Saltar al contenido

7

vicenterodriguezgimenez_puertosantamaria

Vicente Rodríguez Giménez nace en la Calle Vicario, 9, al mediodía del 20 de diciembre de 1968. Sus padres, también son porteños, de nombre Jesús y Milagros. A Vicente le gusta recordar que tuvo una infancia feliz junto a sus otros dos hermanos, Josechu y Rubén, dividida entre la casa que le vió nacer y la de Calle Larga, 34, donde en la actualidad vive Milagros, su madre y donde tiene el taller de figuras.
Sus primeros pasos en la escuela los dió, como párvulo, en el Colegio del Asilo, de la calle Cielos, y tiene en su memoria a una monja que, aunque fallecida hace tiempo, la recuerda con muchísimo cariño: Sor Nieves.

Vicente Rodríguez Jiménez was born at number 9, calle Vicario, at midday on 20th of December 1968. His parents, also from El Puerto, are called Jesús and Milagros. Vicente likes to remember his happy childhood with his two brothers, Josechu and Rubén, spent at both the house where he was born and the other at number 34, calle Larga, where Milagros, his mother, currently lives and where he has his figure modelling workshop. As an infant he attended the Colegio del Asilo school, in calle Cielos, and remembers one nun who, although she passed away many years ago, he has very fond memories of: Sister Nieves.

vicenterodriguez_equipo02_puertosantamaria

Colegio La Salle. Curso 1976/77. Profesor Tutor, Ciro Morata Torres, Tercero A. Fila superior, de izquierda a derecha: Desconocido, Manuel Martínez Cordero (Fundación Alberti), José Manuel Gutiérrez González, Real, Diego Porras Jiménez, José Manuel Gutiérrez Rodríguez. Fila inferior: Juan Manuel Quiñonero (+), Peña, Mateo, Miguel Villanueva Sánchez, Miguel Ángel Pérez Ramos y Vicente Rodríguez Giménez.

vicenterodriguez_equipo01_puertosantamaria

Colegio La Salle. Curso 1977/78. Cuarto de E.G.B. Fila superior, de izquierda a derecha: Salva, Desconocido, Pérez Otero, Peinado, José Manuel Gutiérrez González y Vicente Rodríguez Giménez. Abajo: Velázquez, Villanueva, Prado, Porras, Miguel A. Pérez Ramos.

Pasa luego a la Enseñanza General Básica, en las Escuelas de La Salle “Santa Natalia», en la calle Rosa, donde aprendería las primeras nociones de plástica. En aquella época formaría parte, a la vez, del Grupo Scout donde desarrollaría sus habilidades  de escultura, pasando luego al Instituto “Pedro Muñoz Seca”, finalizando su formación académica con el Bachillerato Superior.

HOSTELERÍA Y HOSPEDAJE.
En 1989 entra en la plantilla del Caballo Blanco, en el Departamento de Compras o Economato donde, tras tres años y medio, pasa al Hotel Meliá La Caleta, en el departamento de Recepción, bajo la dirección de José Manuel Anguiano Bernier, director que ha sido del Hotel Meliá Caballo Blanco, hasta su jubilación. El trabajo en Cádiz trae consigo campanas de boda; en 1992 se casa con la medinense (natual de Medina Sidonia) Ángeles Colón Mora, con quien tiene tres hijas: Ángeles, María y Belén. (Portada del Hotel Caballo Blanco).

vicenterodriguez_marflores_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, en la recepción del Hotel Monasterio 'San Miguel' atendiendo  a la modelo Mar Flores.

En 1996 regresa al Hotel Caballo Blanco como recepcionista para, al año siguiente, integrarse en la plantilla del Hotel Monasterio “San Miguel” donde desempeñará las funciones de recepcionista durante cinco años más. En 1992 solicita excedencia en la empresa hoteleera para dedicarse de lleno y de forma exclusiva a la empresa que había creado: Sucesores de Ángel Martínez. En 1996 regresa de nuevo al Caballo Blanco, como recepcionista. Ya en 1997 ingresa en las filas del Hotel Monasterio San Miguel, donde continuaría durante cinco años más en el mundo de la hostelería y el hospedaje. Es en 2002 cuando solicita excedencia para dedicarse de pleno a la empresa que tiempo atrás había creado.

vicenterodriguez_taller01_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, en el Taller en el año 2000. (Foto Tusitala Comunicación).

vicenterodriguez_pescador_puertosantamariaLA TRADICIÓN DEL BELENISMO.
Como hemos señalado los últimos años en el Hotel Monasterio lo compagina con la creación y puesta en marcha de la empresa que se dedica al rescate y producción de la obra del imaginero de formato pequeño, especializado en figuras de Nacimiento, Ángel Martínez.

Durante todos estos años, además de profundizar en las materias profesionales de hostelería y el hospedaje, con estudios tales como protocolo, relaciones internacionales, idiomas, atención al cliente,… se matricula, igualmente,  en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, donde conoce al imaginero Alfonso Berraquero y aprende de él nociones importantes en los procesos  escultóricos. Desde entonces hasta ahora no ha parado de estudiar, practicar y profundizar en numerosas técnicas de expresión plástica, a la vez de impartir cursos y charlas sobre belenismo en numerosos puntos de la geografía española. (En la fotografía de la izquierda, una figura de la serie de pescadores del Taller de Sucesores de Ángel Martínez).

vicenterodriguez_velezrubio_puertosantamariaDISTINCIONES Y EXPOSICIONES.
Vicente Rodríguez recibe, en 1998 el Trofeo Federación Española de Belenistas. Fue, además, Presidente de la Asociación de Belenistas Portuenses “Ángel Martínez”, entre 1998 y 2004, recibiendo el nombramiento de Maestro Belenista en 2005, entre otros muchos reconocimientos a nivel nacional.

Exposiciones de figuras se han venido instalando en varios lugares de la geografía española, tales como la de la Caja San Fernando, Sevilla (1999); Planetario, Pamplona (2000); Málaga (2001), Museo Comarcal, Velez-Rubio (Almería, 2002), Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto, en el Monasterio de la Victoria (2003); Casa de Colón, Huelva (2004), Letizia Arbeteta, Valladolid, 2005), Blanca Paradela,  El Escorial (Madrid, años 2004, 05, 06, 07, 08), Bilbao (2008). La última muestra con figuras, se instaló dentro del Belén del Santuario de la Ermita del Rocío en la pasada Navidad 2008. (En la ilustración de la izquierda, portada del catálogo de la Exposición en el Museo Comacal de Vélez Rubio, Almería).

vicenterodriguez_casaleones_puertosantamaria1OTROS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

Su habilidad plástica y trabajo creativo lo desarrolla, no solo en producir figuras de barro, sino que lo lleva a otros ámbitos, sirviéndonos como ejemplo la reproducción de maquetas a escala, entre las que se encuentra la de la Casa de los Leones dentro de la Exposición Permanente que se encuentra en dicho establecimiento hotelero: «La Arquitectura Civil en  el siglo XVII: El Barroco en El Puerto" y que podemos ver en la fotografía de la izquierda. No importa el tamaño, cualquier escala es válida para reproducir una figura, o un edificio: Ha reproducido a gran escala El Resbaladero, el Castillo de San Marcos, las portadas de la Iglesia Mayor, el Monasterio de la Victoria, la Plaza de Toros, Casas Palacios, la Fuente de las Galeras, el Faro y Casas del Pueblo Marinero de Puerto Sherry.

vicenterodriguez_fitur2008_puertosantamaria

Vista parcial del Stand del Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008, celebrada el pasado año en Madrid.

vicenterodriguez_shreek_puertosantamariaTambién es autor de diversos stands, entre los que se encuentran los realizados durante cuatro ediciones para el Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR; numerosas fachadas y decoraciones de casetas en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de nuestra ciudad y la provincia, entre las que podemos citar la Caseta Los Romero; carrozas para cabalgatas, escenografias de teatro, etc... Incluso uno de los pescadores originales de Martínez, recuperado por Vicente, es uno de los regalos oficiales del municipio portuense, como ejemplo de la tradición martítima de la Ciudad. Figuras de la factoría de la calle Larga están en despachos oficiales y se entregan como regalos especiales de Congresos y Reuniones, considerándose un regalo valioso el producido en El Puerto. (En la fotografía, en la Nave  posando con el Shreek que hicieron para la Cabalgata de Reyes. Año 2008).

vicenterodriguez_sucesoresam_puertosantamaria

En la fotografía, la sociedad que integra a Sucesores de Ángel Martínez. De izquierda a derecha: Ángel y Benito Acosta Gutiérrez, Vicente Rodríguez Giménez y Paqui y María del Carmen Acosta Gutiérrez, en una foto del año 2000.

angelmartinez_bb_puertosantamariaSUCESORES DE ÁNGEL MARTÍNEZ.
La empresa Sucesores de Ángel Martínez S.L. se fundó en el año 2000 para continuar y recuperar la obra del genial artista Ángel Martínez natural de nuestra Ciudad. Alcanzó gran fama debido a un peculiar estilo que aplicó a las figuras de barro que trabajaba, inicialmente en varios campos para, finalmente especializarse, en el ámbito navideño.

Cuando falleció Ángel Martínez en 1946, continuó sus trabajos su sobrina Carmen Gutiérrez Gallardo, aunque de manera efímera por complicaciones debido a una enfermedad ocular. Sus cuatro hijos: Ángel, Benito, Francisca y María del Carmen Acosta Gutiérrez junto a Vicente Rodríguez consiguieron crear, tras diversas reuniones mantenidas al efecto, la empresa: "Sucesores de Ángel Martínez, S.L." evitando así la pérdida de gran parte de los moldes creados por el genial artesano portuense para la creación de sus figuras de barro. (En la fotografía, Ángel Martínez).

vienterodriguez_obispo_puertosantamariaTras un largo proceso de limpieza, restauración, catalogación de moldes, se pasó a la producción y reproducción de las figuras, utilizando el mismo método que el empleado hace 100 años por el propio Ángel Martínez -la técnica del apretón--, aunque la cocción del barro se realiza en hornos eléctricos alcanzando una temperatura de 980º C lo que hace que éste adquiera una notable dureza e impermeabilidad, una vez cocido. Las figuras se marcan con un sello característico que proviene del sello original de las piezas. Durante el transcurso de la producción de las figuras el sello ha ido evolucionando, desde la AM de principios de siglo, hasta el actual que indica: “Sucesores Ángel Martínez Puerto Santa María”. En la actualidad el trabajo, puramente artesanal, se basa principalmente en la producción de figuras para belenes, con marcado carácter costumbrista. (En la fotografía, con el Obispo de Jerez, Juan del Río, en un Encuentro Belenista).

Ampliaremos información en una próxima nótula dedicada a Ángel Martínez.

1

gonzalezmontano_caritas_puertosantamaria

Don Ramón, con Pepe Serrato, Coordinador de Cáritas Parroquiales de El Puerto, en uno de los paraderos donde hacía apostolado, también, con una copa de vino en la mano: el Bar La Ponderosa. Ramón, with Pepe Serrato, Coordinator of Cáritas Parroquiales (a charity) in El Puerto, in one of the places where he used to preach, also with a glass of wine in his hand:  La Ponderosa Bar.

En 1980,  Antonio fue sustituido en la Prioral, porque no se encontraba bien y pidió ser coadjutor de Ramón en la parroquia de Ntra. Sra. Del Carmen y San Marcos. Inmediatamente, creó el Catecumenado Permanente de Adultos y organizó la Cáritas parroquial con Ramón y Pepe Serrato. El nuevo destino no respondía, precisamente, al deseo que desde siempre habían tenido los dos hermanos de trabajar juntos. La causa fue la enfermedad que se le declaró siendo párroco de Fátima en Jerez. Esa enfermedad le limitaba, pero su fortaleza de espíritu le mantuvo en una actividad constante casi hasta el final. Nadie podía sospechar que tenía una enfermedad grave.

In 1980, Antonio was substituted in the Prioral Church because he wasn’t well and requested to be Ramón’s coadjutor in the Ntra. Sra. Del Carmen y San Marcos Parish Church (Our Lady of Carmen and Saint Mark). He immediately created the Continual Adult Catechism Class and organised the Cáritas charity base at the church with Ramón and Pepe Serrato. The new place didn’t exactly answer the two brothers’ wish of working together. The cause was the illness that he was diagnosed with when he was parish priest at the Fátima Church in Jerez. This illness restricted him, but his strength of spirit kept him in constant activity until almost the end of his days. Nobody suspected that he had a serious illness.

agm_puertosantamariaMUERTE DE ANTONIO.
Un día de San Antonio, ya no pudo más y Antonio se fue a Sevilla para que le hicieran un cateterismo. Ramón fue informado inmediatamente que Antonio estaba muy mal. Le quitaron los drenajes y tubos y lo trajeron en una ambulancia a El Puerto. Ramón lo tenía todo preparado para recibir al difunto y exponerlo en la capilla ardiente. La sorpresa fue mayúscula cuando llegó en la ambulancia y comprobaron que Antonio estaba vivo y saludaba a todos con plena conciencia. Toda la feligresía lo esperaba. El 9 de septiembre de 1986 murió a los 54 años de edad.

LAS RESPONSABILIDADES DE DON RAMÓN.
A partir de entonces, a don Ramón le llovieron los cargos y cargas. La primera fue la de miembro del Consejo del Presbiterio de Jerez el 17 de octubre de 1983. Era una tarea de la que ya tenía experiencia por su participación en el Consejo del Presbiterio de Sevilla en 1967. Al día siguiente, 18 de este mismo mes y año, fue nombrado profesor de Religión y Moral Católica de Bachillerato en el instituto Muñoz Seca del Puerto.

donramon1967_puertosantamariaLa parroquia se pudo inaugurar el 29 de agosto de 1970. Inmediatamente las actividades sociales y pastorales se multiplicaron: organizó los cursos del PPO, el Centro social parroquial, AFANAS,  el Círculo de Estudios, el Club de Fútbol San Marcos, las Cooperativas de viviendas, la Guardería social para 125 niños en el patio de la parroquia, la Banda de cornetas y tambores, el Grupo de Majorettes, la Hermandad de la Borriquita y un largo etcétera que sería prolijo enumerar. (En la fotografía, en la celebración de la Virgen del Carmen de 1967, a la izquierda Francisco Martín García; en el centro, pescador almeriense, 'el Rubio' y don Ramón. Ambos eran tripulantes del pesquero 'Magdalena Isabel' del armador Francisco Pineda Rosello, padre de María del Carmen Pineda Martí, Camarista mayor de la Virgen del Carmen durante la década de los años  60 y 70 y  Miguel Pineda Marti, armador del Pascual Baldo con nótula propia en gente del Puerto.).

Para colmo, el 5 de diciembre de 1983, fue designado arcipreste del Puerto de Santa María. El cargo de Arcipreste era elegido democráticamente por los sacerdotes de la ciudad y aprobado por el obispo. El 8 de marzo de 1988, fue nombrado delegado diocesano del Clero. Era, sin duda, el nombramiento de máxima responsabilidad que se le encomendaba. La diócesis de Jerez tenía por aquel entonces unos cien sacerdotes, de los cuales casi la mitad eran mayores de 65 años. Eso exigía una presencia especial en la vida de los sacerdotes y una vinculación constante con el obispo.
Dos años más tarde, el 11 de diciembre de 1991, Ramón fue nombrado Vicario Episcopal de Pastoral. Su parroquia del Carmen había logrado reunir los más diferentes movimientos, grupos y comunidades, en una convivencia más que aceptable y en unos tiempos difíciles tanto políticos como eclesiales. El obispo Rafael lo escogió para realizar una pastoral, a nivel diocesano.

gonzalezmontano_obispo_puertosantamariaLOS RECONOCIMIENTOS.
Si los cargos honoríficos sirven para algo, también Ramón tuvo la oportunidad de comprobarlo. No suelen añadir nada, sino reconocer los servicios prestados durante la vida. Siguiendo el orden cronológico, el primero fue el de Canónigo Honorario de la Catedral de Jerez de la Frontera. Este se le concedió el 5 de agosto de 2001.
En un comunicado que el Sr.Obispo dio a conocer, al concluir la celebración de la Misa Crismal en la catedral, el 10 de abril de 2001, decía lo siguiente: "JUAN PABLO II PONTÍFICE MÁXIMO" A SU AMADO HIJO: SALUD Y BENDICIÓN APOSTÓLICA. RAMÓN GONZÁLEZ MONTAÑO TE ELEGIMOS, HACEMOS Y DECLARAMOS NUESTRO PRELADO DE HONOR. Y POR ELLO TE CONCEDEMOS LOS PRIVILEGIOS, HONORES Y PRERROGATIVAS QUE POR LA INSTRUCCIÓN "UT SIVE" DE LA SECRETARÍA DE ESTADO PAPAL VAN ANEJAS CON ESTA DIGNIDAD."
Dado en Roma el 22 de marzo del año 2001. Hay un sello. Ángel, Cardenal Sodano.
El título venía a reconocer, desde las más altas esferas de la Iglesia, una labor que ya los portuenses hacía tiempo que habían reconocido, nombrándole "Hijo Adoptivo de la Ciudad", en un emotivo Pleno de 1998. Parece que el Señor estaba esperando que Ramón recibiera los justos homenajes a toda una vida de entrega a los demás, no sólo como sacerdote, sino como hermano de todos aquellos que se cruzaron en su camino..

gonzalezmontano_papa_puertosantamaria

Visitando al Papa Juan Pablo II, quien le concediera el título de monseñor. A la derecha de  la fotografia, Antonio López Fernández, actual párroco de los 4 Evangelistas de Jerez.

LA MUERTE DE RAMÓN.
El 17 de diciembre de 2001, nueve meses después de haber recibido el título de Prelado Doméstico de Su Santidad, tras la celebración de la misa de la tarde, se sintió enfermo. Cuando bajó del presbiterio y entró en la sacristía, le atacó la insuficiencia respiratoria que le asaltaba con cierta frecuencia. Lo quisierono llevar al ambulatorio, pero se echó sobre el hombro de su hermana Rosario con total incapacidad. Lo pusieron en el suelo y ya no se levantó más. Eran las nueve de la noche. El desconcierto de los presentes fue total, pero Ramón se había marchado a la Casa del Padre tal como él había deseado, de puntillas, con 67 años.

gonzalezmontano_bardani_puertosantamaria El eco de su muerte se extendió por toda la ciudad como un reguero de pólvora. La Cofradía de pescadores y el sector pesquero quedó impactado por la noticia y acudieron a la parroquia para darle el último adios. El Consistorio decretó una jornada de luto por la pérdida de uno de sus hijos adoptivos más queridos. Las banderas del Consistorio y las de la Cofradía de Pescadores ondearon a media asta en señal de duelo. Los feligreses de la parroquia se volcaron con su párroco en el funeral y misa de "corpore insepulto". El obispo de la diócesis, don Juan del Río, el obispo emérito, don Rafael Bellido, y el presbiterio diocesano en pleno, así como muchos sacerdotes de Sevilla y otros puntos de España, vinieron a concelebrar la misa por su alma y rendirle el último homenaje.
Cuando la ciudad de Estepa conoció la noticia del fallecimiento de don Ramón, el Consistorio se apresuro a manifestar su condolencia y a concederle el homenaje póstumo de la "Medalla de Oro" de la ciudad. El acto se celebraría dos meses más tarde (el 22 de marzo de 2002) en la Casa de la Cultura "Miguel de Cervantes" del municipio estepeño. Juan Leiva. Autor del Libro: “Tres historias íntimas: Don Ramón, El Carmen y El Puerto”. Año 2003. (En la fotografia, D. Ramon flanqueado a la izquierda por Alfonso Muñoz y a la derecha, por Pedro Jimenez, padre de Constanza Jimenez Solis, con notula (113) propia en Gente del Puerto en un lugar que frecuentaba: el Bar Dani, frente a la Parroquia y junto a la Comisaria de Policia).

parroquiaelcarmen_1970_2_puertosantamaria

En la Parroquia del Carmen en 1970. De izquierda a derecha, Manuel Buhigas Cala Antonio Ojeda, Domingo Renedo, José Adame, José Terrada, don Ramón y Rafael Tejada. (Foto Colección Hortensia Renedo Varela).

LA PASTORAL DE LOS HERMANOS GONZÁLEZ MONTAÑO.
Es obligado un recuerdo a los hombres de Acción Católica, Domingo Renedo,  José Luis Álvarez Sevilla 'Gavina', Manuel Buhigas Cala, Antonio Herrero Tello, Antonio Naranjo, Gerardo, Antonio Ojeda, José Adame Vázquez, Higinio Mercado, Antonio Chorro Peña, Faustino Navas, José Alonso Martin, Juan Mendoza y José Blandino, pero un autentico defensor de las causas sociales; José Terrada, Montero... Pescadores, arrumbadores, metalúrgicos, vidrieros. La gran amistad que les unía a Esteban Caamaño, Isidoro Gálvez, Elías. La juventud, los Jiménez Lavi, Humberto Jiménez, Paco Sánchez Matabuena, Cordero, Morro, Elías, Arniz, Conchita García Pinilla, Pilar Renedo, Bernardo Muñoz-Leiva, Juan Reina, Dueñas, Nimo, Gaspar, Puchi, Pepi Feria, Asumpti Poullet. Los Lobatos y los Boys Scouts, los campamentos de verano en Grazalema y Benamahoma. Las viviendas de los desfavorecidos, la de los pescadores, la de San Marcos, Afanas, los taxistas y Manolo Rebollo, las confrontaciones con los sacerdotes locales porque no entendía que el sacerdocio no fuera otra cosa que la Misa, los bautizos, las bodas y el 'cepillo'.

mercedescarbo_1_puertosantamaria

En la fotografía de Rafa, de izquierda a derecha, en el Centro de Educación Especial 'Mercedes Carbó', Antonio Carbonell, José Luis Osborne Vázquez, don Ramón, Cipriano Pérez Barroso y Manuel Sánchez-Romate. 21 de diciembre de 1970(Foto Colección A.C.L.)

José Luis Osborne Vázquez ayudó económicamente en la construcción de la Parroquia y al Centro de Afanas 'Mercedes Carbó', junto con Manuel Delgado Almisas  y Juan Roselló Castell. Y José Antonio Español Caparrós, el ingeniero de Obras del Puerto, el de los espigones, el que dragaba el río,  son quiénes, junto a José Luis Álvarez Sevilla 'Gavina', redero y socialista en los tiempos de Franco, ayudaron a don Ramón a cumplir con la pastoral que se había propuesto.

parroquiaelcarmen1970_1_puertosantamaria1

Presidiendo un acto en la Parroquia provisional, en los bajos del actual ayuntamiento, José Álvarez Sevilla 'Gavina', a su derecha Domingo Renedo, Antonio Ojeda y José Buhigas. A la izquierda, don Ramón. Año 1970.

afanasydonramon_puertosantamaria

En 1969, conversando con Ángeles Domecq, ante la célebre 'Mamá del Millón' Mercedes Carbó, a la izquierda José Luis Osborne habla con Manuel Delgado Almisas, bienhechores de AFANAS.

Isa Lora, por cierto, hizo una magistral entrevista en Antena Bahía que llegó hasta el tuétano. Se documentó y su trabajó: fue un lujo. En breve espacio de tiempo nos mostró a Ramón, su familia, su entorno, su vida entre nosotros... Y Ramón habló de todo y de cada uno de sus amigos, de aquellos años de su Parroquia, la de los Baños Termales, la de la OJE, la de la Sierva de los Pobres, la del Polvorista y la actual, frente a Comisaría.

parroquiadelcarmen_3_puertosantamaria

Siempre con los pescadores, Don Ramón en un acto en el Día de los Hombres del Mar, en 1982. De izquierda a derecha, Encarnación Ruiz Chinea, esposa del homenajeado, don Ramón, el homenajeado Vicente Femenía Grimalt, Antonio Carbonell López, a la sazón Secretario de la Cofradía de Pescadores, y Manuel León Pérez, relaciones públicas y Vicepatrón Mayor Primero de la Cofradía de Pescadores de entonces.

donramon_estrelladelmar_puertosantamaria

En el centro, Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', redero y Presidente del Grupo de Viviendas "Estrella del Mar", llego a ser presidente de Acción Catolica. A su derecha, José Gonzalez Montaño, Gerente del Grupo de Viviendas. De izquierda a derecha, su Junta Directiva: Antonio García Bonmatti, redero de tierra; Emilio Martinez Puyana, práctico de pesca; José García Malvido, Patrón de Pesca; Lope Rodríguez Lopez, pescador; Antonio Cots Olmo, motorista y Juan Jose Gallardo Ares, redero de tierra. El acto en la plaza que lleva su nombre, la de Ramon Gonzalez Montaño. La práctica totalidad de los integrantes de esta Junta Directiva lo era también de la Hermandad del Carmen, siendo Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', presidente desde 1965 hasta 1978

elcuraramon_puertosantamariaUN HOMBRE BUENO
"Se cumplen en estos días 25 años del conflicto marinero en El Puerto de Santa María. El tiempo transcurrido y las actuaciones lamentables de quienes estaban en aquellos días al mando de los agentes del Orden Público me hubieran evitado recordar el suceso, pero la figura del padre Ramón González Montaño, párroco del Carmen, fallecido el pasado día 17 de diciembre, bien merece este final de singladura de la Meridiana de 2001.
A principios de 1977, en plena transición española, 700 pescadores, portuenses y de otras localidades gaditanas, especialmente de Sanlúcar y Barbate, se concentraron en los locales de la Cofradía de Pescadores solicitando un socorro ante el amarre de los barcos, que llevaban un mes sin poder hacerse a la mar por el mal tiempo reinante.
La Cofradía portuense informó que las normas legales por las que se rige no permitían disponer de fondos para su reparto general entre los pescadores. Fue entonces cuando llegó la Guardia Civil indicando su capitán a los reunidos que abandonaron los locales; hubo negativa y se produjo una fuerte acción de dicha fuerza hasta lograr que todos se marcharan de las dependencias.
Los pescadores, después de ser arrollados brutalmente por el solo hecho de estar reunidos, se congregaron en la plaza del Polvorista ante el Ayuntamiento y rápidamente aparecieron de nuevo las fuerzas de la Guardia Civil, que rodearon la plaza y disolvieron a los manifestantes actuando con energía.
Ya por la noche, decidieron protegerse en la Parroquia del Carmen.
Allí se encontraba como párroco el cura Ramón, al que querían y respetaban por la labor social que venía desarrollando con la gente del mar desde su llegada a El Puerto.
Don Ramón se encontraba aquella noche del lunes 3 de enero de 1977 celebrando misa y celebraba complacido cómo cientos de pescadores y trabajadores de otros gremios solidarizados se agrupaban de forma silenciosa en la iglesia. No sólo proporcionó lo necesario para hacer llevadero el encierro, con la colaboración inestimable de sus feligreses, sino que además ofreció su apoyo para que los trabajadores de la pesca gozaran de los mismos derechos que los otros sectores.
Durante las 20 horas que duró el encierro, el padre Ramón desatendió las peticiones de los mandamases civiles y militares para que expulsara a los pescadores.
A las 4 de la tarde del día 4 de enero la Guardia Civil se instalaba en las puertas de la Parroquia ordenando el desalojo. Don Ramón no se amedrentó y le indicó al capitán que los marineros no hacían ningún daño por estar reunidos y que no veía motivos para que abandonaran la iglesia.
Los pescadores, percatados de las intenciones del capitán, convinieron salir no sin antes expresar su gratitud al padre Ramón.
El conflicto marinero en El Puerto duró 14 días. Hubo 8 detenciones y decenas de heridos.
Al final concedieron el socorro solicitado y felizmente los consensos alcanzados en la noche del encierro en la Parroquia de un hombre bueno hicieron emerger una frontera a partir de la cual la marinería fue un sector siempre a tener en cuenta.» Antonio Carbonell López. La Meridiana. Diario de Cádiz. 30 diciembre 2001.

5

rosarosadomartin_puertosantamaria

Rosa Rosado Martín nace junto a su hermana gemela Carmen, en El Puerto el 8 de marzo de 1960 pero, a los pocos meses, sus padres, Domingo y María Josefa, emigran a Madrid buscando mejores oportunidades de trabajo. Hija de jerezano y sevillana y nieta por parte de madre de un granadino que se vino a vivir a El Puerto en cuya casa de la calle San Sebastián nació nuestra Rosa. Su abuelo Maximiliano fue una persona muy influyente en su vida quien  nació, precisamente, en la Quinta de García Lorca, en Fuente Vaqueros.

rosarosado_colegio_puertosantamaria

Rosa y Carmen, en el Colegio Santo Ángel, de Madrid. (1965/66)

Rosa estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda en Madrid y, a los 12 años la familia regresa a El Puerto, cursando estudios en el Colegio Luisa de Marillac, en la calle Cielos y luego en el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, donde compatibiliza el último curso de bachillerato -que pasa a estudiarlo nocturno- con su primer trabajo en la Casa Citroen -donde hoy está Vulcanizados Ricardo, junto al Bar “El Chino”-, a los 18 años, como secretaria y vendedora. Allí permanecerá durante dos años.

rosarosado_dublin_puertosantamaria

Rosa en Dublín, en la tienda donde pudo por fín practicar inglés.

EL PRIMER VIAJE: DUBLÍN.

Rosa se da cuenta de que necesita avanzar, aprender idiomas. Entonces El Puerto se le quedaba pequeño, necesitaba conocer mundo y los estudios fueron la excusa para marcharse a Irlanda a aprender el idioma. Desde luego poco inglés aprendería como “au pair” en Dublín, todo el día cuidando de un niño de pocos meses sin posibilidad de hablar ni relacionarse con nadie, así que le plantea a sus caseros -poseedores de una granja- irse al campo a sembrar y recoger patatas. Ello le propiciaría relacionarse con los operarios y practicar el idioma, que era lo que Rosa pretendía, a pesar de lo duro del trabajo; un poco más adelante los propietarios de la granja montan una frutería y allí se fue Rosa a trabajar, ayudándoles en la cadena de tiendas que más adelante implementarían. Ello le permite independizarse, tener casa propia, profesor de inglés privado y recibir clases en el Trinity College de Dublín. Rosa reflexiona: «Sin la etapa irlandesa no sería la que soy hoy. Fueron tiempos duros pero enriquecedores en los que me desarrollé como persona y ante el mundo del trabajo». A Irlanda se fue con 20 años y regresó con 23.

rosarosado_regreso_puertosantamaria

Rosa, con el ramo de flores, a su regreso a España, en el aeropuerto.

DE LA INMOBILIARIA AL PARQUE ACUÁTICO.

En 1984 regresa a España y empieza a trabajar con Gaspar Perea España en la Agencia Inmobiliaria Bahía, en Valdelagrana, «cuando --recuerda Rosa-- Santiago Cobo y Teófila Martínez llegaron a El Puerto a regentar el Hotel Puertobahía y luego abrirían las tiendas de comida rápida “La Cabaña”. En la inmobiliaria permanecería durante cinco años, hasta 1989, año en el que el canadiense Roger Cross y el porteño de adopción Miguel Acosta, director y segundo de a bordo, respectivamente, del Parque Acuático Acuasherry le ofrecen trabajar a media jornada con el joven equipo que ponía en marcha  el Parque de Atracciones de agua. Ella no acepta la oferta, por lo reducido del horario, y declina el ofrecimiento. Pero le hacen una nueva proposición: media jornada en el Departamento Comercial y la otra en otros departamentos, pasando por todos -no se daba cuenta de que la estaban formando para que conociera todos los entresijos del parque, menos las cocinas-- pasa por el  Departamento Comercial y de Marketing, terminando como Jefe de Recepción y Relaciones Públicas de Acuasherry Park.

rosarosado_acuapark_puertosantamaria

En la fotografía, tomada en los accesos al Parque Acuático, vemos de izquierda a derecha en la fila superior a Amparo Mayo, Miguel Acosta, Peggy Gray, Maria del Mar Pacheco, Rosa Domínguez, José Antonio y María Van-Vroenhoven; en la fila de en medio: Lola Pacheco, Cande Molinero y Rosa Rosado; agachadas: Pilar Pantoja, Inma Marcos, Mari-Carmen y Ana. De espaldas, el  Director del Parque, Roger Cross.

rosarosado_goldengate_puertosantamaria

Rosa, delante del Golden Gate, en San Francisco (EEUU) en 1992.

BODA, HIJO Y VIAJES POR EL MUNDO.
Conoce al que sería su marido por siete años, Mark, de nacionalidad norteamericana, con el que tendría un hijo: Michael Maximilliam quien nacería en 1991 en San Diego (California. EEUU). Pero antes, se casan y viven en Barcelona y Holanda. Con su marido, experto en programas informáticos, buscan nuevas oportunidades de negocio en Norteamérica y viajan y viven en las mejores ciudades del país: San Francisco, Boston, Seattle, Washintong, Chicago y San Diego donde, como hemos dicho nace el hijo de ambos. Aunque se divorcia en 1997, continua viviendo en los Estados Unidos hasta el año siguiente en el que decide regresar a su país.

rosarosado_feria2008_puertosantamaria

En la Feria de 2008. De izquierda a derecha: Tily Santiago, Carmen y Rosa Rosado y su cuñada, Marta Gálvez.

rosarosado_feria60_puertosantamaria

Rosa y su hermana gemela Carmen, flanqueando a su hermano en la Velada de la Victoria, sobre la fuente luminosa, en la Feria de Primavera de 1963.

DE MADRID A EL PUERTO.
A finales de 1998 vuelve a España y se instala en Madrid, pensando en las mejore oportunidades para el trabajo. El destino profesional le sonríe y es nombrada Jefa del Departamento Comercial del mayor Parque Acuático de España: Acuópolis, perteneciente al Grupo Parques Reunidos, donde vive un año de exitoso trabajo profesional que le absorbe tanto que le impide conciliar su vida familiar, su hijo, con la actividad laboral y decide buscar algo menos comprometido en el tiempo para poder ver crecer y educar a Michael Maximillian. Cambia los registros y empieza a trabajar como Delegada en Madrid de una empresa catalana dedicada a la tecnología laser, la fibra óptica...
Durante su estancia en Madrid, llegó a ostentar la presidencia de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Alcalá de Henares, lo que le permitió ser reconocida por su actividad e incluso tuvo algún ofrecimiento de algún partido político para que se integrara en sus listas, algo que Rosa rechazó.

Y en esas está cuando a los tres años de su nueva etapa profesional en el mundo del láser, en el 2002, recibe una llamada de la recordada y desaparecida Rosa Mayo, a la sazón directora propietaria de una Agencia Mayorista de Viajes, radicada en nuestra Ciudad pero que trabajaba para toda Andalucía: CCI Turismo Activo. Rosa imaginaba, detrás de las montañas de Madrid, el mar de El Puerto, a sabiendas que estaba a 600 kilómetros de donde ella y Michael Maximillian vivían... Así que, en una semana se decide y en poco mas de un mes y medio, el 14 de enero de 2003, regresa a la Ciudad que la vió nacer. Ese año, 2003, desaparecería Rosa Mayo, pero Rosa continuó colaborando con su proyecto algún tiempo mas.

rosarosado_atlanteegolf_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andreas Wolff, Director Comercial de Sherry Golf; Carlos Mayo, Director Comercial del Hotel Montecastillo, Rosa Rosado, Gerencte Comercial de Atlantee Golf; Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid; Uwe Born, Director de Golf Novo Sancti Petri; desconocido y Oliver Gunder, Director del Villanueva Golf de Puerto Real.

EL GOLF, UNA FORMA DE PROMOCIÓN.
En 2005 entra a trabajar en un departamento de Golf de una Agencia de Viajes Mayorista, instalada en El Puerto, con sede también en Londres: Resourceful Travel Company (RTC), en Cadigolf, dedicada a atraer mayoritariamente a Turismo inglés a España y en especial  a esta zona de la Costa de la Luz.  En el año 2007 se independiza laboralmente y monta su propia empresa de promoción de Golf. “Play Golf Andalucía” de la que es propietaria y directora. Su empresa gestiona la gerencia comercial de Atlantee Golf, una sociedad que aglutina a 11 campos de golf de la provincia de Cádiz, promocionando  los circuitos y el destino de la provincia de Cádiz. En estos dos últimos años ha estado en Berlin, Munich, Zurich, Ginebra, Londres, Dublin y Cancún. Es optimista para el futuro de El Puerto y la provincia, pero afirma " hay que trabajar mucho y duro, algo que no le da ningún miedo."

6

pena_el_troncho_puertosantamaria1

"La Peña El Troncho organiza, anualmente, un encuentro de fútbol entre sus miembros y asociados, contra los toreros y artistas, a beneficio de Cáritas, habitualmente durante las fiestas navideñas para recaudar fondos benéficos. En éste, celebrado a finales del pasado siglo en el campo de deportes de SAFA-San Luis, podemos identificar, de izquierda a derecha, en la fila superior a Serrano García, Mariano (funcionario de policía ya jubilado); González Borrás, Fernando (”Tito” carnicero de la Calle San Sebastian y Cruces); Sucino Rico, Luis (carnicero);  Morroquín Travieso, Miguel; Gatica Rivas, Luis; Mesa, José (Industrial confitero); Sánchez Durán, Juan; Rivas Acal, Fernando; González Vázquez, Fernando; Jiménez González-Nandín, José Ignacio. en la fila inferior, de izquierda a derecha, Feria, José; Rodríguez Cortes, Hugo, se vestía con el número siete, pero no salía a jugar; Mena Alonso, Angel; Martinez de Murga Terrada, Manuel "Lolo Murga"; Morales Cordero, Francisco "Zoquito"; Rojas Martínez, Manuel; Soriano Gómez, Luis; Miranda García, Joaquín y Antonio, primos hermanos de ‘Chelique’  y Cárave Moreno, José 'el Lele' (funcionario de prisiones y músico).

El Troncho Club organises an annual football match between its members/associates and bullfighters and artists usually during the Christmas holidays to raise funds for the charity Cáritas. At this match, held at the end of last century at the SAFA-San Luis pitch, we can recognise, from left to right, starting from the top row: Mariano Serrano, Tito Borrás (Fernando González Borrás), Luini Sucino Rico, Miguel Marroquín Travieso, Luis Gatica Rivas, Pepe Mesa, Juanito Duran,  Fernando Rivas Acal, Cordobés who was the goalkeeper at Racing and José Ignacio Jiménez Nandín; bottom row, from left to right: Feria, José; Rodríguez Cortes, Hugo; Mena Alonso, Ángel; Martínez de Murga Terrada, Manuel "Lolo Murga"; Morales Cordero, Francisco "Zoquito"; Rojas Martínez, Manuel; Soriano Gómez, Luis; Miranda García, Joaquín y Antonio,  and Cárave Moreno, José 'el Lele'.

sbtirolesEsta Peña nace a finales de los años cincuenta del siglo pasado, unida a la época de cuando los jugadores del RC Portuense se hospedaban en la Pensión Frasquita de la calle Ganado, con nótula propia en Gente del Puerto.  Entre y jugadores y peñistas existía amistad y su sede a todos los efectos era la Peluquería de Pepin  Poullet, en la calle Nevería frente a la actual  Cafería Trevi. Además componentes de la Peña fueron jugadores del RC Portuense,  por ejemplo Luis Soriano.  El Bar ‘Los Tres Reyes’, Bar Manolo, Cafetería Central, y aquellos paseos por la Calle Luna, arriba y abajo, una y otra vez y los del Parque Calderón durante el verano fueron decisivos para encontrar novias y éstos, los integrantes de la Peña El Troncho destacaban con sus ocurrencias y unos sombreros tirolés, como el de la foto de la izquierda, que usaban de forma distintiva, aunque a cada uno le sentaba de diferente manera.

Cabe destacar que, entre las cuitas futbolísticas mantenidas entre jerezanos y porteños por aquella época, las mas celebres fueron las de los componentes de la Peña El Troncho con aficionados xerecistas que, a veces --cosas de la edad--, convertían la desparecida Estación de Trenes, en un 'campo de batalla'… Lo mismo ocurría en Jerez en los partidos de vuelta. A las ‘guerrillas’ acudía los guardias de la época: Salas, Saborido, Antonio Domínguez, Rafael y Manolo Penita, el niño del Lunar.

El equipo de futbol de esta Peña El Troncho’junto al Casamata de Manolo Gatica 'Gordo Gatica', San Javier, cuyo masajista fue el recordado José Peña García, Joselete’… fueron de los más destacados en los Campeonatos de Futbol de Aficionados que se celebraban en el Campo de la Gimnástica en los años 60 del siglo pasado  y que arbitraba Juan Fernández Bernal, Juanito Chiquete y también Ortega, conocido por el Churra; con este arbitro se formaba broncas espectaculares.

eltroncho_puertosantamaria

El otro equipo es el 'Veterano Osborne'. Exitió, además, otro equipo de los de aquella epoca, conocido por "Exportación" todos sus integrantes eran del muelle o hijos de exportadores de pescados o relacionados con el sector de la pesca en su rama comercial. Allí  jugaba Joselete, el del Bar La Lucha, con nótula propia en Gente del Puerto, jugaba de Central y no lo hacia mal. Su hermano Manolin fue delantero centro y de los buenos del Racing Club Portuense.

Huguito, Lolete, Minguito, los hermanos Miranda, Luis Gatica, Fernando Rivas, Manolo Rojas… representantes de aquella juventud de los 50 y 60 del siglo pasado, todo un lujo  para El Puerto.  Buenas gentes, sin duda. La extraordinaria labor con Caritas no sólo ha mantenido viva a la Peña, sino que todos los años también por Navidad, celebran una convivencia, acompañados con sus esposas, recordando aquellos tiempos cuando bailaban en el local llamado Jalisco de la Calle Santa Clara y El Cortijo en el Paseo de la Victoria."  Antonio Carbonell López.

6

miguelmarroquintravieso_puertosantamariaMiguel Marroquín Travieso nació en la calle Ganado, 2, esquina con la Plaza de la Herrería, en 1943, hijo de Carmen y Miguel, siendo el quinto de ocho hermanos; su padre, militante del Partido Comunista fue perseguido y encarcelado durante seis años por sus ideas políticas durante el anterior régimen político. Está casado con la portorrealeña María Vera y tiene dos hijos, Eva y Miguel y un nieto, Manuel. Estudió en el Colegio de el Polvorista y la SAFA hasta los 13 años. En este colegio iba temprano para que le dieran un vaso de leche y mantequilla que regalaban los americanos aunque el pan tenía que llevarlo, pero antes, según recuerda «tenía que escuchar misa y en los meses de inviernos por las mañanas y con pantalones cortos y sin calcetines nos hacían  formar en el patio para subir las banderas y cantar el “Cara al Sol”, mientras los os curas y los maestros iban bien abrigados con las sotanas y abrigos.» Como se puede apreciar no tiene muy buenos recuerdos de dicho colegio, ni de su director, a la sazón el jesuita Manuel Bermudo de la Rosa, de quien hablaremos más adelante pues se lo volvería a encontrar mas adelante de una manera bien diferente.

En el año 1956, con trece años, fue aprendiz de electricista y de operador de cine y a los catorce entra de aprendiz en la imprenta Gráficas Andaluzas, adonde llegó a encargado de taller con tan solo 24 años. Mas adelante trabajaría en Grafisherry, donde su jefe, Manuel Paz Carrasco, dio la cara por él yendo a la Comisaría cuando lo detuvieron una de las veces por su militancia política para que lo pusieran en libertad, diciendo: «Marroquín es los brazos y los pies de mi empresa».

miguelmarroquin_sebastian_puertosantamaria

Miguel con Sebastián, camarada del PCE, quien luego sería concejal por este partido en las primeras Elecciones Municipales en 1979.

EN POLÍTICA DURANTE LA DICTADURA.
Podemos decir de nuestro protagonista que fue uno de los organizadores del Partido Comunista de España (PCE) y de las Comisiones Obreras (CCOO) en nuestra localidad. Miguel entra en el PCE clandestino en 1.960, de la mano de Rafael Rivero -empleado de Banca de Banesto- y de su hermano Pepe Marroquín, ambos ya tristemente desaparecidos; en enero pasado hizo un año de la muerte de su hermano mayor, Pepe.  En 1964 colaboró con el que más adelante sería su suegro en la huelga de los campesinos lecheros de Puerto Real pasando a ser, en 1.966, responsable de las Juventudes Comunistas a nivel local y provincial, pasando a formar parte de la Dirección Regional de dicha organización.

Estamos en 1967. Recibe instruciones de la Dirección Regional de CCOO para que se personase en un determinado lugar, donde se tendría que entrevistar con una persona para concretar una reunión del sindicato clandestino a nivel regional; el sitio:  la Casa de Ejercicios de la Inmaculada, propiedad de los Jesuitas. Y allá que se va Miguel con sus camaradas Federico Iglesias y Luis Gatica llevándose una gran sorpresa: la persona que esperaban no era otra que Manuel Bermudo de la Rosa, el director que fue de SAFA cuando su infancia y del que no guardaba, precisamente, un grato recuerdo. El hombre se habia reconvertido en cura obrero y militante de la causa de los pobres.

miguelmarroquin_pepitoalberti_puertosantamaria

Con Pepe, en la Librería Alberti, en la calle Alquiladores, punto de encuentro de la disidencia en el periodo previo al cambio político.

Los dirigentes clandestinos del PCE observan el trabajo que realiza y le invitan a entrar en la Dirección Provincial del PCE el año que el hombre llega a la Luna, en 1969. Y continúa implicándose en las luchas y reivindicaciones de los trabajadores: ayudó activamente en las huelgas de los viticultores y del metal a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo pasado.

CASAMIENTO, DETENCIONES Y CÁRCEL
En Enero de 1970 se casa con la portorrealeña María Vera pero poco habría de durar la luna de miel: ese mismo año es detenido junto a 26 camaradas y condenado a cinco años de carcel. En 1971 nace su hija Eva, a quien su mujer llevaba para que la viera, tanto a la prevención como a la antigua cárcel de Cádiz. Miguel recuerda como María se ponía en una explanada que había cerca del centro penitenciario desde donde podía verlas, a ella y a su hija, desde el interior de la prisión... ¿Que pensamientos podrían pasar por la mente de esa pareja, separada por mor de unas ideas políticas, cada uno a un lado del muro de la prisión?

miguelmarroquin_maruja_puertosantamariaMaría, su mujer, su compañera, ha afirmado que «El amor por mi marido me dio fuerzas para superar todo lo que se me puso por delante. Permanecía a su lado siempre. Pensé que debía hacer algo y comencé a repartir El Mundo Obrero y a participar activamente en política. Fueron  aquellos muy malos años pues mi marido estuvo tres años encarcelado y teníamos un bebé de muy poco tiempo» Casí nada...

En 1972 lo volverían a detener y la justicia del régimen franquista pide otros cinco años de cárcel para Miguel, saliendo absuelto en el juicio por esta causa. Eso sí, cumpliría tres años por la primera condena. En total sería detenido en cinco ocasiones conociendo el sistema penitenciario de España a través de cinco centros de cumplimiento: la carceles de Cadiz (3 veces), El Puerto (2 veces), Jaen (2 veces) Carabanchel (2 veces) y Palencia (1 vez).

miguelmarroquintravieso_02_puertosantamariaLA ENFERMEDAD DE SU MUJER Y LA SECRETARÍA DEL PCE.
En agosto de 1.973 sale en libertad condicional y en enero de 1.974, su mujer, María es operada de una gravisima pancreatitis y, como consecuencia de ello quiso hacer una pausa en su trayectoria de la lucha obrer, pero María es la que lo anima a seguir. Por cuestiones de seguridad, el PCE lo aleja de la organización y le encarga que pase  a formar parte de las Mesas Democraticas, una organización informal, inspirada por el PCE, que aglutinaba a la oposición franquista, aunque no llegó a cuajar. Ese mismo año llega ser el secretario general del PCE en El Puerto y miembro de la Dirección Provincial de dicho partido.

Como Miguel no paraba ni en la Feria, se mete a fundar junto a otros camaradas la caseta de feria "Peña Andalucia", cuyo objetivo prinicipal, además de ofrecer un marco de diversión a las clases mas humildes en la Feria, es recaudar dinero para la lucha antifranquista. Eso ocurría en 1976 y no en 1971, como erróneamente reza en el cartel figura en el interior de la caseta que en la actualidad regenta Izquierda Unida (IU).

manuelgerena_02_puertosantamariaMANUEL GERENA Y CARLOS CANO.

En agosto de 1976, con Franco ya muerto, organizan un acto de agitación de masas presidido por la Coordinadora Democratica en el entonces Polideportivo de la Diputación, por la playa de La Puntilla, donde el cantaor y poeta Manuel Gerena y un jovencísimo Carlos Cano actuaron ante un auditorio de más de 7.000 personas. Quien esto escribe estuvo allí con 17 años y recuerda haber escuchado a Gerena reclamar, entre copla y copla, una copa de vino de la tierra para templar la garganta “antes de que se la bebieran todas los Domecq”. Y animado, en 1.977 organiza otro gran acto de masas: el Festival de los Pueblos Ibéricos, con los tendidos, las gradas y el ruedo de la Plaza de Toros llenos a rebosar. (En la fotografía, Manuel Gerena).

antonioalvarez_1979_puertosantamaria

Antonio Álvarez, al acceder a la alcaldía, en su despacho en 1979.

LA DEMOCRACIA EN LOS AYUNTAMIENTOS.
Miguel es elegido en 1978, democráticamente, Secretario General del PCE en El Puerto; la anterior vez ocupó la secretaría general por cooptación. Prepara las Elecciones Municipales de 1979 y, merced al “Pacto de las Izquierdas” junto con el PSOE y el PSA (en Andalucía gobernaría el partido de izquierda mas votado de los tres, firmando un pacto de gobierno y repartiéndose las responsabilidades) el PCE consigue la alcaldía siendo el primer alcalde del nuevo periodo de ayuntamiento democráticos, su amigo y camarada Antonio Álvarez Herrera.

miguelmarroquin_camaradas_puertosantamaria

En la fotografía, podemos, empezando por la izquierda -como no podría ser de otra manera tratándose de Miguel-  podemos ver a Carmelo Ciria, Juan Güelfo, José Serrano, Teodoro Ignacio Gallego Bezares, Presidente del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), Miguel Marroquín, Jesús Espinar Galá y Joaquín González; debajo Antonio Gatica, Pepito Alberti con su hijo y Selu Sánchez Alonso, quien con el tiempo sería concejal de Fiestas y de Vías y Obras.

Miguel recuerda el año 1980 como  «un año tumultuoso, tanto en el partido como en el Ayuntamiento» y poco más de un año después de haber ganado las elecciones el PCE, en julio de 1980 presenta la dimisión de la Secretaría General del PCE, que no le aceptan. Miguel quedaría tocado por los acontecimientos que se estaban viviendo dentro de su  partido, ya en democracia. Al año siguiente, el 22 de febrero deja de ser secretario general de su partido en El Puerto, aunque permanece como vocal en la dirección del mismo, hasta que el 14 de septiembre, su camarada y amigo, Antonio Álvarez, es obligado a dejar el Ayuntamiento como alcalde y concejal, algo que le afectaría profundamente a ambos, dada la amistad y la intensidad de las experiencias vividas en la clandestinidad. Marroquín culpa a Paco Artola de ser el autor intelectual, aunque en la sombra, de la defenestración política de Álvarez.

GRUPO INDEPENDIENTE (GI).

encabezado_gi_puertosantamaria"En 1983, fue el año que cometí la mayor equivocación de mi vida, participé en la elaboración de una lista independiente a las elecciones municipales. Como éramos amigos de toda la vida me convenció para que le ayudase. Yo sabía que esta aventura era irrealizable, pues los candidatos en su mayoría eran de derechas o lo fueron en su día. Álvarez quería que yo fuera el segundo de la lista" -afirma Marroquín- "algo a lo que me niego y le digo que le ayudo nada más, que con esta ayuda estoy tirando mi historia política por una ventana, pero que nada mas llego hasta ahí. Efectivamente los ciudadanos solo le dan la confianza en un concejal: el mismo. Fue, como digo, una aventura y mi mayor fracaso como político, pero mi amigo quería mi ayuda y para eso están los amigos: para las maduras y para las mas duras".

miguelmarroquin_concejal_puertosantamariaSU VUELTA A LA POLÍTICA: EL PSOE.
Miguel es un animal político. Necesita la política para vivir. Todo lo vive en esa clave; de política de izquierdas. Se afilia al PSOE el 13 de octubre de  1985, y las criticas de sus antiguos camaradas no se hicieron esperar. "Se habían afiliado al PSOE por aquella época los camaradas: Soto, Pilar Bravo, Solé Turá, Abel Caballero, Enrique Curiel,  Blanca Alcántara, Juan García, Epifanio Serdio,  Paco Cabral, entre otros" afirma Miguel. Precisamente fue Paco Cabral el que le dijo, en una conversacón que mantuvieron: "--Miguel, ¿de que nos sirve ser tan rojos, si no podemos ayudar a los trabajadores? Desde el PSOE, partido que está gobernando, podemos ayudar a nuestra gente, a la clase trabajadora".

Quienes compartieron tanto en tiempos tan difíciles no admitían que Miguel, libremente quisiera volver a la militancia en lo que Santiago Carrillo llamase “la casa común de la izquierda. Fueron críticas furibundas y desmedidas, muy al estilo del PCE de la época, a pesar de que el propio Marroquín se definía a si mismo como "Un comunista militando en el PSOE". Mas adelante quienes criticaban esta acción se fueron desgajando del PCE: unos se fueron definitivamente, otros se integraron en el PSOE, otros a Nueva Izquierda, y los demás al PCPE (Partido comunista de los pueblos de España). Con el gracejo que nos caracteriza, alguien llegó a comentar que aquello mas que un partido era el Repartido Comunista.(En la fotografía, Miguel Marroquín prometiendo ante la Constitución el cargo de concejal, ante la mirada de Antonio Álvarez Herrera que presidía la Mesa de Edad).

Dos años mas tarde, en 1987, Miguel forma parte de la candidatura del PSOE, el año en el que dicho partido obtiene la lista mas votada de cuantas convocatorias se han celebrado en las Elecciones Municipales, obteniendo diez concejales. Miguel iba el número tres y Antonio Álvarez Herrera, el número diez, precisamente.

miguelmarroquin_torres_puertosantamaria

Con Carmelo Artiles, a la sazón presidente del Cabildo Insular Canario, el alcalde Juan Manuel Torres Ramírez, el Primer Teniente de Alcalde, Indalecio Rábago Vega y Miguel Marroquín, en una audiencia en la alcaldía durante las Jornadas Turísticas a finales de la década de 1980.

INNOVACIÓN EN TURISMO.
A Miguel le dan las responsabilidades de Fomento, Turismo y Plaza de Toros y lo nombran Teniente de Alcalde. Miguel guarda un grato recuerdo de aquellos años, donde tuvo oportunidad de trabajar por el desarollo de El Puerto en un área en la que no se veía en principio, pero a la que le puso todo el interés y el empeño, marcando hitos en la gestión turística pionera en la zona. El Puerto llegó a ser el primer municipio de Andalucía que contó con un Plan Director de Ordenación Turística (PDOT) que se integró en el PGOU, empero, fue derogado con la llegada del gobierno de Hernán Díaz, un año mas tarde con la llegada de éste a la alcaldía. Donde iban hoteles acabarían construyendo unifamiliares y cercenando el crecimiento turístico de calidad de El Puerto en beneficio de otras poblaciones de nuestro entorno.

miguelmarroquin_manrique_puertosantamaria

Miguel Marroquin, Cesar Manrique y el Prof. Dr. Diego Ruíz Mata.

Ideas innovadoras para la época, como los descuentos para los vecinos y residentes en establecimientos de ocio, que de alguna manera compensara las molestias que ocasiona el turismo; la participación económica de las empresas turísticas en las actividades de promoción de la ciudad. Se desvivió por un proyecto que no termina de arrancar: el Parque Arqueológico de Doña Blanca, apoyando a su gran amigo Diego Ruiz Mata: Arqueódromo, Mirador, Cuevas Canteras, Acuario Submarino... El fallecido prematuramente Cesar Manrique se llegó a implicar en el proyecto.

miguelmarroquintravieso_galloso_puertosantamaria

Entrega de los Premios Taurinos de la Plaza de Toros a José Luis Galloso, ante la presencia del entonces empresario de la Plaza, Diodoro Canorea.

juanlaraizquierdof_puertosantamaria__mmtMiguel recuerda el gran cariño y afecto que profesa y le profesan quienes trabajaron con él en el entonces Patronato Municipal de Turismo. Con ellos organizó, junto con la Tertulia Flamenca “Tomás el Nitri”, tres Concursos Nacionales de Cante Flamenco para los que el pintor de la luz Juan Lara, hizo el cartel convocatoria. También mejoró e impulsó los premios taurinos de la Plaza de Toros y otras actividades como los Premios a la Promoción Turística, la inauguración de Puerto Sherry o el apoyo que prestó a la celebración de congresos en la Ciudad. A la finalización de su mandato, el sector turístico de la Ciudad le tributó un caluroso y nutrido homenaje de despedida, donde valoraron el empuje y la entrega que le impulsó a la actividad turística, hace cerca de 20 años. (En la ilustración, el cartel que pintó Juan Lara para el Concurso Nacional de Cante Flamenco 'Ciudad de El Puerto').

miguelmarroquin_presospoliticos_puertosantamaria

El monumento ante el antiguo Penal de El Puerto, hoy Centro de Actividades Culturales y Empresariales 'La Victoria'.

MIGUEL ¿JUBILADO JUBILOSO?
Nuestro protagonista es partidario de las reivindicaciones que se hacen sobre la Memoria Histórica: Organizó el homenaje a los represaliados del franquismo en el antiguo penal y tiene escrito un libro, "EL PRECIO DE LA LIBERTAD. ¿ERAMOS COMUNISTAS?, que se editará en breve. Miguel afirma «ser una persona que ni odia ni guarda rencor; ni a sus torturadores, ni a sus enemigos, ni tan siquiera a los liquidadores del PCE. A los únicos a los que no perdona es a los que le privaron de ver los primeros pasos y las primeras palabras de su hija Eva.

miguelmarroquin_alfonsoperales_puertosantamaria

Miguel Marroquín, Alfonso Perales, a la sazón Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía y el histórico exdirigente del PCE, Fernando Soto, en las Jornadas sobre los represaliados del franquismo.

Jubilado jubiloso, reparte su tiempo en leer, escribir, las tertulias (sus amigos dicen que habla poco). En la actualidad se haya alejado de la política de partidos desde al año 2005, pero sigue siendo un animal político. «He experimentado la libertad cuando dejé la militancia en los partidos: siempre he sido muy disciplinado y eso me ha coartado siempre», aunque mantiene sus simpatías por el PSOE. Amigo de sus amigos, tiene un gran sentido solidario. Manuel Gerena, cantaor y poeta quien presume de su amistad, le ha dedicado esta poesía, de la que reproducimos la primera estrofa:

Tengo un amigo en el hambre,
y tengo otro en el alma.
Los dos son el mismo amigo,
Miguel Marroquín se llama.

(Manuel Gerena)

17

tilysantiagocossi_11_puertosantamariaTily Santiago Cossi abrió los ojos a la luz de la Plaza del Castillo, pues aunque nació y vivió en la calle Alquiladores, 9, casa de sus abuelos maternos, el dormitorio de sus padres, cuando se paría en las casas, daba a la histórica plaza el 21 de noviembre de 1960, que es la fecha de su nacimiento. Es la mayor de cinco hermanos, hija de Manolo y Matilde -Matildina- de quien hereda el familiar y señalado nombre de Tily. Le gusta reflexionar sobre el alma que, afirma, tiene El Puerto, esa que todavía “no hemos matado del todo” un Puerto “en coma que necesita un líder que recupere lo que queda de casco antiguo”, y abunda: "No hace falta hacer experimentos; podría valer el modelo de Cádiz de recuperación de casas y palacios que se caían y hoy están salvados para el disfrute de quienes vengan detrás".

Tily Santiago Cossi opened her eyes to the light of Plaza del Castillo; although she was born and lived at no. 9 calle Alquiladores, her maternal grandparent’s house, her parents’ bedroom, in the days when women still gave birth at home, looked out onto the historic square on the 21st of November 1960, which is the date on which she was born. She is the eldest of five siblings, daughter of Manolo and Matilde – Matildina – from whom she inherits the important family name Tily. She likes to reflect on the soul which, as she says, El Puerto has, a soul which “we haven’t quite killed off “ yet, a Puerto “in a coma which needs a leader to tilysantiago_pequenina_puertosantamariarecover what’s left of the old town”. She goes on to say that “There’s no need to do experiments; the Cádiz model of salvaging houses and mansions which were falling down and today have been recovered for the enjoyment of future generations could be used”.

Aficionada a la lectura, pero con poco tiempo para escribir, aprovecha vacaciones y viajes: el último libro que ha leído es “Los hombres que no amaban a las mujeres». Con el cine le pasa igual: le gusta pero no es asidua a las salas de proyección... ¡ah el tiempo escurridizo! Y si hablamos de música, Serrat le llena la boca y una banda sonora, la de “Cinema Paradiso” que bien pudiera ser la banda sonora de su vida.

tily-esclavas_puertosantamaria

Tily estudió primaria en las Esclavas y el bachillerato en el Pedro Muñoz Seca -aunque a punto estuvo de ser mandada interna a las Esclavas de Cádiz con nueve años- pero sobrevivió a aquel Instituto novedoso frente al Penal, donde “El Arropiero”  se apostaba por aquellas fechas cuando aún no era famoso. (En la fotografía, recogiendo un diploma en las Esclavas, con seis años. Podemos ver a Antonio Gómez, presidente de la APA y a Diego Mora, concejal de Educación. Nótense las tocas de las monjas. Año 1966.)

tily-y-olivetti_puertosantamaria

Luego vendría la Universidad Complutense en Madrid, donde estudia periodismo hasta que, en tercero de carrera tras hacer las prácticas en el verano de 1979 en Diario de Cádiz, se queda como corresponsal del rotativo provincial hasta el año 1983, en unos tiempos donde era la única periodista que informaba de las cosas de El Puerto, amen de colaboradores de agencias, o la Delegación que Radio Jerez abrió en El Puerto por aquellas fechas. (Tily, a los mandos de una máquina de escribir marca Olivetti, hoy convertida en reliquia).

tily-casino-y-politicos_puertosantamaria

En el Casino Bahía de Cádiz, en un acto organizado por la Cadena SER, dirigida por Rafael Plaza. De izquierda a derecha fila superior: Desconocida, Rafael Plaza Checa director de SER Cádiz, Manuel Moreno Romero (AP); Salvador Domínguez, Gobernador Civil; Rafael Gómez Ojeda, alcalde de la Ciudad; José Antonio Barroso Toledo, alcalde de Puerto Real; Horacio Lara Palma; Carlos Díaz Medina, alcalde de Cádiz; Luis Esteban Solinís, director comercial del Casino Bahía de Cádiz; José Higinio Lodeiro Alfaya, periodista; Antonio Muñoz Cuenca (PA); debajo: Tily Santiago, Antonio Yélamo, e Inés Alba, flanqueando a Antonio Morillo Crespo, Alcalde de Vejer de la Frontera. 27 de mayo de 1983.

Rafael Plaza, hombre de la radio que ocupa hoy un lugar destacado dentro del Grupo PRISA, era por aquellas fechas director de Radio Cádiz; ficha a nuestra protagonista para los servicios informativos de la SER en Cádiz.

tily_diariodejerez_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Antonio Arias Collado, José Ignacio Buhigas Cabrera , José Lodeiro Alfaya, José Ángel Bermejo, Tily Santiago Cossi, Manuel de la Peña Muñoz, Juan Carlos Jiménez Laz, Juan Pedro Simó y Manuel Muñoz Fossati. Esa foto cumplirá el 8 de abril 25 años. Son los miembros de la redacción de Diario de Jerez, delante de la rotativa,  cuando salió el primer número el 8 de abril de 1984. Tily tenía exactamente 23 años. (Foto cortesía Prudencio López Campuzano).

Tras once meses en la emisora, en 1984, Manolo de la Peña, hasta entonces Jefe de la Sección de Provincia de Diario de Cádiz la llama para incorporarla a su equipo en Diario de Jerez, del que sería su primer director, contando con Tily para la responsabilidad de Jefe de Provincia. Allí hacen un nuevo Diario, moderno, diferente al centenario de Cádiz -propiedad también del Grupo Joly-, donde Tily dejó su impronta y señaló un estilo propio, que va marcando donde ha  trabajado, como se podrá apreciar a lo largo de su vida profesional, mirando siempre, de alguna manera para y por El Puerto, como hija agradecida que es de esta tierra porteña que la vió nacer.

tily-y-alberti_01_puertosantamaria

Con Rafael Alberti.

tily-boyer-y-solchaga_puertosantamaria

Con los exministros de Economía, Carlos Solchaga y Miguel Boyer, en Las Redes.

tily-y-carmen-romero_puertosantamaria

Entrevistando a la diputada Carmen Romero. Nótese el tamaño de la grabadora.

Tras seis años en Jerez vuelve a El Puerto, ahora como Delegada de Diario de Cádiz en nuestra Ciudad. La segunda Delegada: en 1988 el recordado Agustín Merello inauguraba la Delegación y Tily dirigirá aquí, en 1990,  a un joven equipo: Enrique Alcina Echeverría, Diego Mora Perles como redactores, Pepe Buhigas Cabrera de colaborador, Pedro Ríos Cote en Deportes y Fito Carreto Ruiz a cargo de la fotografía. Desde la calle Larga 27, coordinaba además la información de Sanlúcar, Rota, Chipiona, Trebujena y Puerto Real, con una precariedad de medios que suplían con el empuje y las ganas de aquel equipo dirigido por nuestra Tily. En esta segunda etapa asiste al nacimiento del partido independiente que liderara Hernán Díaz y le toca vivir en primera persona las peculiares relaciones del poder local con el medio decano en la provincia. El día 16 de junio de 1991 nacía su primer hijo, Ignacio, un día después de la toma de posesión como alcalde de Díaz. Tily permanece en El Puerto hasta que en 1997, tras siete años, la sustituye el actual director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, quien se haría cargo de la Delegación de El Puerto.

tily-rey-negro_puertosantamaria

En 1982, gobernando los comunistas en El Puerto, Tily Santiago fue el Rey Negro de la Cabalgata de Reyes. Además, ese año, SSMM los Reyes de Oriente fueron en dromedarios, domesticados para la ocasión. (Foto Rafa).

Tily llevaba planteándose buscar --a raíz del nacimiento de su segundo hijo en 1995, de nombre Raul. (*) Pulsando en Comentarios accede a un artículo de Luis Suárez Ávila dedicado al entonces recién nacido-- otro trabajo de comunicadora que le permitiera conciliar su vida profesional con la familiar. A la pregunta de como conciliar ambas responsabilidades, se respondió  que trabajando en un horario de mañana y vino una oferta por parte de la  Administración. Y hete aquí que en 1997 empieza a prestar sus servicios como Jefa de Prensa de la Delegación Provincial de Obras Públicas y Transportes que, a la sazón, dirigía José de Mier Guerra. Pero su gozo en un pozo: pues asume además las competencias de Jefa de Gabinete del Delegado lo que, unido a su estilo de trabajo responsable, haría que también le pusiera las horas que hiciesen falta a su trabajo, empero, al menos, no tenia que luchar con los horarios intempestivos  de un periódico y los fines de semana y festivos. Algo habían ganado su marido y sus hijos.

tily-apc_puertosantamaria

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, posando con la directiva de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), de la que Tily fue secretaria durante dos periodos, hasta su incorporación a la Dirección General de Medios de Comunicación Social de la Junta. De izquierda a derecha: Ángel Galán, David Doña, Vicki de Haro, Paz Santana, Fernando Santiago, Manuel Chaves, Tily Santiago, Montse Barreiro, Carmen Morillo y Fabián Santana.

tilysantiagocossi_12_puertosantamaria

Tily Santiago, en una fotografía actual.

Y así llegamos al año 2004, tras las elecciones andaluzas. Tily había destacado por su rigurosidad, la impronta que le imprimía a sus responsabilidades a las que ya hemos aludido y se fijan en ella en Sevilla, siendo propuesta al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para que ocupe la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, adscrita a la Consejería de Presidencia, dependiendo del titular de la misma, Gaspar Zarrías. Allí coordina desde entonces, --ya va por el segundo mandato-- la comunicación institucional de la Junta en dos vertientes: Coordina la publicidad de toda la Junta y la identidad corporativa, es decir la imagen de la institución autonómica. También lleva la gestión de las radios y televisiones tanto públicas como privadas, la normativa reguladora, la inspección y el régimen sancionador, teniendo a su cargo sobre 30 funcionarios. A diario viaja a Sevilla a ocupar su despacho en la Avda. de la Borbolla, cerca de Viapol y la Enramadilla, frente a la Plaza de España, en largas jornadas a veces y otras mas reducida para -su eterna obsesión- conciliar. Viaja en tren, en coche particular, prestado, con compañeros, en coche oficial... viajes de ida y vuelta con El Puerto como destino de retorno. Eso sí, pendiente del teléfono, el portátil e internet.

guias-de-espana_puertosantamaria

En  1972, con 12 años, con las Guías de España. De izquierda a derecha: María José Perea, Mari Luz Campos, Carmen Cebrián, Tily Santiago, Isabel Sánchez, Cati Teja y Marito Perea.

Tily se casó en 1989 con José Ramón Invernón, canario hijo de militar afincado en Cádiz, que nunca volvió a su tierra y el matrimonio y sus hijos viven en El Puerto. Tienen dos hijos, Ignacio y Raul, de 17 y 13 años. Sus hijos, como ella, son scouts, ella perteneció a las Guías de España, comprometiéndose de diversas maneras, la última a través de una Asociación de Antiguos Scouts de la Provincia de Cádiz, donde además, los recuerdos que les unen han propiciado que hayan creado una buena pandilla de maduritos. La Tily de paisano no tiene nada que ver con la Tily en su trabajo, aunque son la misma persona, relajando la tensión de la responsabilidad y del trabajo por hacer. Por hacerlo bien.

tily-feria-color_puertosantamaria

En la Feria, en 1986

“Fuera aparte” de eso, practica el senderismo y le encanta perderse por los pueblos rurales que todavía no han sido víctimas de la explotación intensiva del monocultivo turístico y conservan la autenticidad de lo antiguo conviviendo con el progreso. Aficionada a la Feria desde pequeñita (existen documentos gráficos desde su más tierna infancia) nuestra Tily celebró su boda un jueves de velada en la Feria, concretamente en la Caseta de la Peña 'Los Trinca', donde los invitados de fuera pudieron conocer las excelencias de nuestra tierra a traves de la primera fiesta local. Nunca se la ha perdido, incluso desde que se encuentra trabajando fuera de El Puerto, incluso cuando coincide con  la Feria de Sevilla.

tily_feria_02_puertosantamaria

Tily, con dos y tres años. La segunda foto está fechada el 19 de mayo de 1963. Al fondo el Castillo de San Marcos, visión privilegiada desde los balcones y azotea de su casa.

9

portadacruzados_3000_puertosantamaria

El 12 de marzo de 1969, hace cuarenta años, salía a la calle el número 3000 de Cruzados. Se celebraba con una edición extraordinaria su trigésimo aniversario. Nadie podía imaginar que el día 12 de marzo de 1969 quedara marcado para la historia de El Puerto por la desaparición de Cruzados. Su número 3001 de fecha 19 de marzo de  mencheta_cruzados_puertosantamaria1969, aunque se imprimió, nunca salió a la calle.  Fue secuestrado por la Delegación Provincial de Información y Turismo cuyo delegado aquel entonces en Cádiz era Rafael Landin Carrasco, a quién dos años mas tarde, la Corporación Municipal, por su colaboración en la campaña de solidaridad con los porteños desfavorecidos “Navidad con Amor”, le concedía la medalla de oro…

On the 12th of March 1969, forty years ago, edition number 3000 of Cruzados was published. It celebrated its three thousandth anniversary with an extraordinary edition. No-one imagined that the 12th of March 1969 would be etched forever in the history of El Puerto due to the disappearance of Cruzados. Its edition number 3001 on the 19th of March 1969, although it was printed, was never published. It was kidnapped by the Provincial Office for Information and Tourism whose delegate at that time in Cádiz was Rafael Landin Carrasco, who, two years later, would receive the gold medal for his collaboration in the solidarity campaign with less fortunate porteños “Navidad con Amor” (“Christmas with Love”), awarded by the Municipal Corporation…

La editorial de este último número empezaba así: "Treinta años y nuestro numero tres mil. ¡Cuantas sugerencias, cuántas consideraciones, lectores amigos, con tal motivo! En  esta ocasión, Cruzados ya ha cumplido esa treintena cargada de sacrificios, desconocidos, por la mayoría; pero que están pletóricos como en cortés desafío a los muchos inconvenientes de todo orden, de los que, bien es verdad, nunca estuvo exenta de publicación, dispuestos a servir de empuje o palanca tremenda que, una vez más, remonte al periódico, lo deje en su sitio y siga siendo acogido, conocida la benevolencia de los lectores, con la mejor simpatía y afecto." (Para leer el texto completo pulse en los comentarios de esta nótula).

zutanito_varela_puertosantamaria

Dos importantes secciones de Cruzados: ‘El perfil de la semana’ crónica sobre  El Puerto, escrito por Manuel Sánchez, y Sánchez ‘Zutanito’  y ‘Por la calle de en medio’ de Juan Ignacio Varela Gilabert. (En la fotografía, Manolo Sánchez y Juan Ig. Varela, la primera perteneciente a la coleccion de Manuel Sánchez Cerdá y la segunda a la coleccion de Vicente Gonzalez Lechuga).

Cruzados fue una publicación de la Acción Católica, asociación pública de fieles que tiene su origen en el mismo seno de la Iglesia católica fundada por el Papa Pío XI en 1922. Estuvo durante el tiempo anterior a la Guerra Civil fuertemente vinculada con los cruzados1939_puertosantamariamovimientos de acción social, sin embargo, con la escalada de la Guerra, en claro contraste a su trayectoria anterior, toma otros derroteros de carácter exclusivamente espiritual, a pesar de que la idea no fuera compartida por muchos sacerdotes rurales y urbanos que convivían día a día en medio de un pueblo con las heridas recién abiertas.

Nace así, bajo esta consigna impuesta, Cruzados, cuya portada de su primer número de febrero de 1939 es prueba indiscutible de su temática,  mensaje y de devoción por las directrices de la Iglesia. Por ello de ninguna manera pudo ser la solución y ocupar el lugar de la desaparecida Revista Portuense, fundada por el periodista natural de Grazalema y porteño de adopción, Dionisio Pérez Gutiérrez. (En la ilustración, la portada del primer número de Cruzados, en 1939, hace setenta años justos).

Cruzados, de carácter mensual hasta que iniciados los años 40 se convirtió en bisemanal, circulando los miércoles y sábados, informaba sobre acontecimientos religiosos, ‘culturales’, cartelera de cine, farmacia de guardia, anuncios y edictos oficiales de la época así como de los bautizos, bodas, comuniones y óbitos de los suscriptores y familias relevantes de la ciudad.

UNA NUEVA ETAPA EN LA PUBLICACIÓN.

A principios de los años sesenta, las reformas provocadas en la Iglesia por el Concilio Vaticano II se hacen notar y Cruzados ante la necesidad de mejorar un servicio público y promover una comunicación de acción social da por concluida una etapa, comenzando a asomar lentamente otra nueva. No fue fácil sin duda publicar una más amplia información local, que ahora sí cogía el relevo de la Revista Portuense, ya que si complicado era conectar con todos y cada uno de los colaboradores, más difícil resultaba coordinar los pasos que cada día se iban dando. Me estoy refiriendo a que  gracias a la amistad el compañerismo e ilusión de un grupo de porteños con gran constancia y, sobre todo, la magnifica labor de un periodista excepcional como fue Agustín Merello del Cuvillo, permitieron hacer realidad lo que por aquellas fechas era impensable.

NUEVAS  SECCIONES

  • ‘Carta de Madrid’ sección de Francisco Pérez Pastor, embajador de El Puerto en la capital donde nos daba su opinión de los acontecimientos desde su óptica personal
  • ‘La Voz del Pobre’, sección que llevaba adelante los hombres de Acción Católica donde se daba cuenta de las situaciones mas necesitadas, solicitando la solidaridad de los porteños-
  • ‘En la grada y sin pasión’, parecidas a las fintas callejeras de Agustín, su autor, dedicadas al futbol. A las crónicas taurinas y deportivas, especialmente al futbol base, se les dio en los últimos años una gran cobertura.
  • 'Nuestros suscriptores opinan' Entrevistas a los más antiguos. (Para leer las entrevistas pulse en los comentarios de esta nótula).

joseignaciobuhigas_cruzados_puertosantamariaLa sección ‘Nosotros el mundo’ era conducida por José Ignacio Buhigas Cabrera. Se trataba de breves comentarios sobre información internacional que grababa de los distintos partes informativos de la radio y posteriormente tecleaba para su publicación. Años más tarde la recuperarían Agustín y Pepe Buhigas para Diario de Cádiz, permaneciendo dos años como sección en las páginas de Diario de Cádiz.  Las trágicas muertes de Martín Luther King y Robert Kennedy en abril y junio de 1968 respectivamente, fue el gran referente para crear la sección ‘Nosotros el mundo’. No les daría tiempo, por el cierre prematuro, del medio, de contar la llegada del hombre a la Luna. (En la fotografía, José Ignacio Buhigas Cabrera, en una fotografía perteneciente a la colección de T.S.C.)

AGUSTÍN MERELLO, EL ALMA DE LOS ÚLTIMOS CRUZADOS.

agustinmerello_cruzados_puertosantamariaSi bien es cierto que la Junta Interparroquial de Acción Católica del postconcilio compuesta por: Domingo Luis Renedo Fernández, José Adame Vázquez, Manuel Buhigas Cala, Rafael Caballero Bonald, José Luis Álvarez Sevilla, Antonio Ojeda, Rafael Tejada, Vicente Terrada, Manuel Lagares y Antonio del Cuvillo Jiménez, que figuraba como Director de la publicación por ser Presidente de Acción Católica, favoreció que un grupo de colaboradores formado por personas de distintas edades y de las más diversas condiciones sociales como estudiantes, trabajadores, profesionales y jubilados, capitaneados por el cariño y la entrega de un hombre como Agustín Merello, hicieron posible que una Hoja Parroquial se convirtiera en un medio de comunicación social. El cierre de Cruzados supuso para todos un duro golpe y de manera especial para Jesús María Serrano, que desde niño se impregnó del olor de la tinta y de los ajetreos de la imprenta pero cuya corta edad impidió ver sus versos y poemas en las páginas de Cruzados. (En la fotografía, Agustín Merello del Cuvillo, imagen  perteneciente a la colección de Kitty Pastor).

fintascallejeras_cruzados_puertosantamaria‘Fintas callejeras’ sección de Agustín Merello y que colaborara  también en su confección José González Montaño. Una de las secciones más temidas por los cargos públicos y religiosos de aquella época. Comentario con cierta acidez sobre las injusticias sociales y olvidos de los munícipes del Ayuntamiento.  Se daban prisa en solucionar desde la Corporación Municipal los desaguisados, como por ejemplo las Fintas Callejeras del último número: ‘Más que nuestra veterania, más que nuestra estadística, quisiéramos conmemorar nuestra eficacia’ ‘Y ahí le duele; o no conseguimos hacernos oír, o nuestra voz es tímida o… tal vez abunden mucho los sordos’ ‘Algunos, hasta pensarán que estamos de luto; pero no lo crean: las apariencias engañan.’  Esta última Finta Callejera, sin pretenderlo Agustín, fue una premonición de lo que iba a suceder una semana después.

PERSECUCIÓN.

antoniocarbonell_joven_puertosantamariaEl autor de esta nótula, Antonio Carbonell, recibió en su domicilio la visita de la ‘autoridad competente’ que por aquel entonces desde las altas esferas, locales y provinciales recibieron las oportunas consignas debido a que varios artículos, entre ellos, ‘Fintas callejeras’ ‘La Propiedad’ (Para leer el citado artículo pulse en los comentarios de esta nótula) y ‘La acción que se debe emprender’, no se ajustaba a las pretensiones de los mandamases. Además del susto para su familia no sucedió nada más que lamentar salvo que secuestraron el ejemplar que no vio la luz. Así que las Fintas callejeras de Agustín  y el artículo de opinión ‘La acción que se debe emprender’ nunca vieron la luz’. Pudo ser la gota junto a las Editoriales que puso fin a Cruzados. Tenia entonces 17 años y solo para escribirlos el autor se basó en los Principios Morales para una Deontología del Periodista, escrito  por Pablo VI y publicado en Cruzados el miércoles 26 de febrero de 1969, a las que se vinculó y siempre llevo a gala el recordado periodista Agustín. La opinión de los comentaristas en sus distintas secciones jamás fue censurada por Agustín. Todo lo contrario. Llegado a este punto también el bueno de José González Montaño, hermano de los sacerdotes Antonio y Ramón, ayudaba a Agustín en la corrección de cualquier descuido… (En la fotografía de la época, Antonio Carbonell López).

COLABORADORES

En esas tres décadas de Cruzados, colaboramos: Luis Suárez Rodríguez, Francisco Pérez Pastor, Enrique Moresco Muñoz, José Luis Péculo Utrera, Manuel María Pérez Sánchez, Joaquín Valdés Sancho, Juan Ignacio Varela Gilabert, Manolo Sánchez, ‘Zutanito’; Domingo Roa Duvige, ANFENOL Eloy Fernández Lobo, Antonio Chamorro, Antonio Pérez Ruiz, Antonio Rodríguez, ‘ANROLO’; Antonio Ramírez, Javier y Jaime Renedo Varela, Francisco Gálvez Renedo, Diego Utrera Sánchez, José Ignacio Buhigas Cabrera, José González Montaño, Rafael Morro, Manuel Nimo Gutiérrez, R. Martínez, Javier Camacho, Juan María Ramírez Cuenca, M.C.M e Inés Monguíó y además José Luis Tejada, Augusto Haupold, Sebastian Castillo Gúelfo, Hipólito Sancho, Juan Lastra, Manuel Martínez Alfonso, Enrique Bartolomé, José María García Máiquez, Luis Suárez Ávila, Juan Bermúdez Tejada, Caballero Bonald, Agustín Merello del Cuvillo…

LA IMPRENTA DE DOMINGO RENEDO: IGDAG.

domingorenedofernandez_puertosantamariaPero sobre todo gratitud, sin ningún género de duda, de la misma manera que lo hubiera hecho Agustín Merello,  a IGDAG, la imprenta donde se editaba Cruzados, de Domingo Luis Renedo Fernández, a quien en mas de una ocasión le costó el dinero que Cruzados saliera a la calle. Y como no, a José Fernández, Eduardo Maza Carmona, Vicente Utrera Caro, Antonio Albaiceta Revuelta José Cabrera, Antonio Pérez, Antonio Rodríguez López y los Gravan, padre e hijo, cajistas, maquinistas y personal de IGDAG que hicieron también posible ‘Treinta años y nuestro número tres mil’.

Merece también mención especial la labor realizada por la Emisora Radio Puerto. Emisora del Instituto Laboral que, como primer vinculo de comunicación social de El Puerto a través de las ondas, fue un referente para el conjunto de colaboradores de Cruzados. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a María Pepa Nogues, Juani Briceño, Juanita Salas, Hortensia Renedo, Joaquín Calero Muñoz, Luis Sánchez Pérez y a José Lucas Morillo León, el primer locutor de la Emisora. (En la fotografia: Domingo Luis Renedo Fernandez, fotografiado unos días antes de su fallecimiento, poco antes de cumplir los 68 años de edad. Pertenece a la coleccion de Hortensia Renedo).  

APOYOS PUBLICITARIOS.

publicidad_cruzados_02_puertosantamariaAdemás de los colaboradores, articulistas y reporteros, Cruzados contaba con una reducida cartera de clientes que se anunciaban en aquella década de los años sesenta. Se superaban en los suplementos dedicados a la Patrona que gracias a ellos se financiaban. ‘Muebles metálicos García Aspera’, ‘Fernández Prada-Seguros Generales’, ‘Frutería Casa Lolete’,  ‘Cuvillo, Fino C, Oloroso Sangre y Trabajadero’, Salvatierra Radio’, ‘Osborne’, ‘Asesoria General de Empresas Jiménez’ ‘Transportes Viuda de Requejo’…  Antonio Carbonell Lopez.

UN ARTÍCULO DE ENRIQUE BARTOLOMÉ: A LOS BARQUEROS.

enriquebartolome2_cruzados_puertosantamariaEl pasado jueves, cerca del mediodía, tuve ocasión de presenciar como, un muchacho en trance de ahogarse en el Canal, era salvado por la rápida y eficaz intervención de unos barqueros. El hecho no es nuevo. Diríamos que es algo que se repite con frecuencia todos los veranos. Diríase también que la cosa carece de importancia, que cualquiera es capaz de auxiliar a un semejante que esté en peligro. Tal vez. Pero el caso es que, providencialmente, los barqueros ‘estaban allí’, como están en otras muchas ocasiones. Y es que por ‘estar allí’ una persona salvó su vida. Sin pensamos un poco, la cosa nos parecerá mas importante de lo que habitualmente nos creemos. Invito a los lectores a que lo hagan. (30 de julio de 1965). (Para leer el texto completo pulse en los comentarios de esta nótula). (En la fotografía, Enrique Bartolomé  Colección E.B.L.)

EL CRUZADOS QUE NO VIO LA LUZ.

cruzados_3001_puertosantamaria

Portada de Cruzados del día 19 de marzo de 1969, que fue secuestrado por la Delegación Provincial de Información y Turismo y no llegó a ver la luz. A partir de ahí la publicación dejaría de existir, tras treinta años de cita con los lectores, en su número 3.000.

El autor del artículo y la dirección de Gente del Puerto quieren agradecer la inestimable colaboración prestada por José Ignacio Buhigas Cabrera, Archivero Municipal del Ayuntamiento y colaborador de la Revista Cruzados, así como a Manuel Sánchez Cerdá, Kitty Pastor, Hortensia Renedo y Enrique Bartolomé Jr., quienes nos han facilitado el material gráfico que ilustran esta nótula.

9

joaquinbarbarocafull_puertosantamaria1«Se trata de Don Joaquín Barba Rocafull, músico, tengo entendido que proveniente del Ejército, que ocupó la dirección de la Banda Municipal de Música de El Puerto en tres ocasiones: una, entre 1916 y 1921; otra, entre 1924 y 1933 y la última entre 1937 y 1949. Era un gran músico, compositor y director, aunque la maledicencia de la gente chusca decía: --»Por ahí viene Rocafull perseguido por su banda»; --»Se llama "Roca" por el padre y "fú" por la música», haciendo ademán de soplar. Se decía que todo lo solucionaba con un pasodoble... Tan es así que, se contaba que a la entrada del paso de San Pedro, en sus negaciones, por la angosta puerta de la Capilla de la Aurora, acompañado por un gallo sobre una columna, la gente que presenciaba la entrada, gritó alarmada: ¡El gallo! ¡El gallo!, porque peligraba el gallo de San Pedro que rozaba con una jamba de la puerta. Y a los gritos del gentío: ¡El gallo! ¡El gallo!, se cuenta que Rocafull mandó a la banda interpretar el pasodoble de Rafael El Gallo, a petición del público.

milagrosbarbaramirez_puertosantamaria“It’s about Joaquin Barba Rocafull, a musician, I understand that he was in the Army, and held the position of conductor of the Municipal Band of El Puerto on three occasions: the first, between 1916 and 1921; the second, between 1924 and 1933 and the last between 1937 and 1949. He was a great musician, composer and conductor, although the common townspeople used to badmouth him saying: “Here comes Rocafull pursued by his band”. “He’s called ‘Roca’ after his father and ‘fú’ after the blowing action involved in playing wind instruments”. It was said that he solved everything with a pasodoble… So true was this that people claimed that when the San Pedro procession left the Aurora Chapel through its narrow door, accompanied by a cockerel on a column, those who were watching the procession leave the chapel shouted out in alarm: “The cockerel, the cockerel!”, as the San Pedro cockerel was at risk of being squashed against the door jamb. And it is said that on hearing the peoples’ cries of “The cockerel, the cockerel!” Rocafull ordered the band to play the Rafael El Gallo (Rafael the Cockerel) pasodoble, at the request of the public. (En la imagen de la izquierda, Milagros Barba Ramírez, hija de nuestro protagonista. En la actualidad reside en Valencia y y cumplirá 87 años el 15 de enero de 2011. Aún recuerda cuando su padre, el maestro Rocafull, subía con su banda tocando por la calle Luna, y paraba bajo el nº 47, para tocar para su mujer y sus hijas que estaban en el balcón. Aún recuerda eso. Saludar a su padre desde el balcón. Foto: Colección María Jesús Alberni Barba).

En la imagen de la izquierda, María Victoria Ramírez Delgado y su esposo, José Joaquín Barba Rocafull. Fotografías que se conservan en el domicilio familiar de Valencia de la hija del músico, cedida por su nieta, María Jesús Alberni Barba, para su publicación en Gente del Puerto.

La banda de música del Maestro Rocafull, cerrando una procesión. Detrás, la Corporación Municipal, bajo mazas.

Pero, fuera como fuese, Don Joaquín Barba Rocafull era un excelente músico y compositor de cuya carrera se ha ocupado mi amigo el historiador Enrique Pérez Fernández. Cada año, Don Joaquín estrenaba una serie de composiciones. que interpretaba la banda, no sólo en el quiosco de la música del Parque, sino en la Plaza de Toros, en las procesiones, en las veladas... En 1918, estrenó su pasodoble "Saludo a mi tierra" y en el año 1924 los pasodobles "Deportivo Portuense", "Amontillado Fino Coquinero" y "El Rempujo", dedicado este último a Francisco Díaz Leal, dueño de esa taberna que todavía existe en la Plaza del Polvorista.

bandarocafull_concierto_puertosantamaria1

Si hablo hoy de Don Joaquín Barba Rocafull, no es por él mismo, sino por la indignación que me causaba, de chico, oír a la gente hablar de él siempre en plan de mofa. Mi padre, en cambio, decía que era un gran músico y que era descendiente, nada menos, que de un escribano de Alfonso X El Sabio, Don Reimondo de Rocafull, citado en una de las Cantigas de Santa María do Porto, la número 382, que estuvo aquí, con el Rey, en pleno siglo XIII, era originario de Montpellier y emparentado con los Reyes de Aragón. También era descendiente de un Don Guilhen de Rocafull, Adelantado Mayor del Rey Jaime I El Conquistador. Yo no me había parado a comprobarlo hasta que eso mismo que decía mi padre lo he visto escrito por el Profesor Jesús Montoya. Y todo esto lo digo a raíz de que Curro Orgambides haya publicado en Diario de Cádiz una fotografía de Don Joaquín con su banda, reproducción de la que está colgada en el almacén de ultramarinos y coloniales "La Diana", en la calle Palacios, para que el que no lo supo, lo sepa.» Luis Suárez Ávila. (Fotografía Colección M.G.G.)

«En la fotografía, la Banda de Rocafull en el crucero de las calles Larga y Luna al comienzo de los años 20. El original kiosko de música, construido en 1905, se instaló frecuentemente en el límite del Vergel y el Parque, el marco tradicional donde las bandas portuenses ofrecieron sus conciertos durante más de un siglo. También fue tradicional durante décadas que los músicos se reunieran en el crucero para dirigirse, al son de pasodobles, a ofrecer los conciertos». Enrique Pérez Fernández.

restaurantelapuntilla_puertosantamaria

El templete de la música que aparece en la fotografía de más arriba,  es el que se ponía, también para la Banda de Música, en la Rotonda de La Puntilla, justo al lado del otro monumental templete del Restaurante. Así figura en varias fotografías antiguas como la que presentamos, en la que se puede apreciarlo a la izquierda de la imagen. En un templete de inspiración chinesca, muy de la época, en las postrimerías del XIX y principios del XX). (Foto Colección JMM).

bandarocafull_puertosantamaria

"Bebiendo de las fuentes del prestigioso historiador local Enrique Pérez Fernández y, de la prodigiosa memoria del abogado y articulista de Diario de Cádiz, Luís Suárez Ávila, sabemos que la fundación de la Banda Municipal de Música de El Puerto de Santa María, se remonta al 4 de febrero de 1853 a instancias de Don Juan Rufoni –primer director-, al que siguieron Pantaleón Mendoza, Domingo Veneroni, y José Joaquín Barba Rocafull entre otros. Fue precisamente Rocafull, músico militar, al que tocó valga la expresión, lidiar con la dirección de la Banda en una época en que la sociedad española vivía momentos convulsos y de cambio. (Fotografía Colección de José Joaquín Sánchez Sena. Ultramarinos La Diana).

partitura_puertosantamaria

A nadie se le escapan las complejidades de una empresa de esta índole, sobre todo, cuando sabemos que el Sr. Rocafull –militar republicano-, admirable músico y compositor, tuvo el empuje necesario, mezcla de romanticismo y verdadera vocación musical, para en plena guerra civil, y a pesar de las dificultades incluso personales del momento, reorganizar la Banda de Música Municipal." Manolo Morillo.

alumnosbellasartes_1951_puertosantamaria

Los alumnos de la Academia de Bellas Artes en 1951, cuando se encontraba situada en el antiguo Convento de Santo Domingo, hoy Institiuto de Bachillerato. Podemos observar las palmeras existentes, donde hoy hay naranjos y la fuente original que en la actualidad  está situada –mutilada- en el Parque Calderón. Atrás en alto, Antonio Poullet y José Antonio Sánchez. Fila siguiente de izquierda a derecha:  Ramón Querol Llerandi, Ramóncito Zarco, dos desconocidos, Francisco González Delgado, Manuel Monge, Manuel Girón Ceballos, Joaquín Lojo Rodríguez, Luis Ortega García, Antonio Pérez Ruiz. Fila siguiente, de izquierda a derecha, José Marchena Rodríguez, Manuel Guerrero, desconocido, José González Padilla, desconocido, Rafael Rivas Acal, Eduardo Cáravae, Antonio Gandulla López, Miguel Ángel Pantoja del Puerto, Pedro Vidal. Fila siguiente, agachados de izquierda a derecha, Luis Poullet, Francisco Dueñas Redondo, Quique, Antonio de la Torre González, Eloy Fernández Lobo, Javier Renedo Varela, Esteban Matute, Juan Luis Rodríguez, Abadía e Ignacio Sordo. (Foto colección Eloy Fernández Lobo).

logobellasartes2_puertosantamaria«Más de 20.000 alumnos han pasado a lo largo de siglo y pico de existencia de la Academia por sus aulas. La exposición de los trabajos realizados, la entrega de diplomas y las visitas de personalidades a las clases han sido tónica permanente de todos los tiempos. Muchos alumnos encontraron en las enseñanzas de la Academia la orientación hacia su futuro profesional como arquitectos, pintores, músicos y oficios artesanos.» (Del catálogo de la exposición: Un siglo de Actividad e Historia).

7

concursodefeos_1987_1_puertosantamaria

El jueves 12 de marzo de 1987, la única Compacorogota del mundo, con nótula propia en Gente del Puerto, organizaba con motivo del Carnaval 1987 el I Concurso de Feos de El Puerto de Santa María, en la discoteca Studio 4, con el patrocinio de las bodegas Fernando A. de Terry. En este primera fotografía podemos ver, entre los concursantes, a Peligro (4), Tonino (13) y el Tagarnina o Chaparro, (1), posiblemente Manolito Orillo (21), Camacho (7), Juanito (9), Luis (2)así como a asistentes e integrantes de la compacorogota organizadora: arriba de la fotografía a la derecha a Antonio Carbonell López, Vicente González Lechuga o Eduardo Ramos Romero. Abajo a la izquierda a Fosco Valimaña, Arturo Palomino o Antonio Almagro y, a la derecha de la foto a Manuel Albert Alonso.

On Thursday 12th of March 1987, the only Compacorogota (a mixture of three of the typical carnival songs: Comparsa which is a song about local events, Coro, singing about the town and Chirigota, a humorous song) in the world, with its own entry in Gente del Puerto, organized the I Competition of Ugly People in El Puerto de Santa María for Carnival 1987, in the club Studio 4, sponsored by the Fernando A. de Terry bodegas. In this first photograph we can see, amongst the competitors, Tonino and Tagarnina and Chaparro, as well as those attending or participating in the compacorogota behind the competition: at the top right of the photograph Antonio Carbonell López,  Vicente González Lechuga and Eduardo Ramos Romero. On the bottom left Fosco Valimaña, Arturo Palomino and Antonio Almagro and, on the right Manuel Albert Alonso.

Ganó el número seis, Manuel Martín Corbacho, descendiente de una familia de marineros proveniente de Huelva... según información que nos facilita el miembro del jurado Antonio Carbonell.

concursodefeos_1987_2_puertosantamaria

Esta fotografía corresponde a la segunda y última edición del Concurso, celebrada en 1988.  Luis (1) fue el ganador que repitió al igual que Juanito (2) y Camacho (5); Joquín (7) el hijo de Adelina se quería llevar los  'duritos' de una tacada si hubiese resultado ganador. Y es que al ser la mayoría de feos concursantes repetidores y no experimentarse aumento alguno en el censo local de estos portentos de la naturaleza, con esa fealdad... tan especial, se agotaba la materia prima, la razón de ser concursal. Presentaba el acto el responsable de RRPP de Bodegas Terry, patrocinadora del Concurso, a la sazón, Fernando Gago. Las Bases del Primer Concurso de Feos, a la porteña, no tienen desperdicio ninguno:

  • Ser mayor de 18 años. (DNI).
  • Natural y/o residente en El Puerto de Santa María.
  • Imprescindible ser FEO NATURAL.
  • Uso obligatorio de corbata.
  • Acceso a la final por previa eliminatoria.
  • La organización se reserva el derecho de limitar el número de inscripciones.
  • El jurado estará formado por señores y señoritas de El Puerto.
  • El fallo del jurado será inapelable.
  • Ya veremos.

concursodefeos_1987_3_puertosantamaria

En la fotografía podemos observar a los participantes en el evento, Tagarnina (11), Coco (5) entre otros y con ellos se encontraba uno de los organizadores del Concurso, Javier Tosar Barrera, con nótula propia en Gente del Puerto. Como podemos comprobar, cualquiera de los participantes podría haber impugnado el concurso, dado que muchos de ellos no llevaban una prenda imprescindible: la corbata.  Otros se la pusieron por primera vez en su vida. Los premios que se otorgaron en la primera convocatoria eran sustanciosos. El metálico era entregado en calderilla, preparados en sacas bancarias al efecto, de las que se tenían que hacer cargo los “agraciados”.

  1. 50.000 pesetas y Trofeo Studio 4.
  2. 25.000 pesetas y Trofeo Studio 4.
  3. 15.000 pesetas y Trofeo Studio 4.
  4. Un mes gratis en Cine Macario.
  5. Un abono al R.C. Portuense para la temporada 1987/88.
  6. Tres invitaciones para una pareja en Studio 4 durante Marzo 1987.
  7. Docena de calzoncillos donada por Top Shop.

p1_siopsi_puertosantamaria

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies