos huevos", algo imprescindible para estar en el mundo del toro. Millonario, solo torea de Despeñaperros para arriba. "--¿Y que mas da, si es feliz?.

elbimbo_torerosjerez_puertosantamaria

En la imagen, Diego con una reunión flamenco-taurina, en el Museo Taurino de Jerez. Sentados, entre otros, los diestros Rafael de Paula y Curro Romero aplaudiendo.

Diego fue noticia en todos los medios cuando, en plena crisis de la 'peste equina' burló y desafió la prohibición del gobierno de entrar a caballo, precisamente, en la Feria del Caballo de Jerez, en 199o. Efectivamente esquivó la vigilancia y consiguió entrar, tal y como relata la crónica de mayo de 1990 de Diario de Jerez, escrita por el entonces redactor porteño, Rafa Navas.

elbimbo_maradona_puertosantamaria

Con el jugador de fútbol retirado, Diego Armando Maradona.

diegosimon_elbimbo3_puertosantamaria

Diego, con la muleta, mandando y templando en el albero.

"--Yo se lo que veo; como también veo a chavales que sus padres se gastan un dineral para que su hijo llegue a figura del toreo y ese chaval no llegará nunca. ¿No hay nadie que le diga a ese muchacho que se tiene que ir?" Diego afirma que solo unos cuantos están en la cresta de la ola: El Cid, José Tomás, Morante, Perera, El Juli, ... "--Y así hasta 10, no mas. serán los que vivan, y bien, del toro; los demás a cambiar de profesión."

diegosimon_elbimbo_02_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la Sala de Trofeos de su casa, delante del traje de luces que precisamente lucirá el próximo día 7 de agosto cuando actué en el espectáculo taurino nocturno, en la parte seria.

elbimbo_torero_2_puertosantamariaelbimbo_torero_puertosantamaria

Dos imágenes de 'el Bimbo' vistiéndose para su actuación en la Real Plaza de Toros, ayudado por su mozo de espadas, Nina. Estas fotos han sido incluidas, con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Fotos JMM).

elbimbo_plaza

Diego Simón, actuando en la Plaza de El Puerto el 07-08-2009, en el espectáculo nocturno. Esta foto ha sido incluida con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Foto JMM).

reflectDiego está en capilla. Va a entrenamiento a diario, nada de alcohol, --algún día se da un homenaje-- nada de excesos. Por las mañanas ayuda y asesora a alguno de sus hijos. Por la tarde, entrenamiento. A diario como hemos dicho. El día 7 de agosto, actúa en la parte seria del Espectáculo Cómico Taurino, 'El Chino Torero y los enanitos forcados', que se celebrará en la Plaza de Toros a las 11 de la noche. El cartel de abono de temporada anuncia la "Reaparición de El Bimbo de El Puerto". Sus amigos se preparan para acompañarle en el previo del rito de vestirse y luego en los tendidos.  Su apoderado, Miguel López-Cepero, de la Venta El Cepo, espera que tras el triunfo le salgan más actuaciones para la pretemporada, aunque sea en Méjico. Su Mozo de Espadas, Nina, espera estar a la altura. El día siete de agosto, ¡allí estaremos, maestro!

(En la imagen, cartel de abono de la temporada taurina de El Puerto 2oo9, en cuya relación de espectáculos figura nuestro protagonista).

5

cartel_toros_1944_puertosantamaria

PLAZA DE TOROS
del PUERTO DE SANTA MARÍA
30 DE MAYO DE 1944

Festividad de San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros.
A las siete en punto de la tarde, con
permiso de la autoridad competente y si el miedo no
lo impide, se lidiarán y serán muertas a estoque (o a
ráfaga de ametralladora) dos erales de la ganadería de
Don Luis Caballero
de esta localidad por los Oficiales de Ingenieros
Rafael Beltrán Moragues (a) Niño de Inca,
Miguel Herrería Casuso (a) Niño de la Montaña

Con sus correspondientes familias, formada la del primero por José Luis Benjumeda Molleda (a) Gachólitro. Moncho Herrerías (a) Porterito. Ricardo Velarde (a) Ojos Cariñosos y dos soldados más, cuyos nombres se mantienen en el incógnito a petición propia, y la del segundo por Antonio Vela (a) Doctor Jeringa. Roberto Jiménez Tamplin (a) Garlopin. Francisco Maqueda (a) Niño de la Comisión y dos Soldados Ingenieros, de los que no se publican sus nombres por prescripción facultativa y por no alarmar a sus familiares.
Actuará de Director de Lidia el conocido matador de toros Pepe Gallardo, tan querido por la afición (que será el que tendrá que cargar con el muerto).
Sobresaliente: Alfonso Peralta (a) Barriguita.
Puntillero: Pedro González (a) Calé.
Pedirá la llave, montado en precioso corcel enjaezado a la andaluza, el distinguido joven de esta localidad José Osborne Vázquez.
El palco presidencial lo ocuparán distinguidas señoritas, acompañadas de una respetable dama de la localidad.

NOTA. A petición de los diestros, se efectuará en las puertas de la Plaza un registro a los concurrentes, por si fueran portadores de tomates, patatas y objetos propios del caso.
Si ‘por causa ajenas a la voluntad de los matadores’ (vulgo mieditis) no pudieran pasarportar las eralas, lo intentarán los componentes de las cuadrillas y el sobresaliente, y si esta decisión no diera resultado positivo, la Compañía de Ametralladoras del 2º Batallón del Regimiento de Infantería de Soria, nún. 109 entraría en acción; y si esto tampoco diera resultado se ha previsto que el 2º Grupo de Artillería despliegue sus baterías y efectúe fuego concentrado sobre el enemigo (las eralas), y si esto tampoco diera resultado las va a matar Rita la ‘Cantaora’.
Teniendo los matadores apalabradas varias corridas en las plazas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Olvera, Rota, etc., etc., y dependiendo del triunfo de la de esta tarde, la firma de los contratos inherentes a dichas corridas, se ruega al público no lleve la cuenta de las veces que los diestros van a estar por el suelo del ruedo, ni hagan comentarios de sus grandes faenas, porque de esto se encargarán los redactores taurinos de los mejores diarios españoles, invitados ex profeso a este magno acontecimiento.
Por telegramas recibidos de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Facinas e islas adyacentes, se trasladarán al Puerto miles de aficionados en trenes especiales.
ARTE, DOMINIO, ÁNIMO, VALOR Y MIEDO PARA PARAR VEINTE TRENES.

3

Por aquello de que El Corte Inglés se inventó celebrar el Día de la Madre el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, --aunque la inventiva comercial lo ha trasladado ahora y desde hace años al primer domingo de mayo--se me ha venido a la memoria recordar  a tres madres portuenses, de hijos famosos de muy distintas épocas. Ser madre de famoso, de notable y recordable, no lo es cualquiera. Y si además esa madre ha nacido en El Puerto debemos recordarlo con particular empeño. Porque haber sido el troquel donde se ha forjado un hombre que ha dado gloria a las armas, al arte, a las ciencias o a las letras, es cosa de recordar y traer a la memoria colectiva. Me llaman la atención tres madres portuenses que me vienen al recuerdo:  Catalina del Puerto, Milagros Posadillo y Josefina Lozano. Dicho así seguramente no dan muchas pistas sobre los vástagos que  dieron a luz. Pero tienen el enorme mérito de ser madres portuenses, que pasaron anónimamente, a pesar de ser madres de famosos.

juandelacerda_puertosantamariaLa primera,  Catalina Del Puerto, conocida por los genealogistas como Catalina Vique de Orejón, pero que, en realidad se apellidaba Alonso Alonso, nació en esta Ciudad en el siglo XV. Fue la madre del único Duque de Medinaceli, Señor del Puerto y nacido, también, en esta Ciudad, Don Juan de la Cerda, II Duque de Medinaceli y II Conde del Puerto de Santa María, nacido en 1485. Esta señora era sirviente del Duque Don Luis de la Cerda y, a pesar de que Don Luis,  de su matrimonio con la Infanta Ana de Aragón y de Navarra, tuvo una hija legítima, llamada Leonor esta le premurió. Casaron a Leonor con un hijo ilegítimo del Cardenal Mendoza, pero el hijo de este matrimonio murió con un año y Doña Leonor a los 25. Se quedaba sin sucesión. Sin sucesión el Duque, que no quería dejar como heredero a su hermano Iñigo, y viudo y sesentón, en 1501, se casa con Catalina Alonso, Catalina del Puerto y así legitima a su hijo y heredero Don Juan. Este portuense ilustre, hereda el Ducado y los estados de Medinaceli y es educado esmeradamente. Fue un gran mecenas humanista y un gran protector de las artes. A él debe El Puerto la erección de muchos edificios entre los que se encuentran la terminación de la Prioral, la Puerta del Sol y el Monasterio de la Victoria.

GregorioMarañon_puertosantamariaLa segunda, Milagros Posadillo, es nada más ni nada menos que la madre del Doctor Don Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960). Esta mujer portuense nació y vivió en el llamado Palacio de Oneto en la calle Larga. Gregorio Marañón, como es sabido, es un famoso médico, que dio días de gloria a la medicina, a la investigación, a las artes y las letras. Sus tratados y ensayos sobre endocrinología, sobre historia, sobre sexualidad, sobre literatura, publicados en Espasa, son de una actualidad increíble. Fue, además de médico eminentísimo, un gran humanista reconocido mundialmente y un político destacado. Gregorio Marañón Moya, su hijo, siguió frecuentando El Puerto,  y cuenta, en un artículo, que, con una concha que perteneció siempre a su familia, a él, su padre lo ·bautizó portuense” en las playas de El Puerto y con agua del mar de la Bahía. El nieto Gregorio Marañón Bertrán de Lis, frecuenta cada verano nuestra Ciudad. En estas fechas se celebra en Madrid una exposición  con el patrocinio de la Fundación Tyssen-Bornemiza de los pintores Sargent y Sorolla. En un lienzo de este último, un  magnífico retrato de Gregorio Marañón,  Joaquín Sorolla lo identifica en la leyenda al pie del cuadro “Gregorio Marañón Posadillo, 1929”. Posadillo, hijo de Milagros Posadillo, portuense.

octaviopaz_puertosantamariaLa tercera, es Josefina Lozano, que aunque hija de un comerciante de Cádiz y de una señora de Medina Sidonia, nació y vivió en El Puerto. Viuda la madre, ella y su hija Josefina regentaron una tienda de vinos en la esquina de la calle Luna y Misericordia, donde estuvo el Bar Navío y hoy hay una tienda de chucherías. Luego emigraron a Méjico, donde Josefina se casó con un hijo del general zapatista Don Irineo Paz, escritor y periodista liberal. Y es Josefina Lozano nada menos que la madre del Premio Nóbel de Literatura de 1990, Octavio Paz Lozano, nacido en Méjico, en la colonia Juarez, en 1914, poeta, novelista, ensayista, a quien tuve el honor de conocer y tenía a  gala su ascendencia portuense. Por cierto, que cuando le otorgaron el Nóbel, lo llamé por teléfono al Colegio de México, donde vivía, sin contar los cambios de hora. Así que lo desperté a media noche. No obstante, muy educado, me agradeció la llamada, aunque, de verdad, me debía haber mandado al cuerno, por haberle importunado en su sueño.
Por hoy, vaya el recuerdo de esas tres madres portuenses, anónimas, como tantísimas mujeres, como casi todas las madres, de hijos famosos que han brillado en el mundo.  Y es que esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María es mucho Puerto. (Textos: Luis Suárez Ávila).

2

lecciondelosseises_puertosantamariaLa primera noción de su existencia la tuve al desembarcar del "Comes" en la estación de autobuses de Sevilla. En los frescos que hay en el vestíbulo de esa estación, Juan Miguel Sánchez  Fernández (El Puerto de Santa María, 1899-Sevilla, 1973), pintó una serie de escenas costumbristas, pero dotadas de una singular modernidad que me llamaron la atención. Sería allá por 1960, o acaso antes. Su nombre me resultó más familiar cuando supe que era de El Puerto y que su padre tuvo del Café de "El Navío", en la calle Luna, esquina a Misericordia. [Hasta ahora había una tienda de chucherías, “La Esquinita”] El Niño del Navío", como era  conocido en El Puerto, para entretener a mi padre, muy pequeño, que vivía en la casa de mis abuelos, en calle Misericordia 11, le dibujaba cualquier cosa, en un velador de los de mármol del café, me contaba mi padre. Supe, luego, que su familia marchó a Sevilla; que su hermano puso el "Bar Plata" (decorado todo en plata por Juan Miguel), en la calle Laraña, al que mi padre siempre nos llevaba cuando íbamos a Sevilla. Allí, pude conocer a Juan Miguel. Estábamos, mis hermanos y yo, con mi padre, que nos hizo la presentación de este portuense rompedor de todos los cánones sevillanos. Tan rompedor, que el paso de palio de Nuestra Señora de los Ángeles, vulgo "Los Negritos", es el más original de todos, precisamente porque no se parece a ninguno. Y su diseño es obra de Juan Miguel. El oro, la plata, el marfil, tienen otro són en ese paso. Su estilo es "africano", "tropical", "negroide", modernísimo, conciliadoramente atronador en la Sevilla de la barroca Semana Santa juanmanuelina-cayetanogonazaliana.  (En la imagen, 'Lección de los Seises',  donde vemos  vemos una escena de aire costumbrista del ensayo de los niños Seises dirigidos por un canónigo. En esta época eran los propios niños los que cantaban y no como en la actualidad que corre a cargo del coro de niñas).

Juan Miguel se formó, primero, en la Academia de Bellas Artes portuense y, luego, a partir de 1918, en Sevilla, en la Escuela de Artes y Oficios y en la sección de Bellas Artes del Ateneo. Como cartelista, como decorador, como pintor abrazado al modernismo, es una figura señera de la Andalucía de vanguardia de aquellos años. Fue catedrático en la Escuela de Bellas Artes y Académico en la de Santa Isabel de Hungría. En 1948, se le concedió la 1ª Medalla de las Artes Decorativas de la Exposición Nacional, por su "Lección de los seises", en que se tutea con el regeneracionismo regionalista.    Yo lo traté, en su casa de la calle Virgen del Valle, hasta casi su muerte y siempre fue, a pesar de su edad, un moderno que manejó el color y la línea de forma tan personal, que le dio un sentido propio, diferente al de cualquier otro pintor, reconocible a lo lejos. Con su amistad me honré y su recuerdo me transporta a la nostalgia.  (Texto:  Luis Suárez Ávila).

bar_navio_1_puertosantamaria

A la derecha, el Bar Navío I, vemos el arranque del anuncio del Amontillado de Celis. Todavía no se había derribado, ni el edificio que luego albergaría al Banco Hispano Americano (hoy Banco Santander Central Hispano) que formaba un tacón en la calle, ni la torrecilla mirador de la calle Luna que vemos al fondo a la derecha.

BAR EL NAVÍO I y II
«Subiendo por Luna, el establecimiento El Navío, esquina a la calle Misericordia, junto al [desaparecido Cine Macario, hoy sala Mucho Teatro] y enfrente del viejo ultramarinos que fue de Luis Suárez Cofiño [hoy el bar La Trastienda de Concha]. Vivió su apogeo en la década de los 10 y 20 [del siglo pasado] bajo la dirección de Miguel Sánchez Cías, padre de Juan Miguel Sánchez Fernández. Aquí se servían --según rezaba un anuncio de la época-- vinos, licores y aguardientes de las más acreditadas marcas, siendo sus especialidades el café de torrefacción diaria, con carbón, como era menester, la manzanilla La Palma y el amontillado de Celis. De atractivo complementario, el locl contaba con mesas de billar.

bar_navio_2_puertosantamaria

A la izquierda, el Bar Navío II, junto a éste, la Biblioteca Popular y al lado la Iglesia de San Juan de Dios. A partir de 1922 desaparecerían y pasarían a formar parte del Colegio de Las Esclavas.

Hacia 1912, Miguel Sánchez Cías amplió el negocio, abriendo frente a El Navío otro local del mismo nombre, en la actual sala de visitas de Las Esclavas y entonces lindero a la Biblioteca Popular [cuyo letrero podemos leer en la foto superior]. Contaba con un café-cantante, con servicio de cervecería llamado Salón La Amistad, en donde, sobre todo en las noches de verano, actuaban renombrados artistas de varietés y se exhibían diariamente proyuecciones cinematrográficas, mudas, por supuesto, así como actuaciones de agrupaciones carnavalescas. Desapareció en 1922, cuando se construyó el colegio de Las Esclavas. Entonces, el primer Navío estaba en manos de Enrique Martínez de Murga, pasando a fines de los 30 a ser explotado por Antonio Jiménez Pérez “el Chico” --dueño también, entre otras, de la taberna Milindres, en la calle Sierpes-- y en sus últimos años por Manuel Rábago, desapareciendo hacia 1980». Enrique Pérez Fernández. “Tabernas y Bares con Solera”.

35

gruta_atr_lameyer_puertosantamaria

“Gruta del Paseo de la Victoria”. Atribuido a Francisco Lameyer Berenguer (1825-1877). Copia colección de Vicente González Lechuga. Original Archivo Municipal. Información facilitada por Francisco M. Arniz Sanz. La citada gruta o rocalla ha sido destruida y ha desaparecido en la actual remodelación que se está efectuando del Paseo.

rocalla_victoria_puertosantamaria

La Gruta o Rocalla del Paseo de la Victoria, con estatuas clásicas en su interior y exterior.

gruta_LSR_1965_puertosantamaria

“La Gruta del Paseo de la Victoria”. Acuarela. Luis Suárez Rodríguez. 1965.

No sabemos a ciencia cierta que oscuro encantamiento ha podido cernirse sobre el Paseo de la Victoria, para convertirlo de amplio y hermoso espacio dedicado al ocio y recreo que fue en su tiempo, en el escuálido resto de aquéllo que ha llegado hasta nuestros días. Amputado por la carrtera Nacional IV, usurpado en parte por el Instituto de Bachilerato 'Pedro Muñoz Seca', 'coronado' por una pasarela de uso y diseño inciertos, conserva todavía, pese a todo eso, una magnífica arboleda, hermosos vestigios de bancos y parterres presididos por la Ermita de los Caminantes. Es preciso recuperar el Paseo de la Victoria. La infrautilización de este recinto para sus usos específicos se contradice totalmente con la necesidad de espacios libres en la Ciudad histórica, tan necesitada de ellos.

paseodelavictoria_04_puertosantamaria

Bancos, verjas, rosaledas y emparrados, pasado de un Paseo que ya no es...

paseodelavictoria_emparrado_puertosantamaria

Emparrado y zona de asientos en el Paseo.

paseolavictoria_01_puertosantamaria

Cuando el paseo era efectivamente un lugar de paseo los festivos y al atardecer del verano.

Dentro de la compacta trama que históricamente ha conformado la ciudad de El Puerto, son escasos los espacios libres que, configurados como parques y/o jardines, esponjan el tejido urbano, sirviendo además para la realización de funciones de ocio y recreo fundamentalmente. La inclusión de estas áreas exentas de edificaciones dentro de la trama urbana se hace imprescindible, tanto para propiciar la estancia sosegada o lúdica de los ciudadanos, como para oxigenar el ambiente urbano, al margen de otras consideraciones más técnicas que, desde el punto de vista urbanístico, puedan aducirse, tales como actuar de filtro o bisagra entre diferentes piezas de la ciudad, configurar perspectivas proyectada, y otras que probablemente cualquier lector encuentre más alejadas de sus vivencias cotidianas.

paseolavictoria_00_puertosantamaria

Puerta principal de acceso al Paseo de la Victoria. A la izquierda de la imagen.

pinturaenlacalle04_caminantes_puertosantamaria

La Ermita de los Caminantes. Certamen de Pintura en la calle.

El Paseo de la Victoria ocupa una amplia suferficie quasi triangular, de unos diez mil metros cuadrados aproximadamente, entre la avenida de la Estación, la carretera Nacional IV y la llamada avenida de Fray Bernal Boyl, que partiendo como vía única de la Plaza de los Jamines, el punto donde confluyen las calles Larga y Cielo, ve frustrada su vocación de camino hacia Jerez por una serie de giros y obstáculos que impiden su clara trayectoria. Quedamos pues, en que nos encontramos en el mismísimo borde N-E de la Ciudad Histórica.

paseodelavictoria_03_puertosantamaria

Paseo de la Victoria cuando aquel parque neoclásico estaba en todo su explendor: las cuatro estátuas de terracota representan a las cuatro estaciones. A la derecha los arcos de hierro de la rosaleda y la casa del guarda y jardinero, Domínguez, cuyo escudo de piedra se puso, en tiempos de Rafael Sevilla como Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío, en la casa de El Puerto en la aldea del Rocío.

INCLUIDO EN LA 'ZONA DE RESPETO'

Legalmente, según la delimitación vigente del Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María --BOE 28.01.1981--, el Parque de la Victoria se encuentra incluido dentro de la 'Zona de Respeto' del mismo, y por tanto le son de aplicación todas las cautelas de protección que, en aras del manteniumiento de la imagen urbana y su valor histórico patrimonial, puedan darse. ¿Cuales serían, entonces, los elementos a tutelar en el Parque de la Victoria? Vamos a fijarnos en su trazado, en el que se distinguen dos partes bien diferenciadas, una con alineación de árboles, bancos y parterres, que constituye el Paseo, y otra más extensa que correspondería al Parque.

plano_1730_puertosantamaria

Plano de El Puerto de 1730. La letra M (+) es el Convento del Espíritu Santo. La Letra Ñ (+) es el Monasterio de la Victoria. Las letras (p) y (q) son registros de agua. (Poster Plano editado por la Delegación Municipal de Turismo).

plano_1787_puertosantamaria

Copia de un supuesto plano de El Puerto de 1787. Si bien en dicho plano, en su conjunto, aparecen inexactitudes para la fecha, mostramos aquí la zona del  Paseo de la Victoria ya con arbolado, paseos y fuente, todo ello junto al Monasterio de la Victoria, antes de que la carretera Nacional IV amputara parte de su recorrido. (Copia propiedad de F.G.G.)

En esta segunda zona es posible apreciar, a simple vista, como ha habido un recorte importante y traumático de su superficie por el trazado de la Nacional IV. En efecto, si estudiamos planos antiguos de El Puerto como el de 1730, o los de 1812, 1835, e incluso posteriores a la implatanción del ferrocarril, como el de 1940, pero con la característica común de no existir la actual CN-IV, nos damos cuenta de la extensión del Parque y su trazado.

Sus orígenes parecen estar en los antiguos parque y huerta del Monasterio de la Victoria, sirviendo de filtro y antesala entre éste y la ciudad, y que habiéndose conservado en su probable trazado primitivo durante varios siglos, ha llegado a nuestros días totalmente cercenado y degradado en su uso. El actual corte rectilíneo con una pequeña inflexión responde, por supuesto, a criterios de rapidez, fluidez del tráfico y economía (claro, el camino más corto entre dos puntos es la línea recta), la calidad ambiental, y demás zarandajas poco prácticas, fueron obviadas.

paseodelavictoria_02_puertosantamaria

Una de las fuentes del Paseo de la Victoria, la del Cortijo, en una fiesta de verano.

SE AMPUTÓ UNA PARTE IMPORTANTE DE NUESTRA HISTORIA.
En aras de un mal entendido progreso, se amputó una parte importante de nuestra historia, cuya motivación, por ende, se ha revelado en el transcurso del tiempo totalmente ineficaz, como cualquier sufrido conductor habrá podido, sin duda, comprobar frecuentemente. Eran otros tiempos. Se cambiaba caoba por formica, se sustituía la madera por aluminio, y en aras de la modernidad se cometieron algunos desastres, de los cuales el trazado de nuestro parque bien puede ser una muestra.

Pero no acaban ahí las desdichas del otrora magnífico trazado, según podemos imaginarnos por los planos que han llegado a nuestros días. En un claro ejemplo de... ¿improvisación?, ¿falta de visión?, se vuelve a amputar un trozo del Parque y se sitúea en él un edificio 'en serie', ajeno por completo a su entorno (el actual Instituto de Bachillerato Pedro Muñoz Seca), con nulo tratamiento para relacionarlo de alguna forma en el Parque y que crea además unos espacios residuales, sumamente difíciles de recuperar.

paseodelavictoria_2_monasterio_puertosantamaria

El Monasterio de la Victoria, visto desde el Paseo. Certamen de  Pintura en la Calle.

Tal parece que la historia reciente del Parque contará con voraces enemigos que se lanzarán sobre su superficie con intención de no dejar rastro alguno del mismo. Con las mismas aviesas intenciones, debió de construirse la pasarela peatonal que 'remata', en sentido literal, el Parque, degradando el último resquicio posible. Para mayor escarnio, la proximidad durante lustros del antiguo Penal hizo del Parque una zona marginal, cuyas connotaciones parece que van remitiendo.

paseolavictoria_jli_puertosantamaria

Paseo de la Victoria, cuadro de Juan Lara. (Original de la colección de Francisco M. Arniz Sanz)

HAY QUE RECUPERAR EL PASEO DE LA VICTORIA.
Es preciso recupear el Parque. Debiera ser un objetivo claro de esta Ciudad, y su consecución no es imposible. La CN-IV va a ser sustituida por su variante, el antiguo Penal no existe, la potenciación del Monasterio d ela Victoria y su rehabilitación están próximas; todo parece que confluye para conjeturar que pueden avecinarse buenos tiempos para la recuperación del Parque. Pese a todo, los restos que tantos años de mala fortuna han legado no dejan de ser hermosos, con ese aire decadente que da el abandono de los jardines. Su arbolado es todavía magnífico y de un volúmen importante. Su situación es privilegiada como pulmón del Conjunto Histórico y transición entre los nuevos barrios y la antigua ciudad.

cainodeurdax_2_puertosantamaria

Camino de Urdax, o de la Estación. A la derecha, el Paseo de la Victoria, hoy Instituto.

Su estado de abandono es consecuencia de las causas antes citadas, y no será posible recuperarlo sin eliminar éstas. El nivel de utilización es asimismo bajo, animándose puntualmente en las horas de entrada y salida del Instituto. En este sentido, las recientes iniciativas de organización de festejos en el Parque se revelan como positivas, con el fin de ir difuminando la mala imagen que con respecto a los usos sustenta, así como para acercar el parque al ciudadano, motivando a los más jóvenes a frecuentarlo, y sug¡riendo a los mayores antiguas escenas de paseos y festejos indudablemente nostálgicos, que propicien la reflexión acerca de lo que estamos haciendo a nuestra Ciudad.

Si el ejemplo de la evolución urbanística de El Puerto, fuera el Paseo de la Victoria, no tendríamos ninguna duda en afirmar que no vamos por el buen camino. (Textos: María Jesús Rodríguez-Tourón Escudero. Arquitecta).

paseodelavictoria_kiosko_1_puertosantamaria

Kiosko de Bebidas en el Paseo de la Victoria. A la izquierda una reunión de vuelta de caza, con los perros. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

paseodelavictoria_kiosko_2_puertosantamaria

El Kiosko de bebidas debió tener muchas mesas y funcionar bien, a la vista de los numerosos camareros que posan en la fotografía: cinco. A la derecha de la imagen podemos observar un piano que amenizaría las veladas de las tardes noches de verano. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

"Hacia 1865 ya debía existir el tercer local, una caseta de madera con tejas propia de Andrés García Villa y lamada Ventorrillo Las Delicias. Su hijo Andrés G. Aguayo en los primero años 70 lo transformó, hasta fines del siglo, en El Tren. Al parecer lo carácterístico de estos establecimientos fue la venta --como en la famosa zarzuela-- de agua, panales (azucarillos) y aguardiente" Enrique Pérez Fernández, de su libro: 'Taberna y Bares con Solera'.

ermitadeloscaminantes_puertosantamaria

“Ermita de los Caminantes”. Óleo sobre tabla. 50×70 cms. Anónimo. Donado por Valerio Marín a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia.

PASEO INTEMPORAL POR LA VICTORIA.
«El paseo de la Victoria de esta ciudad era citado a principios del presente siglo como modelo por su acertada disposición, emplazamiento, frondosidad y hermosura. Ahora, de tan renombrada belleza nada le queda a este paseo como no sean estos lozanos y celebrados plantíos de naranjos, estas dos calles formadas por hileras de frondosos chopos y este emparrado de hierro, recientemente' colocado en una de ellas, que ostenta en todas las estaciones su descardado y duro esqueleto por la destrucción de las vides que antes lo cubrían con sus verdes pámpanos y dorados frutos. Como ve, los jardines que antes embellecían han desaparecido totalmente por incuria de los vecinos, que antes lo cultivaban de manera espontánea. En su lugar lo que queda ahora son estos extensos eriales cubiertos de maleza y, entre ella, algunas acacias de tres espinas lánguidas y enfermizas, poco apropiadas para dar sombra ni para formar bosque. En mi silencio, me entristece esta lamentación por la Victoria.

paseovictoria_001_puertosantamaria

Pero Juan de la Vega tiene múltiples proyectos para el futuro del parque: construir una verja, asientos, un ancho paseo en el salón de Cristina con pedestales, estatuas y jarrones, un paseo para carruajes, una fuente y una glorieta; disponer espacio para colocar en las temporadas de feria juegos de caballos, cunas, balancines y teatros portátiles, así como formar sinuosos bosquecillos a la inglesa... Su voz ha cambiado de tono: ahora es entusiasta, y sus ojos brillan al imaginar tantos proyectos. En sus manos sostiene un bello plano, de colores brillantes, en el que se adivinan ya los contornos de lo hecho realidad. También muestra un bellísimo dibujo de la fuente que planea construir sobre el risco. ¡Qué hombre admirable el arquitecto!» (Texto: Juan José Iglesias Rodríguez. Doctor en Historia).

11

koky_puertosantamaria

Nací en Ronda (Málaga) por motivos  familiares; mi madre era de allí y mi padre de Montanchez (Cáceres), trabajaba como funcionario en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y a las dos semanas me trajeron aquí, desde entonces han pasado 60 años. Vivía en la calle Larga nº 60, junto al almacén de Miguel Caro, frente al convento “Las Salesas”; las calles Chanca, Diego Niño, Luja, Plaza de Peral, La Victoria...

koky_chico_puertosantamariaAquellos fueron los lugares de juegos en mi niñez. Aún tengo en mi mente las campanas del convento de Las Salesas, que sonaban a las siete de la tarde todos los días de manera armoniosa y sincopada; quizás fuesen aquellos toques los que me motivaron, los que me llevaron a la  afición por la música. Doña Rosita (calle Cielo), Antonio de la Torre, El Hospitalito, fueron los colegios de primaria. Luego vendrían los Jesuitas, donde estudié Formación Profesional. (En la imagen, Koky con apenas dos años, en la playa de La Puntilla).

Siendo muy joven, tendría unos 15 años, es cuando mi padre me compra una guitarra clásica que mandó pedir a otro clásico en la música: Establecimientos Parodi en Cádiz y la recibí a los tres días en el Cosario de la Plaza de la Herrería, a donde fuimos a recogerlo con toda la ilusión que ya tenía.

koky_colegio_puertosantamaria

En la imagen, en el Colegio de don Antonio de la Torre.

Con los hermanos García Merlo, Manolo y Diego, con los que aprendí los primeros acordes y principios armónicos de la guitarra; mas tarde los conocimientos adquiridos los compartíamos entre amigos como Joaquín Albert, Antonio Villar, Javier Ruibal etc.

guitarraelectricaEL PRIMER CONJUNTO MUSICAL.
Cierto día alguien me dijo que un empleado de “Confecciones Julio”, en la calle Ganado, se había comprado una guitarra eléctrica. Tenía tanta ilusión de tener una de verdad en mis manos que inmediatamente fui a verlo. Se trataba de Miguel Utrera quien se había comprado la guitarra para aprender y que yo le enseñase algo, quizás fuese la primera guitarra eléctrica en El Puerto o por lo menos la primera que yo vi. De aquí surgió la idea de formar un “conjunto” como se llamaba entonces. Julio Utrera hermano de Miguel, era un melómano, y tenía los últimos vinilos que salían al mercado, así que lo propusimos como cantante. José Troncoso ‘Pete’, compañero de colegio y de aventuras. A ‘Pete’ le gustaba mucho el estilo de Elvis y decidimos que tocaría el bajo. Juan de Dios Nogués ‘Juande’, hermano del desaparecido ‘Pepichi’, sabía tocar la batería bastante bien, así que le asignamos ese puesto.

koky_nautico_puertosantamaria

En las barandillas del Club Náutico, con la guitarra que se construyó José Troncoso, 'Pete'.

El problema estaba ahora, en conseguir instrumentos para poder ensayar. Miguel tenia su guitarra eléctrica, ‘Pete’ --increíble pero cierto-- se fabricó su propia guitarra; Juande tomó prestada la batería del hermano y yo, aprovechando las vacaciones de verano, en vez de estudiar para recuperar las matemáticas pendientes, me dediqué por un tiempo a dar clases de guitarra a gente con posibles, para sacar algún dinero --unas 300 pesetas a la semana-- y así conseguí comprarme mi primera guitarra eléctrica.

koky_lapuntilla_puertosantamaria

Koky y Ricardo Moran, amigo de la infancia, quien hizo sustituciones en Los Radars cuando alguno de los titulares del 'conjunto' se iba al servicio militar, en la playa de La Puntilla

NACEN ‘LOS RADARS’.
Empezamos a ensayar con un equipo muy mediocre pero con entusiasmo, hasta que un día nos llamó Miguel Lobato, reconocido representante artístico de El Puerto. Nos proponía que tocásemos en Rota en una verbena y, como nos hacía falta el dinero para comprar aparatos, ni lo pensamos. Sin equipo en condiciones ni repertorio, fuimos camino de Rota en una furgoneta. Al pasar junto a la Base Naval me llamó la atención algo que parecía como grandes antenas, le pregunte al conductor si sabía que era aquello y me contesto que eran radares. No sé quien fue exactamente, pero alguien dijo: ¿por qué no nos llamamos “Los Radars”?. El caso es que no sé porque, pero esa actuación en Rota gustó y así nacieron “Los Radars” de El Puerto de Santa María.

los_radars_1964_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Troncoso, Miguel Utrera, Julio Utrera, Juande Nogués y Koky con Los Radars, actuando en Trebujena, en 1964.

LOS AÑOS SESENTA.
En los sesenta del siglo pasado, época dorada de la música en el mudo entero, empezaron a surgir grupos en la provincia, en nuestro entorno más cercano: en Cádiz “Los Simunds” y “Los Abunais”. En Jerez “Los Diablos”, “Los Ever Play”, en El Puerto “Los Starfis”, “Los Simbronis” y “Los Radars”. Cada ciudad tenía sus favoritos. Al final de esa década llegó el día menos deseado para un chico con 20 años, conocido, alegre, disfrutando de la música, de sus amigos, de  su gente, era el día de irse a la “Mili”. He de mencionar a otros componentes de “Los Radars” que estuvieron sustituyendo a los que se iban al servicio militar, ellos fueron Ricardo Morán, amigo desde la infancia y el inconfundible Lele Cárave.

koky_lamili_puertosantamariaEN EL SAHARA.
Mi padre, Francisco Ramírez de Piña, por entonces Jefe del Negociado de Quintas del Ayuntamiento de El Puerto, no pudo evitar que me tocase hacer el Servicio Militar el El Sahara, por entonces territorio español, concretamente en El Aaiún. La verdad es que dentro de la nostalgia que sentí dejar a mi gente para estar en un territorio completamente desconocido no me pude quejar, conocí a gente famosa de aquella época cono Tony Landa, cantante de “Los Mitos”; a Iñaki de Mocedades, al teclista de Tony Ronald y muchos músicos mas de quien aprendí muchísimo. En el cuartel se formó un “conjunto” llamados “Los Remington” (Regimiento Mixto de Ingenieros, el TON era para disimular), a los que nos tenían para amenizar fiestas de Oficiales y Suboficiales e incluso para la tropa. La gran ventaja era que estábamos rebajados de todo servicio, todo el día ensayando. Así que disfruté mucho. Yo no me pude librar de la “mili”, pero ella tampoco se pudo librar de mí, ni de mi música. (En la imagen, con el fusil CETME, y las sandalias reglamentaria que calzaban los soldados que servían en el Sahara Español).

LOS AÑOS SETENTA: EL MOPU Y BLEND 73.
En la década de los setenta, una vez vuelvo del Sahara, tomo la decisión de dejar a “Los Radars”, mi intención es la de tener un trabajo seguro y formar una familia, así que hago unas oposiciones de delineante en el por entonces MOPU (Ministerio de Obras Públicas, hoy Ministerio de Fomento) donde aún sigo en la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, destinado en la Unidad de Jerez como Técnico Superior.

blend73_puertosantamaria

Blen'73, de izquierda a derecha, Koky, el conocido sonorista Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

Pero no tardó mucho en que me volviese a picar el “gusanillo” de la música y formo un grupo llamado ‘Blend 73’. Al principio existieron algunos cambios de componentes: José Manuel Vela –hoy concejal de Izquierda Unida-- como buen bajista, Manolo ‘Mosco’ del Pino (hoy Policía Municipal) con los teclados y cantante. El grupo quedará definitivamente compuesto  por Juan Carlos Dueñas a los teclados, Pely Parra al bajo, Juan de Dios Nogues a la batería y yo a la guitarra. Cuando Juan Carlos como gran músico que es, fue llamado por “Los Marismeños”, se disuelve “Blend 73”.

blend_1979_puertosantamaria

El nuevo 'Grupo Blend': Koky, José Manuel Algeciras y Pely Parra. Año 1979.

No tardó mucho tiempo en que nos reuniéramos Pely Parra y yo para descubrir a un nuevo componente, un gran músico que tocaba la guitarra y cantaba por los hoteles y Pubs de la provincia. Descubrimos que además era un gran batería y percusionista: José Manuel Algeciras, al convencimos e integramos y nació un nuevo conjunto llamado “Grupo Blend”.

koky_el_oasis_puertosantamaria

El Grupo Blend, actuando en la Sala de Fiestas 'El Oasis'. En esta oportunidad hizo de vocalista femenina, la mujer de nuestro protagonista, Milagros Vicente.

blend_cultura_puertosantamaria

Actuación del Grupo Blend en la Casa de la Cultura. De izquierda a derecha, Pely Parra, para la ocasión también les acompañó Pepe Palacios, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas al teclado. Fue en homenaje a la desaparición de Los Beatles como grupo.

Al principio tuvimos muchas dificultades ya que se trataba de un trío y la gente estaba acostumbrada a ver cuatro o cinco personas como mínimo en el escenario, pero pudimos superarlo debido a la calidad musical y la forma personal de interpretar las canciones. Muchos de mi edad, e incluso mas jóvenes, recordarán el recital que interpretó el “Grupo Blend” como homenaje a la separación de Los Beatles en la Casa de La Cultura. Para este evento contamos con la colaboración a la guitarra de Pepe Palacios. Actuábamos en las fiestas y recitales en el Colegio San Luis Gonzaga, las ferias, los bailes etc. El “Grupo Blend” llegará a superar la década de existencia como tal: 1973–1986. A partir de ese año decido terminar Solfeo y estudiar piano por mi cuenta.

blend_2_puertosantamaria

El Grupo Blend en directo, en la que sería una de sus últimas actuaciones. Llegarían a superar la década de existencia como tal: 1973–1986.

koky_tamarit_puertosantamariaAMIGO DE  JUAN TAMARIZ
Hace unos cinco años que pertenezco a la S.G.I. (Sociedad Gaditana de Ilusionismo) gracias a Juan Escolano. Casi todos los años Tamariz nos hace una visita en verano ya que es su época de relax. He tenido la opornudidad de hablar mucho con él, de magia y de música de la que muy aficionado, le gusta el piano, ama el jazz. Me comento una vez: "Si volviera a nacer, me gustaria ser pianista en vez de mago". No he tenido la oportunidad de tocar junto a él en sus actuaciones, quizas algún día me lo proponga y lo haré con mucho gusto. (En la imagen junto a Juan Tamariz-Martel Negrón, con quien tiene mucha amistad. Este ilusionista está especializado en cartomagia y en magia de cerca, habiendo ganado el Primer Premio Mundial de Cartomagia en Paris. Koky, gran aficionado a la magia, a la que ha introducido en sus shows, ha tenido la oportunidad de tocar el piano junto a Tamariz, mientras el mago hacía de las suyas...)

DE LOS NOVENTA A NUESTROS DÍAS.

En la década de los 90’s me dedico a tocar en solitario o formando dúo y tríos con cantantes femeninas. Toco en el Piano de la Ribera, en Milord, en Pubs, discotecas, salas de fiestas, bodas, ferias etc. En la actualidad me dedico a tocar el piano en solitario, haciendo conciertos de adaptaciones de canciones inolvidables en hoteles, amenizando comidas y cenas o en cualquier sitio que haya un piano. Y si no lo hay me encargo de ponerlo yo.

GRACIAS A LA VIDA…
No puedo olvidar  mi reconocimiento público a Miguel Lobato Quintero por lo mucho que ha ayudó a Los Radars, a Blend y a tantos y tantos grupos de la provincia gaditana.También le doy las gracias a la vida por haberme concedido tres maravillosos hijos, Fran, Guillermo y María. Y por una mujer, la mía, de la que me enamoré en los años sesenta y continuamos, aguantándome tantas ausencias. Doy también las gracias a la música y la magia que me han dado tantas satisfacciones y a todos mis paisanos portuenses o porteños por el apoyo recibido.

koky_actualidad_puertosantamaria

En la actualidad Koky toca en solitario o con cantantes solistas femeninas.

Nunca me he considerado un gran músico ni un artista. Con la experiencia de casi cinco décadas de música, solo he pretendido que la gente se divierta, lo pase bien, se enamore  e incluso se ponga triste. A veces también es bonito recordar. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

1

falsarius_chef_001_puertosantamaria

Falsarius Chef, en su estudio-cocina de El Puerto de Santa María. (Foto Paloma Puya).

Falsarius Chef llegó a El Puerto de Santa María por vía marítima, a bordo de su barco 'En Lata Do', y estuvo atracado durante todo un invierno en Puerto Sherry. Le gustó tanto El Puerto que, hace siete años decidió instalarse en nuestra Ciudad  y ya es uno mas que vive, con nosotros, los atascos diarios por las obras. Hace un par de años, --en la actualidad tiene 51-- Falsarius Chef decidió darse a conocer al universo mundo en un blog llamado “Cocina para impostores”. Su forma de cocinar, sencilla y eficaz, a base principalmente de latas, botes y congelados, con los que conseguía deliciosos y rápidos platos, además del humor con el que explicaba las recetas, tuvo pronto gran éxito en Internet, lo que le ha llevado en la actualidad a recibir diariamente una media de 3000 visitas, siendo ya bastante más de un millón los visitantes los que ha tenido su página.

bebe_falsarius_chef_puertosantamaria

Falsarius nos facilita esta foto y asegura que es él de pequeño. Como sus editores no pueden darnos fe al ciento por ciento de su veracidad, empero hemos de reconocer que el parecido es asombroso. (Foto Album familiar de Falsarius Chef).

El deseo de Falsarius es el de permanecer en el anonimato, para lo que, en sus apariciones públicas, se esconde bajo unas simpáticas gafas de plástico y una nariz postiza, características ya del personaje. No vamos a decir el supermercado porteño donde compra, ni la calle en la que habita... de momento, aunque, quien sabe si el día de mañana... daremos una primicia mundial desde Gente del Puerto. Ser un Chef anónimo le permite no tener peso ni medida a la hora de expresar sus opiniones y en la elaboración de sus platos, sencillos, económicos, además de resultones y sabrosos. Vds. podrán comprobarlo  poniendo en práctica alguna de su apetitosas recetas.

falsarius_foto003_puertosantamariaLe preguntamos si su comida, además de fácil esta buena. "--Esta buenísima, quien prueba la cocina impostora cae en sus garras, porque una de sus cualidades, no por secundaria menos importante, es disfrutar del placer de engañar a los invitados y hacerles creer que te has pasado toda la mañana cocinando, que lo que les preparas son cosas muy elaboradas, cuando la realidad ha podido ser que las has hecho en 10 minutos y con unos cuantos truquitos. Ese es un placer añadido y no menos importante." Sobre su engaño más espectacular, Falsarios afirma que: "--Pues no sé, porque la verdad es que yo soy un profesional del engaño, estoy en el filo de la delincuencia casi… Hombre, en recetas un poco más sofisticadas, hago unas fabes con almejas riquísimas que parecen caseras absolutamente y son de lata, pero están "tuneadas" de tal forma, que cuelan mucho. También hago una paella espectacular, con el arroz suelto en su punto, que está hecha con vasitos de arroz para el microondas, aunque yo no lo uso". (Foto: Paloma Puya).

falsarius_buenafuente_puertosantamaria

Con Andreu Buenafuente en su programa de La Sexta.

CON FERRÁ ADRIÁ, BUENAFUENTE Y JESÚS QUINTERO.
Falsarius participará este mes de julio del 2009 en la cátedra de Ferrá Adriá de la Universidad Camilo José Cela, donde hará una exhibición de su peculiar cocina que tanto interés ha despertado en el mundo gastronómico. Asimismo tiene contratadas varias conferencias por España a lo largo del verano. Ha sido  tan grande el impacto Ratones+coloraosmediático de Falsarius Chef y su peculiar forma de cocinar, que está siendo entrevistado en numerosos periódicos, radios, televisiones y demás, entre las que cabe destacar sus recientes apariciones en el programa de Andreu Buenafuente y en “Ratones Coloraos” de Jesús Quintero.

COLABORACIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

  • RADIO. Desde septiembre del 2008 realiza una colaboración semanal los sábados en la Cadena Ser, en el programa de Montserrat Domínguez “A vivir que son dos días”. Asimismo, la receta se publica como colaboración escrita en “Cadenaser.com”, página web de la misma emisora.
  • TELEVISIÓN. Del 26 de septiembre del 2008 al 19 de febrero del 2009 tenía una sección de cocina llamada “Cocina para Impostores” en el programa diario “Estas no son las noticias”, emitido por la cadena nacional Cuatro TV.
  • PRENSA. Durante los meses de julio y agosto del 2008 --y ahora también del 2009-- publicó una serie de recetas-artículos en el suplemento diario “Revista de verano” del diario El País. También ha publicado artículos ocasionales con recetas de encargo para otros medios como El Magazine del diario El Mundo y La Voz de Cádiz.

Logo+Dorado+limpio+en+pequeño

La editorial porteña, que edita los libros de Falsarius Chef. Toda una apuesta por la cocina de recursos e impostora. ¿O era al reves?

LIBROS Y PUBLICACIONES.

  • LIBROS. A día de hoy  tiene publicados dos libros, precisamente en una editorial de El Puerto de Santa María: “Compañía Internacional de la Tinta», donde su “Cocina para Impostores” y “Cocina para Impostores 2: Falsarius Chef en su salsa”, tienen  un gran éxito de ventas y numerosas ediciones (el primer libro va por la 6ª edición y el segundo por la 3ª edición). En la actualidad trabaja en el que será su tercer libro, cuya fecha prevista de salida es para después del verano.  Gente del Puerto ha tenido la oportunidad de ver las pruebas de la portada y la cosa promete...
  • OBRA CONJUNTA. Falsarius Chef, junto con José Andrés, Fernando Luna y Miguel Ángel González Cortés, son los cuatro cocineros que representan a España en el Primer Recetario Internacional “Chefs contra el hambre”, publicado por la FAO en el 2008. Actualmente están trabajando en el segundo libro.
  • EN EL EXTRANJERO. La fama de Falsarius ha traspasado las fronteras, llegando especialmente hasta Italia, donde actualmente cinco conocidas editoriales están estudiando su publicación en ese país. También ha despertado gran interés recientemente en Sudamérica y Dinamarca. Es requerido, además, por varios medios de comunicación de ámbito internacional.

Portada+Cocina+para+ImpostoresCHEF FALSARIUS.
La Compañía Internacional de la Tinta, la editorial porteña de Falsarius, escribe en su primer libro: «No se sabe mucho de Falsarius Chef. Por lo visto hace años hizo un meritoriaje en El Bulli pero tuvo que dejarlo por un enojoso asunto con unos cubiertos de plata. “No los robaba, aclararía entonces, los estaba decostruyendo”. También fue invitado a abandonar Arzak cuando prestaba allí sus servicios porque se comía el jamón del relleno de las croquetas y Juan Mari se cabreaba. “Le ponen mucho” aseguran que dijo con esa artística sensibilidad que ya apuntaba en él. Tras estos primeros contratiempos, fue durante una temporada reponedor en un supermercado, lo que le familiarizo con el mundo de las conservas y los congelados a los que es tan afecto y en los que descubrió un sinfín de posibilidades gastronomitas. De allí surgió la idea de las “gambas con gabardina sin gamba” que fue seguramente su primera creación de repercusión internacional. Por nuestra parte, le conocimos a través de su blog de Internet, nos pareció un visionario de la nueva cocina y decidimos publicarle el libro. De adelanto por los derechos de autor nos pidió un jamón. Curiosamente de pata negra, no de lata.»

Portada+cocina+2+para+blogEL CÓDIGO FALSARIUS.
En su segundo libro, la editora de Falsarius va más allá y nos crea incertidumbre: «Sigue sin saberse mucho sobre Falsarius Chef, aunque abundan los rumores. Últimamente le ha dado por decir que esta perseguido por las peligrosísimas mafias internacionales de chefs, que quieren liquidarlo por desvelar sus secretos. Aunque él mismo asegura que cuando se toma la medicación esta idea ya no está tan clara, es lógico que este hecho no contribuya precisamente a volverle más comunicativo. Máxime si como asegura, las mafias de chefs estuvieron detrás asesinato de Kennedy (que iba a revelar en Dallas que la salsa bolognesa de un conocido restaurante italiano de Nueva Cork la hacían con albóndigas de lata; del presunto envenenamiento del Papa Juan Pablo I (cuyo afán por develar el tercer secreto de Fátima, una receta impostora del bacalao dourada, le llevó prematuramente a la tumba) y hasta del mismo Jesucristo cuyo conocido milagro de los peces y los panes amenazaba gravemente al gremio de la hostelería en Tierra Santa. Y como el propio Falsarius argumenta, si se cargaron a un presidente de los Estados Unidos, a un Papa y hasta al mismísimo hijo de Dios, ¿qué no le harían a un simple cocinero impostor como él? Esperemos que la pregunta quede sin respuesta.»

falsarius_chef_002_puertosantamariaFALSARIUS EN INTERNET
cocinaparaimpostores.blogspot.com, el popular blog de Falsarius Chef, sigue funcionando a pleno rendimiento con la inclusión de nuevas recetas todas las semanas, que cuentan con gran número de seguidores y son reproducidas por más de 300 blogs afiliados como seguidores. Esto significa un gran impacto en la blogsfera, con comentarios entre los internautas acerca de los productos que utiliza, nuevos productos que salen al mercado, calidad de los mismos y sus posibilidades de utilización a la hora de cocinar con ellos. No hay más que teclear “Cocina para impostores” en un buscador de Internet como Google para descubrir la gran implantación de este personaje en la red que, de momento --mientras camina absorto por los supermercados de El Puerto de Santa María--  permanece en el anonimato entre los vientos de Levante y Poniente que le sirven de inspiración para sus creaciones culinarias. Quien sabe si un día, a bordo del Vapor Adriano III, o en el restaurante del Castilito de La Puntilla, se quitará la careta de las gafas y descubriremos la verdadera personalidad de su creador. Unos dicen que un chef arrepentido e irredento, otros que un escritor exiliado voluntariamente de Madrid; otros... en los blogs existen algunas hipótesis más sobre quien es este personaje. Un paisano digno de una obra de Muñoz Seca. Pinchen en su blog y prueben a hacer una de sus suculentas recetas. (Foto: Paloma Puya).

16

balneariotermal_puertosantamaria

En la imagen del grupo, posiblemente el autor de los Baños Termales,  el maestro mayor Manuel Romero Planas, acompañando a las autoridades, en una visita de inspección. A la derecha de la imagen se puede apreciar a obreros y un andamio. La casi totalidad de su obra ha desaparecido. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Se cumple estos días (diciembre de 2007) un nuevo aniversario de la declaración de la ciudad como conjunto histórico-artístico y es tiempo también de seguir lamentando la furtiva y obstinada expoliación de su casco histórico, que está dejando una ciudad sin memoria de su pasado arquitectónico a cambio de no sabemos qué futuro. Uno de los ejemplos más deplorable de esta situación es la obra del maestro mayor Manuel Romero Planas (1895-1944), desaparecida en su mayor parte a causa de intervenciones en las que primó el desprecio hacia su valor patrimonial, incluidos algunos edificios de los felices años veinte que llegaron a erigirse en referentes de la promoción de la ciudad, como los Baños Termales y la casa de Sánchez-Cossío, en la plaza de Peral.

casasanchezcossio_01_puertosantamaria

La Casa de Sánchez Cossío, donde con el tiempo estaría el Banco Español de Crédito y, posteriormente la Caja de Ahorros de Cádiz.  También estaba la Taquilla de la Plaza de toros. A la izquierda, barriendo la acera de la casa de Luis Pérez Grant. (Foto Colección Carlos Pumar).

casasanchezcossio_02_puertosantamaria

El mismo espacio, en la actualidad, han desaparecido la mayoría de las casas que se veían en la imagen anterior. (Foto: Carlos Pumar Algaba).

Manuel Romero Planas había nacido en El Puerto el 1 de octubre de 1895, realizó sus estudios de aparejador en Sevilla y Cádiz y fue nombrado maestro mayor de obras titular del Ayuntamiento de la ciudad el 4 de diciembre de 1918, tras la renuncia de José Romero Lora, su antecesor en el cargo, y en el que permaneció hasta su prematura muerte, el 21 de junio de 1944.

balneariotermal_int_puertosantamaria

Interior de los Baños Termales. (Foto: Colección Carlos Pumar Algaba).

balneario_anuncio_puertosantamariaContinuador de la arquitectura del siglo XIX, es la fábrica de harinas de la calle Postigo el primer proyecto del que se tiene constancia, siguiéndole una serie de reformas de fachadas hasta 1921, en que realiza la bodega del Fino Coquín, en Pozos Dulces, así como uno de los edificios más emblemáticos de la época: los Baños Termales. Situado en la rotonda de la Puntilla, se erigió en aquellos momentos en símbolo de la incipiente promoción turística de la ciudad.
Dos años después llevó a cabo el proyecto de otro de los inmuebles de mayor atractivo en la ciudad, compendio de eclecticismo arquitectónico: la casa de Sánchez-Cossío, en la esquina de la plaza de Peral y la calle Larga, donde se encontraba el 'Casinillo', y realizó también la reforma del palacio de Cumbre Hermosa, en la manzana Valdés, Aurora, Bajamar, suprimiendo sus entresuelos.

mtz_pinillos_001_puertosantamaria

Detrás del Corazón de Jesús, la Casa de Martínez de Pinillos. (Foto Colección Mata).

matz_pinillos_02_puertosantamaria

Detalle de fachada del jardín de la Casa de Martínez de Pinillos, en la confluencia de las calles Cielos y Larga, detrás del Corazón de Jesús. (Foto José Luis Benjumeda).

mtz_pinillos_03_puertosantamaria

El mamotreto existente -Edificio Carabela- en el lugar donde estuvo la Casa de Martínez de Pinillos. Inexplicablemente se autorizó en 1989. La foto es en la actualidad. (Foto Vicente Utrera - Alberto Trigueros).

Posteriormente surgen dos proyectos en los que aparecen las plantas de distribución diseñadas con la exquisitez de la sociedad de la época: en 1926, la fábrica de conservas Sur, de Roberto Osborne y en 1927 la casa de Benjumeda Martínez de Pinillos en la plaza de los Jazmines, al comienzo de las calles Larga y Cielos, algunos de cuyos elementos se adivinan hoy sobreviviendo aplastados bajo el enorme lienzo de fachada que se le ha superpuesto. Si las construcciones industriales ocuparon gran parte de su actividad profesional, fue de esta clase la última obra que realizó, un almacén para Obras Públicas, en la margen izquierda del Guadalete, durante la etapa como ingeniero de Obras del Puerto de don Antonio Durán, a principios de los años cuarenta. Fue el primero de estos edificios que se sustentaba mediante arcos de medio punto, realizándose después cuatro más con la misma estructura, todos también derribados hace escasas fechas.

cinemaespania_puertosantamaria

El Cinema España inaugurado en mayo de 1941, poco antes de la muerte del autor del edificio, nuestro maestro mayor Romero Planas. El cine cerraría en 1974. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

cinemaespania_02_puertosantamaria

El Cinema España en la actualidad alberga un bar de tragos largos. En la década de los ochenta del siglo pasado, tuvo en su interior y terraza un restaurante de comida rápida y confitería 'La Cabaña de McCobo'. (Foto Carlos Pumar Algaba).

Desgraciadamente, ese ha sido el fin de buena parte de su obra. A día de hoy ha sido en su mayor parte borrada constituyendo, salvo para la memoria y algún testigo como la fachada del Cinema España, un itinerario imposible de recorrer. (Textos: José Ignacio Buhigas Cabrera).

6

costus_puertosantamaria

Enrique Naya y Juan Carrero, 'Costus'.

En Octubre de 1974 Juan Carrero (nacido el 3 de Febrero de 1955) llega a la escuela de Artes y Oficios de Cádiz y se incorpora a tercer curso. Tiene 19 años. Allí estudiaba Enrique Naya (nacido el 12 de Septiembre de 1953), que por lo tanto contaba con 21 años recién cumplidos en ese momento. La situación política de esa época se resumía en esta frase: Franco en el poder. Los antecedentes familiares: Ambos hijos de militares de alta graduación. ¿Que pasó entre ellos cuando se conocieron? ¿Que chispas saltaron?

Durante esas Navidades Juan me invitó una tarde a tomar un café con ellos. Conocí a Enrique, que vino en el vaporcito desde Cádiz. Nada personal se dijo, y sin embargo “supe” que el amor estaba allí, entre ellos. Recuerdo que llevamos a Enrique en coche de vuelta a Cádiz: Yo conducía. Al regreso me sinceré con Juan. Le pregunté, me contó y le conté. Y recuerdo con claridad ese instante porque en ese momento me hice cómplice, colega y amigo de mi hermano. Porque por fin supe de sus sentimientos y el supo de los míos. Lo que experimenté –experimentamos- durante ese viaje de regreso fue una liberación, fue una explosión de sinceridad que cambió para siempre nuestra relación. En ese instante, gracias a Enrique, acababa de “conocer” a mi hermano. Esto marcó para siempre la relación que tenía con Juan --y por supuesto con Enrique, al que le estaré eternamente agradecido-- y la convirtió en algo muy especial y bonito comenzando una amistad profunda que duraría hasta el final de sus días. 

juancarrero_puertosantamaria

“Vapor de El Puerto” Juan Carrero (Costus). Acrílico. 73×100 cms.

Con el paso de los años se repitió este ritual muchísimas veces: en Vacaciones, cuando Juan venía a El Puerto de Santa María a casa de nuestros padres y Enrique a Cádiz a casa de su madre, casi siempre se venía desde Cádiz en el vaporcito. Entonces solíamos comprar un pollo asado y nos íbamos a una tasca que se llamaba “La Burra”, que era del siglo XIX y tenía unos originales “reservados” y donde nos lo zampábamos, acompañado de unos picos y una botella de buen vino fino de El Puerto.

SU IMAGEN.
Al curso siguiente, en el verano de 1975, deciden irse a Madrid a finalizar sus estudios. Son 2 años que les quedan por delante para acabar la especialidad. Buscan casa y empiezan a estudiar y trabajar al mismo tiempo. Esto fue muy duro, ya que tuvieron que hacer el esfuerzo de cumplir una jornada laboral, una jornada de clases, y encima sacar tiempo para pintar. Pero lo hicieron. Y su estilo como pintores empezó a evolucionar.

horror_hipermercadoTambién su imagen cambió. En el verano de 1976 se marchan de vacaciones a Ibiza. Se están dejando el pelo largo, Juan adelgaza muchos kilos, y empiezan a vestirse “como artistas”. Ese año pasé el verano en Suecia trabajando. Allí, en una tienda de segunda mano, compré un abrigo de visón por un precio irrisorio. Cuando llegué a España, en Septiembre, se lo hice llegar a Juan de regalo. El lo convirtió en un chaquetón para hombre, y durante el invierno madrileño se lo ponía a menudo para ir a la oficina. Entre el pelo cada vez mas largo y el chaquetón de pieles, en la oficina le dijeron que eligiese: o la imagen o el trabajo. (En la imagen, el cartel de Costus para el disco de Alaska 'Horror en el Hipermercado').

Eran otros tiempos: un chico no podía llevar el pelo largo, ni por supuesto teñirse: Los fachas correteaban a palos a todo el que fuera vestido con atuendos un poco llamativos. Así de intolerantes, incultos y salvajes éramos en esa España de 1976 -1977.
Pero Juan eligió: su imagen ante todo. Dejó la oficina, encontró trabajo en la tienda de ropa de unas amigas (“Fortunata y Jacinta”), y siguió estudiando, pintando y trabajando, al mismo tiempo que desarrollaban una imagen diferente.

pepilucibom_puertosantamariaEL ESTUDIO.
A partir del verano de 1977 se mudan a un piso enorme, en la calle de la Palma, nº 14. Le hacen obras, lo reforman y montan su estudio: Se lanzan al estrellato. Enrique y Juan comparten piso con Fanny McNamara, que era amigo de Pedro Almodóvar y de Tino Casal, y reciben en su casa todas las tardes.
Allí tenían su cuartel general Alaska, (que fue íntima amiga de COSTUS desde que se conocieron hasta el final) Tino Casal, Miguel Ángel Arenas “Capi”, Manolo Cáceres, Carlos Berlanga, Tessa de los Zombis y otros muchos amigos. En 1978 Enrique expone en la sala del Colegio de Arquitectos de Madrid, y Juan en la Casa de la Cultura de El Puerto de Santa María. En 1979 aparece “Horror en el hipermercado”, de Alaska, con un póster de Costus. En 1980 se rueda “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del móntón”, que en parte se hace en casa COSTUS.

EL CHOCHONISMO ILUSTRADO.
Por esa época Alaska, después de un viaje a Londres, decide dejarse “cresta”, al estilo de los indios “Chochoni”, y esto daría origen a varias canciones, a que ellos mismos se autodenominaran “chochonis” y sus actividades “Chochonismo”. Tanto es así, que la gran exposición que hicieron en la Galería Vijande en octubre de 1981 se llamó “El Chochonismo Ilustrado”.
Pero volviendo a la imagen... a estas alturas el cambio y la libertad ya era algo imparable: cada vez llevan ropas mas extrañas, pelos de colores, melenas, crestas... y para completar la anécdota que conté antes, el chaquetón de visón acabó como regalo en las manos de Alaska, con motivo de su primer disco.

Así fue como la evolución personal de ese grupo que conocimos por “La movida” acabó teniendo una influencia trascendental en la moda en todo el país y en ese “cambio de mentalidad” que nos trajo mayores cotas de libertad a todos nosotros.

03-03-07 (costus)SU ARTE.

El estilo de cada uno de los COSTUS era bien distinto.
Al conocerse cada uno pintaba sus cuadros de forma individual: Juan comenzó pintando cuadros Naif, que ya denotaban su afición a los colores puros e intensos. Enrique tenía un estilo hiperrealista con raíces en el arte Pop y su fuerte era el dibujo, donde siempre destacó.
En un momento determinado, sobre 1979-1980 deciden pintar en colaboración: empezaron una serie de cuadros dedicados a las famosas muñecas de gitanas de Marín. Eran cuadros enormes y muy kitch. A esta serie la llamaron “La marina te llama”. En esos cuadros Enrique pintó las caras y brazos, así como algunos fondos, y Juan se dedica a pintar los trajes de las muñecas y algún otro fondo.
El resultado fue espectacular: esas muñecas gigantes son deslumbrantes, irónicas, Kitch y a la vez algo muy nuestro, lo que las hace poseer una extraña ternura. Como se puede leer en el texto de Enrique “Lo peor de todo”, el origen de estos cuadros está en aquella visita que realizó de pequeño con su padre a Chiclana, después de unas inundaciones, y que estaba todo el pueblo lleno de muñecas de Marín destrozadas, ya que la fábrica donde se hacían quedó arrasada.

COSTUS: NOMBRE ARTÍSTICO.
Por esa misma época adoptaron su nombre artístico “COSTUS”, reformando el mote que les daban sus amigos, que decían de ellos: trabajáis sin parar, en vuestra casa, por encargo, igual que si fuerais “costureras”. Ellos vieron el enorme potencial que tenía ese mote y en vez de resistirse lo adoptaron y lo transformaron en “COSTUS”.
En esa gran exposición que hicieron con Fernando Vijande, todos los que participaron “se consideraban” COSTUS (Alaska, Fabio de Miguel –Fanny McNamara”-- , Miguel Ordóñez, Tessa, Carlos Berlanga) pese a que el grueso de la obra era de Juan y Enrique.
Luego, con el tiempo, se conoció como “COSTUS” tan solo a Juan y Enrique, tanto si pintaban la obra conjuntamente, como si era obra individual de cada uno de ellos. En este último caso solían firmar Juan Costus, o Enrique Costus.

media7

EL VALLE DE LOS CAIDOS.
Esta serie era la interpretación en pintura de todas las esculturas que decoran el Valle de Los Caídos. No tuvo intencionalidad política (véase el texto sobre el Valle de los Caídos de Enrique Costus), pero indudablemente resultó chocante para la mentalidad de esa época. Los modelos para cada tema (Evangelistas, Vírgenes, Virtudes, etc.) fueron sus amigos de la “Movida”. Así Bibi Andersen fue la Virgen del Carmen, Alaska una Virgen dolorosa, Juan fue el Evangelista San Juan y modelo de varios Cristos, etc.

vallecaidos_costusEsto, que no sorprende a un historiador del arte, (acostumbrado a saber que la modelo de la virgen de Murillo era siempre su hija, o que Velázquez y Ribera buscaron modelos para sus Santos, Vírgenes y Cristos muy a menudo en asilos, Hospitales e incluso cárceles) resultó chocante para el público en general. Sin embargo esta serie, en la que Enrique pintó a los personajes y Juan los Fondos, posee una fuerza extraordinaria. Es un monumento a “la Movida”, pero también un homenaje al Barroco español. (En la imagen,  Enrique Naya y Juan Carrero, de visita en el Valle de los Caídos en 1980).

En esta serie – en la que Enrique pintó los personajes y Juan los fondos - Costus incluyeron una extraordinaria Inmaculada (se expuso en ARCO de 1985 ), que es un homenaje de Enrique a su adorado Murillo y a la Inmaculada que estaba en Cádiz, en el colegio donde estudió, y que tantas veces contemplaba extasiado. Lo cierto es que todo el conjunto sobrecoge por el tamaño de los cuadros y por la magnífica conjunción que se produce entre los dos estilos de ambos pintores, que crean algo nuevo, genial y de una rotundidad y belleza que no pierde con los años, sino que más bien gana con el paso de los mismos.

427956565_cad1eb2d9e_oSERIE ANDALUZA.
Se puede decir que si “el Valle” fue pintura religiosa, ahora pintaron una serie profana. Dedicada a Andalucía al principio, fue evolucionando hasta incluir todo en ámbito del Mediterráneo, llegando a Egipto. En esta serie cambian sus papeles y Juan trabajó los personajes --con su habitual estilo expresionista y lleno de color-- mientras que Enrique hizo unos fondos hiperrealistas, sumamente minuciosos y de una perfección insuperable. El conjunto, de nuevo, resulta extraordinario. La serie quedó inacabada, pero hay bastantes cuadros --de gran formato-- como para apreciar la belleza y el nivel artístico que Costus habían alcanzado.

Viviendo en El Puerto de Santa María y después de intensas gestiones se consiguió que la serie “El Valle de los Caídos” se expusiera en Madrid. La inauguración fue el 3 de Junio de 1987 en la Casa de Vacas. Tras seis años de trabajo vieron recompensado su esfuerzo gracias a la Comunidad de Madrid, que además les edita un excelente catálogo. Esta sería su última exposición importante. Luego vendrían las exposiciones postúmas, tras su muerte en 1989. «Clausura», (1992) en El Museo del Mar en Cádiz y en Madrid en Casa de América. En 1997 «Costus: Pintura y escultura en colecciones andaluzas», de la que fue comisario quien suscribe, organizada y celebrada entre Jerez y El Puerto.

castillosanmarcos_costus_puertosantamariaEl 22 de Agosto de 2002, se efectuó por parte de la familia Carrero la donación de 7 cuadros de Juan COSTUS de su etapa Naïf al Museo municipal del Puerto de Santa María y se e inauguró la “Plaza Pintores Costus”, igualmente en El Puerto. (En la imagen de la izquierda, el Castillo de San Marcos, acrílico que se muestra en el Museo Municipal).

OBRAS DE COSTUS EXPUESTAS.
Hay obra de COSTUS en los siguientes museos e instituciones:
Museo de Bellas Artes de ÁLAVA (“ARTIUM”) en Vitoria
Museo de Cádiz. Museo del Puerto de Santa Maria
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de Sevilla
Ayuntamiento de Cádiz
Colección del I.C.O.- Madrid.
Colecciones privadas en España, Venezuela y México

COSTUS 1986SU RELACIÓN.
Otra de las cosas en las que la influencia de COSTUS en la sociedad española fue importante es el tema de la homosexualidad. Ellos llevaron su relación de una forma discreta, pero pública y notoria. Todo el mundo sabía que eran pareja y la gente lo aceptó con naturalidad. En eso también “hicieron camino al andar”, ya que sin ser “reivindicativos” ni luchadores en ese aspecto su misma actitud de naturalidad y visibilidad fue un factor positivo para que la gente se acostumbrara. Por ello también hay que agradecerles su aportación en ese aspecto al avance de la mentalidad en este país. (En la imagen en blanco y negro, los Costus, en 1986).

A principios del año 1988 Juan había alquilado una casa en Sitges. Pensaban mudarse allí para estar cerca de Barcelona, donde serían las Olimpiadas de 1992. En ese momento Juan viajó a Sitges, alquiló la casa y luego se embarcó con Tino Casal en un largo viaje de promoción de su último disco. Mientras tanto Enrique pasó un invierno muy malo, resfriándose continuamente, pues tenía las defensas muy bajas. En esas fechas Enrique estaba terminando el retrato que les había encargado la familia Bosé. Además pintó varios carteles por encargo de la Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, entre ellos el de la “21 Muestra Cinematográfica del Atlántico”.

1166258205_fEnrique fue empeorando y en algún momento llegó a confesarme que temía padecer de un cáncer. En Mayo Juan regresa y Enrique se somete a pruebas y análisis muy completos en el Hospital de Mora, en Cádiz, enterándonos entonces de que padece el sida. Cuando Enrique se recuperó salió del Hospital y decidieron trasladarse a su casa de Sitges.
Pero al llegar, y como las noticias vuelan, se encontraron con que el propietario les había cambiado la cerradura y no podían entrar. Todo esto a pesar de que habían pagado la fianza, así como las mensualidades correspondientes. Se da la circunstancia, además, de que cuando Juan alquiló la casa, no se sabía nada de la enfermedad. Ante semejante injusticia y aconsejados por su abogada, Remedios Pascual, deciden poner una demanda, que sería la primera que se presentaba en España por discriminación a causa de esta enfermedad. (En la imagen Lola Flores y Yul Brinner, acrílico parcial de la decoración de un bar de la movida madrileña).

1169821890_fGanaron el pleito y acudieron con una orden judicial y un cerrajero a forzar la puerta y tomar posesión de la casa. En este proceso recibieron el apoyo incondicional de Jordi Petit, reconocido activista el los temas GLBT, que movilizó a la opinión pública en Cataluña a favor de Costus.

En Sitges continuaron pintando la serie Andaluza. Juan realizó además telas pintadas por encargo de Manuel Piña, que se había hecho íntimo de Costus. Pero Enrique empeora, y después de pasar por numerosos altibajos falleció en el Hospital de Badalona el día 3 de Mayo de 1989.

Entonces fui a Sitges a pasar una semana con Juan, para darle en la medida de lo posible mi apoyo y consuelo. Recuerdo su imagen en el andén de la estación cuando me marché. Sería la última vez que lo vería con vida: Justo un mes después del fallecimiento de Enrique, la noche del 3 al 4 de Junio, Juan se suicidó. Habían pasado juntos 14 años, pintando sin descanso, rompiendo esquemas y viviendo intensamente una de las etapas de mayor creatividad del mundo artístico español: Los primeros años de la democracia, que trajeron aires nuevos y frescos a nuestro panorama cultural. En definitiva, forjando el mito de COSTUS. Hoy sigo trabajando para que la vida y la obra de Costus sean conocidas por todos, ya que me parece que fue una historia de amor y de creatividad maravillosa.

ricardocarrerogalofre_puertosantamariaTanto se ha escrito; tanto “se sabe” sobre ellos...así que solo me quedaba aportar mi visión personal. La visión de un hermano y amigo al mismo tiempo. La visión que me puede dar el haber compartido con ellos tantos momentos: alegres, de trabajo, tristes, de dolor, de “marcha”, de carnaval, de playa, de luz. // El autor ha sido presidente de la Asociación Jereles Gay en 2004. (Texto: Ricardo Carrero Galofré).

1

coroalto_concepcion_puertosantamaria

Coro Alto del Convento de la Purísima Concepción Franciscana, en la calle Nevería, frente a la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca. (Foto JMM).

Yo no sé que tiene mi voz de particular que cuando hablo con alguien por teléfono todo el mundo me conoce, sin decir quién soy. Todo el mundo, menos la tornera del Convento de la Purísima Concepción Franciscana de esta Ciudad. El caso es que, con este o con el otro motivo, llamé a la Madre Abadesa por teléfono y la tornera me confundió con el Rvdo. Padre Visitador. Al cabo del tiempo, vuelvo a llamar al convento, se pone la tornera, y digo:  «--Ave María Purísima». La tornera me responde: «--Sin pecado concebida». Y, si mediar más palabras, me dice: «--Buenas tardes, Padre Visitador». Yo me quedo como parado, pero reacciono. No le llevo la contraria y pregunto por la Madre Abadesa. Me dice: «--Padre, ahora mismo se pone». Y comienzo una diálogo espiritual con la tornera: «--Madre, me enterado que acaban de hacer Vds. los ejercicios espirituales». «--Sí, Padre, me responde». «--¿Y han sacado Vds. provecho para sus almas?», le pregunto. «--Sí, Padre, han sido muy edificantes las pláticas de nuestro capellán Fray Miguel Vallecillo». «--¿Y la novicia, persevera?» pregunto. La tornera me responde: «--La novicia parece que va por muy buen camino; es una dicha que, en estos tiempos, haya jóvenes que abracen la vida contemplativa». «-- Pues dígale de mi parte que en lo sucesivo duplique el ayuno, los cilicios y las disciplinas», le dije. En ese momento la tornera me conoció: «--¡Ay, Don Luis, otra vez se ha quedado Vd. conmigo!»
La Hermana tornera de la Concepción es un encanto, pero cada vez que llamo, después de aquello, espera a ver quien es y no se me adelanta. Toma sus prevenciones y no habla, hasta que deduce que soy yo. Aquello me sirvió de cura de humildad. Yo que creía que tenía una voz singularísima, propia, distinta, particular, resulta que mi eco de voz, mi tono, es igual, igualito que el del Muy Ilustre Don José María Diosdado, Vicario para Religiosas y Padre Visitador del Obispado.
Por cierto, llamen a la tornera, que es el 956853754 y no olviden de encargarle la tarta para un cumpleaños, para una primera comunión, o las exquisitas pastas y pastelitos que hacen con mano de santas, que ya verán. O, si lo prefieren, pásense por el locutorio, en la calle Larga, y compren los suculentos dulces de las monjas y comprueben lo simpática que es la tornera de la Concepción. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies