Saltar al contenido

1

El pasado domingo la Iglesia celebraba el Día del Hombre del Mar y la Hermandad del Carmen rendía homenaje en la Parroquia del mismo nombre, al pescador de 74 años Antonio Ares Otero, Hombre del Mar 2017. Antonio, armador y marinero nacido en la localidad de Isla Cristina (Huelva) población muy vinculada con El Puerto de Santa María, lleva prácticamente toda la vida embarcado: desde los 9 años en el pesquero 'El Gadín' y aún ahora, pese a estar jubilado se sube a alguna embarcación. Su familia sigue vinculada al mundo del mar a través de sus dos hijos varones, mientras que 'El Tonino' sigue siendo su barco de referencia.
...continúa leyendo "3.426. ANTONIO ARES OTERO. Hombre del Mar 2017"

6

Olga Lozano Cid, es de las portuenses nacidas en Cádiz, pero siempre ha vivido en El Puerto de Santa María. Hija de padres madrileños, el conocido profesor Ventura Lozano y Teófila Cid. En 1983 fue coautora de la Guía Histórico Artística de nuestra Ciudad, junto a Mercedes García Pazos. En la actualidad ejerce como docente en el Instituto de Secundaria ‘José Luis Tejada’  ...continúa leyendo "3.422. Olga Lozano Cid. Licenciada en Historia del Arte. Profesora"

Cinco sabores de El Puerto de Santa María que se han ido por la desembocadura del Río del Olvido, tan portuense. Pero que no renunciamos a que regresen, ahora que está tan de moda lo vintage y lo antiguo: las Arropías artesanas de aquel asesino en serie, el champán Continental de Jiménez Varela, Licor Trediche de Destilerías Galloso, el popular entre la chiquillería Palodú y el Cátsup o Salsa Americana de Conservas Sur, sin olvidarnos de esta misma casa, de la Salsa India o la Mermelada de Breva.

...continúa leyendo "3.419.  Cinco sabores de El Puerto que quedaron en el olvido."

Hubo una idea a mediados del pasado siglo que pudo ser realidad. Cada año se organizaría una gran romería con la participación de todos los pueblos de la zona vitivinícola del Marco de Jerez. La idea nacía en El Puerto de Santa María a mediados del siglo pasado siendo el autor del proyecto Manuel García Repetto, en su día archivero-bibliotecario de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Se trataba de erigir en un punto donde convergiesen los términos de Jerez, Sanlúcar y El Puerto, una ermita al Santo Ginés de la Jara, bajo cuya advocación se realizan todos los años las faenas de vendimia de nuestra comarca. | En fotografía de Diario de Cádiz, la imagen de San Ginés de la Jara, y unos jóvenes Juan José López Amador y José Ignacio Delgado Poullet, junto al primer Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro en la Capilla de San Pedro. 27 de abril de 1974.  ...continúa leyendo "3.418. La Ermita de San Ginés de la Jara. Una ermita que no fue."

‘En una población de tan marcada raigambre vitivinícola  como es El Puerto de Santa María, no podía faltar en su toponimia urbana, el homenaje al fruto de la vid que da origen a los famosos caldos criados en la penumbra misteriosa de sus bodegas. Y es precisamente en la moderna barriada de este nombre (…) las que con las calles ‘Uva Pedro Ximénez’, ‘Uva Moscatel’ y la Plaza de la ‘Uva Palomina’ vendrán a constituir este sencillo y cotidiano homenaje del Puerto vinatero (…)’ Así describió Manuel Martínez Alfonso a la Barriada de la Vid en 1977 en su libro ‘El Puerto Crece’. Situada en la zona norte de nuestra ciudad, se comienza su construcción a finales de los años 60 del pasado siglo, bajo la gestión de DARSA y en 1969 llega el nuevo vecindario, familias con un estrecho vínculo a las bodegas Osborne, Terry… | En la imagen, homenaje a los socios fundadores en 2001; de izquierda. a derecha: Patrocinio Villanueva, Juan Cumbreras, José Marroquín, Rafael Guillén y M Carmen Guillén. | Colección Mario Fleming.  ...continúa leyendo "3.407. La Asociación San Ginés, voz del barrio."

Con la literatura épica del momento, el Ayuntamiento de la Ciudad convocada a los portuenses a los actos del Día de la Hispanidad en 1962, fiesta nacional, en la que, entre otros actos se rendía homenaje a la marina española, con desembarco de buques de guerra en los muelles, desfile de tropas por las calles, acto religioso en la Prioral y ofrenda floral en la plaza del Castillo ante la placa que recuerda la estancia de Cristóbal Colon en El Puerto de Santa María. Se celebraban más actos… | En la imagen, a pesar de que el color rojo estaba prácticamente proscrito, volatina convocatoria para los actos de la parada militar que se celebraba en la Ciudad con motivo de las Fiestas de la Hispanidad, principalmente en la década de los sesenta del siglo pasado. ...continúa leyendo "3.402. Fiestas de la Hispanidad en 1962"

Con la llegada de la II República a nuestra Ciudad. no fueron pocas las publicaciones que proliferaron en aquel periodo. Ésta de la que os vengo a hablar fue una de las que existieron hasta el final de esa etapa. ‘Trabajo’ fue un periódico fundado por Natalio Jiménez en 1932, ajusticiado en los primeros días del levantamiento militar de 1936, el mismo año en el que, por razones obvias, se cesa la publicación. El último número está fechado pocos días antes del 18 de julio.
...continúa leyendo "3.400. Trabajo. Un periódico desconocido."

Cuando ha reaparecido de nuevo el casi nonagenario equipo, cuatro ex jugadores del Racing Club Portuense, atendiendo a sus nombres deportivos, Lolo, Vera Palmer, Soriano y Fenoy, recuerdan épocas gloriosas del Club. La percepción del futuro, entre el deseo y la realidad --el equipo continúa bajo administración concursal-- a un año de cumplir los 90 de la entidad, tras cuatro  sin participar en la liga. | En la imagen tres de los cuatro jugadores que traemos a las páginas de Gente del Puerto, Manuel Prado ‘Lolo’, oculto Jaime Ruiz Chinea, Sebastián José Vera Palmer y Rafael Fenoy Alonso.  ...continúa leyendo "3.294. Cuatro ex jugadores del R.C. Portuense. Una memoria en rojo y blanco"

1

Traemos a estas páginas la historia de Manuel Delgado Almisas, roteño de nacimiento y portuense por elección. Empleado de farmacia, representante de Laboratorio Farmacéutico y trabajador de Bodegas Fernando A. de Terry, fue uno de los principales impulsores de AFANAS y del Centro de Educación Especial ‘Mercedes Carbó’. El escritor Manuel Almisas Albendíz, hijo de su primo Enrique Almisas Ramírez ha querido recordarlo en esta web para reconocimiento afectuoso de la ciudadanía del que fue su pueblo adoptivo: El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "3.291. Manuel Delgado Almisas. El portuense solidario"

No se maneja Diego Caraballo Blanco en Internet, por eso desconoce que su copla más célebre --esa que dedicó hace casi cuarenta años a la muerte de José Manuel Caparrós-- es el tercer tema carnavalesco con más entradas en Google, sólo por debajo del pasodoble al Vaporcito, que firmara Paco Alba, y de ese otro que interpretó Nuestra Andalucía, con letra de Pedro Romero; y muy por encima de los más modernos de esos santones medio jóvenes de la capital, que van por ahí contoneándose como si fueran genios vivos a cuyo paso cuchichear sus importantísimos nombres. Sí sabe Diego, o eso le han contado, que esa copla suya es ya un clásico portuense, y aun gaditano, que salta con vocación de himno de aquí, no oficial, pero igualmente emocionante, en reuniones, del tipo que sean, allá donde se junten más de dos paisanos y empiece a mordisquear la tristeza de la lejanía o se ponga a picar en los ojos la nostalgia lastimera.
...continúa leyendo "3.289. Diego Caraballo Blanco. El poeta que se hizo canción"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies