Saltar al contenido

1

José María Escribano Ivison, Joselito para quienes le quieren, nació en la sevillana calle del Porvenir –al lado de la iglesia de La Paz--, el 3 de junio de 1945. Hijo de José María Escribano Aguirre y de la jerezana Patricia Margarita Ivison Lassaletta, es el segundo de cuatro hermanos: Margarita, José María, Dolores y Mari Paz. Su padre fue Secretario del Consejo de Administración de la Fábrica de Cervezas Cruzcampo, fundada por un portuense, y amigo y compañero en el Tiro de Pichón de Eduardo y Felipe Osborne, por lo que su vinculación con El Puerto venía predestinada.

1945.
El año 1945 era alcalde de la Ciudad Ignacio Osborne Vázquez.  En el pleno municipal celebrado el 17 de enero de 1945  se adoptaba el acuerdo de crear la Feria  de Primavera con la filosofía de la que ha llegado nuestros días. Eran tenientes de alcalde  Eduardo Ciria, Manuel Gago, José Merello y Pedro Salvatierra quienes, junto al alcalde, acordaron su instauración. Rafael Alberti empieza sus obras ‘A la pintura. Poema del color y la línea (1945-19489’ y Poemas de Punta del Este (1945-1956). Manolo Prieto ilustrará las portadas --hasta 30, más de la mitad de la colección de ese año-- de la Revista Literaria Novelas y Cuentos, entre otras ‘Una princesa de Marte’, ‘Juana Eyre’, ‘El Comendador Mendoza’, ‘Ivanhoe’, ‘Fabiola’, ‘El comerciante de antigüedades’, ‘Tu eres la paz’, ‘La portera de la fábrica’, … Juan Botaro restaura el Cristo de la Hermandad de la Flagelación.  Hipólito Sancho publica su libro relacionado con El Puerto: «Los Valera y Marruecos». El Plan de Nacional de Embalses de 1945, aprueba la conducción general de agua desde el futuro pantano de Los Hurones (Algar) hasta el gran depósito regulador de la Sierra de San Cristóbal. Nacían la ceramista Pepita Lena de Terry y el peluquero Juan Antonio Paloma Benítez. /En la imagen, jugando a los bolos en Piscinas Sevilla, en 1961.

En 1962 ganó los campeonatos de Sevilla y Andalucía, representando a los Escolapios, en la modalidad de 100 metros libres. En la imagen, con el trofeo acrreditativo y el sacerdote Enrique Culeou-Valera.

EL PUERTO, DESDE CHIQUITITO.
Joselito vería la luz de El Puerto, por primera vez, con pañales. Desde siempre vinculado a nuestra Ciudad, solía pasar temporadas en casa de sus abuelos maternos, en la jerezana plaza de San Juan, número 3, frente a la botica de los Ballesteros –abuelo de Joselo Ballesteros Benjumeda--. La aventura duraba tres días, un día para venir desde Sevilla, el de la estancia propiamente dicho y el de regreso. Y es que el coche familiar con chófer pinchaba las ruedas varias veces en los trayectos. Luego, de Jerez a las playas de El Puerto.

Playa de Fuenterrabía.

Unas veces a Valdelagrana, dejando el coche un poco más adentro de los pinares donde hoy está el Caballo Blanco, andando hasta un chiringuito instalado en la playa. Otras veces a la de Fuenterrabía, o a Vistahermosa, a la Casa Grande, por los vínculos familiares. Nuestro protagonista estudió en los Escolapios de San José de Calasanz, y más tarde Ciencias Químicas en la Universidad de Sevilla.

17 de marzo de 1963, poco antes de ir como voluntario al Servicio Militar, como abanderado de los Escolapios, en el Estadio de la Macarerna. /Foto: Valentín.

De izquierda a derecha, Margarita, Joselito (con 17 años), su madre, Mari Paz, su padre y María Dolores (+), la mayor, en 1962, delante de la Catedral de Sevilla.

SERVICIO MILITAR.
Haría el Servicio Militar en la Base Aérea de Tablada (Sevilla), en 1963. Ese año, con la desaparición del Ala-25 iniciaba su decadencia aérea: sus aviones B-21 pasaron al Ala-27 (Málaga) y Ala-46 (Gando), quedando casi desguarnecida de medios aéreos, pasando a la categoría de Aeródromo Militar. No sería hasta el año 1966, en el que se crea el Mando Aéreo de la Aviación Táctica, superpuesto a la Jefatura de la Región Aérea del Estrecho, cuando se inicia la regeneración de Tablada, coincidiendo con la estancia de Joselito en dicho acuartelamiento militar.

En Tablada (Sevilla), durante el Servicio Militar.

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Al finalizar el Servicio Militar se adentrará en el mundo del trabajo con Helados Frigo. Su padre, fundador de ILSA gestionaba desde Sevilla  helados Frigo para Andalucía, al tiempo que en Madrid y Barcelona otros empresarios abrían la correspondiente empresa que gestionaba la marca en esas capitales. En El Puerto la Delegación la llevaría Agustín Merello del Cuvillo, quien mas tarde se asociaría con Antonio Cólogan Osborne, en el edificio, hoy desaparecido que se encontraba donde hoy está la plaza de Enrique Bartolomé, frente a un edificio de infraviviendas, denominado eufemísticamente ‘La Casa de los Millones’. Allí colaboraría en los Departamentos Comercial y de Expansión, aficionándose a venir mas a El Puerto viviendo en la casa que la familia posee en la Costa Oeste. Estamos hablando de mediados de la década de los sesenta.

Con sus padres y dos de sus hermanas: Margarita y Mari Paz.

Gestiona en la actualidad otros negocios familiares (concesionarios de coches en Sevilla y El Puerto), como vicepresidente del Consejo de Administración, negocios que fueron fundados en algún caso por su padre en sociedad con  Eduardo y Felipe Osborne y otros amigos.

REAL CLUB NÁUTICO.
Será en 1965, cuando contacta con el desaparecido José Luis Caballero Morales –Pepete--, Nicolás Terry Martínez y Juan Carlos Gutiérrez Colosía en el Real Club Náutico, adonde iba con sus padres de pesca en la embarcación ‘La Coral’ adquirida al que fuera presidente de Cruzcampo, Ignacio Ybarra Mendaro quien, curiosamente, se mareaba. Luego vendría el ‘Alicate’ y el ‘Alicate III’ es la actual embarcación de nuestro protagonista.

Con Juan Lara, socio de honor del Club Náutico, en 1992.

Con Rafael Alberti y su viuda, María Asunción Mateo.

Joselito entrará como vocal en la directiva del Náutico en 1979, al fallecer su padre, formando parte de las juntas presididas por Miguel Duro y Ángel Ruiz, sucediendo en el cargo de presidente a Francisco Perdigones, llevando al frente de la entidad marítima y marinera desde 1991, durante cinco mandatos consecutivos.

LA FAMILIA REAL.
Durante sus mandatos ha sabido imprimir al club un extraordinario anfitrionaje, no solo de la entidad, sino de El Puerto, asociando la imagen de la Ciudad a la entidad que preside, y haciendo que los participantes en las regatas de toda clase y entidad que visitaran El Puerto, se sintieran como en casa. Merced a ese trabajo, regatearon en aguas de la Bahía de Cádiz, desde el Club, la infanta de España doña Elena, luego doña Cristina y por último el Príncipe e Asturias, habitual durante muchos años de El Puerto merced a estas pruebas. En 1992 inauguraron las nuevas instalaciones del Club Náutico; una placa en el mástil que preside la torre del Club, recuerda la efemérides.

En la imagen, la infanta Doña Cristina, el príncipe Don Felipe y Jose María Escribano, durante el descubrimiento de la placa de inauguración de las nuevas instalaciones del Club. Precisamente esta fotografía se la ha llevado nuestro protagonista al príncipe, en la audiencia en Palacio que, con motivo de la XL edición de la Semana Náutica dió a los organizadores de la misma. Año 1992.

Don Juan de Borbón, en el Club Náutico con nuestro protagonista, el 24 de agosto de 1992.

El padre de S.M. el Rey, Don Juan de Borbón, visitó en varias ocasiones el Club, a bordo del yate ‘Giralda’ y fue aquí desde donde partiría para la clínica de Pamplona, al sentirse repentinamente indispuesto navegando en dirección a Sevilla por el Guadalquivir, falleciendo poco después. También desde el Náutico se está organizando la regata ‘Doña María de las Mercedes’ que tendrá carácter bianual, y que empezara el pasado año 2010.

Con Pepe Fernández Sanjuan, Pepe 'el del Vapor', patrón del Adriano III, ofreciéndole un homenaje en el Club Náutico el año 2005.

SEMANA NÁUTICA INTERNACIONAL.
La que empezó como Semana del Sherry vivirá este verano su XL edición como Semana Náutica Internacional, una de las pruebas de vela más reconocidas de España, tanto por su organización como por el programa social que lleva incorporado. Y hablando de sherry –o mejor, de vinos del Marco del Jerez—nuestro protagonista usa para sus libaciones los vinos finos, amontillados y olorosos, practicando poco el vino tinto.

En el homenaje ofrecido en el Club a Francisco Rodríguez Ceballos, del Bar 'Casa Paco', que aparece a la izquierda de la imagen, a continuación Ignacio Osborne Vázquez, José Luis Caballero Morales y Joselito Escribano. Detrás N.N. y Alejandro Navarro.

Otras Regatas, como la ‘Barcos de Época', o la de ‘Juan de la Cosa’, destacan en la organización del Club que fue elegido en 1992, ‘Premio a la Promoción Turística’ de El Puerto, con efecto del año anterior. En 1992, también, sería nombrado Juan Lara socio de honor de la entidad.

Escuchando en la Tertulia Flamenca 'Tomás el Nitri'. De izquierda a derecha, Diego Gómez Ángel, Juan Luis Moreno, Javier Ollero, Joselito Escribano, Ramoni Palacios, N.N. Baldomero Rodríguez Sánchez y Antonio Muñoz Cuenca.

TERTULIA FLAMENCA.
Al año de su fundación, en 1974, se hizo socio de la Tertulia Flamenca ‘Tomás el Nitri’, en la calle Diego Niños, siendo introducido por su amigo Baldomero Ceballos, del Bar Casa Paco, donde hará muchas amistades y donde pasará ratos inolvidables de tertulia, escuchando flamenco y participando con buenas reuniones:  Juan Lara, Pansequito, Julio Pérez Flores, Pepe Morillo, Robertito Rodríguez, Antonio Núñez, Guillermo Aguilar, Manuel Ceballos Arniz ‘el Fontanero’, … Se involucra tanto que con un equipo de sonido semi profesional realiza grabaciones de los festivales y actuaciones que se celebraban en la entidad, documentos sonoros de una época del cante flamenco de Andalucía la Baja.

De izquierda a derecha, arriba, José María Barrigá (propietario que fue de la Academia San Cristóbal), Joselito Escribano, Carrasco policía municipal, cantando Robertito Rodríguez. Debajo, Juan Lara, Guillermo Aguilar, Manuel Ceballos Arniz 'El Fontanero' y a la sonanta, Antonio Núñez Buhigas. La imagen, en la Tertulia Flamenca.

Durante la imposición de la Medalla al Mérito Naval, con distintivo blanco, el 5 de junio de 1998.

CRUZ AL MÉRITO NAVAL.
S.M. el Rey de España, a propuesta del Ministerio de Defensa, previo informe del Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Almirante de la Flota, le concedió la Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco –se concede en tiempos de paz-- que instruyó el contralmirante Manuel Sánchez Baircaztegui.

Joselito se lleva bien con todo el mundo, “con todo el que va por derecho y quiera a El Puerto, no tengo más remedio que llevarme bien, afirma”. Es un talentoso relaciones públicas que lleva el nombre de El Puerto y las bondades de las aguas de la Bahía de Cádiz, allá por donde va, siendo s unos de los actuales ‘hombres de marketing’ de El Puerto, promocionándolo desde una entidad privada sin interés empresarial.

Con SS.AA.RR., los Príncipes de Asturias, el año 2004.

MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD.
Si bien la propuesta inicial era hacerlo Hijo Adoptivo de El Puerto, un tecnicismo reglamentario hizo que desde el Ayuntamiento se optara por otorgarle otra distinción: la Medalla de Oro de la Ciudad. Fue en la sesión plenaria del pasado febrero donde se adoptó el acuerdo y la tarde del 17 de marzo de 2011, en un Pleno Extraordinario y Solemne celebrado en el Teatro ‘Pedro Muñoz Seca’ cuando le fue impuesta, constituida la Corporación Municipal, en presencia de amigos, familiares y colaboradores.

Agradeciendo la imposición de la Medalla de Oro de la Ciudad.


Escenario del Muñoz Seca donde se celebró el acto institucional.

Luego en una conocida bodega de la Ciudad se le ofrecerá un coctel homenaje, destinando una parte de lo recaudado a la ONG Cáritas Parroquial. El Colegio La Salle recibirá igualmente idéntica distinción por sus cincuenta años de docencia en El Puerto y el sacerdote Julio Juez Ahedo, será nombrado Hijo Adoptivo, en el mismo acto.

Con Curro Romero y el futbolista Joaquín.

Fotografía tomada en la puerta del bar 'Casa Paco', propiedad de los hermanos Baldomero e Ignacio Rodríguez, en la Ribera. De izquierda a derecha, N.N., Joselito, José Luis Perales, Merche Macaria, Baldomero, Nano de Jerez, el ganadero de reses bravas Luis Sánchez Sánchez y su hijo. Año 2007.

EA7BMQ Y EL BERQUELIO.
Joselito cuenta entre sus aficiones con la de radioaficionado. Empezó con los hermanos Alejandro y Roberto Romero Laffite y Luis Fernando Terry Muñoz en la banda de los 27 Mh, la banda ciudadana, con el distintivo de ‘Berquelio’ (1) No podía estar de mas actualidad en estos días. Luego vendrían la banda conocida coloquialmente como de los ‘Dos Metros’, donde se sacaría el distintivo oficial de EA7BMQ. En aquellos tiempos aprendió morse y era un mundo nuevo el de la comunicación, hoy superado por la informática, los dispositivos móviles e internet. Pero continúa en posesión de la licencia.
_________
(1) Berquelio. El berquelio es un elemento radioactivo hecho por el hombre (símbolo atómico Bk), número atómico 97 y peso atómico 247. El becquerelio (símbolo Bq) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la radiactividad. Equivale a una desintegración nuclear por segundo. En la planta nuclear de Fukushima (Japón), se han vertido estos días al mar cientos de litros de agua con, al menos, 90.000 becquerelios.

En 1992 fue Rey Baltasar --Rey Negro-- junto a Luis Hörh y José Cuevas, en la imagen tomada en la capilla de la casa de Antonio Sánchez Cortés, en la Ribera.

2

Alvaro Ramírez, que se ocupa de la administración del restaurante, junto a Pilar Vara de Rey y Ricard Vivas, que se ocupan de la cocina.

Álvaro Ramírez y Tomás Fernández de Córdoba estudiaban Administración de Empresas en Madrid. Cada vez que salían para la capital de España el coche llevaba un particular cargamento, una amplia selección de fiambreras con croquetas, albóndigas, gazpacho y otras exquisiteces que hacía para ellos Pilar Vara de Rey, la madre de Tomás.

Las comidas de Pilar llegaron a hacerse tan famosas que los compañeros de estudios de Álvaro y Tomás esperaban con verdadera inquietud a los de Cádiz para disfrutar de su cocina. Medio de cachondeo los dos siempre hablaban de que deberían poner un restaurante con las comidas de Pilar y al final la broma se hizo realidad en 2010 y abrieron en la urbanización Vista Hermosa, en el centro comercial, en el local que antes ocupaba Curro El Cojo, un establecimiento para comer en plan informal, a medio camino entre el bar de tapas y el restaurante. Y lo han abierto, además con Pilar al frente de los fogones junto al cocinero vasco Ricard Vivas Aguilar, y su marido Tomás Fernández de Córdoba Ybarra también implicado en el proyecto y muy atento “a la calidad, que nos preocupa mucho”.

Detalle de la decoración de Plato al Centro.

‘Plato al Centro’ es un sitio para disfrutar de los detalles. Todo está cuidado, muy cuidado. La decoración al estilo de los grastobares, líneas sencillas, muy luminosa con grandes ventanales a la calle. Fuera también una terraza, en total unas 150 plazas que se suelen llenar los fines de semana. La decoración es de Javier y Basilio Iglesias de BI Arquitectos. Ellos mismos realizaron las pinturas que decoran el local, de inspiración marinera.

Salón del restaurante, obra de Javier Basilio Iglesias.

LA INSPIRACIÓN.
Pero lo más interesante de ‘Plato al Centro’ está en la mesa, en la carta de platos y tapas en la que se juntan varios estilos. Por un lado cierta influencia vasca, de bar vasco incluso, fruto de la coincidencia en la cocina del donostiarra, aunque nacido en Cataluña, Ricard Vivas y también de los gustos de los propietarios. Pilar Vara de Rey señala que muchos de sus conocimientos se deben a Luis Irizar,, el maestro de la generación de cocineros que creó la nueva cocina vasca y con una escuela de cocina en San Sebastián, Koldo Royo o a Isabel Maestre, Premio Nacional de Gastronomía, muy conocida en Madrid y con un prestigioso obrador de catering y pastelería. Pilar ha recibido clases de estos maestros y también las ha dado. Ha vivido en distintos puntos de España y eso ha contribuido a la riqueza de sus conocimientos, aunque reconoce que siente por la cocina vasca una especial atracción. Pero Plato al centro tampoco olvida que está en la Bahía de Cádiz y también tiene creaciones de la zona con atún o con langostinos de Sanlúcar.

La pizarra con las propuestas de 'Plato al Centro'.

LA CARTA.
La idea es que se pueda comer de tapas, a 2,5 euros, o por platos o medias raciones que tienen un precio variable, aunque el precio para comer por persona puede situarse en torno a los 20-25 euros. Pero lo más curioso de ‘Plato al Centro’ es que cada plato tiene su historia. La carta la escribió un amigo de la familia, Jaime Pombo y cada propuesta va acompañada de un texto explicativo.

Así unos huevos fritos con patatas se apellidan con el nombre de Huevos Parva. Pilar señala que se los enseñó a hacer Manuel Amador, un torero de Albacete. Son unas patatas fritas, caseras y hechas al momento que se acompañan de un par de huevos fritos de granja, muchos de ellos de dos yemas, que se sirven junto a las patatas y partidos a trozos para que el comensal, ya en la mesa los pueda mezclar. Tienen también calamares fritos, aunque Pilar prefiere, cuando hay en el mercado que sean chipirones. El pescado lo compran, fresco, de una pescadería de El Puerto de Santa María. Los calamares también lo tienen “a lo pelayo” una fórmula muy típica de San Sebastián. Hay propuestas muy poco vistas en la Bahía de Cádiz como un rosbiff (carne asada al estilo inglés que se sirve en lonchas muy finas) o un plato de pasca fresca. El atún rojo de almadraba figura en varios platos como un tartar, un sashimi o un tarantelo preparado a la plancha. No faltan tampoco las famosas croquetas de Pilar que se llevaba su hijo para Madrid. Vienen en un surtido con las de jamón, las de pollo y las de queso. La carta se mantiene fija prácticamente al completo excepto algunos guisos del día que van variando.

Carne gallega conocida como 'de alta expresión'.

RICARD VIVAS.
Ricard Vivas, el cocinero de Plato al Centro, destaca que cuidan mucho la materia prima. Con 28 años y formado en casas de prestigio como Arzak, Mugaritz o Martín Berasategui, su máxima influencia ha sido la del restaurante Urola de San Sebastián donde ha estado 4 años trabajando. Allí aprendió el punto de las carnes y esta es la estrella de Plato al Centro, el chuletón de Buey gallego. Lo sirven en chuletones que tienen más de un kilo de peso. Tras asarse en la cocina del restaurante se sirve troceado y en plato caliente a los clientes guarnecidos con pimientos de piquillo. En ‘Plato al Centro’ se proveen de esta carne gallega conocida como “de alta expresión” por su sabor de la empresa vasca Cárnicas Luismi que se dedica a seleccionar cortes de vacuno de gran calidad y que es la misma que surte también al restaurante Urola o a Martín Berasategui (tres estrellas Michelín). En la carta ya se advierte en tono de broma que el plato “es para amantes de la carne en estado puro…abstenerse aficionados”.

Los huevos fritos con patatas bautizados como huevos Parva en Plato al Centro.

HUEVOS PARVA.
Existen muchos tipos de parejas y una de las más recomendables es la pareja de huevos fritos. La soledad de un huevo frito nunca es aconsejable, por eso siempre se recomienda presentarlos por parejas y con una buena fritá de papas celebrando el acontecimiento. En el caso de ‘Plato al Centro’ el fenómeno es aún más destacable porque muchos de los huevos que se emplean para este memorable plato son de los de dos yemas con lo que se puede mojar más pan y el disfrute es aún mayor. No es fácil hacer unos huevos fritos con papas. Sería la prueba de fuego para comprobar si alguien es un buen cocinero. Lo primero a destacar en estos huevos fritos es que las patatas, evidentemente hechas en el establecimiento, llegan a la mesa cucurruítas por fuera y tiernas por dentro y de corte pequeñito, no excesivamente gordas. Luego, los huevos, que llegan con la yema líquida en estado óptimo para mojar pan (in, in) y que vienen ya precortados con lo que es fácil mezclar todo el conjunto, proceso que resulta científicamente aconsejable en este caso. El único defecto del plato que preparan los cocineros del establecimiento Pilar Vara de Rey y Ricard Vivas es que tan sólo te ponen una pulguita de pan para el mojado y este resulta insuficiente dado todo lo que hay que mojar. (Textos y fotos: Pepe Monforte).

Estrella Bernal Rosso, nace el 29 de Abril de 1968, en el desaparecido hospital San Juan de Dios, edificio cuyas paredes permanecen milagrosamente en pie, en una ciudad acostumbrada a dejar perder sus señas identitarias, en cuanto al patrimonio arquitectónico se refiere. Aunque, en su DNI indica como fecha de nacimiento el 1 de Mayo, año de  huelgas universitarias en Francia, fecha en las que muere Martin Luther King o nuestra Massiel gana el festival de Eurovisión, donde la porteña Merche Macaria, formará parte de los coros.

Ese año de 1968, era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. En junio se celebraba en El Puerto un pleno de la Diputación Provincial que se pronunciaba sobre la expansión universitaria en la provincia, algo de lo que El Puerto no se vería beneficiado y que produjo, por su desacuerdo que, un año después Luis Portillo abandonara la alcaldía al no verse apoyado para tal empresa. José Luis Tejada publica ‘El cadáver del alba’. Se proyecta en el Teatro Principal ‘El Planeta de los Simios’. Se estrena en la Scala de Milán, un ballet basado en el poemario de Rafael Alberti ‘Sobre los ángeles’, que ese año publica ‘Roma, peligro para caminantes’.

El Racing Club Portuense, Campeones de Liga Grupo XII, de Tercera División.  Temporada 1967/68. De pie, de izquierda a derecha, Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Ventura (entrenador) e Higinio Obregón, el portero que luego trabajaría en la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Luis Muñoz Cuenca, Chicharito (c0n nótula propia en Gente del Puerto), niño desconocido, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval.

El 16 de junio el Racing Club Portuense, jugaba la promoción de ascenso de Tercera División (equivalente a la Segunda B de hoy) a Segunda contra el Alavés, perdiendo 2 a 0. Tenían un gran equipo y una gran directiva. En la Real Plaza de Toros actúan en una corrida nocturna el sábado 20 de julio, los diestros Miguel Mateo ‘Miguelín’, Palomo Linares y Ángel Teruel.  El grupo de teatro ‘Bellas Artes’ representa ‘Mentir a Tiempo’ sainete de Pedro Muñoz Seca. Nace el cantante afincado en El Puerto, Enrique Bunbury.

Hija de Francisco Bernal, de familia de Cádiz capital, afincada en El Puerto  --Pepe Bernal, practicante de la calle Luna--  y de Amalia Rosso familia portuense de la Calería de Paco Rosso, en calle Diego Niño. Es la segunda de tres hermanos. Es soltera y madre de un hijo, Carlos, nacido el 25 de Febrero de 1996, domingo de piñata.  Mientras nace Carlos mantiene una carnavalera conversación con los médicos sobre la actuación del coro ‘Buque Escuela’, en el teatro Falla.

Vive su infancia, hasta los 13 años en la Barriada de Los Milagros. De allí pasará a vivir en Pinar Hondo, hasta que decide hacer su vida junto a su hijo y se muda a la Ribera del Rio, lugar a la que está muy vinculada por sus años pasados en Taberna La Resaca. Ahí en La Ribera la han acogido como una más y se siente ribereña, junto a la Peña ‘el Corribolo’ y el río Guadalete.

Cursa sus estudios de primaria en el denominado colegio del Asilo de Huérfanas de la calle Cielo, luego en el  Espíritu Santo, y hermanas Carmelitas, --le faltaron las Esclavas para completar el elenco de centros religiosos femeninos de nuestra Ciudad--. Cursará bachillerato en el Instituto Pedro Muñoz Seca, entre 1982 y 1986. Y continuará estudios de FP Administrativo en el Instituto Mar de Cádiz y Azafata de Congresos y Relaciones Públicas en Jerez en el Instituto de FP Andrés Benitez, realizando posteriormente cursos de administración de empresas y atención al cliente.

GRUPO DE TEATRO BACO.
Formó parte del Grupo de Teatro ‘Baco’, dirigido por Emilio Flor, con el que actuaron por distintas ciudades tanto andaluzas como de otras comunidades autónomas y en el grupo formado en el Instituto ‘Mar de Cádiz’, años más tarde. Y, aunque la diferencia de edad con el resto de los compañeros era significativa, fue muy bien acogida, sigue siendo para todos sus compañeros ‘la Mami’.

El Grupo Baco, en el Instituto 'Mar de Cádiz', Estrella es la tercera por la derecha.

PARQUE ACUÁTICO.
Empieza a trabajar en 1989, con 21 años en ‘Acuasherry Park’ que era la primera denominación del Parque Acuático. Pero como la denominación de ‘vino aguado’ no caló en la ciudadanía, harta de aquella moda de llamar a todo con el apellido sherry en una ciudad que se mira más en la Bahía de Cádiz, el parque se acabaría llamando así: ‘Acualand Bahía de Cádiz’. Empezó alquilando tumbonas y trabajando en el guardarropa para posteriormente, pasar a formar parte del equipo comercial y llegar a ser Jefa de dicho equipo y Relaciones Públicas hasta el verano de 2003.

Pero como había que trabajar todo el año, durante las invernadas de los últimos 14, trabaja en todo lo que se le presenta, siempre relacionado con la atención al cliente y comercial en varias empresas, como  ONO. Es una persona con unas excepcionales cualidades para comunicarse.

TABERNA ‘LA RESACA’.
Pero Estrella siempre quiso llevar las riendas de su propio negocio. En el año 2001 se embarca en la aventura de regentar la conocida Taberna Rociera ‘La Resaca’, establecimiento que ya había vivido varias etapas anteriores. Aquel había sido su lugar de ocio durante muchos años.

Tras años como cliente, bailando sevillanas y dando clases a extranjeros consigue ver hacerse realidad su sueño: se hará con las riendas del negocio, que era su afición y que ahora será su medio de vida, hasta el año 2004. Recuerda aquella etapa como muy gratificante, en la que se adentró en el mundo de la hostelería, una actividad profesional desconocida para ella, de la que se siente muy orgullosa. Y que le abre las puertas para realizar otras actividades.

En 2005, marcha a Tarragona a trabajar en PortAventura y vuelve a su tierra, lugar donde sigue y quiere seguir viviendo y trabajando.

Estrella, segunda por la derecha, posando con un cuadro flamenco.

ACADEMIAS DE BAILE.
Dada su afición al baile, entró desde muy pequeña en la Academia de María  Jesús Rosso y, posteriormente y hasta el presente en la Academia de Carmen Morales. Aunque Estrella tiene relación con todas las academias y personas que forman parte de este mundillo desde hace más de 30 años, habiendo participado en el Concurso de Sevillanas de la Feria de Primavera, ininterrumpidamente, durante 22 años. Continúa en activo, no quiere separar su vida del baile, y hace actuaciones en ocasiones especiales, aunque no se dedique al baile profesionalmente.

Con su hermana, en la Caseta de Feria 'La Esquina'.

FERIA DE PRIMAVERA.
Desde la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino del año 2002 hasta nuestros días se adentra en el mundo de las casetas, regentando su propia caseta en el recinto de ‘Las Banderas’, con el nombre de ’La Esquina’, lo que le obliga --o por mejor decir, le ofrece el privilegio-- de vivir la Feria de una forma diferente, pero no por ello menos placentera.

Estrella, con el coro 'Échale la Red'

CARNAVAL.
Aficionada también desde muy pequeña al Carnaval, formó parte del coro mixto Escaparate en 1987 siendo, además, socia fundadora de la Peña ‘La Batea', en la calle de la Rosa, formada por antiguos coristas con quienes, en 1993 y 1994, sale en el coro ‘Echale la red’ con letra de Diego Caraballo.

Ha sido socia de la Peña Carnavalesca ‘El Vaporcito’, e incluso miembro de su junta directiva, y se le ha podido ver presentando distintos actos de Carnaval en la mencionada entidad , así como en La Mezquita o donde haya sido requerida.

Estrella, primera por la izquierda, miembro de jurado de Coquineras. A la derecha, el responsable técnico de Fiestas, José Luis Sara.

Ha colaborado, igualmente, con la Concejalía de Fiestas, en dos ocasiones como jurado de la elección de Coquineras, así como con la Peña Flamenca ‘El Chumi’ en su Certamen Nacional de Canción Española.

En la actualidad, sigue trabajando -hou también Día de la Mujer Trabajadora-- en todo aquello que va saliendo, y se la puede ver colaborando y disfrutando de El Puerto y sus fiestas. Ahora toca Carnaval.

18

Juan Muñoz, en las antiguas puertas de Taquilla de la Plaza de Toros. (Foto: Fito Carreto).

Juan  Muñoz Aparicio nació en 1934 en la calle Nevería, 32 --en el lugar que luego estaría ocupado por una fonda--, primer hijo del matrimonio formado por Juan Muñoz Villanueva (+1939) y Luisa Aparicio García (+2000). Su otro hermano, Manolo, con nótula núm. 803 en GdP y su primo el cura Juan Carreto, con nótula núm. 904 en GdP, huérfano de madre al fallecer ésta en el parto sería, prácticamente, el tercer hermano. Falleció el año 2005.

En la imagen, el Batallón Infantil, en formación por las calles de El Puerto en 1934, el año del nacimiento de Juan.

En 1934, el Ayuntamiento estuvo presidido ese año por tres alcaldes, desde junio del año anterior hasta marzo, por Francisco Cossi Ochoa; de marzo a Octubre, por Francisco Tomeu Navarro y, desde octubre hasta enero de 1936 por José Luis Macías Caro, padre de Luis Macías Rubio. El Consistorio, creemos que en el último trimestre del año, acordó que fueran días festivos locales, las festividades religiosas del Corpus, la Virgen del Carmen y la Virgen de los Milagros. Rafael Alberti funda junto a su esposa, María Teresa León, la revista revolucionaria ‘Octubre’ e iniciará una gira por diversos países americanos. Alberti publicará, ese año, ‘Bazar de la Provindencia’ y ‘La farsa de los Reyes Magos, dos farsas revolucionarias’. Agrupaciones carnavalescas de El Puerto participan en el Carnaval de Isla Cristina (Huelva).

El Teatro Principal, cerró sus puertas durante la Semana Santa, de 1934 reabriéndolas el sábado de Gloria, con la película ‘Melodías de Arrabal’, en la que intervenía Carlos Gardel junto a Imperio Argentina.

Manolín y Juan Muñoz Aparicio, en una foto oficial del Colegio de Alfonso Cárdenas.

Pero volviendo a nuestro protagonista, Juan se quedó huérfano de padre muy pronto, con apenas cinco años por lo que su madre, Luisa ‘la del Cosario’, viuda a los 33 años y con otros familiares a su cargo, fue la que sacó adelante a esta familia numerosa y ya, monoparental. Juan vivió una infancia difícil en plena Guerra Civil y posguerra.

El colegio de Alfonso Cárdenas, en la calle Luna, frente al dessaparecido Teatro Principal.

Estudió en el colegio ‘privado’ de Alfonso Cárdenas, en la calle Luna, cursando a continuación Comercio, estudios que abandona pronto para incorporarse al mundo laboral, algo que será una constante para el resto de su vida.

Empezó muy pronto, en el Cosario --mezcla de agencia de transportes, mensajería y gestoría--, situado en la esquina de Nevería con Palacios, frente al Bar Apolo. El Cosario Vda. de Juan Muñoz  desaparecería en 1971, con la llegada de las modernas agencias de transportes. Allí laboraban hasta los domingos.

| Antonio Gil y Juan Muñoz en el escritorio de Conservas Sur.

CINCO TRABAJOS A LA VEZ.
Juan llegaría a estar trabajando hasta en cinco sitios simultáneamente: a las seis de la mañana entraba  en una bodega. A las ocho, en la desaparecida fábrica de Conservas Sur. A las dieciséis en los desaparecidos Tejidos López, en calle Nevería. A las dieciocho, como representante de Conservas Sur, en Jerez. Y, además, era Subjefe de Taquillas en la Plaza de Toros, bajo las órdenes de Juan Martín Vélez y con Antonio Gil como compañero.

La fábrica de Conservas Sur, con nótula núm. 333 en GdP, recordaba Juan, eran una fábrica de ‘delicatessen’, productos tales como la mermelada de naranja agria de los árboles de las calles de El Puerto, se vendía en el Corte Inglés y en Inglaterra y en Alemania las sardinas en aceite sin piel ni espinas. La Salsa India, o la de Tomate, hubieran triunfado hoy ante los paladares más exigentes.

De pie, de izquierda a derecha, José Arjona González, Juan Muñoz Aparicio, María Isabel Morató Payares, Guillermo Romero Rivas, Francisco Bollullos García, Manuel García Sánchez y Jesús Ruiz. Agachado, desconocido y Antonio Gil González.

PRIMERAS VACACIONES, EN LA MILI.
Las vacaciones las disfrutó, por primera vez, durante el Servicio Militar, con 19 años, en el buque escuela de la Armada Española, Juan Sebastián Elcano, como marinero de reemplazo. Allí engordó 10 kilos durante nueve meses, los que duraron el viaje de instrucción de los guardamarinas. Y las siguientes vacaciones, 21 años después, cuando entró a trabajar en la desaparecida Caja de Ahorros de Cádiz --hoy integrada en Unicaja-- lo que le permitió prescindir de otros trabajos complemenarios. Y es que Juan, si pensaba que más cornadas daba el hambre, nunca permitió, a fuer de trabajar y trabajar,  que le cogiera ese toro.

En el desaparecido campo de fútbol ‘Eduardo Dato’. de pie de izquierda a derecha, José Arjona González, Manuel Jurado (trabajaba en la Cruz Campo), Joaquín Camacho Gordillo, Agustín Fernández González, Juan Garcelá, José Antonio Lojo Rodríguez, Manuel García Sánchez, Guillermo Romero Rivas, Antonio Gil González. Agachados: Manuel Jarque "Chicharito", Fernando Arjona González, Carlos Quiñonero Anguiano, Carlos Quevedo Janina, Juan Muñoz Aparicio, desconocido, desconocido.  Delante: José Lucas Morillo León, recién salido de una enfermedad por eso no jugó, recibiendo un homenaje de sus compañeros y amigos. (Foto: Fariñas).

Una prolífica vida laboral en la que fue cosechando amistades y conocimientos para sacar adelante, también, a la que sería su abundante prole. Casado con Carmen Rivas Acal, tuvo siete hijos y un agregado viviendo con ellos --siempre le gustaron mucho los niños-- a los que podía ver poco, pero a los que su mujer supo dar una sabia educación para que todos salieran adelante, además de los nueve nietos que les dieron.

De izquierda a derecha, Ramón Bayo, Juan Muñoz, José Luis Tejada, José Antonio Lojo, Andrés Perles y Francisco M. Arniz. Precisamente se trata de la inaguuración de la Exposición de Pinturas de Arniz, en la Caja de Ahorros de Cádiz de la Plaza del Polvorista. (Foto: Colección Francisco M. Arniz Sanz).

En el Salón de Plenos del antiguo Ayuntamiento, en un homenaje a José Luis Feria Fernández, José Luis Galloso, econ motivo de su triunfo en Madrid, como novillero, cuando cortó 4 orejas saliendo por la Puerta Grande. De pié, de izquierda a derecha, José Pérez Lechuga, propietario del Bar 'El Niño' en calle Zarza, Antonio Fernández Galloso, Francisco Ragel, puede ser Juan Luís de los Ríos, José Luís Galloso", Mateo Navarro y Juan Sánchez, picadores y Leopoldo López León, banderillero, formaban parte de la cuadrilla de Galloso y Soriano. Agachados: Antonio Gil González, Juan Muñoz Aparicio y con gafas, Jesús Vela Morillo. 1 de junio de 1971. (Foto: Rafa).

JEFE DE TAQUILLAS.
De su etapa de Jefe de Taquillas de la Plaza de Toros , en la que fue auxiliado por algunos de sus hijos, guardaba muy buenos recuerdos, y otros no tanto, que se fueron con él para siempre a la tumba, como a Juan le gustaba decir. Y muchas amistades. Entre las anécdotas vividas, nos recordaba lo   rumboso que era Manuel Benítez ‘el Cordobés’, el desapego al dinero que siempre tuvo para con  los más necesitados. Atendía con generosidad a quienes buscaban su ayuda, e incluso a quienes no se la pedían.

Con su mujer, Carmen, en los tendidos d ela Plaza. (Foto: Garpre).

Y otra anécdota vivida junto a Luis Miguel Dominguín. En la década de los sesenta, la esposa de cierto Gobernador Civil le pidió al maestro , mediante recadero, que le firmara un abanico, a lo que este se negó debido al estado de trance torero en el que se encontraba, con el castizo «--Que se meta el abanico en el c***» . Y ni lo firmó, ni fue puesto a disposición de la autoridad tampoco, aunque por mediación de la Vda. de Miguel Castro Merello, lo firmó 15 días más tarde en otra visita a El Puerto.

HOMENAJE PÓSTUMO.
Juan desaparecería prematuramente el 28 de marzo del año 2005. Ese año, en la corrida a caballos de la Feria de Primavera, se guardó un emotivo minuto de silencio, en memoria y recuerdo de quien, durante 57 años trabajó en las taquillas de la Plaza de Toros, los últimos como Jefe de Taquillas, con las diferentes empresas que regentaron el coso taurino.

Descubrimiento del azulejo en el homenaje póstumo a Juan Muñoz, en las taquillas de la Plaza de Toros.

Unos meses después, el 8 de agosto, Juan Muñoz Aparicio recibiría un homenaje póstumo en el bodegón que alberga las taquillas de la Plaza. Fue descubierta una placa realizada en azulejos por Pepita Lena Terry, ante la presencia de su viuda e hijos, los presidentes de la Plaza de entonces, Fernando Gago e Ignacio García de Quirós, y diversos oficios auxiliares de la la Fiesta: veterinarios, médicos, personal de puertas, etc…

Azulejo situado en el bodegón de taquillas de la Plaza de Toros.

SEGUIDILLAS DE LA PLAZA REAL DE TOROS
DE EL PUERTO DE SANTA MARIA

A la buena memoria de Juan Muñoz Aparicio, taquillero mayor de la Plaza Real.
por Luis Suárez Ávila.

¡Toros en El Puerto!
trenes, vapores,
faluchos de la hora,
los breacks, los coches;
y los piqueros,
en caballos cruzados
van caballeros.
Van caballeros,
y en manolas de mulas,
van los toreros.

¡Toros en El Puerto!
Suenan clarines,
que no los tocan hombres:
son serafines.
Arce y Viñas:
¡Que despejen la plaza!
¡Salgan cuadrillas!
¡Salgan cuadrillas!
y detrás, Atalaya
con sus mulillas.

¡Toros en El Puerto!
Arena de oro,
regada con la sangre
de tantos toros.
De toros, toros,
que lidiaron El Lavi
y Paco de Oro.
¡Vaya toreros!
Mazantini y Redondo
y El Chiclanero.

¡Toros en El Puerto!
grita el gentío.
Que torean Guerrita
y Lagartijo.
Toros de Ortega:
seis en un mano a mano
y uno, de prueba.
Seis, de Gallardo,
con un toro de prueba,
en mano a mano.

En una cena en el campo de fútbol en el estadio José del Cuvillo. En primer término podemos ver a Fernando Arjona Cia. 24 de agosto de 1973. (Foto: Rafa).

Juan se lamentaba, en los últimos años de su vida, que en la sociedad actual hubiera «menos altruismo y mas agresividad, menos gente sana. Pero gracias a Dios también hay buena gente que son la esperanza de que el mundo no acaba».

1

El Puerto es una ciudad muy relacionada de forma directa con Cristóbal Colón y con América. Cuenta fray Bartolomé de las Casas que “un marinero tuerto” le dió información a Colón “estando en El Puerto de Santa María” sobre “aquella tierra a la cual no pudieron llegar los terribles vientos”. También lo menciona su hijo Hernando Colón en su Historia del Almirante. Lo cierto es que el navegante pasó dos temporadas, al menos, en El Puerto: una entre los años 1484 y 1486 ó 1490 y 1491 (según diferentes investigadores), en la que preparaba el viaje del descubrimiento, y otra en 1493, organizando el segundo viaje al continente americano.

Esta ruta trata de descubrir y mostrar (en lo posible) El Puerto que vivió Colón: una villa marina y marinera, poblada de gentes de la mar (carpinteros de ribera, calafates, estibadores, marinos, marineros, cartógrafos, comerciantes, armadores, rederos, cordoneros, pescadores,...) y de edificaciones marítimas (muelles, varaderos, almacenes, hospital de San Telmo, Cruz de los Calafates, aduana, ermitas de Guía y de Santa Catalina, ...) en la que el río Guadalete, eje de su asentamiento y actividad, tuvo una destacada función.

La tradición marinera con que contaba El Puerto de Santa María propició la presencia de Colón en la ciudad para la gestión de su proyecto. En el descubrimiento americano esta ciudad participó con la carabela La Niña, armada en astilleros portuenses, y con la nao Santa María, cuyo piloto, Juan de la Cosa, (en la ilustración de la izquierda) acompañó a Colón en los dos primeros viajes y es autor del mapamundi que fuè realizado en El Puerto en el año 1500.

Desde El Puerto partieron otras expediciones que realizaron importantes descubrimientos geográficos: la de Alfonso Ojeda (1499-1500), en la que participaron Juan de La Cosa y Américo Vespucio, y la de Rodrigo de Bastidas (1504), donde iba de nuevo Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa.

Primer Mapa Mundi. Juan de la Cosa. Año 1500. El Puerto de Santa María.
Ver más información en nótula núm. 584 de GdP.

Como consecuencia de la conquista y colonización americana El Puerto de Santa María participó del comercio a gran escala con América, lo que movió la economía de la ciudad durante toda la Edad Moderna. América significó desde entonces un nuevo rumbo para la ciudad de El Puerto y toda la bahía de Càdiz. Como resultado de esta relación, El Puerto cuenta con un notable patrimonio cultural, en el que destaca un tipo de edificación característico: las casa-palacios de cargadores a Indias, construidas en los siglos XVII y XVIII. También se realizaron y donaron obras de arte de carácter religioso. La relación con el continente americano se siguó manteniendo posteriormente y continua en la actualidad.

ITINERARIO

1.    San Blas, San Telmo y Espíritu Santo
De izquierda a derecha, observamos los tres edificios. La ermita de San Blas es el más antiguo. A partir de ella fueron levantados el hospital de San Telmo, dedicado a gentes del mar, y el convento del Espíritu Santo. Éste fué iniciado en el siglo XV, ampliado en el siglo XVIII y remodelado en 1851.

2.    Ribera del Guadalete
Desde los restos del estribo del puente del siglo XVIII puede observarse el Guadalete, que en el siglo XV corría sin canalizar. Ésta era zona de varaderos, careneros, embarcaderos y atarazanas.
A nuestra izquierda observamos el Monasterio de la Victoria comenzado en 1504 en las cercanías de la ermita de San Roque, existente en el siglo XV. En la Sierra de San Cristóbal estaba la ermita de Sidueña.
En la otra orilla o “la otra banda del río”, zona de esteros y marismas, continúan como entonces, las importantes salinas de El Puerto.

3.    Soportales de la Ribera
A espaldas del mirador seguimos la línea de soportales, que en El Puerto son más conocidos como “los portales”. Servían de abrigo para la realización de diferentes actividades. En este lugar se encontraba en el siglo XV la “cruz de calafates”, aproximadamente en la embocadura de la calle Caldevilla. Muy cerca de esta cruz estaba la ermita de la Consolación.

4.    Ribera del Río
El nombre de esta calle es muy significativo. También lo es el de la calle Puerto Escondido, que hace referencia a un antiguo embarcadero.
Debido a los muchos meandros que tenía el curso del Guadalete, la zona ribereña pudo estar más retrasada en el siglo XV en algunos tramos.

5.    Continuación de la Fachada al río
Pasamos la plaza de la Herrería, abierta al Guadalete, y seguimos por la C/ Jesús de los Milagros, a cuya derecha, entre ella y la C/ Misericordia, continuaba la fachada fluvial de la ciudad. La fisonomía de toda la ribera cambió a mucho a partir del siglo XVI.
Obsérvese cómo a partir de su cruce con la C/ Palacios, el terreno se eleva suavemente.

6.    Castillo San Marcos
En la segunda mitad del siglo XV pertenecía ya a los Duques de Medinaceli y era sede del cabildo de la villa. Es resultado de la transformación de la mezquita del siglo X en la iglesia-fortaleza cristiana, en la segunda mitad del siglo XIII.
Fue uno de los principales santuarios peninsulares, dada la fama milagrosa de su titular, a la que Alfonso X El Sabio le dedicó veinticuatro de sus Cantigas: un corpus conocido como el cancionero de Santa María do Porto.

7.    Plaza de Juan de la Cosa
La plaza de Juan de la Cosa ocupa lo que fue el antiguo pósito o alhóndiga de la ciudad, cuya fachada, del siglo XVIII, ha quedado desplazada al fondo.
Una reproducción cerámica de la carta naútica y un busto del cartógrafo recuerdan la figura del piloto de la nao Santa María y autor del primer mapamundi, cuya leyenda dice: “Juan de la Cosa la fizo en El Puerto de Santa María anno de 1500”.

8.    Bajada del Castillo.
En nuestro recorrido hemos ido subiendo sobre le nivel de la ribera hasta el pequeño promontorio sobre le que se levantó el santuario-fortaleza, hoy Castillo de San Marcos.
Ahora continuamos por la bajada del Castillo, que en el siglo XV, era zona de embarcadero y diversas actividades relacionadas con el río y el mar.

9.    Plaza de Colón
Constituía también zona ribereña en la época de Cristóbal Colón. El actual azulejo es una reproducción del que fué instalado en 1938, año de la remodelación del lugar.
En lo alto estaba construido en el siglo XV un mesón conocido como Posada del Toro, que pertenecía a la familia de los Valera.

10.    Antigua Aduana Ducal
Edificio de la antigua Aduana Ducal del siglo XV.

Los dos escudos de la fachada corresponden a la familia de la Cerda, duques de Medinaceli. El actual es una ampliación del primitivo edificio del siglo XV.

11.    Calle Palacios
Es una de las principales arterias de la ciudad. Debe su nombre actual a que estaba limitada por la antigua aduana, que probablemente, en algún momento, al igual que el castillo, fue residencia ducal, y el nuevo palacio que levantaron los duques  siglos más tarde frente a la Iglesia Mayor Prioral, que, desde aquí, vemos al fondo.

12.    Iglesia Mayor Prioral
En los últimos años del siglo XV esta iglesia estaba aún en construcción.
Una de las principales capillas que se abrieron en el interior del templo, la primera al lado del Evangelio, dedicada a la virgen del Rosario; fue de la familia Valera, a la que pertenecían los alcaides Diego y Charles de Valera, miembros distinguidos del gobierno, que jugaron un papel directamente relacionado con la empresa de las Indias.

13.    La Placillla
Este lugar sigue siendo la zona de mercado de la ciudad, como ya lo era en el siglo XV. Las antiguas carnicerías estaban donde se encuentra el popular Bar Vicente. Sus sucias aguas, cargadas de desojos, iban a parar al río a través del caño de la villa, que corría bajo la calle Ganado.
Nuestra ruta continúa por la calle Ricardo Alcón o calle del Muro, por donde discurría la antigua muralla de la ciudad.

14.    Carta sobre Colón y mapamundi de Juan de la Cosa
En el Centro Cultural Municipal Alfonso X El Sabio podemos ver reproducciones de dos documentos claves sobre la relación de El Puerto y Cristóbal Colón con el descubrimiento de América: la carta de 19  de marzo de 1543 en la que el Duque de Medinaceli informa a su tío el cardenal Mendoza de su relación con el descubrimiento del nuevo continente, y el mapamundi de Juan de la Cosa.

15.    Muelle de las Galeras
Pasando la plaza de la Herrería atravesamos por lo que hoy es Parque Calderón y llegamos al antiguo muelle de las Galeras, cuyo nombre se debe a que en él se aprestaban las galeras reales que fondeaban en el Guadalete, cuya misión era defender la costa.
Actualmente el muelle se denomina de San Ignacio, y es punto de atraque del Vapor del Puerto.

16.    Ermita de Ntra. Sra. de Guía
Seguimos nuestro paseo junto a los muelles, donde todavía se puede observar la actividad marinera de la ciudad. En las actuales Bodegas Gutiérrez Colosía estuvo situada la Ermita de Guía, a cuya titular se encomendaba los navegantes.
En ella tiene su origen el monasterio de San Francisco de la Observancia, pues fue aquí el primer lugar donde se instalaron los frailes antes de pasar a su emplazamiento actual. La ermita dió nombre a toda la zona conocida como “Barrio de Guía” o “Campo de Guía”.

17.    Playa y Ermita de Santa Catalina
Si seguimos el camino por la orilla del Guadalete, calle Bajamar, llegaremos hasta el Paseo José Luis Tejada y la desembocadura del río, más alejada del centro urbano de lo que estaba en el siglo XV.
Continuando por la línea de playa, actual Paseo de la Puntilla, se llega hasta el Castillo de Santa Catalina (s. XVI), donde se levantaba a finales del s. XV la ermita del mismo nombre. Desde este sitio salieron muy probablemente algunas de las expediciones que partieron de El Puerto.

Otros lugares destacados fuera de ruta son:

18.    Hospital de la Misericordia
19.    Ermita de Santa Brígida y Convento de San Francisco de la Observancia
20.    Casa de los Torrejón


21.    Reproducción de la Carabela La Niña
Realizada por Luis Miguel Coín Cuenca en 1992, que como la primera, armada en los astilleros portuenses, también realizó la misma travesía cinco siglos después. (Textos: Centro Municipal de Patrimonio Histórico. Fotos: Jorge Roa. ).


1

Mi nombre es Mara Escassi Revuelta, soy choquera (Huelva) de nacimiento y portuense desde que elegí esta ciudad para vivir hace ahora veinte años. Nací 13 trece de junio del sesenta y cuatro --año en que se hizo la primera foto a la Luna-- a la una y media de la tarde, y soy la pequeña de tres hermanos, Miguel y Luis, que también viven en El Puerto y que nacieron en Cádiz (Miguel) y Río Tinto (Luis).

El año del nacimiento de Mara, 1964, Rafael Alberti publicaba ‘La Lozana Andaluza’. Salvador Dalí diseñaba para bodegas Osborne, la botella del brandy Conde de Osborne.  El Ayuntamiento de El Puerto vendía a la Diputación Provincial 300.000 metros de terrenos para la construcción de un camping en la urbanización Valdelagrana. Fallecía el historiador Hipólito Sancho de Sopranis. Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’ cometía un nuevo delito de asesinato en la Laya de Llorach, el Garraf. El Hotel Meliá El Caballo Blanco se anunciaba en ABC en junio de 1964. /En la imagen de la izquierda, Mara, en las playas de Huelva.

Mara, con su madre Angelines y sus hermanos, en una evocadora imagen en la playa.

Mara, con sus padres, en dos momentos diferentes.

Mi padre, Paco Escassi, de Morón de la Frontera, era militar y el mejor hombre que he conocido, pero nos dejó demasiado pronto en el año 1991, y mi madre, Angelita, de Cádiz, sigue con nosotros y espero que por mucho tiempo. Precisamente fue la enfermedad de mi padre la que me trajo al Puerto, dicen que todo sucede por algo, y yo, de una experiencia traumática saque algo bueno, un lugar donde vivir y un futuro profesional.

Mara y su marido, Borja Álvarez Ossorio, el día de su boda.

También hice en El Puerto algo que nunca pensé hacer, casarme, y lo hice el 12 de Octubre de 2006 con Borja Álvarez Ossorio, un tiarrón, por dentro y por fuera, ocho años menor que yo. No tenemos hijos, esto no fue una elección, lo intentamos, ¡¡claro!!, y casi lo conseguimos pero no salió y también esto será por algo… positiva, siempre positiva. Esta es mi lección de vida.

Fachada interior del Palacete de Joy Sherry, fuente luminosa y laser.

La verdad que mi vida personal esta muy ligada a la profesional, algunos dicen que soy una obsesa del trabajo y no se si tendrán razón, seguramente, pero es que soy de las afortunadas que disfrutan muchísimo con el. No es fácil para mi hacer una cronología muy exacta de mi vida porque la verdad es que me he movido bastante y por temporadas, compaginando incluso un mismo trabajo en dos ciudades distintas.

Como ocurrió cuando trabaje para una cadena hotelera y para el empresario Pedro Trapote --gran tipo-- en Joy Sherry (El Puerto) y Joy Eslava (Madrid). Aprendí muchísimo, mi trabajo como relaciones públicas y co-responsable del departamento de Marketing fue una verdadera escuela. Además, se aprende mucho de la noche, aunque algunos piensen lo contrario, todo depende de la profesionalidad que le eches al asunto, algo que, según mi opinión, hay que tenerla, y sobre todo demostrarla, siempre. /En la imagen de la izquierda, Pedro Trapote.

Hice la carrera de Turismo en Sevilla y empecé la de periodismo en Madrid, pero circunstancias de la vida me impidieron acabarla, y el no haberla retomado nunca es algo de lo que no estoy demasiado orgullosa, pero siempre he preferido, y necesitado, trabajar y no me ha quedado mucho tiempo para otra cosa.

Mara, en el mejor Campo de Regatas de Europa: la Bahía de Cádiz.

En la actualidad me dedico a la comunicación, esto es algo que siempre se me ha dado bien, modestia a parte, desde mis inicios como relaciones publicas. Una de mis aficiones, la Vela, me llevó a la profesión y hoy por hoy escribo y hago las ‘labores’ propias de lo que se entiende por comunicación para la Federación Andaluza de Vela, algunos clubes náuticos, regatas y barcos patrocinados.

Con un buen puñado de amigos en el Chiringuito de 'Los Toruños'.

También y desde hace tres años, trabajo para el Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida (comprendido en los términos municipales de  los Puertos: el de Santa María y Puerto Real), una dedicación que me ha permitido no solo diversificar, sino aprender mucho de un mundo que antes para mi era desconocido y que he llegado a amar. Cosas de la vida, hace ya algunos años y cuando yo ni siquiera conocía ese lugar privilegiado, mis hermanos esparcieron las cenizas de mi padre desde el puente que divide en dos Los Toruños.

En el Puente de Los Toruños, desde donde fueron esparcidas las cenizas de su padre.

Hasta llegar a El Puerto, viví en Huelva, donde nací, Sevilla, Madrid y Londres, casi por este orden. Me gusta viajar y lo hago por trabajo pero, la verdad sea dicha, por ocio poco y cuando lo hago es con el ordenador a cuestas… me temo que este es uno de los males ‘menores’ de los autónomos como yo…. no es que no queramos desconectar… es que no podemos!

Con su amiga Coral, de viaje por Marruecos.

Además de la Vela, y más que la Vela, el Mar, tengo otras aficiones. Algunas antiguas como montar a caballo y otras que he descubierto hace poco, como la bicicleta y andar. Y me encanta compartir tiempo con amigos. Me gusta sentarme alrededor de una buena mesa, y digo buena por la gente porque no soy muy exigente en lo gastronómico, será porque la cocina nunca ha sido mi lugar preferido de la casa, pero para un buen vino y una buena tertulia, para eso si tengo un paladar exquisito.

Con S.M. el Rey Don Juan Carlos, S.A.R. el Príncipe de Asturias y la Tripulación del Cutty Sark, campeones en Palma de Mallorca. Nuestra protagonista, a la derecha.

Disfrutando de los amigos y el trabajo, entre ellos Nicolás Terry, al centro junto a Mara.

Definitivamente me gusta muchísimo El Puerto, creo que es un lugar privilegiado para disfrutar de todo esto. Me gusta su gente y entre ellos tengo muchos conocidos y pocos pero enormes amigos. Me gusta que me conozcan y conocer a la gente por la calle y ayudar en la medida de mis posibilidades a que esta ciudad sea grande. No sé lo que me deparará la vida, algunas veces sueño con irme lejos y cambiar radicalmente de ‘modus operandi’…., pero de no ser así, todo pinta a que seguiré paseando por las playas de El Puerto y mi querido Parque… hasta que el cuerpo aguante!  (Texto: Mara Escassi Revuelta).

12

José Joaquín Solís Muñoz-Seca nace el 18 de febrero de 1939, en plena Guerra Civil. A partir de los dos años de edad Joaquín se traslada a vivir con su familia a El Puerto, a la casa de su abuelo, Francisco Muñoz Seca, --hermano del comediógrafo-- al número 18 de la calle Vicario, hoy Dr. Muñoz Seca.

Se inicia la II Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Manolo Prieto, al autor del toro de Osborne, formará parte  de la "Delegación de Propaganda y Prensa del Ministerio de Turismo", mientras continuaba como dibujante político del Periódico "El Sol".  Se funda en el mes de julio la Hermandad de la Flagelación, dando culto a un Cristo atado a una columna, que bien pudiera ser un San Sebastián. Procedía del desaparecido convento de los Descalzos, donde hoy se encuentra la Plaza de Peral. El Asilo de Huérfanas acogerá ese año a 11o niñas. El Ayuntamiento promueve una Junta Benéfica Municipal, que evolucionaría hasta convertirse en Junta Local para la Protección de Niños Huérfanos. El letrista autor de “Soy minero”, “La bien pagá” o “La Falsa Monea” Ramón Perelló, hijo de minero y de convicciones anarquistas, fue detenido y condenado a muerte, aunque se conmutó su pena y pasó un largo periodo de prisión en la cárcel de El Puerto de Santa María. Nacen, también, los portuenses Manuel Sánchez García, sastre; Manuel Alba Medinilla, abogado y escritor y Vicente Garrán López, marinero.

Los abuelos de Joaquín, el Dr. Muñoz Seca y su mujer, Elisa Bela Marchena y sus diez hijos. Su madre, Elisa Muñoz-Seca Bela es la primera por la izquierda.

En la imagen, los abuelos de Joaquín, flanqueando a sus tíos abuelos: Pedro Muñoz Seca y Asunción Ariza.

A los tres años comenzó sus estudios en el Colegio de las Carmelitas, en la calle Nevería. Asistió a la clase de los párvulos, de la que se ocupaba la Hermana Margarita y de quien nuestro protagonista no guarda gratos recuerdos. Los castigos por las travesuras consistían en ponerles un lazo de cinta rosa en el flequillo y mandarlos a continuación a la puerta de la clase, para mofa y escarnio público, cuando las niñas de la Hermana Dolores Martínez en fila al recreo. Fue sustituida por la Hermana Natividad, a la que todavía recuerda con agrado y con la que, excepcionalmente estuvo hasta los 9 años.

En la imagen, en el centro abajo, Joaquín portando la medalla de Congregante Mariano de San Estanislao,  junto a su madre y hermanos, posando para la foto del carné de Familia Numerosa. (Foto: Pantoja).

En 1945, el 30 de mayo, recibió la Primera Comunión en Las Carmelitas.

Con seis años recién cumplidos, hizo la Primera Comunión; su recuerdo más nítido es lo guapa que iba su compañera de ceremonia, Merci Romero. A los 8 años recibió el sacramento de la Confirmación en la Iglesia Mayor, por el Cardenal Pedro Segura  Saenz, postergado en Sevilla por sus ideas monárquicas. Y quedaron grabadas de su plática el encarecido encargo de ‘Dar al César lo que es del César’. «--Hasta años mas tarde, cuando conocí su antifranquismo, no entendí por donde iban los tiros», recuerda.

Excursión de los Congregantes de San Estanislao a la Base Aérea de la Parra. El Comandante de Aviación portuense, Carlos Sancho los atendió. De pie, de izquierda a derecha, Fernando Gago, Antonio Crespo, desconocido, Francisco Solís y Joaquín Solís; en cuclillas Benito Gago, desconocido y José María Gutiérrez Colosía.

El Ingreso en bachillerato lo preparó en la Academia de José Luis Poullet (nótula 163 en GdP), en la calle Cruces, pasando después al Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería, donde hizo todo el bachiller. «--No me puedo quejar de la educación que recibí durante el bachillerato, especialmente en Humanidades; estaré siempre agradecido a todos los profesores entre los que destaco a D. David Almorza Salas, D. Enrique Bartolomé López-Somoza y a D. José López  Ruiz por la excelente formación que me proporcionaron».

Equipo de camisola con los colores pontificios. De pie de iizquierda a derecha, Pepe Alba, Pepe Casado, Luis Ortega, Manolo Moreno, Pepe Benjumeda y Paco Rábago. En cuclillas Manolo Rascón, Enrique Pedregal, Gonzalo Zaragoza, uno de los dos hermanos Gómez González --pero su padre era el encargado de la Granja Misericordia de la duquesa de San Fernando sita en la entrada a Vistahermosa donde hoy se encuentra el Hotel Los Jándalos y cuyos productos se vendían en la tienda lindante a la Farmacia Hörh--, y Joaquín.

Como quiera que en El Puerto no se podía hacer el Curso de Preuniversitario, lo cursó en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez junto a su amigo Pepe Alba, únicos alumnos de El Puerto que accedieron a la Universidad en 1955. Ambos dejaron bien alto el prestigio de los alumnos formados en la Academia Poullet, ante el claustro de ilustres catedráticos jerezanos, formado por José Cádiz Salvatierra, Horacio Bell, y Pedro Borrero entre otros.

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. Con 17 años se traslada a Madrid para estudiar Ciencias Químicas, en la entonces Universidad Central, Facultad de Ciencias, Sección de Químicas, que reunía a los mejores catedráticos del país: el sistema de promoción era tal que el summun de aquella carrera universitaria consistía en alcanzar una cátedra en dicho centro.

El claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Químicas estaba formado por Luis Bru Vilaseca, Fernando Burriel Lluna, Enrique Gutiérrez Ríos, José García Santesmases, Francisco Navarro Borrás, Manuel Lora Tamayo, Enrique Costa Novella, Octavio Foz, Angel Vian Ortuño, Salustio Alvarado, Julio Palacios, Arturo Duperier y otros reconocidos catedráticos de la época que han pasado a la historia de la ciencia española.

El Ministro de Educación, el jerezano Manuel Lora Tamayo, Catedrático de Química Orgánica, le impone la beca del Colegio por haber alcanzado el Grado de Licenciado en Ciencias. Año 1962.

Tuvo el privilegio de vivir y ser colegial del Colegio Mayor Aquinas, «-Allí pasé, seguramente, los siete mejores años de mi vida». La formación cultural y humana complementaria que recibió en el Colegio, unido a la convivencia con personas de todas partes de España, fue definitiva en su preparación profesional. Compañeros colegiales que todavía son sus amigos fueron, entre otros, los escritores Antonio Burgos y Álvaro Pombo, además del televisivo filósofo José Antonio Marina.

DOCTORANDO. Joaquín fue doctorando e hizo los Cursos de Doctorado en el Instituto Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) donde trabajó durante tres años en su tesis 'Coeficientes Joule-Thomson de vapores orgánicos' compaginando esta labor con la de Profesor Ayudante en la Catedra de Química -Fisica. Precipitadamente marchó a Cepsa en Tenerife para hacer un Curso de Ingenieria del Petróleo y, como anécdota, cabe señalar que nunca leería la tesis por lo que, formalmente, no es doctor, aunque le avalan sus conocimientos, como ha demostrado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. Durante aquella estancia en Tenerife fue profesor de Ingeniería Química en la Universidad de La Laguna.

OTRAS TITULACIONES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES.
Nuestro protagonista es Petroleum Engineer y  Diplomado en Gestión del Conocimiento por el Stanford Research Institute, (Palo Alto, California. EEUU).  Es Master, con mención especial, en Dirección General de Empresas por la Escuela de Organización Industrial dependiente del Ministerio de Industria. También está Diplomado en Gestión de la Tecnología por el International Management Institute de la Universidad de Ginebra (Suiza), y desde hace un año Diplomado en Estudios Avanzados de Historia (DEA) por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

SERVICIO MILITAR. El Servicio Militar lo realizó entre 1959 y 1963, en la Milicia Naval Universitaria, entre San Fernando (Cádiz) y Marín (Pontevedra). Pocos recuerdos agradables guarda de aquel periodo y el sentimiento de haber perdido tres veranos en una época vital de su vida. Alcanzó el grado de Teniente de Infantería de Marina, el cual ejerció durante los cuatro meses de prácticas como Teniente de la 3ª Compañía del Batallón de Desembarco del Tercio Sur de la Armada. Entre sus ‘azañas bélicas’ destaca un desembarco en la playa de Santa Catalina, a la  altura del Pinar de Mochicle, cuando se estaba planteando la construcción de ‘El Cangrejo Rojo’, mas tarde ‘Club Mediterráneo’. El susto de los ‘aborígenes’ --así se denominaba a los habitantes en el Plan de Maniobras-- que encontraron a su paso fue de impresión. TRAYECTORIA PROFESIONAL. Durante sus 46 años de vida profesional, vinculado  al sector energía-petoquímica, los ha desarrollado en empresas del Grupo CEPSA, en todos los sectores que conforman la industria del petróleo: Refinerías, Petroquímica, Exploración y Producción. Es miembro de la American Chemical Society.

A la derecha, en Chicago, formando parte del equipo que diseñó la Refinería de Gibraltar. Año 1965.

Formó parte en Chicago (EEUU), del equipo de Diseño, construcción y puesta a punto de la Refinería de Gibraltar en 1965. Entre los años 1971-1988 fija su residencia en Madrid, como director de los proyectos petroquímicos de Cepsa. Como resultado de ese trabajo, se crearon las empresas filiales de Interquisa, Poliesa, Derprosa, Induquimica, etc.. Eran los años del desarrollo de un famoso ministro del franquismo, Laureano Lopez Rodó, conocido por sus Planes de Desarrollo Económico y Social.

Con Don Juan de Borbón, al que invitó a conocer el Centro de Investigación del que era responsable Joaquín, en Torrejón de Ardoz (Madrid). La dedicatoria es claramente borbónica.

En 1988 fue nombrado Director Corporativo de Tecnología (Ingeniería, Proyectos e I+D), del Grupo CEPSA. El primer objetivo de la compañía era la modernización de las refinerías para adaptarlas a las exigencias europeas y a la desaparición del monopolio de petróleos en manos de CAMPSA.

NATIONAL PETROLEUM REFINING ASSOCIATION. En el año 1995 Joaquín se convirtió en el primer español de la historia petrolera, seleccionado por la National Petroleum Refining Association (NPRA), para representar a Europa como panelista en sus sesiones para responder a las preguntas del sector Refino de Petróleo a nivel mundial, en San Antonio (Tejas. EEUU). La NPRA, es el lobby más importante del Mundo en materia energética. Durante las sesiones, tuvo ocasión de conocer a la familia del presidente norteamericana George Bush padre y «--Puedo asegurar que Doña Bárbara era el miembro  más inteligente de la familia».

Vista aérea del área de procesamiento del crudo extraído en el Desierto del Sahara argelino.

EL MAYOR YACIMIENTO DE PETRÓLEO DE LOS 90. En 1996 Joaquín fue nombrado Director de Explotación y Producción de CEPSA. El principal objetivo marcado por la empresa fue dirigir el desarrollo y puesta en explotación del mayor yacimiento de petróleo ‘On Shore’, descubierto en el mundo en la década de los noventa del siglo pasado: mas de dos billones de barriles de reservas de un crudo de calidad superior. Allí dirigió un equipo integrado por americanos, italianos, daneses y argelinos. El Yacimiento se ubica en el centro del Desierto del Sahara argelino al que los nómadas denominan Ourhoud, que entró en producción en el año 2002: 300.000 barriles/día y que continúa produciendo hogaño  a ese nivel.

Celebración flamenca en Ourhoud (Desierto del Sahara). Argelia.

Y, para celebrar la entrada en producción del yacimiento, tuvo la bendita osadía de llevar al corazón del desierto argelino al cuadro flamenco del madrileño ‘Corral de la Morería’, con ‘Cuquito de Barbate’ al cante, ‘el Mami’ y ‘el Muñeco’ al toque. Al baile… sin comentarios, nuestro protagonista con Vicky la bailaora. Los nómadas del desierto rugieron de entusiasmo ante un espectáculo que nunca vieron ni, seguramente, volverán a ver.

Christmas Tree del pozo que supuso la confirmación del descubrimiento de Ourhoud. Durante las pruebas de producción superó los 30.000 barriles/día.

MUNDOS EXÓTICOS. Joaquín afirma que su vida es bastante normal. Pero habría que destacar que esa ‘normalidad’ la ha vivido durante 20 años fuera de España, a razón de 8 meses por año, por países del primer mundo y exóticos tales como la China de Mao, Taiwan, Japón, Irak, Iran, El Peten-Chiapas (frontera de Méjico y Guatemala), Refinerías del Volga, Abhu-Dabi, EEUU (Sur y Medio Oeste), Alaska, Desierto de Argelia, Norte del Canadá, etc… y es que como afirma nuestro protagonista, «el pretróleo está en los sitios más raros».

ACADEMIA DE BELLAS ARTES. Joaquín Solís pertenece, desde su creación en 1984, al Cuerpo de Académicos de la más que centenaria Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’. Fue elegido el 22 de mayo de ese año, ingresando como tal el 31 de octubre de 1985, en la mezquita del castillo de San Marcos, con el discurso «Los Esteroides: llave de la vida».

Con el Cuerpo de Académicos de Bellas Artes 'Santa Cecilia'.

APOYO AL TEATRO. Considerado por quienes le conocen como una persona sencilla a pesar de sus muchos méritos ‘buena gente’, desde la empresa CEPSA ha contribuido a patrocinar no solo el Festival de Comedias ‘Pedro Muñoz Seca’, del cuya fundación es copatrono, sino que además ha conseguido importantes subvenciones para la Compañía Teatral de El Puerto ‘Olvido Teatro’, del portuense Enrique Miranda, en concreto para la versión de José Luis Alonso de Santos ‘Anacleto se Divorcia’.

El día de su boda, en la puerta de la Basílica de San Vicente, con su madre. A la derecha, sus primos, unos jovencitos Ignacio y Alfonso Ussía Muñoz-Seca.

Con su esposa Pilar, hijos Joaquín y Sonsoles --falta Pablo--, nuera Isabel y yerno Carlos y siete nietos.

DON JUAN DE BORBÓN Y EL PUERTO. Desde finales de los setenta tuvo la ocasión de conocer y tener una relación de amistad con Don Juan de Borbón «--Al que muchos consideramos Don Juan III, Rey de España, y espero que con el tiempo todos los españoles así lo reconozcan.  Vivía, a la sazón, en casa de los Condes de los Gaitanes, padres de mi primo Alfonso Ussía,  a los que yo considero mis segundos padres. Existe una clara razón por la que haga mención de mi inmensa suerte por haber conocido y tratado al español más relevante de los dos últimos tercios del siglo XX, en Gente del Puerto quien, como hombre poseía la grandeza en todos sus órdenes y en el máximo grado de excelencia.

Joaquín a bordo del yate 'Giralda', con destino a Sevilla, procedente de El Puerto, en el Guadalquivir. Allí Don Juan de Borbón se sentiría indispuesto.

El Puerto debe conocer algo que históricamente le pertenece: D. Juan III durmió en el Puerto su última noche fuera de un hospital --antes de ingresar en la clínica  pamplonense en la cual, desgraciadamente, permanecería hasta su fallecimiento--. El yate Giralda arribó a aguas de El Puerto de Santa María a media tarde del 21 de Agosto de 1992 atracando en Puerto Sherry y siendo cumplimentado por el Almirante de la Flota, Pedro Regalado Aznar. Al día siguiente partimos para Sevilla subiendo el Guadalquivir. Llegados a Sevilla se sintió repentinamente mal y fue urgentemente trasladado a su clínica habitual de Pamplona. La foto recoge un momento de la subida río arriba».

Alva Sueiras Fanjul, es una portuense que nace el 21 de junio de 1977 en Alicante, hija del gallego José Luis Sueiras y la uruguaya Dunia Fanjul, quienes se afincaron en nuestra Ciudad, donde Alva tiene un hermano, Daniel, año y medio mayor que ella que vive, en El Puerto.

El Puerto es la ciudad donde se crió y donde creció; donde reside su familia y al que siempre acude para guarecerse como un Puerto de Abrigo. Es el lugar al que siempre regresa; su referente y su raíz. El Puerto es su hogar.

ESTUDIOS.
Estudió en el colegio Jose Luis Poullet (hasta 5º EGB), El Centro Inglés (6º, 7º y 8º EGB), Instituto Pedro Muñoz Seca (1º BUP), Institución SEK en Madrid (2º y 3º BUP), Glenelg Country School en Maryland, USA (COU), Escuela Superior de Hostelería de Sevilla (Diplomatura en Hotel y Servicios) y Les Roches Marbella (Licenciada con Matrícula de Honor en Gestión de Empresas Hoteleras). «--El Puerto que dejé a mis quince años era un sitio pequeño, íntimo, con una marcada estratificación social y unas tendencias socio-culturales muy señaladas. En la distancia y durante mi temprana y más tardía juventud, la imagen del Puerto se diluyó en la lejanía con los recuerdos de la infancia, procurándome esa imagen desdibujada y ciertamente borrosa, que caracteriza la edad temprana».

Assilah (Marruecos). Foto Alva Sueiros.

TRABAJOS REALIZADOS.
Directora de Estudios de la Escuela de Hostelería de Moralzarzal (Madrid), Duty Manager Hotel Almirante Farragut (Menorca), Subdirectora Hotel Aracena Park**** (Aracena, Huelva), Directora General Hospedería Parque de Monfragüe**** (Cáceres), creadora y promotora de una asignatura en sostenibilidad hotelera para centros universitarios

En la actualidad es Profesora en Sostenibilidad Hotelero-Turística en un Máster de Gestión Hotelera de la Universidad Politécnica de Madrid y  Responsable de Área en Andalucía & Auditor Partner para Green Team - Green Globe Preferred Partner. «--Hoy El Puerto que habito es una Ciudad que ha crecido, no sólo en estructuras e infraestructuras, también y afortunadamente, en diversidad cultural. A mi sorpresa, en mi regreso, he podido comprobar la cantidad de gentes interesantes que han ido a anclar y atar sus vidas a este rincón del sur. Gentes que, sin lugar a dudas, tienen mucho que ofrecer y aportar».

Ibiza (Archipiélago Balear). Foto Alva Sueiros.

¿QUE ES GREEN TEAM?
Green Team es una compañía creada por el grupo Natura, operador especializado en ecoturismo y eventos sostenibles desde hace más de 20 años. Probablemente estemos hablando del operador turístico más sostenible de todo el territorio nacional. En Green Team ofrecen servicios de consultoría, formación y auditoría en sostenibilidad Turística. Green Team ha sido escogido por Green Globe como preferred partner para España y Andorra, ésto quiere decir que Green Team es la única empresa certificada que puede ofrecer los servicios de Green Globe en territorio nacional.

Kuna Yala (Panamá). Foto Alva Sueiros.

¿QUE ES GREEN GLOBE?
Green Globe es un sistema de gestión medioambiental turístico presente en 86 países con sede en Los Ángeles (California) e incorporado recientemente al territorio español. A nivel turístico, se trata del Sistema de Gestión y Certificación Medioambiental premier a nivel internacional, avalado por la Organización Mundial del Turismo, The Caribbean Hotel & Tourism Association y el World Travel & Tourism Council. Existen protocolos diferenciados para los diferentes subsectores turísticos: transportes, hoteles & resorts, restaurantes, convention bureaus, palacios de congresos, atracciones, oficinas de eventos, cruceros, campos de golf, spas y centros de bienestar, eventos, reuniones e incentivos, tour operadores y demás organizaciones turísticas. Para mayor información visitar: rsc-greenteam.com

Cuevas. Foto Alva Sueiros.

AFICIONES.
Probablemente viajar sea su afición más señalada. Le fascina conocer los rasgos paisajísticos, culturales e identitarios de otras culturas; ese hacer y vivir de otras gentes. Lamentablemente, no siempre puede viajar cuánto le gustaría. Entretanto, disfruta de la compañía de los suyos, con quien comparte fantásticos encuentros gastronómicos, al calor de la conversación, el vino y las recetas ingeniadas tras la visita al mercado del día.

Autorretrato de Alva Sueiras Fanjul.

Dibuja y escribe desde muy temprana edad. Mantiene un blog al que va incorporando entregas con cuentagotas: In the way to Ithaca (En el camino hacia Itaca), donde hace algún que otro trabajo de ilustración para gente cercana. Hace unos años presentó una exposición en Madrid de dibujos de gran formato, pero es una actividad, que fundamentalmente por falta de tiempo, a día de hoy la tiene relegada a momentos ocasionales. Finalmente, y no por ello menos importante, están la música, la literatura y el cine; artes básicas para su ‘supervivencia’.

EL PUERTO HOY.
«--Actualmente, el Puerto posee todos los ingredientes y agentes necesarios para hacer de esta localidad, un lugar propicio, enriquecedor y multidisciplinar en el que crecer, desarrollarse, convivir y ejercer. Bajo mi criterio, más o menos acertado, aún faltan esfuerzos para alcanzar una sólida cohesión social que permita aunar los intereses empresariales, con el bienestar comunitario, sin dejar a un lado el respeto por la cultura y el medio ambiente».

Cirros. Foto Alva Sueiros.

Para Alva: «Ésto sólo será posible si se flexibilizan las administraciones, se facilita y potencia el emprendimiento y la cultura, y se preservan los valores autóctonos, identitarios, medioambientales y culturales, dando cabida a la innovación. Para ello es fundamental apoyar al comercio tradicional, a las organizaciones vecinales y gremiales, a la comunidad de artistas y demás grupos de interés, que dan identidad a nuestra localidad. Entiendo que hay que trabajar por y para la cohesión, la alianza y la convivencia y contra la exclusión. En El Puerto hay sitio para todos, pero hay que trabajar y mediar sobre la coexistencia de intereses y necesidades de los diferentes sectores y generaciones».

4

José Pantoja Leal nació en Medina Sidonia el 7 de octubre de 1907, falleciendo en El Puerto el 10 de febrero de 2000, con 92 años. De pequeño asistió a la escuela del Catón, las cuatro reglas de aritmética y poco más. La situación económica, el lugar y su poca afición a l colegio no dieron para otros estudios. De mozalbete, aparte de sus correrías propias de chiquillos, siempre estuvo muy cercano a su tío paterno Juan, representante de las máquinas de coser ‘Singer’ en Medina, Paterna y Casas Viejas --hoy Benalup Casas Viejas--, utilizando para sus desplazamientos un charré tirado por un caballo. A José le encantaba acompañarle en los viajes, una aventura para el pequeño, que le ampliaría los horizontes y el mundo de las ventas y las máquinas que hacían la vida más fácil.

LLEGADA A EL PUERTO.
Más adelante, su hermana Ángeles se casó  con el maestro de la Fábrica de Harinas asidonense: Antonio Gómez Martín quienes, transcurridos unos años, se trasladan a El Puerto. Ésta le invitará a pasar unos Carnavales en nuestra Ciudad y aquella visita será primordial para el futuro de nuestro protagonista.

José ve un anuncio colgado en el escaparate de un comercio en la calle Larga: «Se necesita cobrador» y, sin apenas pensarlo, entra en el comercio --una delegación de las máquinas de coser ‘Singer’-- y muestra su interés por el puesto que se demanda. Casualidad tras casualidad, resultó que el inspector jefe de zona se encontraba en el comercio, al que sorprendió llamándole por su nombre «--Vd. es don Celestino Madrera», lo que asombra al interpelado, al que justifica el conocimiento por las visitas que hacía a su tío Juan a Medina. Le aceptan para el puesto, pidiéndole dos fiadores, al tratarse de un empleo en el que se manejan fondos. Su hermano Antonio le consigue a esas dos personas y, al ser muy joven, el contrato se hará a nombre de su padre, de igual nombre. El sueldo semanal sería de 21,75 pesetas mas el 5% de los cobros y el 20% de las ventas al contado.


El matrimonio formado por Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal.

CONOCE A ANA, SU MUJER.
El paseo dominical y festivo, hasta casi el último tercio del siglo XX, se distribuía en nuestra Ciudad entre la calle Larga, a la altura de la Plaza de Isaac Peral, el cruce con la calle Luna, hasta el desaparecido Teatro Principal --hoy Caja Rural--. En las idas y venidas de los más jóvenes y no tanto, le presentaron a José a la que acabaría siendo su futura mujer: Ana del Puerto Capilla, formalizando con el tiempo sus relaciones hasta que, en 1928, se casan en la Parroquia de San Joaquín, apadrinados por su hermana Ángeles y esposo, el ya citado maestro de harinas.

SÁNLUCAR.
En una primera instancia vive con sus suegros y en casa de su hermana, hasta que el joven matrimonio se instala en Sanlúcar de Barrameda, por espacio de dos años, como representante de las máquinas de coser Singer. Allí José intentará abrir nuevos mercados y se aventura a ir al Coto de Doñana, donde intentará colocar sus productos entre los pocos colonos que allí vivían y el retén de la Guardia Civil.

Cruzó el Guadalquivir en barca, hizo sus ventas en el cuartelillo de la Benemérita y se adentró en aquellos desconocidos parajes, hasta que se perdió, a pesar de haber sido advertido por los miembros del instituto armado de lo fácil que era extraviarse en aquellos parajes tan iguales. Era verano y la noche le sobrevino, afortunadamente, con luna llena. Pero seguía perdido hasta que divisó una luz potente al fondo, pensando que era un faro, que le llevaría a la orilla del río. Era una fogata mantenida por un anciano que, no sin cierta desconfianza en principio, le acabará acogiendo e invitándole a cenar un trozo de pan y unos tomates asados a la brasa, los mejores que recordará siempre haber comido nuestro José. Allí pasó la noche hasta que, con las indicaciones precisas, al amanecer pudo llegar al punto de embarque y regresar de nuevo a Sanlúcar.

José Pantoja Leal, segundo por la izquierda.

REGRESO A EL PUERTO.
A principios de 1930 regresa a El Puerto. Según el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz, en aquellas fechas «Eduardo Ruiz Golluri ocupaba la alcaldía. En el breve periodo en el que ocupó el cargo (marzo 1930 - junio 1931), dejó una impronta cultural notable, reivindicando la participación portuense en la gesta del Descubrimiento de América a través de charlas y conferencias, creando y presidiendo el Instituto Colombino, entidad que pretendía aunar a las poblaciones del entorno, vinculadas todas ellas al Descubrimiento, proyecto efímero y sin continuidad debido a la falta de apoyo tanto de los municipios de la comarca como de las autoridades nacionales. Otra de sus iniciativas fue la de constituir una Junta Local de Turismo, con ánimo de promocionar la Ciudad, sus monumentos y rico pasado cultural, recuperando el prestigio de ciudad de veraneo que gozó al comienzo del siglo XX.  Se realizó el dragado del río, abriéndose un nuevo canal en la desembocadura que permitía la entrada de buques mercantes de 1.700 toneladas, se instaló el transbordador de sal y se construyó la fábrica de cemento.».

Construcción del Muelle de San Ignacio (muelle del Vapor), enfrente, la Fábrica de Cemento y el Transbordador de la Sal. (Foto: F. Sánchez).

La familia Pantoja del Puerto al completo en un montaje fotográfico: de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: José María, Francisca, Diego.  Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal. Antonio, Miguel Angel y Angel.

Ya en El Puerto, empiezan a nacer sus hijos: José María, Francisca, Diego, Antonio, Miguel Ángel y  Ángel. Continúa con la representación de Singer y además, amplía sus ingresos vendiendo quincallería y accesorios, una especie de mercería: peinecillos, zarcillos, jabón, brochas y hojas de afeitar de diferentes marcas,  precios, y calidades. Como ejemplos hojas de afeitar en paquete de a 100: La Reja (25 ptas.), El Tanque (14 ptas.), La Andaluza (8 ptas.), siendo sus clientes Eugenio Pedregal, Eloy Fernández Moro, Rafael Leveque, Federico Caro, Gumersindo Martín, Rafael Tejada, Miguel Caro, Martín Peris Felices, José Olete. Intervino en la venta de una bicicleta, cuyo precio para la época no era barato: 340 pesetas, obteniendo por ello una comisión de 34 pesetas, que no venían nada mal para una familia que ya era numerosa.

LA FOTOGRAFÍA.
José continúa con las máquinas de coser e idea una nueva empresa: la creación una Academia de Bordados a Máquina. Pero no se queda parado ahí y continúa buscando otras oportunidades de negocio. Piensa que el futuro está en la fotografía. Un paisano suyo de Medina, fotógrafo ambulante de nombre Juan, le alecciona y da consejos profesionales. Tal es el grado de colaboración, que le proporciona sus fórmulas secretas, entonces, del revelado y fijado de negativos: (metol, hidroquinona, sulfito de sosa y bicarbonato de sosa para el revelado y partes de agua con hiposulfito para el fijador). (En la imagen de la izquierda, José Pantoja, con cinco de sus seis hijos, en la puerta de la tienda de la calle Larga).

Y José se arriesga. Considera que ha llegado el momento de emprender un nuevo negocio. Deja de lado la calle y los reportajes y se especializa en la fotografía de Estudio y Galería. Estamos a principios de la Guerra Civil, 1936. Llegan brigadas de soldados, entre ellos los italianos que estuvieron acuartelados en El Puerto, y necesitaban fotografías de carnet para su afiliación --¡cuantas fotografías realizadas por José no se encontrarán en álbumes de familias en Italia!-- . «--Tessera, tessera» (tarjeta de identidad) indicaban los italianos.

SERVICIO MILITAR.
Se librará de prestar el servicio militar de armas. Prestó su tiempo obligatorio como auxiliar militarizado, unas veces en el Arsenal de Matagorda (Puerto Real), otras haciendo guardias en el antiguo Penal de El Puerto, y hasta de vigía en el torreón de Telefónica.

Muchas fotos de novios se realizaban en su estudio, que va mejorando con el tiempo. Ha finalizado la Guerra Civil. El Estudio Pantoja está en auge y su trabajo aumenta especializándose en bodas y comuniones, que seguro existen en la actualidad en las cajas y álbumes de muchas familias portuenses, con la estampilla de Foto-Pantoja en el reverso. (En la imagen, de la izquierda, la tienda de Pantoja que era, además de tienda de fotografías, quincallería y ya Delegación de Créditos Rucas).

CRÉDITOS RUCAS.
En la década de los cincuenta conseguirá hacerse con la propiedad de la finca en la que tiene el Estudio de Fotografía en la calle Larga. Sus hijos le ayudan en los negocios. España comienza a desarrollarse y, pasadas las penurias de la postguerra, José, que tiene una buena intuición para los negocios se adentra en otra aventura empresarial: ser nombrado agente en El Puerto de una firma mercantil que está rompiendo los moldes comerciales para la época: ‘Créditos Rucas’.

Créditos Rucas era una cadena de establecimientos especializados en las ventas al contado --también funcionaba la venta al plazos--, con la que se empezarían a dotar los hogares de El Puerto de los primeros electrodomésticos que en aquella época se lanzaron al mercado: neveras, cocinas de butano --que comenzaron a entrar en el mercado--, máquinas de coser Alfa, bicicletas B.H., camas metálicas con el célebre somier Numancia y otras niqueladas, colchones de muelles, además de baterías de cocina y multitud de pequeños electrodomésticos, siendo prácticamente, líderes en la zona. (En la imagen de la izquierda, publicidad de Créditos Rucas en ABC).

Vehículo de reparto de Muebles Pantoja, donde se muestra la publicidad de Créditos Rucas.

En 1961, publicaba Diario de Cádiz: «Muy pronto la televisión llegará a Cádiz. Actualmente Madrid y Barcelona, con sus respectivas áreas de influencia, pueden ver los programas de televisión. La empresa gaditana Créditos Rucas está especializando a su personal en cursillos que se llevan a cabo en las fábricas de televisores y cuenta ya con personal especializado para Cádiz y su provincia. Los clientes de Créditos Rucas pueden tener la absoluta garantía al adquirir una televisión de que se instalará y dejará funcionando correctamente».

José siempre fue un entusiasta y pionero poseyendo una buena colección de vehículos a motor a lo largo de su vida. En esta imagen con su mujer y un amigo, con una moto con sidecar.

Pretendemos publicar, en su momento, la colección de coches que tuvo nuestro protagonista. En la imagen, el vehículo Bradford  matrícula M-83251, repostando  aparecen junto al coche, Diego Pantoja del Puerto, Antonio Márquez Fernández y José Pantoja Leal.

José ya es propietario, también, de otra finca en la calle Ganado a la que se traslada a vivir con la familia y, a donde se ubicará en la planta baja el Estudio de Fotografía, donde su hijo mayor, José María, continúa con la misma fuerza el negocio familiar iniciado por su padre, precisamente donde hoy el menor de la familia, Ángel, tiene una tienda de Bellas Artes, Modelado y Pintura, frente al Hostal Loreto.

La tienda de Muebles Pantoja, el 19 de enero de 1968. Hoy está ocupada por una entidad bancaria: el Banco Sabadell Atlántico.

MUEBLES PANTOJA.
Otra nueva oportunidad de negocio se presenta y, en los años sesenta el mundo del mueble está haciendo furor. Ruca desaparecerá del mercado con la misma fuerza que empezó y se desliga de la firma. Nuestro protagonista se ha independizado totalmente. Necesita nuevos espacios para ampliar el negocio de los muebles, y con el desalojo de vecinos que se va sucediendo en la finca de su propiedad, se van ampliando espacios expositivos.

Inaugurando la primera tienda de muebles, vemos de izquierda a derecha a los hermanos Carlos y Manuel Román Ruiloba, coadjutores de la Prioral junto a Manuel Salido Gutiérrez, párroco del mismo templo y Arcipreste del Partido, junto a José Pantoja Leal.

"Los sabios atómicos, chirigota carnavalesca de 1960, patrocinada por Muebles Pantoja.

Exceptuando a su hijo Miguel Ángel, con nótula 459 en GdP,  que marcha a Alemania y Francisca que al casarse inicia una nueva etapa con su esposo, el resto de hijos continúan en la empresa familiar ayudando al patriarca. Al conseguir por fin poseer toda la finca de la calle Larga --ya sin inquilinos que dificulten nuevas operaciones de expansión--, se pone a la labor de construir un edificio comercial, de nueva planta y tres alturas con grandes superficies, dedicado al negocio de los muebles y electrodomésticos.

Inauguración de la última y gran tienda de Muebles Pantoja en la calle Larga.

El 31 de enero de 1976 se inaugura la nueva tienda, para responder a las demandas de El Puerto, tienda que, con la aparición de las grandes superficies, y las posibilidades de automontaje que irían cambiando los gustos del mercado, cerraría a principios de 1990. En la actualidad, en sus bajos se encuentra una entidad bancaria y en una de las plantas la Sala de Armas para la práctica de esgrima ‘Adalid’.

5

‘Toros en El Puerto’, así reza el cartel inserto en el gran mural de la planta superior del restaurante madrileño ‘Taberna Viña P’. En su publicidad se anuncian como proveedores de Vinos Finos. (Foto: Adrián Morillo González).

En el número 3 de la madrileña Plaza de Santa Ana existe desde hace 40 años un restaurante de nombre 'Taberna Viña P'. En su publicidad habla de  cocina casera y Vinos Finos. Antaño era típico comer y después ver salir a los toreros del cercano Hotel Victoria. Es un lugar "con solera", según la cantante Rosario Flores, que ya frecuentaba de pequeñita, cuando sus padres --Lola Flores y Antonio ‘el Pescaílla’-- actuaban en el cercano tablao de Villa Rosa.

Sus paredes están adornadas con los carteles anunciadores de las diferentes corridas de la Feria Taurina, acumuladas junto a retratos de toreros, cantaores y artistas como la torera Cristina Sánchez, clienta asidua; el ganadero Victorino Martín o el genial guitarrista Paco de Lucía. Por Viña P han pasado todas las figuras del toreo español sin excepción, además de ganaderos, cuadrillas de subalternos, pintores de toreros, escultores, artistas del cante y el baile flamenco. Y últimamente vemos mucho al actor Fernando Conde, uno de los fundadores de ‘Martes y Trece’ que abandonó el trío en 1984.

En el restaurante no consiguen recordar el nombre del autor del mural donde se encuentra el cartel de ‘Toros en El Puerto’ que preside la planta superior del restaurante y que da paso a la planta sótano donde otra pintura de gran formato ocupa un testero. (Foto: Adrián Morillo González).

El diseño y la decoración del bar, que salvo alguna reforma sigue igual que entonces (estamos hablando de 1971, año de su apertura), corrió a cargo de Manuel García, quien en 1969 era decorador de TVE, cuando el ente estaba en el Paseo de la Habana. El jefe de decoradores era un tal Mariano y uno de los pintores se llamaba Bonifacio.  Su propietario, entonces y ahora, es José Luis Amieiro y, entonces como ahora mantiene una clientela fiel que disfruta de su cocina española, casera y tradicional y los camareros, castizos y algo bruscos.

El Hotel Reina Victoria, en la Plaza de Santa Ana, donde me hospedé hace 25 años. A la derecha de la imagen, la Taberna Viña P.

Desde hace algo así como 25 años suelo hacerles una visita a los hosteleros de la Taberna Viña P, siempre que puedo, cada vez que voy a Madrid. (JMM).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies