
Jesús María Serrano Romero nació rozando la medianoche en El Puerto el 29 de mayo de 1953 hijo del porteño Pedro Serrano Tey y sanluqueña; pesaba al nacer 7,750 kilos, luego vendría la difteria y más tarde, un amago no excesivamente agudo de poliomelitis que le hace de vez en cuando, usar muletas o bastón para andar.
LOS MELLIZOS.
Sobre las 6 de la tarde del día siguiente a su nacimiento ya dormía Jesús María en el Kiosko de Los Mellizos, en la Playa de La Puntilla, el negocio familiar que sustentó a los suyos, durante mas de un siglo. Según recuerda el propio Jesús, «Allí vivía toda mi familia hasta el 14 de septiembre fecha en que comenzaban las clases y fue mi hogar todo el verano: sin agua, sin luz, sin servicios… Lo primero que han visto mis ojos, aparte del pecho de mi madre --que las benditas arenas de las playas la tenga en su gloria--, es la blanca arena y las formidables mareas de La Puntilla. A la semana de nacido, sufrí un desvanecimiento terrible que me abocaba a una muerte irrevocable y me cuentan, que mi madre corrió monte a través, atravesó los pinares hasta llegar al Campamento Batalla del Salado que tenía médico y me salvó. Yo no soy porteño soy de La Puntilla.

Su hermana Begoña, su madre y Jesús, en el kiosko familiar de La Puntilla, con pocos años.
Descendiente de los Netos y de los Tey, heredamos 10 casetas procedentes de Rota en muy mal estado, que mi tíos repararon y se mantuvieron en pie hasta su prohibición. Eran propiedad de los 6 hermanos Serrano por este orden: José Luis el mayor, (ebanista); Lola (sastra); Pedro (mi padre, encargado de la bodega José de la Cuesta); Ramón, (arrumbador de Cuvillo y Compañía); María del Carmen (sus labores) y Manolo (ebanista); mi abuelo fue Ramón Serrano, capataz de las Bodegas del Gavilán. Antonio Neto era hermanastro de mi abuela Milagros, también tenía un kiosko y aparte, nuestra familia tenía otras tres primas solteras que montaban uno muy pequeñito, todos participamos del reparto de casetas, el resto llegaron después. Los Neto y los Tey llevábamos más de un siglo encargándonos de esas labores, que por cierto contribuían a aumentar nuestros exiguos ingresos y paliar muchas penalidades durante la Dictadura». /En la imagen de la izquierda, Pedro Serrano Tey, padre de nuestro protagonista.
1953.
Ese año nacen, también, el torero José Luis Galloso, Enrique Naya de 'Costus', el artista plástico Felipe Lamadrid. Su paisano, el poeta Rafael Alberti publicaba 'A la Pintura', 'Ora Marítima' y 'Baladas y Canciones del Paraná'. Comenzaba la organización del servicio de abastecimiento de agua a El Puerto como órgano de gestión municipal, por el que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. Comenzaba la construcción de la Base Naval de Rota, en parte construida en término de El Puerto; Jesús María trabajaría allí durante algunos años. José Mesa González creaba, en el Parador de Fuenterrabía, la Tarta Imperial o Tarta de El Puerto mientras Eugenio Espinosa, abría su primer restaurante de nombre 'Guadalete' donde ha hecho célebres el lenguado con fideos. Era alcalde Luis Caballero Noguera. / En la imagen de la izquierda, José Mesa González, creador de la Tarta Imperial.
La vida de Jesús María Serrano ha estado marcada por una enfermedad congénita que casi le cuesta la vida en varias ocasiones y que superó después de más de veinte años de lucha. Aún así, Jesús María nunca dejó de lado las actividades culturales que organizó durante años, como la Tertulia del Viento, donde cada viernes se reunía con otros escritores y artistas, como Francesco Policastro y Julio Malvido, el poeta, filósofo y pedagogo Gerardo Alonso y el propio Manuel Pérez Casaux.

POETA.
Como afirma su amigo, el dramaturgo Manuel Pérez Casaux: «Las características esenciales en la obra nuestro poeta pueden definirse como fina ironía, desbordante fantasía y un sentido del humor que contrasta con el dramatismo desgarrador de su obra amorosa. Su vida transcurre entre el paroxismo de la alegría más libertaria y la crueldad de su dolorosa enfermedad. Dado al poco interés que Jesús María siempre tuvo en publicar sus obras, la mayoría de éstas siguen aún inéditas, o han sido publicadas en antologías conjuntas con otros poetas o en revistas».
PUBLICACIÓN EN EEUU.
Su primera obra “Satyahara no quiere verme hoy”, en su gran mayoría ha sido publicada en revistas literarias como Línea Blanca (Sevilla), Medusa (El Puerto de Santa María), Andarax (Almería), Jacaranda (Méjico) o El Plegable (Perú, Colombia, Argentina entre otras). Cabe destacar su primera incursión en lengua inglesa en los dominicales de The Tucson Times (Arizona), rotativo que lo consideró el poeta en español más novedoso de Europa.

EDICIÓN JAPONESA QUE NO FUE.
Tras ello y a través de buenas amistades el poemario llega hasta Barcelona, tras hacerse rogar bastante, como es habitual en Serrano, es seleccionado para su publicación por Barral Editores en su colección Trazos, siendo traducido al catalán y japonés. Traducciones y galeradas son supervisadas por el poeta que las aprueba, por entonces las dificultades económicas de esta prestigiosa editorial y una profunda crisis de salud del poeta que pone en serio riesgo su vida, malogran su edición.
ASESOR CULTURAL EN DEMOCRACIA.
Paralelamente, su andadura intelectual es conocida por el primer ayuntamiento democrático y nombrado asesor cultural del entonces edil de cultura, Antonio Muñoz Cuenca, desmontando el aparato cultural franquista y modificando éste para hacerlo abierto y libre para todos, tal nombramiento se produce, según recuerda: «como refrendo a su trayectoria como último y más joven presidente la muy prestigiosa Asociación Cultural Medusa, única que se atrevió en el período de la Dictadura a no doblegarse a la mediocridad y oscurantismo del régimen».
QADISH.
Incluido en Qadish (Muestra de la Joven Poesía Gaditana) editado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la antología se convierte en un referente de los poetas gaditanos de su tiempo. Revistas como Hora de Poesía (Barcelona), Papeles de Sor Armadans (Palma de Mallorca) y Nueva Estafeta (Madrid) descubren en él un joven poeta que se perfila con voz propia. Nueva Estafeta publica: “en Jesús María Serrano nos encontramos con un joven poeta sorprendente que realiza un desleguamiento prosaizante muy difícil de construir, aunque suponemos que le sale espontáneamente. Definitivamente, a este autor debemos seguirlo con gran interés en sus próximas obras”. A pesar de ello, el gran público se queda de este poemario con su surrealista “Poema del Caracol”. La antología viene refrendada por Andrés Sorel y el cantante Joaquín Sabina.
IRVING Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Es antologado por la Diputación de Almería. También organiza junto a otros compañeros de la desaparecida Fundación Municipal de Cultura el Homenaje a Washington Irving en 1983, año del 200 aniversario de su nacimiento. Ese mismo año homenajea a Juan Ramón Jiménez escribiendo su poema “Andalucía” en el pavimento de la calle Luna de su ciudad, en un acto para ‘recuperar la calle para la cultura’, organizado también por la Fundación Municipal de Cultura, sorprendiendo a propios y extraños con un homenaje efímero pintado con brocha gorda de unos 100 metros de largo. Conoce al poeta Ignacio Rosso y le presenta su libro “Ritmos Bravíos” y junto a Ana María Fariñas escriben “El Cuadernillo del deseo”. /En la imagen, Washintong Irving.
ALCANATIF
Una persona con múltiples aristas, preocupada por todo lo que le rodea no sólo escribe también se preocupa por impedir la degradación del patrimonio histórico y cultural de su ciudad. Elegido presidente de ALCANATIF (Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural de la Ciudad de El Puerto de Santa María) en sustitución de Rafael Tardío Alonso, su primer presidente. Mas tarde, representante andaluz en las ediciones del Primer y Segundo Congreso El Joven Y El Patrimonio Histórico-Artístico Ibero-Americano, celebrados en Cáceres y Madrid. También coordina la edición de la primera Guía Histórico-Artística del El Puerto, cuyas autoras son Mercedes García Pazos y Olga Lozano. Ficha al gran poeta madrileño Alfonso Sánchez Ferrajón y al fotógrafo jerezano Fernando Vidal, quienes a su vez tiran del gran ilustrador y pintor Francisco Gutiérrez y entre todos, consiguen realizar una magnífica obra de la que se editan 5.000 ejemplares, bajos los auspicios municipales y el patrocinio de la firma Osborne, la portada de este libro es obra de Rafael Tardío, gran amigo del poeta.
HOMENAJE POPULAR A ALBERTI.
De esta efervescencia creativa nace también el Homenaje Nacional de su ciudad a su paisano Rafael Alberti con quien se entrevista en Barcelona primero y posteriormente ya en El Puerto, también favorece la edición de una antología de la obra albertiana, seleccionada por su primer maestro y amigo el poeta José Luis Tejada: Del Mar de Cádiz.
VARGAS LLOSA.
La Embajada de Colombia en Madrid, a instancias de su Agregada de Cultura lo promociona ante el I.C.I. (Instituto de Cooperación Iberoamericamericana), patrocinándolo en América Latina; también organiza distintos recitales tanto en el I.C.I como en embajadas y consulados. La Agregada de Cultura Colombiana le presenta a Mario Vargas Llosas quien lo recibe y comenta su interés por su relato “La Rata”. Gracias a ella, surgen interesantes relaciones como su hijo el pintor Tano Alonso, el peruano Lucho Valdizán o los argentinos Oscar y Patricia del Mar con quienes organiza exposiciones, lecturas y recitales, participando en sus catálogos con cuentos y poemas, así como relacionándolos con otros artistas y autores en España y América.
POETA ITINERANTE.
Rosario Garijo lo incluye en su libro “Antología De Autores Portuenses 100 Años De Poesía” publicado por la Diputación de Cádiz. Se suceden unos acontecimientos culturales con una cadencia que sorprende a todos y de los que la prensa provincial, regional y nacional se hace eco en muchas ocasiones. La Junta de Andalucía lo incluye durante dos cursos en su “Programa de Poetas en el Aula”. Serrano -entre sucesivos viajes a Barcelona- se desplaza también por gran parte de la península ibérica participando en lecturas y recitales. Inicia también su andadura periodística en medios de la zona.
TERTULIA ‘EL ERMITAÑO’.
Asiduo a la tertulia del Ermitaño, sus directores Rafael Esteban y el dramaturgo de títeres Carlos Luis Aladro le nombran director. Para que siga sus pasos, se pone en contacto inmediato con su amigo el poeta Julio Rivera, antiguo fundador de la misma en Jerez de la Frontera. Rivera acoge con entusiasmo la iniciativa y ambos recorren juntos la época de mayor esplendor de esta tertulia literaria, decana de las gaditanas, ampliando su radio de intervención a muchas otras tendencias: exposiciones de pintura; escultura; fotografías; vídeo; música: conferencias, recitales de clave e incluso a la Joven Orquesta Filarmónica de Londres; ecología: participa el Premio Nobel de Ecología César Manrique. El proyecto fructifica creándose la Colección de Libros del Ermitaño que subsiste y “Plastilírica”, una novedosa edición bienal que responde al encuentro de la poesía y las artes: cine, vídeo, pintura, escultura, música, charlas, conferencias… ??Publica en el segundo número de la colección de Libros del Ermitaño, una nueva entrega denominada “Calideoscopio”, breve recopilación de sus poemas. Mientras mecanografía para ordenador la obra “Gálmuz” del Dr. Alonso, sugiere a éste sobre la conveniencia de su necesaria publicación y la prologa. La obra consigue el Premio de la Crítica de la Editorial Ópera Prima. De forma espontánea crea la Tertulia del Viento. Gana el XVI Premio Internacional Diego Bautista Prieto por su poema “Nada nos Detenía”.

El pintor Franco Policastro y el poeta Jesús María Serrano, durante un acto de plastilírica.
IMÁGENES DEL VIENTO.
Serrano también escribe, dirige, rueda, presenta y mezcla 11 documentales de 55 minutos para la televisión bajo el nombre “Imágenes al viento” que gustan al público. El propio Serrano comenta: «De lo que estoy más satisfecho es que un espectador haya dicho de mis documentales que es lo menos malo que ha visto en televisión».

NUEVAS PUBLICACIONES.
Es llamado para presentar y moderar debates electorales para la televisión andaluza, a la vez que completa su poemario “Añil -El Libro De Los Amigos” y consigue terminar su “Guía de El Puerto de Santa María con itinerarios medio-ambientales”. También, en colaboración con Daniel Pérez Álvarez, escribe el “Manual para extraterrestres”, prosa humorística y ácida, primero juntos y luego cuando Daniel se desplaza al extranjero por internet. Ecologistas en Acción le concede el Premio Alberti. Finaliza su libro de cuentos “Las cosas del Duque” y compone otro poemario “Del júbilo y la rabia”. Vuelve la vista atrás y comienza a escribir letras para flamenco. Revisa dos obras de teatro, escritas en su juventud: “Sacha la esclava del faraón” y “Disculpe si no me levanto”

Jesús Serrano y su inseparable compañera en la vida, Inmaculada.
VIDA PRIVADA.
Se casa en primera nupcias con Ana María y viajan a Marruecos y Portugal. Pero el matrimonio no funciona y Serrano, repite viaje a Marruecos hasta siete veces. Portugal y Marruecos marcan su vida, se niega a viajar a otros destinos. Se casará de nuevo con Inmaculada Sánchez Pacheco .
«Creo que mi habla es identificadora de los gaditanos cultos, procuro también que tanto mi acento como mi léxico se enriquezcan con las influencias populares que considero definen y marcan nuestra habla en la bahía de Cádiz».

Tabla de Julio Malvido.
AUTORRETRATO
"Aquellos que no tienen fantasía,
no pueden entender: es muy complejo".
Alberto Cortéz
Atlante emergido
tarteso deambulante.
fenicio, griego, ibero
romano, alano, suevo
vándalo, judío sefardí
berberisco, andalusí, sufí
magrebí, nazareno, negro
jesuíta, claretiano
hispanogringo, panteista,
poeta, historiador, periodista
dibujante de tebeos.
Porteño, gaditano y jerezano,
mediterráneo y africano.
caracola de todas las bahías.
El mar: "Razón de ser"
cuna, quilla y proa de mis besos
en la espera de reverdecer
corcho y reposo de mis restos.
Del Libro Cálidoscopio
Antología Generacional
Colección El Ermitaño II, 1993

REPÚBLICA CHECA.
Cuando es invitado a la República Checa por su amigo Daniel Álvarez, recorre incansablemente la ciudad de Praga que lo seduce y embruja, participando en el proyecto cultural Factoría Arte Praga, creado para promover a artistas en Europa del Centro y del Este. Enamorado de los tranvías que le recuerdan a Cádiz y Lisboa escribe: “A una ciudad sin mar o sin tranvía nunca iría.”
Recientemente ha superado una nueva y delicada operación de la que se encuentra convaleciente y, felizmente, le vemos haciendo su recuperación paseando por las calles y playas de El Puerto.






Francisco Gómez Ortega, 'Pacoli' es el segundo de cuatro hermanos, del matrimonio formado por el gaditano Francisco Gómez y Petra Ortega natural de Ciudad Real, que nació en la calle Cielos, 59 el 11 de noviembre de 1946.

'















Brindis por un torero portuense, próximo al 32 aniversario de la tragedia que marcará para siempre su vida.

LOS SEIS ASES.
LA RESURRECCIÓN DEL TOREO DE CAPA.

DESPUÉS DE AQUELLO...
BRINDIS AL TORERO.
En el cartel anunciador se veían a artistas de la talla de Gente del Pueblo, Victor Manuel, Ricardo Cantalapiedra, Manuel Gerena, Patricio Castillo, Taburiente, Ovidi Montllor, Rafael Cañizares, Elisa Serna, Adolfo Celdrán, Isabel Parra, Tita Parra, Teddy Bautista --antes de crear el denostado entramado recaudador de la Sociedad General de Autores--, Coz, Quintin Cabrera y Ana Belén. /Teddy Bautista, en una imagen de aquella época.
Era un época donde casi nadie quería ser capitán, todos querían ser soldados, eso sí, soldados pero en la primera línea de salida para cuando llegara tiempos mejores, y llegaron esos tiempos, y dándose codazos se situaron en el escalafón. Pero la historia es implacable y a cada uno lo coloca en su lugar y en este y en otros casos la historia sale con fuerza y le reconoce a Pepito, Carmelo, Joaquin, etc., como los organizadores del evento. Pero sabemos, o deberíamos saber, que nadie por si solo, está en condiciones de organizar nada si no cuenta con una organización política con el empuje que tenia el PC. esto fue posible al conjunto de los 448 camaradas trabajaran para que todo saliera bien; Servicio de bar, taquilleros, porteros, servicio de seguridad; decían los izquierdistas: «¡¡Para que queremos policías si ya tenemos al PC!!». Hombres y mujeres trabajando desinteresadamente para la libertad, la cultura para el pueblo. /En la imagen, José Gutiérrez Ponce, en la actualidad.
No fue fácil montar el acto, costó sacrificio, tiempo y también incomprensiones, pero como todas las cosas de la vida, los triunfos tienen muchos padres, pero lo importante es, que los que lo hacen saben cuantos padres tiene estos actos. Ya he comentado en otras ocasiones que, Pepito Alberti ha sido el iniciador de todos y cuantos actos culturales importantes se han celebrado en El Puerto, ha sido la cabeza pensante de todos ellos, pero sin el concurso de los casi quinientos militantes hubiese sido imposible celebrarlos. /En la imagen, Carmelo Ciria Pino en la actualidad. 

Federico Arjona Acá, de familia porteña de toda la vida, fallecía el pasado 13 de junio, a la edad de 67 años. Estudió en las Escuelas Profesionales de SAFA. Delineante de profesión, había trabajado hasta su jubilación en la Oficina Técnica del Ayuntamiento; previamente en los países árabes de Iran e Irak, como ayudante de topógrafo y delineante y muchos años en el Levante Español, hasta que volvió a su tierra de donde ya no se movería. Viudo desde hace unos años de María José del Oro, tenía dos hijos, Estefanía y José Antonio disfrutaba sacando a pasear a su nieto y aún le quedaba tiempo para cantar en el Orfeón Portuense. /En la imagen de la izquierda, Federico caracterizado para la obra 'San Pérez', representada en 1994 en el III Festival de Teatro de Comedias.




Ángel Medinilla Medinilla, segundo hijo del matrimonio formado por Ángel Medinilla Ducrós y Milagros Medinilla Martínez-Santizo, nació el 24 de diciembre de 1916, en la calle San Sebastián. Fueron ilustres antepasados suyos Manuel Medinilla Zamorano (1820-1870), médico; Joaquín Medinilla Bela (1839-1926), médico; y Ángel Medinilla Bela, Juez de Primera Instancia, los tres investigaron y dejaron escritos sobre diferentes temas portuenses, algo que acaso influiría desde muy joven en nuestro protagonista, inoculándole su interés y afición por las cosas de El Puerto. /En la imagen, Ángel Medinilla en 1988, un año antes de su fallecimiento.



Precisamente su hija María del Carmen organizó dicho material fotográfico que, en el año 2004, formó parte de una exposición auspiciada por el Centro Municipal de Patrimonio Histórico en la que la propia María del Carmen ejerció de Comisaria de la Muestra, con la coordinación de


Juan Ignacio Varela Gilabert, nació en El Puerto de Santa María el 10 de Agosto de 1924 y falleció en Cádiz el 16 de Enero de 1997. Fue concejal del ayuntamiento de El Puerto en la década de los sesenta del siglo pasado y, a finales de la misma, en junio de 1969, fue nombrado Jefe Local del Movimiento, representando al anterior régimen político en la Ciudad.
De Juanín Varela o de Juan Ig. como a él le gustaba escribir se refería así en 1962 Manuel Martínez Alfonso: “No podía haber nacido más que en El Puerto. Y en efecto, así ocurrió el hehco un día del año 24. Aquí estudió por libre el bachillerato, con exámenes en Jerez de la Frontera. Su actividad literaria ha sido más para sí mismo que para los demás; un desahogo poético, sin afán ninguno de notoriedad. […] Ha publicado algunas cosas en la revita ‘Cauce’ por los años 44 y 45. Charlas –eso que tan bien sabe hacer—ha dado sobre poesía popular andaluza en RNE en Madrid. Y recitales poéticos de su propia obra en esta misma emisora, en el Aula Manuel Machado, donde fue presentado por Josita Hernán”. /En la imagen, Manuel Martínez Alfonso en 1962.
En la imagen de la izquierda, el poeta arcense Julio Mariscal de Montes, con quien colaboró en varias ocasiones.








En cualquiera de los casos, deidades femeninas antiguas de la fertilidad, como Isis, diosa-madre a la que invocaban las mujeres estériles; culto que derivó en ceremonias en honor de Cibeles, Deméter o Ceres, y que también se hallaban en la América precolombina, e incluso, en el África más profunda. A este grupo se le designa genéricamente con el término de 'negras' y nada tienen que ver con el color de su piel; sino que vienen a significar “lo negro”, la ausencia absoluta de luz, lo primero que el ser humano graba en su memoria y que recuerda al útero materno, inicio nuestro de un viaje iniciático que es la vida terrena. Estas vírgenes negras, cristianización de las vírgenes paganas, recogerán la fuerza y poder de sus antecesoras . De ahí que la pregunta del título nos lleve a esta otra: ¿Por qué la Virgen de los Milagros no pertenece a este grupo, aún siendo morena? /En la ilustración superior, imagen egipcia de Isis. En la inferior, imagen de la Isis-Ceres romana.
LAS VÍRGENES NEGRAS Y LOS BENEDICTINOS. 

En el 999, desafortunada inversión del número 666, el número de la Bestia, la cristiandad se preparaba para el cataclismo definitivo: El fin de la Humanidad y los sucesos caóticos del Apocalipsis, incluyendo un Juicio Final con lluvia de fuego y azufre, llanto y desesperación. Los acontecimientos que se vivían no podían ser más nefastos: Terribles hambrunas desolaban la Tierra, mortales epidemias diezmaban a la población y el poder de los reyes y los papas sucumbían ante la expansión del Islam que ya ocupaba Tierra Santa, norte de África, Europa oriental y el sur de la Península Ibérica, amenazando con invadir el resto del Imperio Romano. ¿No era así como se produciría el Fin del Mundo? /En la imagen de la izquierda, detalle de la alegoría del Fin del Mundo, del tríptico de El Bosco 'El Jardín de las Delicias'

Este secreto es un conocimiento esotérico e iniciático. Como Platón (en la ilustración de la izquierda) afirmaba hace veintitrés siglos, la vida terrena es caída y castigo, y el alma habita la sepultura del cuerpo. De ahí que, antes de recibir la disciplina educativa de la encarnación, el elemento espiritual –o noético– duerme. La semilla-alma debe pudrirse en el cuerpo-tierra para germinar y dar frutos. Esta sabiduría está presente también en filósofos orientales, como Vyasa, Jaimini, Kapila, Vrihaspati y Sumantu, porque «más allá de las existencias finitas y causas secundarias de las leyes, ideas y principios, hay una Inteligencia o Mente (el Espíritu o Nous), Principio de los principios; Idea Suprema en que se apoyan las demás ideas; Monarca y legislador del Universo; Substancia primordial de la que proceden todas las cosas y a la que deben su existencia; Causa primera y eficiente de todo orden, armonía, belleza, excelencia y bondad, a la que llamamos el Supremo Bien o Dios.» (Blavatsky, H. P.: “La Doctrina Secreta”, t.4, p.211)
Aunque el aspecto real de su rostro sigue siendo una incógnita, existen leyendas piadosas que explican la manera milagrosa en que se llegó a conocer. Un de estas leyendas aseguraba que su imagen quedó impresa sobre una columna de Lida, Palestina, en la que se apoyó. Otra, la que narra Nicéforo, en el s. IX, que la virgen María tendría talla media, rostro alargado, cabellos rubios y dedos finos; que, posteriormente, confirmó san Anselmo de Canterbury, en el s. XI. Sin embargo, la que parece más veraz es la difundida por el dominico Jacobo de la Vorágine, que aseguraba que fue el evangelista san Lucas, dotado para la escritura y la pintura, quien confeccionó el único retrato de la Virgen. Para ello, siguió el modelo de sus numerosas apariciones. Este retrato estuvo en poder de la emperatriz Eudoxia, esposa de Teodosio II (405-450 d.C.), quien habría realizado copias. Una de ellas la envió a su cuñada Pulqueria que mandó edificar la iglesia de Hodigitria sólo para rendirle culto. Con la conquista y ocupación de Constantinopla por los turcos, en el 1453, el retrato en poder de la emperatriz desapareció; aunque siguieron circulando sus numerosas copias. Una de ellas (del siglo XI d.C.) se conservó en la iglesia de Santa María de Aracoeli, en Roma. No obstante, su deterioro y oscuridad es tal que no permite reconocer imagen alguna /En la ilustración, 'San Lucas pintando la Virgen', detalle del cuadro del periodo cretense. Tempera y oro sobre panel, 61,4 x 45 cm. Ermoupolis (Syros. Grecia).
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍRGENES NEGRAS.
En la mayoría de los casos, carece de policromía, la madera pulida y barnizada; cuando se plicroma se utiliza blanco, rojo y azul, a veces negro o verde. Las más populares se han dorado recientemente. Finalmente, sus dimensiones, que han de son constantes y responden a un escala proporcional 7:3. En su etapa inicial fueron de 70 x 30 x 30; en época tardía, la medida mayor es de un metro. /Virgen Negra de la Catedral de Le Puy en Valey (Alto Loira. Francia).
LA VIRGEN DE LOS MILAGROS.


RESTAURACIÓN DEL PROFESOR ARQUILLO.


Si como todo indica, Nuestra Señora de los Milagros era una Virgen sedente, en hiératica majestad, la amputación del cuerpo principal de la talla nos privó de conocer si los rasgos de la Virgen estaban más acusados que los del niño que, probablemente, llevaría sentado en la rodilla derecha; si el color del vestuario original era blanco, rojo y azul, o negro y verde. Si su copia es la que se designa como Nuestra Señora de Sidueña, no parece que responda a esta singular clasificación. Además, sus dimensiones, si medimos “su presunta copia”, es de “una vara castellana” (83’59 cm); para Juan de Ledesma, que la vio en 1633 (o sea, antes de la amputación) con telas y brocados, da la medida de 7,15 cm para la peana. Es decir, no es negra; morena y, me atrevería a decir, muy hermosa.(Textos: Álvaro Rendón Gómez. Lcdo. en Bellas Artes).