Saltar al contenido

1

evarodriguezcruz_puertosantamaria

Eva María Rodríguez Cruz es una actriz de El Puerto nacida el 9 de febrero de 1977, año en el que era alcalde de El Puerto, Francisco Javier Merello Gaztelu. (ver nótula núm. 1.131 en GdP). Hija de Antonio Rodríguez Huertas, quien estuvo 30 años de Director Gerente en El Centro Ingles, desde su fundación en 1969 hasta el 2000 en el que se jubiló, la madre Pepi Cruz Camacho, hermanos María José  que trabaja en El Centro Inglés y Antonio  que es funcionario.

 

evarodriguezcruz_nina_puertosantamaria1977.
Aquel año Rafael Alberti regresaba a España y resultaría elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa. Nacían Mike Gil Camacho, uno de los promotores del Shorty Week Festival e Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’.

Eva estudió el Graduado Escolar en el Centro Inglés y el Bachillerato de Sociales, Geografía e Historia en el IES Santo Domingo. Licenciándose en la que será su pasión y su profesión: Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático en Sevilla. Estudió danza clásica y latina, flamenco, música y canto coral.

lacabalteatro_puertosantamaria

FORMACIÓN EN EL TEATRO.
Enfocándose al teatro hizo un Curso de peluquería y maquillaje, para caraterización. ?Curso de Teatro “La Comedia del Arte” impartido por el actor Luis M. Salguero en el año 1.997. Curso “Interpretación teatral”, impartido por el actor Paco Algora en el año 1.998. Curso de arte dramático para cine impartido por Carla Calderón Hedman, con la grabación de un corto como conclusión del curso, en el año 1.999. Curso “El Teatro en las Enseñanzas Medias” impartido por Juande Blanes, organizado por la U.C.A. en el verano de 1.999. Curso “Escenografía e Iluminación” impartido por Miguel Angel Butler, organizado por la U.C.A., en el verano de 2.001. Curso “Improvisación Dramática” impartido por Manuel Morón, organizado por la UCA, en el verano de 2.001. Ponente del Curso “Teoría y Práctica del Teatro Clásico”: “El teatro y otros recursos didácticos y expresivos” , organizado por Universidade de Coimbra (Portugal) en 2001. Curso de Canto impartido por Dª Marian Bryfdir, organizado por Centro de Estudios Escénicos de Sevilla, en enero y junio del 2003. “Curso Práctico de Interpretación del Teatro de Pedro Muñoz Seca”, impartido por José Luís de Santos, en El Puerto de Santa María, en 2006.

evarodriguez_olvido_puertosantamaria

Con Olvido Teatro, junto al actor Enrique Miranda Sr. en el Festival de Comedias de El Puerto, durante la representación "Que viene mi marido".

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Empezó como azafata en el Casino Bahía de Cádiz, así como en la elección de las Ninfas del Carnaval de Cádiz y elección de las Coquineras del Carnaval de El Puerto de Santa María en el año 1.996. Colaboración con la empresa Portuense Ani-más, en los años 1.999, 2002, Colaboración con la empresa portuense de animación, Gremio, en los años 1.999 y 2.000. Colaboración en Radio Puerto. Animadora en playas, con programas de reciclajes organizado por la Junta de Andalucía. Animadora en fiestas infantiles en Sevilla, durante varios años. Animadora turística en el Hotel Puerto Bahía, de El Puerto de Santa María, durante los veranos 2005, 2007 y 2008. (Los dos últimos como coordinadora del departamento de animación.

evarpdriguez_manolomorillo_puertosantamaria

Con el actor Manolo Morillo.

EL TEATRO, SU PASIÓN.
Empezó a trabajar en lo suyo en las Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Mar de Cádiz, de El Puerto, con las obras “Maribel y la extraña familia”, “Bajarse al moro” y “Corral de Teatro”, durante los años 1.993, 1994,1.995, 1.996, 1997. Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Pedro Muñoz Seca, durante el curso 1.998-1.999, con la obra “Alesio in Love”. Coreógrafa en las Escuelas Municipales de Teatro del I.E.S. Pedro Muñoz Seca, en el curso 1.999-2.000, con la obra “Un sueño llamado teatro”. Colaboradora en la dirección de las Escuelas Municipales de Teatro de los centros I.E.S Pedro Muñoz Seca y Centro de Adultos en el curso 2000/2001.

angel-evarodriguez_puertosantamariaFormó parte del grupo musico-teatral “La Constancia”, durante los años 2000 y 2001, con el espectáculo: “Homenaje a Broadway”. Perteneció a “Balbo Teatro” con los montajes; “Las troyanas”, “Las Coeforas”, “El Gorgojo”, “La Aulularia” y “Mostellaria”, del 2000 al 2002. Se ingegró en el grupo Soccus, con el montaje “Shpuma” en los años 2001 y 2002; con Soccus participamos en varias ocasiones en el programa televisivo las “1001 noches” de Canal Sur 2 TV. Formó parte, igualmente de los grupos teatrales “T.E.J.A. - La troupe” con el montaje “Historias de siempre”. /En la imagen de la izquierda, cartel de la obra 'Angel', escrita y dirigida por Eva Rodríguez.

Lecturas interpretativas de textos clásicos, en recitales poéticos, por diversos institutos de toda la geografía nacional, dirigidos por el catedrático de Latín Emilio Flor, 2001,2002, 2003. Monitora de teatro con la Empres 956 de El Puerto de Santa María en el IES Mar de Cádiz y La Salle, en los años 2003 y 2004. “En azul teatro” participó en los montajes de “La vie en Rose” y “Soy un vals” bajo la dirección de Ramón Perera, años 2005,2006 y 2007. Monitora de teatro y danza en el Instituto Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla, años 2006 y 2007. Interpretó por España, teatro clásico-grecolatino en 2008 y 2009, e “El Aedo Teatro”. Ha actuado en montajes dirigidos por José Luis Alonso de Santos con "Olvido Teatro", en las obras “Anacleto se divorcia” y “Que viene mi marido”, 2008 y 2009. Ha trabajado en "La cabal teatro" con el montaje “En tu casa o en la mía” en 2009. Dejamos el fructífero periodo 2010-2013 para otra nótula.

brujasmadrinas_puertosantamaria

En el centro, con la obra 'Brujas Madrinas'.

PRODUCTIVO 2014.
Este año 2014, con “Producciones Equivocadas” actualmente representa en Madrid “Brujas Madrinas, de José María del Castillo. Ha escrito y dirigido la obra de teatro “Ángel”, producida por “Telón Corto” en Madrid. También con la producción de “Telón Corto”, ha trabajado en la obra “Menuda Historia” escrita y dirigida por Marta Marín. . Con la banda “Srta. Hyde” ha grabado el videoclip “Dinamita”. En Zaragoza, como en otros lugares de España ha representado “El Viajero Perdido”. También con “Producciones Equivocasas” la obra “Adas”. Con ‘El Aedo Teatro’ en Teatro del Canal, representa “La Ciudad, la última oportunidad”. En El Puerto, con el taller de teatro de la Concejalía de Juventud ha dirigido “La Venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca.

beltranrocamartinez_puertosantamaria

Beltrán Roca Martínez nació en Algeciras el 16 de noviembre de 1979 --el año en el que se eligieron los primeros ayuntamiento democráticos--, siendo el mayor de cinco hermanos, dos de ellos de El Puerto. Vivirá posteriormente en Cádiz y, desde los 12 años, en El Puerto de Santa María al que se traslada la familia por motivos laborales.

1979. HACE 35 AÑOS...
El año 1979 fue el de la transición política en los ayuntamientos. Fueron alcaldes de El Puerto Enrique Pedregal Valenzuela (ver nótula núm.841 en GdP) y elegido democráticamente merced al pacto de las izquierdas, Antonio Álvarez Herrera (ver nótula núm. 362 en GdP). La exposición ‘Escenas de la España Cañí’ del Grupo Costus tuvo lugar en la Casa de la Cultura. (ver nótula núm. 2.291 en GdP). La comparsa ‘Cantares’ de la Peña Los Majaras, obtuvo el 2º Premio Provincial de dicho año, con letra de Diego Caraballo Blanco. En 1979 el arqueológo Diego Ruiz Mata inicia las excavaciones en Doña Blanca (ver nótula núm. 2.266 en GdP). El torero sanluqueño Paco Ojeda tomó la alternativa en la Plaza Real el 19 de julio. El Club Guadalete obtenía la medalla de bronce al Mérito Filatélico. Se funda el Grupo Scout ‘San Jorge’ radicado en la parroquia de la Milagrosa. El Grupo de Teatro ‘Bellas Artes’ representaba en la Casa de la Cultura la obra de Muñoz Seca ‘Anacleto se Divorcia’. El grupo de rock sinfónico andaluz ‘Triana’ sacaba su album ‘Sombra y Luz’ con el batería porteño Juan José Palacios ‘Tele’ (ver nótula núm. 455 en Gente del Puerto). Rafael Alberti publicaba ‘El Matador’, ‘¡Aire, que me lleva el aire!’, ‘Antología Poética (1924-1972)’ y ‘Despertar a quien duerme’ de Lope de Vega. Eran detenidos seis portuenses por su militancia en el PC(r), entre ellos el responsable del Comité Regional de Andalucía, Juan Rincón (ver nótula 143 en Gente del Puerto). Nace Paco Sordo Artaraz, ilustrador, anteriormente en ‘El Jueves’ y hoy en la revista ‘Orgullo y Satisfacción’.

antonioalvarez_grosso_puertosantamaria

Antonio Álvarez, al poco de acceder a la alcaldía en 1979.

EL PUERTO, ANTES Y AHORA.
“Recuerdo El Puerto de mi infancia" --llegó a El Puerto en 1991, siendo alcalde Hernán Díaz Cortés-- y adolescencia como un lugar con mucha zona verde en la periferia, sin edificar, en el que los niños construían cabañas y jugaban con libertad. Donde también se podía mariscar y pescar sin problemas. Hoy está todo mucho más edificado y hay menos zonas verdes en las que las nuevas generaciones puedan crecer en contacto con la naturaleza”.

Y abunda: “Desde el punto de vista político, percibo El Puerto en un estado lamentable. Del lado de los políticos, se ha gobernado en general desde el clientelismo --‘comprando votos’ a cambio de favores--, desde la falta de respeto a los derechos sociales y el medio ambiente, y, en buena medida, relacionado con el sector empresarial del ladrillo (inmobiliarias, constructoras, promotoras...). Esa connivencia entre política y dinero ha pervertido totalmente la política municipal. Del lado de los ciudadanos, en una medida u otra, hemos formado parte de ese sistema clientelar y corrupto, que ahora se muestra con toda su crudeza”.

cumple_alberti_1991_puertosantamaria

Primer cumpleaños de Rafael Alberti, con Hernán Díaz Cortés como alcalde, celebrado el 16 de diciembre de 1991 en el Hotel Monasterio de San Miguel, vemos al poeta rodeado de periodistas recogiendo unas declaraciones del poeta. De izquierda a derecha, fila superior, Ignacio Gago Fornell, Andrés Jiménez, semioculto desconocido, Francisco Andrés Gallardo, Soledad Duro, Rafa Tardío y Paco Crespo. Sentados, el ex alcalde Hernán Díaz, desconocido, Isabel Flores, el poeta universal y su segunda esposa, María Asunción Mateo. Cumplía el poeta. Cumplía 89 años.

ESTUDIOS.
Estudió en Cádiz en el CEIP Josefina Pascual y en El Puerto en el Centro Inglés y en el IES Pedro Muñoz Seca. Posteriormente el primer ciclo de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada, licenciándose en Antropología Social por la Universidad de Sevilla; obtiene el doctorado en Antropología Social en la misma universidad con una tesis que investigaba el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo a partir de cinco casos (Madre Coraje, Médicos del Mundo, Manos Unidas, Intermón-Oxfam y Paz y Solidaridad).

portada_antropologiaANTROPÓLOGO.
La participación en ámbitos militantes del anarquismo le lleva desde muy joven a preguntarse por el funcionamiento de las sociedades. Por influencia de Salvador Medina Baena en su etapa de secundaria se acerca a las ciencias sociales, formándose posteriormente en sociología y antropología social en la universidad. Considera que la mayor virtud de las ciencias sociales es que “nos ayudan a pensar la sociedad mas allá de lo aparente, cuestionándonos las instituciones, ideas y estructuras dominantes, las cosas que damos por sentadas. La antropología, por ejemplo, nos enseña que lo que para nosotros ha sido de una manera ‘de toda la vida de Dios’, en otros sitios es distinto. Y, por lo tanto, no hay nada que no podamos cambiar si dedicamos el esfuerzo suficiente, aunque esos cambios lleven tiempo”. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Anarquismo y Antropología'.

EJERCIENDO DE DOCENTE.
Ha trabajado como docente e investigador en la Universidad de Sevilla, Escuela Adscrita de Trabajo Social, Turismo y Relaciones Laborales de Jerez, Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Cádiz. Actualmente es profesor del Área de Sociología de la Universidad de Cádiz, donde enseña a estudiantes de Trabajo Social, Empresariales y Gestión y Administración Pública.

portada_contrapodersindicalPRINCIPALES PUBLICACIONES.
Es autor de más de veinte artículos en revistas científicas, una docena de ponencias en congresos, varios capítulos de libros y varios libros. Destacan la antología "Anarquismo y Antropología" (LaMalatesta Editorial, 2008), donde se explora la interrelación entre las ideas libertarias y la disciplina antropológica, el libro "El pueblo en la calle" (Centro de Estudios Andaluces, 2009), escrito junto a David Florido y José Luis Gutiérrez Molina, sobre la lucha laboral en el astillero de Puerto Real, y el libro "Contrapoder sindical" (Fundación Anselmo Lorenzo, 2013), que incluye varios capítulos donde se analiza la situación del movimiento sindical hoy en España. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Contraponer Sindical'.

EL ANARQUISMO.
En 1996, aún en secundaria, empieza a asistir a las reuniones para reconstituir el sindicato CNT en El Puerto. Al principio en el local cedido por Ecologistas en Acción en la Real Plaza de Toros. En esas reuniones, aún muy joven, por la influencia del militante Juan Ceballos Herrera, se convence de la necesidad de cambiar la sociedad hacia mayores cuotas de igualdad y libertad, superando estructuras como el Estado, el Mercado y el Patriarcado. Ve el anarquismo no como un futuro sistema perfecto, sino como una utopía en el buen sentido, unas coordenadas (no mandar, no obedecer, o lo que es lo mismo, que todos manden y todos obedezcan) hacia las que dirigirse en todo momento. Y esto lo considerad válido tanto para las relaciones interpersonales como para la vida social y colectiva.

huelgacarniceros_2008_puertosantamaria

Beltrán, con megáfono, durante la huelga de carniceros en 2008.

SINDICALISMO.
Tras participar inicialmente en el movimiento estudiantil, cuando termina sus estudios y comienza su vida profesional, se centra en la defensa de los derechos laborales. Aún en Sevilla, aprende mucho de acción sindical del militante cenetista Antonio Moragues. En 2008, cuando es contratado en la universidad en Jerez, regresa a El Puerto y se hace cargo de la Acción Sindical. Desde entonces ha ayudado a cientos de portuenses en sus problemas laborales, creando una veintena de secciones sindicales en empresas y asesorando ante conflictos, demandas y huelgas. Su objetivo ha sido y es fortalecer el sindicalismo independiente en El Puerto, para que los trabajadores estén organizados, defiendan sus intereses y aumenten sus capacidad colectiva para transformar la realidad desde la lucha en los centros de trabajo y en la calle. Hoy no es secretario del sindicato, pero sigue asesorando a trabajadores y participando activamente en la vida del sindicato en la calle Gatona.

FORO SOCIAL PORTUENSE.
También es colaborador del Foro Social Portuense aunque de manera interrumpida, dado que ha estado algunos años fuera. La participación en el Foro se debe a que entiende que la defensa de los derechos sociales no se realiza sólo en el centro de trabajo. Cree en la necesidad de tender puentes entre el sindicato y las organizaciones comunitarias para conquistar derechos y hacer una ciudad más justa para las clases populares.

asamblea15m_puertosantamaria

Durante una Asamblea del 15M, en la plaza del Polvorista.

GANEMOS.
En 2014, fruto de una serie de debates en el seno del Foro Social Portuense, se decide impulsar una plataforma ciudadana que podría concurrir a las elecciones municipales de 2015. Esta plataforma se denomina Ganemos El Puerto, siguiendo la estala marcada por la experiencia de Barcelona y otros municipios.

Aunque siempre ha sido muy escéptico respecto a la capacidad de promover cambios sociales significativos desde las instituciones, decide implicarse en Ganemos. El principal motivo es que entiende Ganemos no como un partido o una simple apuesta electoral más que aspira a sustituir a los actuales gobernantes, sino como una iniciativa de ciudadanos particulares que puede reforzar el papel de los movimientos sociales locales. Entiende que “la capacidad para democratizar radicalmente la ciudad, y acabar con la corruptela y la mala gestión, está en los movimientos sociales. Pero considera que los movimientos solos tienen una capacidad limitada en el actual contexto, y necesitan dotarse de herramientas para fortalecerse. Una palanca para fortalecerse puede ser por un lado, quitar a los actuales gobernantes y proponer otros más sensibilizados, y por otro, tratar de transformar la manera de gobernar el municipio, explorando vías para ejercer la democracia directa”. Así, entiende que su participación en Ganemos no es una ruptura con sus ideas libertarias, sino una evolución de éstas, pues la autogestión, la democracia directa y la solidaridad son los pilares de lo que aspiran a construir desde la plataforma ciudadana.

festivalhaiti_2010_puertosantamariaSOLUCIONES PARA EL PUERTO.
Afirma que “hay soluciones a muchos de nuestros problemas, pero sólo una parte de éstos pueden solucionarse desde el ámbito exclusivamente local. Hay que decir que por encima del gobierno municipal hay leyes e instituciones autonómicas, estatales, europeas que limitan notoriamente la capacidad para inventar soluciones. Estas leyes, por lo general, están diseñadas para beneficiar a unos pocos en detrimento del interés general. A gran escala el capitalismo se ha transformado en esta crisis económica. Los grandes grupos de poder han declarado un estado de excepción permanente, que está sirviendo para imponer un modelo de sociedad tremendamente injusto: con un paro galopante, exclusión, hambre, falta de oportunidades, sin derechos laborales... El Puerto es también escenario de todo eso”. /En la imagen de la izquierda, durante el festival por Haití celebrado en 2010.

Y continúa: “A esto hay que añadir que El Puerto es una ciudad muy compleja, en su estructura económica, urbanismo, la cultura, el asociacionismo. Además, es uno de los municipios más endeudados del país, por lo que el margen de maniobra de un Ayuntamiento es muy limitado”. Pero a pesar de todo, “estoy convencido de que colectivamente, con imaginación, buscando otros referentes, es posible diseñar de manera colectiva y democrática, políticas públicas que mejoren nuestra situación y que, además, contribuyan a alcanzar un cambio social de más calado. Sólo a modo de ejemplo, en otros periodos cuando no había dinero para urbanizar o mejorar las infraestructuras de un barrio, los Ayuntamientos han cedido los materiales y los vecinos han trabajado. Se han auto-organizado los barrios”.

beltranroca_senderismo_puertosantamaria“Claro que” --añade--, "plantear esto desde un Ayuntamiento como El Puerto, que tiene actualmente unos trece cargos de confianza y alguno roza el salario de cien mil euros anuales, es totalmente ilegítimo. Pero en un Ayuntamiento que destine sus recursos a las necesidades de verdad de la población, cuyos presupuestos se hayan decidido colectivamente, si no queda otro remedio, la opción de la auto-organización y el trabajo voluntario no es tan disparatada. Esto es sólo un ejemplo, de cómo con otro tipo de políticas y de formas de autogobierno, muchos de nuestros problemas cotidianos se pueden solucionar. Y además, pueden sentar las bases para un cambio más profundo en nuestra forma de vida y de relacionarnos unos con otros, pues, especialmente dados los límites ecológicos de nuestro planeta, cabe la posibilidad de que este cambio llegue a producirse antes de lo que pensamos”. /En la imagen de la izquierda, Beltrán, reponiendo líquidos tras ejercer de senderista.

AFICIONES.
Le gusta, entre otras cosas, el senderismo, leer, montar en bicicleta y pescar, aunque el intenso trabajo académico, la militancia sindical y social, y estar con su querida compañera, María y su hijo, Mario de dos años, le consumen todo el tiempo. Afirma que los fines de semana, cuando tiene un poco de tiempo de descanso, tan sólo puede entrar en letargo y “ver peliculones de Antena Tres”.

7

antonioparejo_puertosantamaria.jpg

Antonio Sánchez Parejo murió la madrugada del 10 de Noviembre de 2014 la edad de 50 años.

Antonio era una persona peculiar que nunca faltó a sus citas con las movilizaciones populares. Siempre estaba allí. Los que lo respetamos y lo quisimos lo vamos a echar de menos.

Antonio y yo nos conocimos hace casi treinta años cuando vino a sacarse el Graduado Escolar al Centro de Adultos. Vecino de uno los barrios más atacados en los ochenta por las drogas, peleaba entonces por salir una historia de adicciones a las que, con el tesón que lo caracterizaba, consiguió vencer unos años más tarde. Desde entonces trabajó por los más abandonados en colectivos como La Muralla o impulsando proyectos como el de "Café y Calor".

Fue durante algún tiempo militante anarquista ecléctico pues en sus análisis no dudaba en mezclar los elementos filosóficos del materialismo dialéctico con los del pensamiento libertario. Lector empedernido, gustaba de compartir con sus amistades y con la gente que le acompañaba en la lucha tanto las sesudas reflexiones sobre el devenir de la historia como las anécdotas de su intensa vida.

Quienes tuvimos la suerte de conocerlo sabemos que , en ocasiones, no era fácil discutir con él. La pasión con la que defendía sus análisis se nos hacía a veces dura de llevar. Aún así, fue toda su vida un militante por una sociedad más justa y más libre. Recientemente participó con intensidad en las luchas contra la venta de APEMSA y en todas las movilizaciones del Foro Social Portuense. En las diferentes huelgas generales que paralizaron nuestra ciudad en los últimos años, Antonio fue miembro activo de los piquetes informativos y recorrió infatigable la ciudad buscando la solidaridad del conjunto de las trabajadoras y los trabajadores.

La pasión de sus convicciones y la fuerza con la que fustigaba a quiénes consideraba políticos corruptos no ha mermado el reconocimiento póstumo de su compromiso por cuantas personas lo trataron en vida y en las redes sociales podemos leer cada día nuevos testimonios de homenaje, respeto y duelo por su pérdida.

Que la tierra --o el fuego-- te sean leves Compañero y amigo Antonio Parejo.

/Texto: Juan Luis Rincón Ares.

4

Traemos una instantánea de los alumnos del Colegio Público ‘Sagrado Corazón’, situado junto a la Rotonda de la Puntilla, de 1973, precisamente el año que se instauraton las primeras clases mixtas en aquel centro.

alumnos_panterarosa_1974_puertosantamaria

En la imagen, entre otros, Alfonso Cordones, Manuel Pérez, Pascual Perles, María Luisa Saborido, Nela, Encarnita Jaen, Manoli Mauriño, Ana María Gallardo, Milagros Álvarez, Mario Soriano Valiente, Antonio Ares, Nela Mena, Acosta, Manolo Horta, Ramón Verano Serpa, Carrasco, Paco Monís, Cordones, Castro Zampaña, Pili Bueno, Margarita Ariza López, Barea Rosa Buhigas, Faly Hermoso, Dolores Delgado Bernal, Mariquilla Iñiguez, Mercedes Monís y...

Que de recuerdos de los profesores, Don Rafael Bermudo, Doña Antoñita, Doña Eloisa, Doña Consuelo, Don Modesto, Don Enrique, Doña Hortensia, ...

5

eugenioruizandreu_puertosantamariaEn mi tiempo de estudiante en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, tuve la oportunidad de conocer a grandes profesores que algún día habrá que hacerle una nótula para mostrarle nuestro agradecimiento y a jesuitas entregados a su vocación sacerdotal, auténticos forjadores de hombres, preocupados por la formación integral de la juventud, preparando a hombres y mujeres para el futuro, reflejo de la visión de San Ignacio de Loyola tiene del Evangelio, amar y servir.

A algunos de estos sacerdotes, tuve la oportunidad de ayudarles a misa, recuerdo a los padres González Bueno, Bermudo, Martínez, Guerrero y Ruiz Andreu entre otros. Al padre Eugenio Ruiz Andreu quiero dedicarle esta semblanza de su paso por El Colegio Noviciado de San Luis Gonzaga de nuestra ciudad referida a los años mil novecientos cincuenta y tantos del siglo pasado.

Eugenio Ruiz Andreu nació en Málaga el 25 de Octubre de 1918, recién cumplido los quince años ingresó como novicio en la Compañía de Jesús, concretamente el 26 de Octubre de 1933, año difícil para los seguidores de San Ignacio, los jesuitas fueron expulsados de España por el gobierno de la República e incautados sus bienes. Trasladaron a Bélgica el noviciado y la casa de formación que tenían en El Puerto. Ruiz Andreu, una vez terminado los habituales estudios de humanidades, filosofía y las prácticas de magisterio, cursó teología en la Facultad que los jesuitas tienen en Granada (Cartuja) donde fue ordenado sacerdote el 15 de Julio de 1.948.

LLEGADA A EL PUERTO.
Fue destinado como profesor de oratoria de los jóvenes jesuitas al noviciado y casa de formación de San Luis Gonzaga en El Puerto. Allí permaneció once años desde 1950 a 1961, impartiendo sus clases y ejerciendo con gran aceptación de sus oyentes el ministerio de la Palabra (conferencias, homilías, ejercicios espirituales); aún se recuerda un ciclo de conferencias para hombres en el Instituto Santo Domingo. Hizo la Profesión solemne en la Compañía de Jesús en la Iglesia de San Francisco el 2 de Febrero de 1952.

jesuitas_entradapral_puertosantamaria

Antiguas escaleras de acceso al Colegio, hoy sede de oficinas municipales.

Recuerdo una vez que un amigo me dejó una túnica de la Hermandad de la Flagelación, para poder salir el Domingo de Ramos con ésta hermandad, la indumentaria consistía en una túnica blanca, un escapulario y un cíngulo. Cuando me probé la túnica y el escapulario pude comprobar que me quedaba muy holgada y no me veía bien vestido, mi madre me dice: “Una capa todo lo tapa”. ¿ Y dónde busco yo una capa hoy domingo ¿, le contesto, pregunta en los jesuitas, me sigue diciendo, quizás tenga algunas de los estudiantes. Fui a la Iglesia de San Francisco, estaba el padre Ruiz Andreu, que había terminado su misa y le conté lo que me ocurría, sin decirme nada, ni corto ni perezoso fue al perchero donde tenía colgado su capa y me la entrego y me dijo: “Toma quédate con ella el tiempo que haga falta”. Hoy al recordarlo todavía me emociono.

Recuerdo sus sermones y homilías; una vez, creo, que fue la primera misa del jesuita Joaquín Carretero Gálvez en la Iglesia Mayor Prioral, era un espectáculo escucharlo con la cantidad de metáforas que enriquecía sus homilías y sermones desde el púlpito y sin micrófono. Sus homilías eran claras, densas y profundas; era un orador que practicaba el arte de hablar bien y sobre todo la manera persuasiva y convincente de transmitir con una elocuencia poco común. Sus misas en latin eran perfectamente audibles y sentidas, como si el latín fuese su idioma vehicular. El P. Eugenio Ruiz Andreu impartía clases de oratoria y latín, en ambas materias era un experto y las dominaba perfectamente.

jesuitas_clase_10_puertosantamaria

Una de las clases en el antiguo edificio de los Jesuitas.

Uno de sus alumnos fue el P. Luis Conde Pérez de la Blanca (autor de “La biblioteca del Colegio de San Luis Gonzaga en el Puerto de Santa María 1901-1961”), me cuenta su satisfacción cuando le tuvo como profesor desde 1950-1952 y que juntamente con su competencia enseñando, el entusiasmo que ponía en su tarea de forjar a futuros predicadores del Evangelio. Eran los años preconciliares y apuntaba inquietudes de renovación. Con motivo de la incorporación definitiva a la Compañía de Jesús, le ofrecieron un acto de homenaje en uno de los patios de juego del antiguo colegio de San Luis Gonzaga. Para este acto me dice el P. Luis Conde compuso un soneto; en él, plasmaba de metáforas poéticas, pretendía diseñar su figura de entusiasta formador de jóvenes jesuitas. Con permiso del P. Conde me atrevo a transcribirlo.

Yo le he visto limpiando los abetos
de sus ramas salvajemente prietas,
recortando picudas las siluetas
sobre fondos brumosamente inquietos.?
Yo le he visto por viejos vericuetos,
entusiasta entre jóvenes atletas,
señalando tajante nuevas metas
a mesnadas que bruñen ya sus petos.

Es que quiere forjar un mensajero
con Palabras de siempre en su mensaje,
con bravura de Ignacio caballero

Es que quiere injertar en el ramaje
Vino viejo que brote placentero
Con pujante verdor en el paisaje.

Cuando los jesuitas de El Puerto trasladaron el noviciado y juniorado a Córdoba el P. Eugenio, estuvo algún tiempo en esta ciudad impartiendo las mismas disciplinas que en El Puerto; pero fue destinado al colegio San Estanislao de El Palo (Málaga), donde permaneció desde 1961 hasta su muerte el 15 de Junio de 1996.

eugenioruizandru_sj_puertosantamaria

Celebración de los 50 años en la Compañía de Jesús del P. Ruiz Andreu

En 1983 se cumplió los 50 años en la Compañía de Jesús. En el colegio San Estanislao desempeñó diversos cargos: Profesor de varias asignaturas, prefecto de estudios, director técnico del colegio Mayor, consiliario de las asociaciones de padres de familia y antiguos alumnos. En Málaga consiliario de hermandades, predicaciones muy apreciadas, pregones y presentación de carteles de Semana Santa, bodas, y donde quiera que pudiera ser llamado para cualquier colaboración desinteresada. El P. Ruiz Andreu, se fue con una asignatura pendiente, la de no aprender jamás a decir que no a cuanto se le pidiera. A los demás, a los que le conocimos su paso por El Puerto nos queda el grato recuerdo de este hombre, generoso, vitalista, dispuesto, sencillo, lleno de fé, amigo y consejero; un jesuita ejemplar.

Termino esta semblanza, con la transcripción de un trozo de la presentación de un cartel de Semana Santa de la muy Ilustre Hermandad Sacramental de la Sentencia de Málaga, presentado por el Rvdo. Padre Don Eugenio Ruiz Andreu. Podemos ver la elegante forma de expresar sus ideas con una memoria capaz de retener todos los argumentos. Dice así: ¿ Y los cirios…¿ Sólo quedan unos pequeños, humildes cirios que se han encaramado por los brazos de oro de los arbotantes y desde sus tulipas lloran lágrimas rojas de amor, que riman con esos dos macizos de claveles, surtidores de sangre de sus jarrones de oro… Los demás cirios han quedado apagados por el resplandor del Verdadero Cirio Morado de la Sentencia que desde el borde del trono vuelve a gritar: “ Yo soy el Rey porque Yo soy la única Luz del mundo.” /Texto: Francisco Bollullos Estepa.

Engendros Estelares es una productora independiente y sin animo de lucro, originaria de aquí, El Puerto de Santa María, formada por amantes del cine, gente de nuestra Ciudad y de municipios adyacentes.

ENGENDROSESTELARES1_PUERTOSANTAMARIA

Nace gracias a la idea y producción de Daniel Hiniesta, Francisco Picazo y Antonio Matiola, director de la productora. A estos se han unido varias personas más en la labor de producción como Pastora López o José Manuel Ariza. Además han contado con colaboradores de excepción como Rafael Morro, el músico y compositor Roberto Schuman, el ilustrador Manuel Millán, la fotógrafa Alejandra Silva, el cineasta Manuel Moreno, el infografista Enrique Gonzalez y un largo etcétera. También han actuado en las producciones de Engendros Estelares artistas locales y de otros puntos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Jerez, y otros territorios.

ENGENDROSESTELARES_2_PUERTOSANTAMARIA

Su primer proyecto fue el videoclip para el grupo portuense '40 Promesas' con el titulo "Puerto de Santa María", (ver nótula núm. 1.917 en GdP) donde la banda canta a su ciudad de origen.

Tras las Cámaras del cortometraje 'Negocio Oscuro', primer cortometraje de Engendros Estelares,  film inspirado en los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft que mezcla ciencia ficción, terror y cine negro con un estilo pulp.

cortedevileza_puertosantamaria

En la actualidad se encuentran con dos proyectos aún en producción. El primero es el mediometraje Negocio Oscuro, con los actores José Antonio Romero, Benito Toronjo, Pastora López, Youl Monroy y Manuel Moreno, entre otros, que esperan finalizar para su proyección a primeros del año 2015.

CORTE DE VILEZA.

Por ultimo, el proyecto al que pertenece el cartel, es el cortometraje Corte de Vileza, una ficción de terror con tintes sociales con la que participarán en el Festival de Cortos de El Puerto de Santa María, Shortyweek 2015, en su segunda edición.

En breve darán difusión pública a este proyecto con una proyección a nivel local. En él, junto a otros miembros del reparto, han contado con la colaboración de los actores MIguel Ángel Díaz, Andrea Asami y Manu Duran.

Más información en Facebook.

Se pueden ver mas trailers de la Productora Engendros Estelares en su canal de Youtube.

gonzaloganazasanchez_puertosantamariaGonzalo Ganaza Sánchez, nacido en El Puerto hace 72 años, se crió junto con sus siete hermanos cerca de la Plaza de Toros. Desde pequeño ya fue aprendiendo el arte de emprender observando el negocio de su padre, un vendedor al por menor y al por mayor de fruta.

«--La fruta que comían todos los gaditanos era la que llevaba mi padre, la recogía de todos los camperos de por aquí y allí se subastaba, se movía por toda la provincia consiguiendo la fruta». El empresario recuerda sus inicios, «--Yo nunca he trabajado para nadie, yo monte un taller para bicicletas y motos con 17 años y así fui luchando».

Después del taller, Gonzalo comenzó el negocio de transporte y de recogida de basuras adquiriendo dos isocarros, «siempre basura industrial» como él especifica. Poco a poco y pudiéndose comprar camiones crea la empresa Geganaza en 1978 y trabaja para la Base de Rota y la General Motors de Puerto Real, «--Yo la vi nacer y trabajé con ellos hasta que los empresarios de allí apretaban mucho y yo ganaba poco, entonces se lo llevó otra empresa». Posteriormente, montó junto con otros 10 empresarios, la primera cooperativa que existía en El Puerto, Transportes Guadalete, con la que estuvo unos años.

Hasta que decidió echarse a un lado y montar Pusama, en 1991, «No nos va mal, hay momentos mejores y peores pero no nos podemos quejar». Esta empresa cuenta con tres plantas de reciclaje de residuos sólidos, en más de 15.000 metros cuadrados y una flota de 19 camiones y 30 trabajadores. El portuense se muestra orgulloso de su empresa, es de los que opina que el empresario nace y se hace, «--Hay que nacer con esa inquietud de querer conseguir algo pero también hay que hacerse porque nadie nace sabiendo».

Entre los múltiples recuerdos de su trayectoria, Ganaza resalta con satisfacción cuando el Juzgado de Primera Instancia de El Puerto, le nombró administrador de una empresa. «--Fue un orgullo que se acordaran de mí para esa labor». Su peor momento fue el fallecimiento de un trabajador, “--Se volcó una maquina y él era el maquinista, fue un momento difícil en la vida». Existen momentos buenos que nunca se olvidan y momentos malos que tampoco se olvidan», remacha.

pusama_puertosantamaria

Uno de los contenedores especiales de Pusama.

La crisis hace que, en la actualidad, muchas personas recurran a la aventura de emprender. Al pedirle consejo para esas personas que van a crear su propio negocio, Ganaza contesta: «--En aquellos tiempos también era complicado, pero hoy además de ser difícil, todo es más caro. Estamos viviendo unos tiempos en el que nos gusta vivir muy bien, y para crear una empresa hay que sacrificarse mucho y no pensar son ocho horas, si tú no te sacrificas no llegarás a ningún lado. Desde el principio tienes que tener las cosas muy claras».

Ganaza hace un análisis personal de la situación empresarial de la Bahía de Cádiz, que en la actual no destaca por su poderío: «--Este rincón es muy especial, aquí desde los políticos hasta los que están arrimados a cualquier grupo quieren vivir sin hacer nada y ganar mucho dinero»

gonzaloganaza_cabildo_puertosantamaria

Gonzalo Ganaza presidiendo el Cabildo de Elecciones de la Hermandad del Olivo en 2008.

Nuestro protagonista ha sido Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío durante 12 años y durante dos mandatos ha sido Presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Está casado y es padre de tres hijos. El pasado año 2013 fue distinguido por la Asociación de Empresarios como Mejor Empresario en la XIX edición de estos premios. /Texto: P. Heredia.

rafaelgalvezpallares_puertosantamariaRafael Gálvez Pallares, tiene 78 años de edad. Este hombre del mar, aficionado a los pájaros, nació con la Guerra Civil, en 1936, en el que El Puerto conoció varios alcaldes. Ramón García Llano accedió a la alcaldía de forma accidental el 3 de enero, sustituyendo a José Luis Macías Caro. En las elecciones municipales celebradas a mediados de febrero resultó elegido Francisco Veneroni Arcos, al frente de la coalición electoral de izquierdas denominada Frente Popular. Al mes siguiente tomó posesión de la alcaldía, el 18 de marzo, José Blandino Mitjes y al mes siguiente el 24 de abril, Manuel Fernández Moro, que es desalojado de la alcaldía tras la sublevación militar del 18 de julio, desapareciendo, sin que hayan sido hallados sus restos mortales. El día de la rebelión ejerció en funciones de alcalde el teniente Fernando Ristori; luego el 27 de julio, el capitán Ramón Iribarren Jiménez ocupa el sillón de primer edil y será el 23 de diciembre cuando, subiendo el escalafón en la graduación militar se hará cargo de la vara de alcalde el coronel Ángel Guinea de León Garavito.

Nacían también, ese año de 1936 Francisco del Castillo Tellería (ver nótula núm. 1.086 en GdP) y el que fuera director y Hermano del Colegio La Salle, Taudiano Prieto Palacios (ver nótula num. 1.794 en GdP).

Nuestro protagonista se embarcó por vez primera en un pesquero cuando contaba tan solo 12 años para ayudar a su padre, Manuel Gálvez García ‘Monteburra’ apodo por el que se conoce a la familia --muy querida y marinera--, jubilándose después de 40 años de duro trabajo, tras vivir todo tipo de peripecias y momentos difíciles, recogidos en su Cartilla de Navegación. Ha vivido siempre en la barriada de la Playa, primero de soltero y luego, ya de casado, con su mujer, Dolores Robles Cairón, también de familia marinera, hija de Francisco Robles, motorista, conocido como Paco ‘el Guiso’.

Rafael recuerda las largas y duras singladuras por las costas de África, que alcanzaban los 40 días con sus noches --como un pasaje de la Biblia-- de forma ininterrumpida. Y recuerda los distintos naufragios que ha protagonizado a lo largo de su vida, de los que ha salido ileso, o bien a perdido a algún familiar en el mar.

elmuellepesquero_puertosantamaria

La lonja y el cantil del muelle, atestados de barcos y de faena pesquera. /Foto: Colección V.G.L.

NAUFRAGIO DEL TORRE PAJARETE.
El primer naufragio que vivió se produjo a 15 millas mar adentro de las costa de Agadir (Marruecos). Era Contramaestre de Nevera del pesquero ’Torre Pajarete’, de los armadores Manolo Montero --Manuel Pérez Pichaco-- (con nótula num. xxx en GdP) y Antonio Crespo Blanquer, conocido como ‘Toni Pala’. Habían salido de El Puerto para ‘hacer una marea’ de 40 días frente a las costas del desierto de Sáhara, algo habitual en los años de esplendor del sector extractivo pesquero. “--Íbamos cargados de hielo y gasoil, había mucho temporal y un golpe de mar partió el barco por la mitad.” Eran las cinco de la mañana y consiguieron desplegar el material de salvamento, abrir las balsas y ponerse a salvo los 12 tripulantes del pesquero. Tras varias horas de incertidumbre, llegaron a las costas africanas donde estuvieron perdidos tres días en el desierto, hasta que un marroquí los encontró y llevó hasta Casablanca, la capital del reino alauita.

finoducal_osborne_puertosantamariaNAUFRAGIO DEL DUCAL.
En la desembocadura del río del Olvido, --el Guadalete-- se produjo el segundo de los naufragios de nuestro protagonista, en el que los bancos de arena, con la marea baja, cegaban el canal de entrada al río, al no estar construidos aún los espigones y no tener la famosa draga un mantenimiento permanente. El ‘Ducal’, nombre de un fino de El Puerto de la Casa Osborne, era un pesquero propiedad de Tomás Osborne que, al entrar cargado de pescado se quedó embarrancado en un bajo. Recuerda Rafael que “--Se partió a pedazos, aunque gracias a la interseción de la Virgen del Carmen, toda la tripulación pudo llegar a la playa de La Puntilla”.

NAUFRAGIO DEL CALPE QUINTANS.
Sin embargo Rafael recuerda como su experiencia mas dura perder a un familiar, a su cuñado Antonio Robles Cairón, en el trágico naufragio del pesquero ‘Calpe Quintans’, en 1987 (ver nótula núm. 1.344 en GdP), un motopesquero de madera, de cien toneladas de registro bruto, construido en 1972. Los armadores, Hermanos Morató Martínez, llevaban enrolado en la tripulación a Pedro Morató Blanquer, hijo de Francisco Morató Martinez, siendo el otro socio armador el patrón de Pesca, Miguel Navarro. Este es el rol de la embarcación:

Miguel Navarro Moran, “Fanguito”, patrón de Pesca
Pedro Morato Blanquer, técnico de Pesca
José Adán López, “Gordito”, segundo Mecánico
Antonio Robles Cairon, engrasador
Manuel Calatayud Ojeda, contramaestre
Eduardo Jiménez Ruiz, cocinero
José Borga Pérez, nevero
José Luis Lara Rodríguez, nevero
Ángel Anaya Pecho, nevero
Ramón Arana Pino, marinero

Supervivientes: El primer mecánico, Manuel Julián Sempere, “Santapolero” y el marinero Ángel Pedro García Serrano, que luego trabajaría como marinero en Puerto Sherry. Curiosamente los tripulantes de mayor y menor edad de la embarcación.

rafaelgalvezpallares_2_puertosantamaria

Rafael Gálvez, entre Antonio Jesús Ruiz, a la sazón concejal de Pesca y David Romero, Hermano Mayor de la Hermandad del Carmen

HOMBRE DEL MAR 2009.
Muy vinculado a la hermandad de la Virgen del Carmen, el pasado 8 de septiembre iba en representación de la misma en el desfile procesional de la patrona, a sus 78 años de edad. Recuerda que en el puente de los pesqueros donde ha navegado iba siempre una hornacina con la imagen de la patrona de los marineros, con un candil encendido en su honor: “--Estoy convencido de que su intercesión fue decisiva en los dos naufragios a los que sobreviví, durante los cuales ella nos salvó a mí y a toda la tripulación”.

En noviembre de 2009 recibía el Homenaje al Hombre del Mar, ofrecido por la Hermandad de la Virgen del Carmen a la que está muy vinculado y a la que pertenece desde niño al igual que su padre quien, al fallecer, quiso que una imagen le acompañara en su último viaje. Contribuye a mantener iluminada la capilla de la Virgen del Carmen en la plaza de la Tradición, en la barriada donde siempre ha vivido.

pacocustodiocardenas_puertosantamaria

Francisco Custodio Cárdenas procede de una familia de empresarios y comerciantes, profundamente arraigada a El Puerto de Santa María. Su padre fue comerciante en la calle Ganado y su abuelo explotaba un hostal en la calle Larga.

Su vida laboral se inicia como ayudante y aprendiz, destacando muy pronto por su capacidad de aprendizaje y disposición y actitud para el desarrollo de actividades empresariales, especialmente las relacionadas con la hostelería, debutando empresarialmente en la cagetería de la clínica del Dr. Frontela, hoy Santa María del Puerto.

losportales_puertosantamaria

En 1979 crea en la calle Ribera del Río, en lo que había sido un taller de escayolistas, el embrión del que sería el restaurante Los Portales, inicialmente como un bar de tapas. Dos años mas tarde, en 1981, lo convierte en un espacio gastronómico especializado en cocina tradicional de la zona, con platos elaborados y una amplia bodega, aportando al turismo de la década de los ochenta en El Puerto un referente en la Ribera del Marisco, a cuya calle abre otra entrada al establecimiento, tras la ampliación y reforma emprendida.

bodegaelcortijo_puertosantamaria

En 1995, amplía sus instalaciones bajo la denominación ‘Bodega El Cortijo’ adquiriendo una serie de cascos bodegueros pertenecientes con anterioridad a Bodegas Terry y antes a otras que fueran absorbidas por esta última, creando un gran complejo en Pozos Dulces, con 4.000 metros cuadros que alberga un buen número de salones, patios ajardinados, fuentes, almizcates e incluso salones de obra nueva, donde atiende todo tipo de celebraciones, sirviendo además como espacio congresual y de convenciones de negocios, políticas, sociales, reuniones de empresa, presentaciones de productos, exposiciones, congresos y seminarios, muestras de turismo y exposiciones, moda y pasarela, cenas temáticas, exposiciones artísticas, conciertos de música clásica, foros, divulgación científica y académica...

museotaurinogalloso_puertosantamaria

En la bodega El Cortijo se encuentra ubicado el Museo Taurino José Luis Galloso, es el primero de su género en El Puerto de Santa María, de la mano de la peña taurina que lleva el nombre del torero y el grupo empresarial de Paco Custodio, mostrando, gracias a las técnicas de la fotografía, la taxidermia, videos, libros, cartelería, esculturas, música, premios, trofeos, vestidos de torear, y los útiles propios del ritual de la lidia, la trayectoria del diestro local José Luis Galloso.

pacocustodiocardenas_familia_puertosantamaria

Paco tiene dos familias: su mujer y sus tres hijos y el equipo humano que cuenta del orden de 30 trabajadores, más el personal eventual que conforman el grupo de empresas ‘Los Portales’.

En el día de ayer, Paco Custodio recibía de manos del presidente de la Asociación de Empresarios, Tomás Santana y del alcalde de la Ciudad, Alfonso Candón, actuando como testigo de excepción el presidente de la patronal de hostelería HORECA, Antonio de María, el premio al ‘Mejor Empresario Portuense’ en su XX edición, ante una numerosa representación de la vida política, económica, periodística, social y asociativa de El Puerto.

joseluistorres_puertosantamaria

José Luis Torres Rodríguez de Torres, nació en Sevilla, en 1942, pero ha desarrollado su vida profesional durante muchos años en El Puerto de Santa María y en empresas que dependían de la central portuense, ya qye ha sido Director Comercial, Secretario General y Sub-Director General del Grupo Osborne y Cía, S.A así como Consejero Delegado de Odisa, (Osborne Distribuidora, S.A). Y los vinos maridaron muy bien con los jamones y el invento de los 5J: ha sido Consejero Delegado de Sánchez Romero Carvajal, Jamones de Jabugo, en La Rioja, de Bodegas Montecillo, Rives Pitman Distribuidora, Tobea Gestión, J. Pecastaing, S.A.,… entre otras.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, es Diplomado en Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra). Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla. Ha ostentado otros cargos de representación como el de Presidente de la Junta de El Puerto de Santa María, Primer Presidente de la Junta del Puerto y de la Bahía de Cádiz y Vocal del Consejo Regulador de la Denominación Específica Brandy de Jerez.

Es Presidente de JMP Tobus, Consejero Delegado de Promotores Portuenses y Consejero de Promotora de Mesones de Jerez. Tiene en su haber numerosos reconocimientos que avalan su destacada trayectoria profesional entre los que destacan el premio "Dirigente de Éxito" otorgado por la revista Dirigentes, "Hombre de Marketing" nombrado por el Club de Dirigentes de Marketing de Cádiz, Primer Finalista en la elección al "Mejor Empresario de Andalucía" designado por Actualidad Económica.

joseluistorres_2_puertosantamaria

En la viña Las Conchas.

Reproducimos un entrevista realizada por Juan P. Simó sobre sus actividades actuales, donde realiza una visión retrospectiva y actual sobre el mundo de la vitivinicultura: “Conoce al dedillo el negocio del vino de Jerez. Cocinero antes que fraile, ha tocado todos los palos. José Luis Torres Rodríguez de Torres (Sevilla, 1942) ejerce de viticultor desde hace cinco años en la viña 'Las Conchas', en Las Tablas, en medio de esa privilegiada albariza de la exquisita zona del Jerez Superior y de curioso patronímico femenino que debe a las cuatro 'Conchas' Pérez-Lila, propietarias de la original hacienda. Su caserío principal, orgullo familiar, se llama 'El Paraíso', rodeado de frondoso jardín y huerta, que fuera decorado por Fátima Ruiz en los tiempos de titularidad de Rumasa y que ahora restaura con minucioso empeño este manitas de la carpintería, afición que adora.

--¿Cómo llega al vino?
--Mi abuelo tenía unas bodegas en La Algaba, que luego llevó mi madre. Y mi padre fue un médico que pensaba y yo lo comparto, que el alcohol natural, dosificado con moderación, es saludable.

--Eso está demostrado...
--Hay una tradición secular de que el vino de Jerez es un vino agradable, que fomenta la convivencia, que no produce agresividad, que conduce a la amistad y que parece que nos acompleja hablar de él cuando es un producto extraordinario. Y único. A mí me duele profundamente ver a personas vinculadas al negocio del jerez consumiendo productos de otras zonas.

--¿Y eso lo saben y difunden nuestros políticos?
--Pero, ¿qué exigencia hacemos a los políticos para que promocionen los productos de nuestra tierra? Les diría que dejen de hacer sangre con la fiscalidad de productos saludables, no permitan que sean considerados como droga, no lo saquen de los productos alimentarios del Ministerio de Sanidad... Expliquen cómo consumirlo, ya que hablamos de un producto sanitario, y promocionen ustedes los productos españoles, entre los que se encuentra el vino.

interior_bodega_osborne__puertosantamaria

Interior de Bodegas Osborne, donde ejerció con diferentes responsabilidades sus puestos directivos.

--Dígame: ¿Anda bien de salud el negocio?
--Mejor que nunca como calidad del producto, gracias a un avance tecnológico fantástico en la producción de la materia prima y los procesos de crianza. Sin embargo, en el aspecto comercial pasa por un momento difícil, quizás haya faltado confianza en el mismo producto bajo la óptica de la comercialización, pero creo que es el momento de la oportunidad.

--¿Son buenos momentos para invertir en el vino?
--Es una gran oportunidad. Hay un punto de inflexión, pero esa fe la tiene poca gente. Hay que arriesgar, como el torero.

--¿En qué hemos fallado?
--Yo creo que, históricamente, hemos llegado algo tarde respecto a otros sectores en la profesionalización. También es verdad que en el sector ha habido mucho espíritu de novelería, que no de novedoso. Y las bodegas que han triunfado ha sido porque han tenido gran perseverancia hacia sus cuadros directivos, una estabilidad en sus equipos y dirección, adecuados planes estratégicos a largo plazo…
A2-64004079.jpgLOS EUFÓRICOS AÑOS SESENTA.
--Cuénteme algo de aquellos eufóricos sesenta. El paso previo al gran batacazo.
--Aquello fue algo ilusorio. Entonces, la facilidad crediticia era importante, era otra cultura financiera y muchos nos guiamos por la imitación y la improvisación. Hubo también una demanda artificiosa, el famoso 'lago del vino' en Inglaterra, y una producción en pocas manos que llevaron a una subasta a la baja. Esto deterioró la imagen del jerez y el que las mismas bodegas, en un afán de expansión, propiciaran unas bebidas alcohólicas no tradicionales. Además de eso los planes estratégicos, si es que los había, se administraban, más que dirigían, dos conceptos diferentes pero complementarios. La administración se apoya más en la historia y la dirección en el futuro. Y aquí mirábamos siempre para detrás, nunca para el futuro.

--Continúe.
--Entraba dinero… y a plantar. Hasta 23.000 hectáreas tuvimos de viñedo. Luego cambió el canal de distribución, que quedó en unas pocas manos a través de las grandes y pequeñas superficies; hoy sólo unas pocas firmas distribuyen el 80 por cien de los productos alimentarios. Entonces se desmantelaron los equipos de venta. Coincide con la marca blanca, mal llamada marca blanca, porque son marcas del establecimiento, que sustituye la comunicación del fabricante por la suya propia. Esto nos ahorraba costes, pero te das cuenta que estás en manos de una red de distribución.

--En el tiempo, luego se produce la irrupción de Rumasa en un sector tradicionalmente tranquilo y bien avenido.
--Hubo cosas positivas de Rumasa, porque nos obligó a la profesionalización. Pero, en cierta medida, la defensa fue la subasta a la baja y la marca blanca. Puede que por culpa de unos planes estratégicos bien pensados pero realizados a golpe de improvisación... Todo esto unido a la problemática económica de la que hablábamos antes. Y también hubo algo de novelería al contratar personas que desconocían el sector. El sector hay que conocerlo, estudiarlo. Es un sector difícil y complicado.

joseluistorres_3_puertosantamariaEL CONSEJO REGULADOR DEL SHERRY
--Hábleme del Consejo Regulador del vino.
--Bueno, el de Jerez es el más antiguo de España, aunque yo creo que no está realmente adaptado a las circunstancias actuales porque sigue siendo un órgano de control, que lo hace perfecto, y que vela por la calidad y que no haga bien esto. Un sólo ejemplo: En su organigrama, hay una sección de producción del viticultor, integrada en el propio Consejo Regulador, que está gestionada por los exportadores. Pero, ¿dónde están los productores de la materia prima, que son los que deben garantizar su calidad? Y, ¿dónde están los profesionales del marketing, que son los que deberían ejecutar estos temas? Yo, al menos, no me atrevería a dirigir el control de la calidad de la producción. ¿Se cuenta con personas del sector verdaderamente especializadas y con capacidad para esa actividad? A mi juicio, levemente. /Una imagen de José Luis durante su etapa en Bodegas Osborne.

--¿En algo más se falla?
-Yo pienso que existe una deficiencia de comunicación. El Jerez tiene peso específico propio para estar presente en los medios. Yo seguía un programa radiofónico líder en las mañanas sobre el campo y analizan cada año los pormenores de todas las vendimias del país, pero la de Jerez ¡ni aparecía ni se mencionaba nunca!

--¿No se hace una promoción adecuada?
--La promoción se ha hecho, se viene haciendo, pero creo que en un área muy limitada. A nivel de la televisión local es acertada, mucho más que a nivel de la Junta de Andalucía.

logo_jerez

--Luego está la comunicación publicitaria.
--A la hora de hablar de este asunto, muchos dicen: ¡Es que no hay dinero! ¡Pero habrá que cuidar a los medios! Si no cuidamos a los medios, ¿te van a cuidar a ti? Mire usted, el presupuesto promocional corporativo, aproximado más o menos al actual, viene a representar casi entre un tercio y una cuarta parte de lo que gastaba una única bodega hace unos años para sus marcas... ¡Hombre, aquí hay dinero para muchísimas cosas! Y cuando escasea, lo primero que se hace es cortar la comunicación. ¡Pues la comunicación es tan importante como la voz! Además, si yo hago comprender a los medios la problemática económica que estoy viviendo, pero hago un esfuerzo de inversión, es seguro que tendré la respuesta.

--¿Cuáles son las necesidades?
--Pienso que el órgano de la estructura promocional debería desarrollarse más y, al tiempo, la vigilancia y la reglamentación de la calidad. Fíjese, la uva sigue pagándose de acuerdo al peso y no la calidad. Eso no lo he visto nunca en ningún otro producto. Hoy día, hay que tener mucho amor a la producción para no ser cicatero en el cultivo. /Texto: Juan P. Simó.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies