Saltar al contenido

andressotocarrera_puertosantamariaAndrés Anastasio Soto Carrera, fraile capuchino con el nombre de Gil de El Puerto de Santa María, nació el 29 de junio de 1883. Fueron sus padres Andrés Soto y Genoveva Carrera. siendo bautizado el 26 de julio de 1883 en la Iglesia Mayor Prioral, recibiendo los nombres de Andrés Anastasio Marcelo Pedro de la Santísima Trinidad.  Siendo aún niño ingresó en el Seminario Seráfico, de donde pasó, una vez finalizados los estudios de humanidades, al noviciado, vistiendo el hábito capuchino con 15 años de edad , el 5 de julio de 1898 y emitiendo su profesión simple el 27 de julio de 1899 y la solemne el 5 de enero de 1905; fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1907.

Ocupó  diferentes cargos  de relevancia tanto en la orden como el de profesor y director del Colegio Seráfico, Lector, Vicario, Guardián, Maestro de Novi­cios, doce años secretario provincial y Definidor Provincial.

El P. Jerónimo de Málaga afirmaba que era un religioso "muy humilde, obediente, observante de la pobreza; tenía en gran estima el buen uso del tiempo y cumplía, muy diligentemente, con sus deberes a la hora de preparar las predicaciones o las cla­ses..." Casi todos los que lo conocieron destacan su espíritu de obe­diencia, su total disposición para aceptar las órdenes de los supe­riores puesta de relieve en el hecho de que "siendo Secretario Provincial, debería residir en Sevilla, pero estaba en Antequera por obediencia y para ser más útil a la Orden como Profesor" (P. Sebastián de Villaviciosa). Tenía también una gran capacidad de trabajo.

antquera_1930

El municipio de Antequera, durante la contienda civil.

GUERRA Y ASESINATO.

La Guerra Civil le sorprendió en el convento de Capuchinos de Antequera (Málaga) junto a otros compañeros suyos. Según el relato que se conserva, «el 6 de agosto de 1936 por la tarde, milicianos mandaron al P. Gil y a sus compañeros salir del convento. En sus palabras y Fray Gil, nervioso, trasladó a sus otros seis compañeros frailes con los que llevaba unos días en el Convento de Capuchinos, asediados: ‘Mandan que salgan todos los Padres, que si no va a ser peor’. Andrés Soto fue el pri­mero en salir fuera. Mientras se dirigía hacia el monumento de la Inmaculada con sus compañeros, rezando el Libro de Horas, cayó abatido por las balas de sus ase­sinos».

beatificacion_andressoto_puertosantamaria

Momento del mensaje del Papa, durante la beatificación. / Foto: José Luis Sellart.

BEATO Y MARTIR DESDE EL 13 DE OCTUBRE.

Uno de los 522 mártires del siglo XX beatificados por la Iglesia el pasado domingo 13 de octubre de 2013 en Tarragona ha sido Andrés Soto Carrera. El vicario de La Prioral, José Luis Oca, en su misa en las Concepcionistas recordó el domingo 13 a este, según sus palabras, ‘Mártir del Siglo XX'. En estos días se han estado repartiendo en La Prioral estampas devocionales alusivas a la beatificación, en la que el sacerdote capuchino aparece junto a un grupo de religiosos antes de su muerte en el año 1936. 77 años después, la Iglesia culminaba su proceso de beatificación, entre comentarios a favor y en contra con motivo de las heridas de nuevo abiertas, de los que recuerdan a sus fallecidos de uno y otro bando de la contienda civil.

De izquierda a derecha, Rafael Tejero Gordillo padre del fotógrafo José Antonio Tejero, Miguel Torres (de Puerto Real, quien tenía una escuelita en Valdelagrana), Manuel Colorado Lanzarote portero que fue del Victoria y abuelo de Pinto, actual portero de Barcelona (nótula 1.032 en GdP); Francisco Gómez Ortega, 'Pacoli' de la Peña Los Majaras (ver nótula núm. 1.067 en GdP); José Rivera Velázquez, capataz de bodegas Domecq; Guillermo Romero Rivas, empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz; Jesús Rodríguez Neto, en representación del Colegio de Árbitros y padre de Vicente Rodríguez Giménez de Sucesores de Ángel Martínez (ver nótula núm. 236 en GdP); Higinio Obregón Agudo, portero que fue del Racing Club Portuense y empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Rafael García Carreto 'Rafalín' y Ricardo Palacios Mena, ex jugador del Racing Club Portuense. /Año 1974.

comite_trofeo_lasalle_puertosantamaria

7

En la fotografía, de izquierda a derecha: José Sánchez Ivars, José Rico, conocido como ‘Joselito Baltasar’ uno de los ‘llamaores’ de El Puerto y Antonio Pascual Rostoll, en el ‘Martínez Ferrer’, anteriormente llamado ‘San Servando’. La figura del llamador está prácticamente perdida con la aparición de los teléfonos móviles. Otros llamadores fueron Vicente Albaiceta Núñez conocido como  ‘Manolico’ y Manuel Patino Berciano.

vidaenelmuelle_puertosantamaria

Hace años, en la práctica totalidad de los puertos andaluces existía un personaje que, siempre alerta y a cualquier hora de la madrugada se encargaba de avisar a los pescadores insistiendo una y otra vez para informarles que había llegado el momento de partir hacia alta mar. A esta persona, todos cariñosamente la conocíamos como el “llamaó”.

Su voz en la madrugada era inconfundible para los hombres de la mar y sus familiares. No solamente se conformaba con recibir el “ya” por parte del pescador, además de esto, lo esperaba y lo acompañaba hasta el muelle para que junto al resto de sus compañeros pudiera comenzar la singladura. Su figura era imprescindible, y como fieles cumplidores de su trabajo no desfallecían en su cometido. Difícilmente un pescador no zarpaba para la mar por quedarse dormido.

Los bares cercanos a los muelles de El Puerto eran los puntos de encuentro de los marineros. Un ejemplo de ellos es el desaparecido bar “La Lucha”, que estaba situado en la Bajamar de El Puerto de Santa María. A ellos también acudía el llamador, el cual estaba atento y pendiente a cualquier indicación de la tripulación. Era uno más de ellos, participaba del día a día, de todo cuanto acontecía alrededor del barco, de sus capturas, de las condiciones meteorológicas adversas, de las averías, y en definitiva, de la problemática personal o laboral de cualquiera de sus compañeros. Aunque los pescadores cambiaran de embarcación, el “llamaó” seguía avisándoles, pues la relación entre ellos era de por vida. Tal es así, que se acercaban también a los entresijos familiares y se desvivían por ayudar en ausencia de la marinería.

subastadepescado_11-puertosantamaria

Descargando para la subasta del pescado.

Aparte de las funciones de avisador, actualmente en la vecina localidad de Sanlucar de Barrameda, también suelen actuar como lancheros, o incluso se dedican a la guardia y custodia de las embarcaciones mientras permanecen en puerto. Tan importante es su trabajo, que sus hijos suelen seguir la tradición, reemplazándolos llegado ya el momento de no poder continuar por razones de edad o por problemas de salud.

Son personas vinculadas a la mar, la mayoría de ellos son pescadores ya jubilados o incapacitados para su profesión habitual por cualquier problema de accidente o enfermedad pero, sin duda alguna, son uno de los eslabones del sector pesquero. Desde el punto de vista laboral no cuentan con la cobertura necesaria ya que tan solo reciben las cantidades que conciertan con los marineros por marea. Sin embargo en Sanlucar de Barrameda por la dedicación a otras tareas, el llamador por uso y costumbre participa del antiguo sistema tradicional “a la parte” percibiendo cantidades en consonancia con las faenas realizadas.

Desgraciadamente, hoy por hoy, la figura del llamador se encuentra en vías de extinción, pues las nuevas tecnologías han llevado a los barcos a autorregular sus salidas. Vaya este reconocimiento a aquellos que se marcharon y a los que actualmente quedan entre nosotros. A su atenta voz de madrugada y a su extraordinaria y eficaz colaboración con la actividad extractiva y con los hombres de la mar. /Texto: Antonio Carbonell López.

Francis-Gallardo-prensa_puertosantamaria

En la noche de ayer viernes se presentó al mundo cofrade los pregones de la Semana Santa pronunciados en los últimos cinco años: los de José Manuel Romo, Francisco Andrés Gallardo, Sergio Cíes, Juan Villarreal y José Manuel Lorenzo. Traemos a Gente del Puerto las palabras del pregonero de 2010, Francisco Andrés Gallardo, quien no pudo estar en el acto, ausente en Madrid por cuestiones profesionales.

No sabéis cuánto lamento no estar esta tarde con vosotros, en las siempre monumentales estancias de Araníbar,  para revivir a vuestro lado aquel momento tan especial de mi vida cómo fue pregonar  la Semana Santa de mi tierra, de mi Puerto, de mis entretelas, releyendo ahora las líneas que os aseguro que en su momento brotaron de mi alma.

Fue un encargo muy especial, que denotaba confianza y fe,  al que estaré siempre agradecido a la presidenta antecesora, Mar Vázquez;  al presidente actual, amigo cofrade desde tanto tiempo atrás, José Manuel Castilla, y al equipo que al frente del Consejo comenzó a trabajar por brindar una cita del pregón de Semana Santa más apegada a los sentimientos locales.

pregon_francisgallardo_libro_puertosantamariaPorque fue así cuando hace cuatro años, de forma imprevista y con tan poco margen de tiempo,  cuando asumí  pronunciar el pregón de la Semana Santa de El Puerto: lo concebí como un regalo para mí y en correspondencia así, multiplicado por la ilusión, que se convirtiera en un regalo de la primavera a mis paisanos, a mi gente. Con el cariño mostrado en aquellas semanas, entre todos me lo escribistéis y yo sólo tuve que ponerle la firma. Me sorprendí a veces descubriendo estrofas que habían surgido desde  un rastro muy profundo del corazón, en esos rincones de los recuerdos y de las vivencias a los que sólo se llegan con la sinceridad rotunda y el aprecio encontrado en los demás.

Intenté que el pregón del año 2010 fuera una muestra de Fe. De la Fe por Dios, de la Fe por mi gente y de la Fe por la esperanza de mejores tiempos. Mejores tiempos que aunque no hayan terminado de llegar, pero tened por seguro que como decía aquel pregonero, llegará con el empeño de la buena gente de El Puerto.
Ya dejaba algunas líneas al final del pregón para que se siguiera parte del camino… con una buena conmemoración del centenario de la coronación de Patrona, para el año 2016; con la unión sentimental de las hermandades con una coronación para la Señora de la Soledad y, en el horizonte, el desvelo por los niños y jóvenes de ahora, tan entregados a las virtualidades de internet, que han de ser los más preparados relevos para levantar este paso de El Puerto.

Fueron días preciosos de vísperas, preparación para entregaros este legado de mis sentimientos y esa hora larga, ese ratito a solas, de este pregonero con su gente, en una radiante mañana en el Teatro Pedro Muñoz Seca. Fueron días en los que la convivencia con el presentador, Modesto Barragán, o con quien os está leyendo este mensaje, José María Morillo, me permitieron esbozar lo que quería compartir con todos.

Fue ayer mismo, aunque hayan pasado cuatro años. Agradezco que el Consejo  y el Ayuntamiento hayan culminado una edición que se ha venido atrasando, pero contad conmigo para vernos cualquier día y firmaros ese ejemplar que vais a tener siempre en casa.

Un abrazo para mis maestros, los amigos sucesores en el atril, para Sergio, para Juan (un verdadero maestro al que siempre tendré en mi corazón de portuense) y para José Manuel.  Me hubiera gustado estar a vuestro lado hoy para intercambiar estos pregones de El Puerto para todos los portuenses que conseveramos con orgullo y ternura. Muchas gracias.

1

Invitamos a los lectores a indentificar a la cuadrilla de cargadores del paso del Cristo de la Hermandad de la Humildad y Paciencia, que procesiona el jueves santo desde la Capilla de la Aurora. Reconocemos con la camisa de rayas, en primer término al que fuera novillero Jesús Vela Morillo, en la segunda fila a la derecha a Jesús Abelenda, encargado de las visitas al templo, y con chaqueta, medio oculto en el centro, a José Antonio Terrada Sara. También aparecen Manolo Hiniesta, Juan Luis Arévalo Espinosa, Galán, …  Año 1978.

cargadoreshumildad1978_puertosantamaria

pacogonzalez_sjoseobrero_puertosantamariaPaco González, párroco de la parroquia de San José Obrero, cumplió en junio 50 años desde su ordenación. Nacido en Jerez y tras pasar un tiempo en Benaocaz y Ubrique, en 1970 se crea la parroquia de San José Obrero, para atender la zona norte. Por expreso deseo del cardenal de Sevilla, en septiembre aparecen Paco González y Manolo Rodríguez, al que se unió Antonio Troya y más tarde, Manolo Bellido, para intentar plasmar en El Puerto los nuevos aires que trajo a la Iglesia el Concilio Vaticano II.

Paco González es un hombre muy preparado intelectualmente, con mucha creatividad, con mucha confianza en las personas, gran trabajador, muy honrado y fiel a los principios del evangelio, amante de la naturaleza y de la amistad. Defensor de la formación, está próxima la publicación de un libro con su plan de catecumenado para personas adultas, confeccionado junto a Elisa Calderón, como elemento básico para la formación de una parroquia. /Texto: Antonio Díaz.

EL TABERNERO FIEL.

Sin casulla ni alba ni estola podría pasar por un dependiente de ultramarinos, o mejor, por un tabernero de esos de toda la vida que un día llega al barrio, alquila un pequeño local, monta un bar y enseguida se gana el respeto de la clientela. La bondad de un tabernero se refleja, claro que sí, en los productos que expende, pero también en el trato con la parroquia, y en ese sentido Paco es un currante que además de ofrecer un buen pan y un buen vino, permite, mientras baldea el serrín de su tienda y friega las copas vacías que se acumulan sobre el mostrador, la tertulia diaria y el cante los domingos. En realidad, este tabernero no ha hecho otra cosa en su vida que expender los productos más básicos a un buen precio, regalándolos casi. Y, sobre todo, atender pacientemente a sus vecinos y echarles un cable cuando vienen mal dadas.

San-Sebastián-de-El-Puertodesantamaria

Manolo Bellido y Paco González, segundo y tercero por la izquierda, en la primera misa de la parroquia de San Sebastián (Vallealto), segregada de San José Obrero.

Podría pasar por un tabernero de los de toda la vida, pero Paco González es sacerdote, un sacerdote de esos  de los que desgraciadamente cada vez quedan menos en la viña del Señor. En su taberna, o en su parroquia, que viene a ser lo mismo, no ha parado de ayudar a los demás, recordándoles que tan importante como disfrutar de la cháchara y la cervecita después de dar de mano en el tajo, es hacerlo juntos. Que las tapas saben mejor compartidas. Que Dios es más creíble cuando le vemos ayudar en la cocina. Que el respeto de la clientela y de los fieles hay que ganárselo sirviendo, pues una iglesia que no sirve no sirve para nada.

Se han cumplido 50 años de su ordenación y, lejos de aburguesarse, no ha traicionado a aquel joven  entusiasta que llegó hace más de cuarenta años de Ubrique. Con la camisa remangada y la libreta llena de nombres de vecinos que ya no están pero que le ayudaron a que en el bar hubiera siempre un buen ambiente, un ambiente en el que nadie es más ni menos que nadie, sigue baldeando el serrín y fregando las copas vacías que se acumulan sobre el mostrador. /Texto: Pepe Mendoza.

9

joseantonioespanol_puertosantamariaJosé Antonio Español Caparros nació en Larache en 1924, cursó estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Madrid y, en 1955 inicia su carrera profesional como ingeniero en la térmica de Cádiz. A El Puerto llegó en 1962 como director de la Comisión Administrativa de Obras y Servicios y permaneció hasta 1982. Tres años después fue designado consejero del Consejo de Obras Públicas y Urbanismo, hasta su jubilación en 1989.

Destacó por su espíritu emprendedor y su dinamismo. Su fuerte carácter –algo que muchos recuerdan no siempre con una valoración positiva—y su capacidad de decisión que hizo que la fisonomía del muelle cambiara totalmente. Uno de sus principales logros consistió en aumentar el calado del puerto, ya que hasta ese momento, podían acceder muy pocos barcos, incluidos los de pesca. Para ello construyó el espigón de Levante y el de Poniente, y periódicamente se dragaba para evitar que se perdiera el calado.

A partir de ese momento, pudieron entrar barcos de algo más de cincuenta toneladas y toda la flota pesquera. Además, las labores de carga y descarga se intensificaron y El Puerto se independizó del muelle de Cádiz, creciendo económicamente. En la época de Fernando T. de Terry de alcalde (ver nótula núm. 749 en GdP) durante los años 1971 a 1976 colaboró con el Ayuntamiento de forma desinteresada, en varios proyectos importantes.

puntilla_vapor_guadalete_puertosantamaria

La playa de La Puntilla, sin espigón, solo con escollera que definía los límites del Guadalete.

puntilla_aerea_espigon_puertosantamaria2

La playa de La Puntilla, con el espigón de su nombre. Enfrente los terrenos ganados al río, procedentes del dragado, que conformaron los nuevos terrenos de la Autoridad Portuaria, entonces Junta de Obras de Puerto.

Fue muy amigo del sacerdote Ramón González Motaño, párroco del Carmen y San Marcos, con quien trabajó en muchos proyectos. El cura Ramón no entendió la postura de Español Caparrós, cuando se opuso al encierro de los pescadores, en enero de 1977 en la parroquia de la que éste era titular. Sii bien, mas tarde González Montaño conocería en profundidad todos los detalles: eran tiempos difíciles --la Transición democrática-- y todo el poder de la provincia, bajo la dirección del Gobernador Civil, puso sus miras en aquel encierro, apoyado no solo por Español Caparrós, sino por otros en el poder local. Además, fue presidente honorífico del Real Club Náutico (ver nótula núm. 1.132 en GdP).

Estaba casado con María Cruz Echániz Echeevarría. En El Puerto nacieron dos de sus seis hijos, que estudiaron en el Colegio de La Salle. Algunos ex alumnos de los años sesenta todavía recuerdan su figura en el Colegio, de cuya Asociación de Padres  formó parte.

homenaje_espanolcaparros_puertosantamariaEn 1998 recibió un homenaje conjunto de la Demarcación de Andalucía Occidental del Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, descubriéndose una placa conmemorativa del acto, situada en un pequeño monumento realizado para el mismo, consistente en un cangilón de una draga, sobre una piedra de escollera: nada mas representativo. Como recordaron en el homenaje, «cuando llegó a El Puerto en 1962, se podía cruzar andando la desembocadura del río Guadalete de una margen a otra, siendo un grave obstáculo para la flota pesquera. Gracias al trabajo profesional que desarrolló durante los años que estuvo al frente del puerto se trasladó el mismo a la margen izquierda, liberando los terrenos donde estaba el muelle, para la Ciudad. Se obtuvieron terrenos nuevos parra el puerto con los productos del dragado que se colocaban en unos recintos y se trasladó la lonja pesquera a la margen izquierda».  /En la imagen, el que fuera presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra Sanz, haciéndole entrega de un recuerdo en el homenaje recibido.

monumento_espanolcaparros_puertosantamaria

El monumento homenaje a Español Caparrós que contiene la placa homenaje: un cangilón de la draga, sobre una piedra de escollera, situado delante del edificio de la Autoridad Portuaria.

homenaje_espanol_caparros_puertosantamaria

Personal de la Autoridad Portuaria asistente, entre otros muchos, al homenaje ofrecido a José Antonio Español, delante del monumento que le dedicaron. De pié y de izquierda a derecha: Ramón Sánchez Mendoza José Ramon Bravo Garcés, Ricardo Mena (Consignatario),  Rafael Catalán Alonso, Rafael Barra Sanz (Presidente de la APBC), Cristina Guerrero, Ignacio Höhr Gómez, Juan Garcia Ragel, Luis Peral García, Manuel Albert Gálvez, Santigo Acuña Camacho, Luis Pablo Duque, Antonio Magariño Rivas; agachados de izquierda a derecha, José Luis Sánchez Pacheco, Jose Maria Romero Peña, Juan Luis Sánchez Leveque, Francisco Manuel Rodriguez, Lorenzo Chacón, Armengol Viñas (fallecido y Director de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cädiz entonces) y Juan José Rosano. Año 1998.

Fallecido el 26 de abril de 2004, hubiera cumplido 80 años. Las banderas del Ayuntamiento ondearon a media asta por la muerte de Español Caparrós, único homenaje que le realizó la Ciudad en su conjunto a quien, a pesar de su controvertido carácter, tanto hizo por el desarrollo de la misma desde los terrenos portuarios y colaborando en otras iniciativas de corte social.

corporacion_espanol_puertosantamaria

En el salón de plenos del Ayuntamiento de Isaac Peral, mediados los sesenta del siglo pasado,durante la presentación de unos proyectos inmobiliarios al que asintió Español Caparrós. De izquierda a derecha, primera fila, Juan Melgarejo Osborne, Fernando Arjona Cía, José Puente García, Francisco de Bernardo Fernández, Manuel Rebollo Laínez, desconocido y Francisco Rábago de Celis. En la segunda fila, Maximino Sordo Díaz, José Antonio Español Caparrós y Francisco Díaz Vance, interventor municipal. En la tercera fila, José Caveda Arias, Juan Martín Vélez, desconocido y fotógrafo desconocido.

espanolcaparros_caricatura_puertosantamariaEL INGENIERO.
Reproducimos a continuación, actualizado, un artículo del experto en temas marítimos y pesqueros, Antonio Carbonell López, publicado en Diario de Cádiz en noviembre de 2003. /Ilutración: caricatura de Vicente Morató.

Durante años, con el profesor y amigo Paco Piniella, mantuve una sección en Diario de Cádiz sobre el mundo del mar, bajo el nombre genérico de ‘La Meridiana’. Comentaba la importancia de los diálogos que había mantenido con mi hermano Rafael, pescador jubilado ya fallecido; gran parte de los datos que había reflejando en ‘La Meridiana’ se debían a sus conocimientos como lobo del mar.  En una de esas ocasiones me refería la labor tan extraordinaria que había realizado el Ingeniero con los pescadores. También Manolo Roldán, estupenda persona, a quién admiro y aprecio, que trabaja desde la década de los sesenta como técnico --ya jubilado-- en lo que hoy conocemos como Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, me había referido en muchas ocasiones el buen hacer del Ingeniero en El Puerto. Y tengo la seguridad que los pescadores onubenses y gaditanos admiraban al Ingeniero.

virgendelcarmen1974_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Martínez Alfonso, José Alvarez Sevilla 'Gavina', Manuel Pérez Pichaco (Montero), Antonio Cólogan Osborne, desconocido, Comandante Jefe del Puesto de la Guardia Civil, José Nowel del Río segundo comandante de la Ayudantía de Marina de El Puerto, el Administrador de Aduanas, José Antonio Español Caparrós y Manuel Sañé, Comandante de Ayudantía de Marina. Misa celebrada en la Lonja del Pescado con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen. Año 1974.

Pues resulta que antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del Guadalete, obras que finalizaron en 1970, la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían, al existir peligro de accidente, que los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada. Precisamente sobre uno de los puntos considerado fatídico por la marinería debido a los naufragios que ocasionó porque había un bajo de piedras, el Ingeniero construyó el espigón de Levante. Desde entonces, y han transcurrido 43 años, ninguna embarcación se ha perdido y tampoco se ha ahogado ningún trabajador del mar.

Me han dicho que el día que se hundió la última embarcación en la entrada del río, la recordada ‘Santa Teresa’, había buen tiempo con un poco de mar de leva, incluso el entrañable Pepe ‘el del Vapor’ a bordo del Adriano preguntó a los pescadores si necesitaban ayuda, continuando su recorrido hacia el muelle al no recibir ninguna señal de socorro. Pero en un santiamén el barco se destrozó en el mismo momento que la marea comenzaba a subir y siete pescadores murieron ahogados. El caso es que también los hundimientos en el mismo lugar de los barcos ‘Santa Ines’, ‘Josefa Caturla,’ y el conocido por el apodo de ‘Ojos Verdes’, son referencias de la importancia que hoy tienen las obras que acometió y dirigió el Ingeniero que ejerció la profesión en la Bahía de Cádiz durante 23 años.

virgendelcarmen_005_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Carbonell, Juan Manuel Pedreño, presentador del acto, su esposa Susi Weber, Lourdes Zuriaga y Basilio Rogado, de Televisión Española y la Cadena Ser respectivamente. En el Restaurante El Resbaladero durante Homenaje del sector pesquero  a José Antonio Español Caparros, ‘el ingeniero’;  al exportador de pescados y mariscos José Gutiérrez, ‘Pepe el Chófer’ y al pescador Manuel Bernal Genaro. 14 de julio de 1985. /Foto Garpre. Colección ACL.

Por aquel entonces, una vez construidos los espigones, el Ingeniero mantenía el calado del río al contar con un tren de dragado continuo donde la inolvidable draga de cangilones, la ‘Cinta’, velaba por la seguridad de los trabajadores del mar porque sin ningún peligro los barcos pesqueros y mercantes navegaban por el río. Por eso , recordaba en 2003, hace 10 años, cuando la Iglesia celebraba el Día del Hombre del Mar y se rendía homenaje a pescadores y colaboradores del sector, como al bueno de Pedro Herrera Vaca, patrón y marinero de la Bahía, que había fallecido hacía escasas fechas, también me acordaba de la trayectoria del muy particular y controvertido, pero eficaz y trabajador don José Antonio Español Caparrós, Ingeniero Director de la Junta de Obras de Puerto en El Puerto de Santa María, que todavía nombramos, sin más, como el Ingeniero. /Texto: Antonio Carbonell López.

josemanuelgarciagomez_puertosantamaria

José Manuel García Gómez nació el 15 de enero de 1942 en Roiz, capital del municipio cántabro de Valdáliga, siendo el mayor de tres hermanos del matrimonio formado por Calixto y Pepita, comerciantes y labradores de Roiz. De su pueblo era natural, Juan de Herrera, ilustre arquitecto del Monasterio del Escorial, creador de un estilo arquitectónico. Su hermano Calixto ha sido alcalde de Valdáliga durante cuatro mandatos y Diputado de Cantabria, actualmente jubilado y uno de los mejores jugadores de bolos palma que se conocen. Su otro hermano, Rafael, es comerciante y trabaja para el Ayuntamiento de Valdáliga.

roiz_valdaliga_cantabria

Roiz, capital del municipio de Valdáliga, lugar de nacimiento de José Manuel.

1942

Era alcalde de El Puerto Fernando C. de Terry y del Cuvillo, conocido por el apodo de ‘el Levante’, dado su fuerte temperamento. Antonio Gutiérrez Morillo sostiene que la primera Feria de Primavera de El Puerto, en su actual periodo se corresponde con dicho año a instancias del referido alcalde. Precisamente aquel año, Bodegas Terry presentaba un Stand en Reus, en la I Feria de Muestras de Tarragona. El ministro portuense de Gobernación, visitaba El Puerto y era nombrado alcalde honorario y perpetuo de la Ciudad. En 1942 era procesados y condenados a inhabilitación absoluta y perpetua, por su pertenencia a una logia masónica,  los arrumbadores de bodega Manuel Benítez Pérez y José Rodríguez Hipólito; el empleado de banca Pedro Juliá Valverde y el fotógrafo Miguel Marchante Quians. Los titulares de la Hermandad de la Veracruz, son trasladados desde su sede en la Capilla de la Sangre (situada en la calle Nevería, frente al Bar Apolo, hoy desaparecida) a la Iglesia Mayor Prioral y al año siguiente, a San Joaquín. Ese año era presidente de la Academia de BBAA Santa Cecilia, Agustín Siloniz Villaverde.

los_caballos_1_puertosantamaria

Con Antonio Morales, quien estuvo empleado en 'Los Caballos', hoy propietario de Repuestos Morales, en el polígono industrial.

VIDA PROFESIONAL.

Volviendo a nuestro protagonista, éste llega a El Puerto procedente de su Roiz natal, con 15 años, donde como buen montañés vino para trabajar y donde ha desarrollado toda su vida laboral, primero como aprendiz, luego como dependiente y por último como propietario, encontrándose actualmente jubilado. Vino a El Puerto a visitar a sus abuelos y tíos Nicanor y Amparo Gómez Recalde; empezó como aprendiz de dependiente con Nicanor y también su tía Marina, de quienes aprende lo necesario en el Almacén ‘Los Caballos’. José Manuel volvería a la Montaña para hacer el Servicio Militar, que le toca en suerte hacerlo en El Ferrol, luego en la Base de Rota, finalizándolo en El Puerto y luego, vuelta a su vida profesional.

los_caballos_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, con un grupo de siquiatras, cuando el Centro de Andaluz de Salud Mental se encontraba en el antiguo Hospital Municipal. De izquierda a derecha, Leonardo Casais, Chus Ezkurra, José Manuel y Julián Elorza, en la trastienda de 'Los Caballos'.

Mas adelante se establece por  por su cuenta  primero en la Venta Ritaña en la carretera de Jerez, luego en la Avda. Eduardo Dato, para terminar en el almacén ‘Los Caballos’ antes regentado por su tío Nicanor y que coge al fallecimiento de éste, y en el que finaliza su vida profesional, de donde guarda muy buenos recuerdos de clientes y amigos.

loscaballos3_puertosantamaria

Con unos amigos en la Feria: de izquierda a derecha: Ignacio Sordo de El Resbaladereo, su hermano quien fuera alcalde de Roiz Calixto García, Ignacio Rodríguez del Bar Casa Paco Ceballos y un letrado de la Audiencia de Santander cuyo nombre desconocemos.

LA PESCA.

José Manuel fue proveedor de los barcos de pesca. Entre sus clientes tenía políticos, bodegueros, pescaderos, armadores de barcos «En aquellos tiempos los hombres del mar eran el fuerte de mi negocio, por estar situado tan estratégicamente, así como en verano los barcos de la caballa, que todas las tardes se avituallaban en su tienda. Había jornadas que las finalizaba a la una de la mañana, y otras en las que  no cerraba a mediodía, atendiendo a su clientela en la trastienda de ‘Los Caballos’, que empezaba a funcionar a las doce y por donde pasaban médicos, funcionarios, y todo clase de profesionales de la zona. Jornadas interminables de 12 y hasta 16 horas.

bolospalma_1_puertosantamaria

En la Bolera de La Isleta. De izquierda a derecha Eladio Gutiérrez, Carlos Gutiérrez, José Manuel, Paco, Luis Domínguez y Domingo Marco. Agachados Sergio Gutiérrez, Curro Gómez Recalde y su hijo Alejandro García Pérez.

LOS BOLOS PALMA.

José Manuel nació cerca de la bolera de su pueblo y, en la década de los cuarenta y cincuenta pocas distracciones existían. A su llegada a El Puerto continuó la afición en la bolera del desaparecido Mesón del Montañés, por el Pago La Valenciana, propiedad de otro de sus tíos: Isidro Gómez Recalde, así como la que había en el Reñidero de Miguel Ortega, cerca del Cementerio Campal de la Santa Cruz, donde tuvo inolvidables compañeros: Diego Ortega ‘el Loco’, Rafael Macías ‘el Mojón’, Isidro Mariano Sacaluga y otros con los que, además, jugaban en Cádiz en el Centro Cátabro, pues estaban de moda los bolos.

bolospalma2_puertosantamaria

En el Mesón del Montañés, José Manuel, su mujer Carmen Pérez, directivo desconocido del Banco de Santander, Isidro Gómez Recalde y Agustín Fernández 'Felipón'. Años ochenta del siglo pasado.

Ha sido Campeón de España de 2ª, precisamente en la inauguración de la Bolera de Roiz y dos veces ha quedado 3º y en 1ª Categoría ha quedado varias veces entre los ocho mejores de España. En la actualidad juega en la categoría de Veteranos, donde no está satisfecha con las clasificaciones que está consiguiendo.

En la actualidad existe en El Puerto una bolera en el Camino Viejo de Rota, propiedad de Eladio Gutiérrez, uno de los propietarios del antiguo Eco del Puerto (ver nótula núm. 751 en GdP). Otra se encuentra en el Coto de la Isleta, cedida por el Ayuntamiento, donde tiene su sede la Peña Bolística Portuense; el equipamiento fue cedido por el gobierno de Cantabria, viniendo el entonces Consejero de Turismo y Deportes de dicha comunidad a inagurarla

bolospalma3_puertosantamaria

Con Javier Caballero, camarero que fue del Mesón del Monañés, hoy en Maquinas Recreativas Ayala.

José Manuel está casado con la porteña Carmen Perez Tinoco y tienen dos hijos, Alejandro y Patricio. El primero, policía local, hizo el Servicio Militar en la Legión, participando en las misiones de paz en Bosnia.

 

De izquierda a derecha, Joaquín 'El Soldado' y Francisco Caro, ambos carniceros de Rota; niño desconocido; Manuel Morales 'Rabioso' banderillero; desconocido, el diestro Paco Ojeda, Miguel Núñez 'Alvento', el que fuera presidente de la Plaza de Toros, Rafael Sestelo, Antonio González Sabio, Antonio Castro Sabio y Antonio Ramírez Alejo 'Peana', durante un día de campo de marcado tintes taurinos.

enlafincade_los_lavi_puertosantamaria

Manuela Callealta Sara, nacida en El Puerto, en 1959, es la primera de cinco hermanos, hija del recordado oficial de Notaría Pepe Callealta y Gloria Sara, está casada con Kiko Tejada y tiene dos hijos, Belén y Pablo.

manuelacallealtasara_puertosantamaria

Manuela Callealta, durante un certamen organizado por la Academia de BB.AA.

El año de su nacimiento era alcalde Miguel Castro Merello y, mientras en Buenos Aires Rafal Alberti publicaba las partes I y II de ‘La Arboleda Perdida’, en El Puerto el poeta José Luis Tejada pregonaba la Semana Santa y se refundaba la Hermandad del Rocío. Santiago Montoto sacaba a la luz una edición limitada ‘El Puerto de Santa María en la liberación de Fernando VII’ y se ponía, por parte del cardenal arzobispo de Sevilla, Dr. Bueno Monrreal, la primera piedra del que sería el Colegio de La Salle. Abría en la calle Misericordia el Bar ‘er Beti’.

manuelcallealta_ninia_puertosantamariaEse año nacen, también, el jugador de fútbol Carmelo Navarro Careaga, empresario de Vinagres de Yema; José Ignacio Delgado Poullet, presidente de la Asociación de Amigos de los Patios. La desaparecida activista de izquierdas Soledad Ibález Gándara y el músico de tambor, Fernando Hernández Gil, ‘Fernandito’. /En la imagen de la izquierda, la pequeña Manoli, 'la niña de los lápices' que ya apuntaba maneras.

Manuela cursó desde muy pequeña estudios de dibujo, en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Es Diplomada en Magisterio, especialidad de Humanas y Sociales, estudiando en este periodo Historia del Arte, lo que reforzó aún más su pasión por el arte. Funcionaria municipal desde 1981, desempeña su labor en el Departamento de Compras del Ayuntamiento.

manuelacallealta_joven_puertosantamaria

Manuela, con el uniforme del colegio de las Carmelitas, posando con una obra de juventud.

Durante la edad escolar y universitaria, principalmente, dibujaba a con lápiz, rotring y bolígrafo, siendo esta técnica su preferida durante aquella etapa. Su trabajo en solitario durante años, se abre a partir del contacto con Espacio Crea, entidad gaditana, dirigida por el pintor Julián Delgado, en la que, realizan actividades de grupo, cursos intensivos, exposiciones, etc., retomando con más intensidad  su actividad pictórica, al disponer de  más tiempo libre, al haberse hecho mayores sus hijos.

Podemos decir que Manuela se encuentra en formación continua para el aprendizaje de distintas técnicas pictóricas: óleo, acuarela, acrílico… Ha sido alumna de reconocidos pintores de la provincia de Cádiz, quienes le han ido aportando a su pintura distintos aspectos y le han hecho profundizar y crecer cada día.

manuelacallealta_skectchers_cadiz

En la cúpula de la Catedral de Cádiz, con los 'Urban Sketchers'.

vapor_sketcher_puertosantamaria

El Vapor 'Adriano III', en uno de sus cuadernos sketcher.

Miembro activa de distintos grupos de Arte de la provincia, entre ellos, el ‘Urban Sketchers Bahía de Cádiz”, con quienes, precisamente participó el pasado viernes en El Puerto en la convocatoria celebrada con motivo del 27S, Día Mundial del Turismo. Este grupo, se dedica a dibujar in situ y a recoger la vida de las ciudades, con trazo rápido, tinta acuarela, collage, de forma que la obra realizada, tiene la frescura del momento y se ofrece y se comparte, entre otras vía redes sociales.

manuelacallealta_nazaret_jerez

Manuela, pintando del natural en un concurso del Club Nazaret, de Jerez.

manuelacallealta_caleta_cadiz

En un concurso de pintura al natural en La Caleta, Cádiz.

manuelacallealta_caserio_sanfernando

Pintando en el Caserío Ossorio de San Fernando, en enero de 2013.

Ha realizado algunas exposiciones colectivas como miembro de algún curso, exposiciones en Jerez patrocinadas por Acoje y el Ayuntamiento de Jerez. En El Puerto, en Larga, 70 a beneficio de los niños enfermos de cáncer, ANDEX. También, se ha presentado a distintos concursos de pintura rápida en distintas ciudades, resultando ganadora del cartel para la fiesta de los Patios 2012 y finalista en el Concurso ‘Quila’ de la Caleta, en Cádiz. Realizó en 2.011 el cartel para la Feria de Primavera para la Peña Madridista Portuense.

manuelacallealta_converses_puertosantamaria

'Converses', acuarela de Manuela Callealta.

En la actualidad tiene una pequeña exposición permanente de acuarelas de  ‘Imágenes de El Puerto y El Puerto Marinero’, en la sede de la Concejalía de Turismo, en el Palacio de Araníbar.

Tiene previsto inaugurar el próximo viernes 4 de octubre una exposición en el Centro Cultural Alfonso X,  ‘el Sabio’, bajo el título genérico de ‘Reflejos’, ya que en palabras de Manuela, «--Exponer es como desnudar el alma, reflejar el interior». Seguro que Manuela agradecerá la visita y la opinión de la gente de El Puerto.

manuelacallealta_reflejos_puertosantamaria

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies