Saltar al contenido

(continuación)

VIDA PROFESIONAL.
Tras pasar por las actuaciones profesionales tal y como se ha comentado antes, ocupa una plaza como maestro interino en el Colegio “Mercedes Carbó” de AFANAS en el curso 1971/72..Realiza los cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica (hoy llamado Educación Especial) y en Lenguaje y Audición. En este colegio realizas las funciones tanto de Maestro como de Logopeda. En el año 1976 gana las Oposiciones al Cuerpo de Maestros, obteniendo ya la plaza definitiva como funcionario de carrera.

granjalodelmar_puertosantamariaGRANJA LODELMAR.
En 1978, el entonces presidente de AFANAS Manuel Delgado Almisas le propone se haga cargo de los temas de los mayores, y entre todos ponen en marcha el primer Centro Ocupacional que se crea en la provincia: “Lodelmar”. Entonces pide la excedencia como maestro para dedicarse al tema de los Mayores. La actividad principal del Centro era una granja avícola que comienza con mil quinientas gallinas y diez chicos. Progresivamente se va ampliando hasta las treinta mil gallinas que tiene hoy y al  mas de centenar de chicos y chicas atendidos, entre ellos el popular y querido porteño de adopción, Manolo “el Polvorón”.

MÁS DE OCHOCIENTOS USUARIOS.
Como le gusta destacar a Benvenuty “he tenido el honor de coordinadar un excelente grupo de profesionales”, que han conseguido que AFANAS sea hoy una institución que atiende a mas de ochocientas personas y tiene cerca de ochocientos empleados y empleadas.

granja_lodelmar_2_puertosantamaria

En la imagen, los primeros alumnos de la Granja Lodelmar, entre ellos el popular Vicente Sánchez Arena, con sombrero, ya fallecido.

LOS CENTROS.
En principio se dedica a la atención a las personas con discapacidad intelectual. Partiendo del colegio, se crea el Centro Ocupacional antes mencionado, y un nuevo Centro Ocupacional en “La Andreíta”. Se construye un nuevo colegio en Valdelagrana, pasando el de la calle Larga, el “Mercedes Carbó” a transformarse en residencia para chicos y chicas con problemas familiares. Posteriormente se construye un nuevo Colegio en “Las Arenillas”, pasando el de Valdelagrana a ser Unidad de Estancias Diurnas para gravemente afectados.

benvenuty_joaquin_puertosantamaria

En la fotografía, Luis Benvenuty con Francis, la directora del centro, Joaquín el internacional futbolista porteño y Antonia García Morales, presidenta de AFANAS.

La Diputación Provincial les pide ayuda para cerrar el Madrugador (Centro de Educación Especial y Hospital Psiquiátrico) y AFANAS de El Puerto se hace cargo de cerca de cien personas con discapacidad que se encontraban en dichos Centros. Con ese fin se construye la Residencia “Virgen de los Milagros”, en terrenos cerca de la granja “Lodelmar”.

En “La Andreíta” se construye una nueva Residencia, adquiriéndose también unos pisos en la Barriada Malacara.    En 2003, a petición el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, le pide pongan en funcionamiento una Residencia para Psicodeficientes. Hoy es la Residencia “La Paloma”, situada en la calle Paloma en el Pago de la Caridad.

lejia_lodelmar_puertosantamaria

Fábrica de Lejías y otros productos de limpieza 'Lodelmar'.

Considerando que el empleo es fundamental para la integración de estas personas en la sociedad se pone en funcionamiento una fábrica de lejías, una imprenta y un bar-restaurante  que hoy dan trabajo a sesenta chicos y chicas con discapacidad.

Siempre a propuesta de algún Organismo de la Junta de Andalucía, y con la aprobación de Junta Rectora de AFANAS, donde ha jugado un papel importante la visión social y progresista de su Presidenta, Antonia García Morales, se abarca el ámbito de actuación de la Asociacion. Concretamente a los Menores de Reforma y las Personas con Alzheimer.

benvenuty_alzehimer_puertoreal

Durante la inauguración del Centro de Alzheimer, con Antonio García Morales,  Presidenta de AFANAS. Detrás podemos ver al entonces presidente de la Diputación, Rafael Román, el entonces Consejero de  Bienestar Social, Isaías Pérez Saldaña y el todavía alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso.

En cuanto a los primeros se cuenta con el único Centro de atención a niñas en Andalucía, y con un Centro para niños en Puerto Real. Se atiende a un total de 92 menores entre chicos y chicas. Además se cuenta con dos grupos de convivencia educativa de 8 plazas cada uno. También tienen concedido por la Junta de Andalucía el Servicio en Medio Abierto.

benvenuty_chiclana

Con el Presidente de la Diputación Provincial, Francisco González Cabaña, visitando las obras de ampliación del Centro de Chiclana. En la foto, el alcalde de Chiclana, José María Román Guerrero.

En cuanto a la atención a Personas con Alzheimer, se pone en funcionamiento en Puerto Real la primera Unidad de Estancias Diurnas de la provincia. Seguidamente se construye una Residencia. Estas actuaciones se hacen también en El Puerto y en Chiclana, de forma que actualmente se atiende a 90 personas en Estancias Diurnas y cerca de doscientas en Residencias.

benvenuty_afanas_jerez

Homenaje de despedida de AFANAS Jerez, en el año 2006.

AFANAS JEREZ.
En 1986 fue llamado por la Directiva de AFANAS de Jerez para que llevara la gerencia de esa Asociación, cosa que hace juntamente con la de AFANAS en El Puerto. Así, se procede la remodelación del Centro Ocupacional, consiguiendo que por primera vez vinieran las niñas, pues no tenían anteriormente los padres confianza en que sus hijas asistieran al Centro. Se pone en funcionamiento una Unidad de Estancias Diurnas, para gravemente afectados, una Residencia para la misma tipología de discapacidad y una Residencia de Adultos, para chicos con mas nivel de autonomía. En el año 2006, deja AFANAS de Jerez, para preparar su jubilación.

benvenuty_hijopredilecto_puertosantamaria

Recibiendo, de manos del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chavez, y ante la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, el reconocimiento como Hijo Predilecto de la Provincia, en compañía de Maria Luisa Escribano, Presidenta de ASANSULL y de de FEPROAMI, que recibio la misma distinción.

JUBILACIÓN PARCIAL Y NUEVOS PROYECTOS.
En Octubre de 2006, se jubila parcialmente en AFANAS de El Puerto, con 61 años. La Junta Directiva le da el cargo de Coordinador General, que ocupa actualmente, haciendo funciones de asesoramiento, relaciones publicas y propuesta y seguimiento de nuevos proyectos.Entre estos figura la próxima construcción de una nueva Residencia para personas con discapacidad intelectual en terrenos que el Ayuntamiento ha cedido en la zona del Juncal, y la puesta en funcionamiento del Complejo Deportivo, al que se ha dado el nombre del primer presidente que tuvo AFANAS, Manuel Delgado Almisas.

En definitiva, toda una vida ligada a AFANAS. Y como confiesa «--Lo que me quede de vida útil también será para AFANAS, ya que cuando se produzca mi jubilación total a los 65 años, el tiempo que pueda lo dedicaré a ejercer el voluntariado en AFANAS".

benvenuty_politica_puertosantamaria

En una pegada de carteles para la campaña de las elecciones autonómicas, junto a la que sería años más tarde, candidata socialista a la alcaldía, Consuelo Gamero Brun.

LA POLITICA.
A mediado de los ochenta se afilia al PSOE. Es un simple trámite ya que la sintonía que tenía con este partido era total, desde los finales del franquismo. Una noche, María Ángeles Fernández Cortabarría y Tina Aguinaco le hicieron firmar la ficha de afiliación, cosa que hizo con mucho gusto, según comenta. En el PSOE ya contaba con numerosos amigos, compañeros de trabajo, como Manolo Vital Gordillo (quien sería alcalde de Sanlúcar), José Manuel Porras, o María Luisa Escribano, y otros que eran amigos de la infancia, como  Ramón Vargas-Machuca (quien llegó a ser conocido como el ideólogo del PSOE) o el ex presidente de la Diputación Provincial, Rafael Román. Su militancia está condicionada por su vocación profesional.

benvenuty_ramonrubial_puertosantamaria

De izquierda a derecha los dirigentes socialistas, Francisco Menacho, Luis Benvenuty, Alfonso Perales, el Presidente Federal del PSOE Ramón Rubial, Rafael Román, desconocida y Estaban Caamaño.

psoe_elpuertodesantamariaPuede destacarse que, siendo Secretario General, se organizó la visita y posterior homenaje a Ramón Rubial, que visito el Penal, donde tanto tiempo estuvo preso, y el homenaje a los militantes históricos.

Rafael Roman lo nombraría Coordinador Regional del Grupo Sectorial de Servicios Sociales. A este grupo se le debe gran parte de los principios de la Ley de Dependencia. Fue Secretario de Movimientos Sociales en la Ejecutiva Provincial, así como Secretario General de la Ejecutiva local en dos ocasiones. En su etapa como Secretario Local  no consiguió lograr el consenso que siempre estuvo roto en el Partido, entre las distintas “familias”, consenso que solo se conseguía cuando había procesos electorales.

benvenuty_bocanegra_puertosantamariaEn las elecciones de 1991, forma parte de la candidatura a las municipales, en el número dos. Tras el descalabro electoral, causado en parte por la irrupción los Independientes Portuenses ante el rechazo de los partidos nacionales y la convulsa etapa política vivida en el mandato 1987-1991,  formalizan un pacto de gobierno a principios de 1992. Luis Benvenuty es nombrado Primer Teniente Alcalde y Delegado del Área de Bienestar Social, área que comparte con Juan Bocanegra, que aunque pertenecía al otro partido del gobierno local (IP) siempre mantuvieron una excelente relación. Entre sus competencias estaba la Participación Ciudadana, llegando a realizar un intenso trabajo de relación con las distintas asociaciones de la Ciudad, especialmente las de vecinos. (En la imagen, 'eliminando barreras' bajando por unas escaleras al concejal Bocanegra, en silla de ruedas, ayudado por el Coordinador del Area, Pepe Gil y detrás el Jefe de Servicio de Bienestar Social, José Antonio de Castro).

Puso en marcha el Reglamento y Consejo de Participación Ciudadana, y los distintos consejos sectoriales entre el que destaca el Consejo de la Mujer. Como asuntos sociales más importantes se cuenta la ampliación de la Guardería Municipal, la demolición del célebre “Patio Valdés”, la ampliación de las ludotecas, las ordenanzas sobre barreras arquitectónicas, y el proyecto del Centro de Servicios Sociales en la Zona Norte.

benvenuty_carmenromero_puertosantamaria

Carmen Romero, diputada socialista por la provincia y militante de la agrupación de El Puerto, en una comparecencia ante los medios de comunicación, junto a Luis Benvenuty, en el desaparecido Hotel Caballo Blanco.

RUPTURA Y CLAVES DEL PACTO.
El mencionado pacto se rompe en el verano de 1994. Al no poder cumplir los objetivos del programa electoral del PSOE, debido a las difíciles relaciones con IP, hacen reflexionar sobre la conveniencia de continuar gobernando, y tras consultar con el entonces Secretario General provincial, Alfonso Perales, el Grupo Municipal Socialista presenta la dimisión de sus cargos.

Se ha escrito mucho sobre la procedencia de la firma del pacto. Pero, según afirma Luis Benvenuty, se hizo a instancias de la Ejecutiva Provincial, por la exigencia de algunos Concejales del Grupo que estaban mas cerca de IP que del PSOE, y de la familia del Partido en El Puerto que también estaban más cerca de IP que del PSOE. Aunque existen opiniones según nuestro protagonista, que afirman que fue mas equivocada la ruptura del pacto, que la firma del mismo.

benvenuty_tina_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Manuel López, Selva Otero, Luis Benvenuty, Tina Aguinaco y Francisco Ferrer, actual concejal socialista y entonces uno de los dos que resultaron elegidos en los comicios de 1995.

En el año 1995 se presenta como cabeza de lista a las Elecciones Municipales, obteniendo los peores resultados que el PSOE ha tenido en El Puerto en todos los tiempos, ya que solo sacó dos concejales, mientras los independientes obtenían la mayoría absoluta. Los independientes ejecutaron y se apuntaron los proyectos que el PSOE tenían a punto de realizar y aquella gestión populista arrasó. Tras pasar cuatro años como concejal en la oposición, terminó su vida pública en la política, ya que actualmente solo permanece como militante de base.

7

luisbenvenutymorales_puertosantamaria

Siempre se habla muy bien de las personas cuando ya no están entre nosotros, y hoy vamos a tener la suerte de conocer, o conocer mejor, a un hombre especial, palabra que lleva unida a su vida con varias acepciones, como podremos comprobar más adelante. Quien escribe estas líneas ha tenido la oportunidad de trabajar con Luis y, además, ser su amigo. Así que he vivido de cerca su trayectoria en todos sus ámbitos y puedo asegurar, sin temor a equivocarme lo más mínimo, que nos encontramos ante un gran hombre que ha creado una entidad que es un orgullo para todos los portuenses, abarcando todas las realidades: educativa, social, laboral, solidaria, atención a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad…

benvenuty_padre_puertosantamaria¡Cuántas veces le he dicho!: “Luis, ¿cómo puedes con tantas cosas, llevándolas todas adelante y además con tanto éxito y rendimiento?”, si llamamos éxito a beneficiar a tantas y tantas personas, familias, marginados, enfermos… y además, y ahí queda eso…! Crear cerca de mil puestos de trabajo. Me queda la satisfacción de haber sido testigo directo del inicio de su gigantesca labor tanto en El Puerto como en Jerez y toda la Bahía, a la vez que de su especial sensibilidad , humildad y afecto en el trato con todas las personas a las que ha atendido y atiende”. (Faustino Navas).

Luis Benvenuty nace en la calle Cielos 28, el 31 de diciembre de 1945, aunque en el Registro Civil consta como el 2 de enero de 1946. Su padre, fundador de las Destilerías Morphy donde se elaboraba el célebre Anís Periquito, cogió una “pea” de tal calibre que se olvidó apuntarlo en el Registro hasta dos días después. Y Luis lo cuenta como se lo han contado. Luego haría su vida familiar en la calle San Bartolomé, 19. (En la imagen, un pequeño Luis con su padre, en el Parque Calderón).

destileriasmorphy_anisperiquito2_puertosantamaria-copiaDe padre porteño, Luis y madre asidonense, Pepita Morales como se lo conocía en Medina, tiene dos hermanos: Juan y Milagros, los cuales pasan por Colegio de las Carmelitas y los varones, también, al Instituto Laboral. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Anís Periquito. En la imagen de abajo a la izquierda, etiqueta de Ginebra One. Ambos productos de Destilerías Morphy).

ENTRE MEDINA, LOS ESTUDIOS Y LA DESTILERÍA.

ginebra_one_morphy_1_puertosantamariaLa mala situación económica por la que pasa la Destilería le obliga a pasar grandes temporadas en Medina, con su abuelo Juan Morales, que era Abogado en ejercicio y gozaba de una buena posición social y económica. Como él mismo afirma, «--Soy un portuense recriado en Medina». Así que, en Medina, se organiza la familia, mandándolo a estudiar a los Jesuitas de Úbeda, donde estuvo tres años, quedando Juan en el pueblo y Milagros va a estudiar al Colegio del Valle en Sevilla, gozando de una gratuidad especial, al tener tres tías monjas de la mencionada orden.

Una mejora de la situación económica del negocio paterno hace que vuelvan a El Puerto, donde permanece hasta el fallecimiento de su padre en 1960, cuando contaba con 14 años, regresando de nuevo a Medina donde comienza a los estudios de bachillerato por libre.

benvenuty_destileria_puertosantamaria

En la Destilerías Morphy, con unos trabajadores de la misma.

Mientras, la Destilería es alquilada, pero como como el mismo manifiesta, los arrendatarios suspenden el contrato, teniendo Luis que volver nuestra Ciudad y ponerse al frente de la misma.

destileriasmorphy_brandy2_puertosantamariaContaba 18 años y, mientras sus hermanos estudian Magisterio y Enfermería en Cádiz, él lo estudia por libre compaginando la destilación de las bebidas con los estudios pedagógicos y es así termina la carrera de Magisterio. (En la imagen, etiqueta del Brandy L.B. Morphy).

SUS HERMANOS.
Su hermano Juan se diploma como maestro también, pero continúa estudios en Salamanca, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Magisterio de Cádiz. Una  dura enfermedad se lo lleva cuando tenía poco mas de 40 años, el 28 de Enero de 1.988. Su hermana Milagros, se diploma en Enfermería y enseguida se coloca en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha permanecido hasta su fallecimiento el pasado 9 de Noviembre de 2007. Luis manifiesta que las dos cosas peores que le han pasado en la vida han sido la muerte de sus hermanos. E incluso han dejado cierta huella en él.

benvenuty_medina_puertosantamaria

Su hermano Juan, su madre, su hermana Milagros y Luis, en su casa de Medina Sidonia.

LA FAMILIA.
En Medina conoce a la que sería su mujer, Cristina Toscano Sánchez que era hija de un Juez de Instrucción en  Sevilla, donde vivía, con trece hermanos mas. Tras una relación de fines de semana, de más de siete años, se casan con 25 años cada uno, un día antes del Día de los Inocentes, en 1.971.

benvenuty_novia_puertosantamaria

Con la que sería su mujer, delante de la Torre del Oro de Sevilla, durante el noviazgo.

Ella había terminado Magisterio en Sevilla, y se vienen a vivir al Puerto. Luis se coloca de Maestro de Adultos en San José del Pedroso y ella en el Colegio Luisa de Marillac. Pronto nace su primera hija, María José, quien actualmente es profesora de Inglés en el mismo colegio donde comenzó su madre y que les ha dado la primera nieta, Ángela. Dos años y poco más tarde. nace Isabel María, su segunda hija, es Abogada en ejercicio que le ha dado dos nietas: Cristina e Isabel.

benvenuty_sufamilia_puertosantamariaACCION SOCIAL
Luis Benvenuty “sirve al Rey” como voluntario en la Parra. El servicio a la Patria no le impide continuar con su trabajo en la Destilería y sus estudios de magisterio por libre. Terminado Magisterio, obtiene una plaza, interino, en la escuela de adultos de San José del Pedroso, finca que poseía la familia Terry en el cruce las carreteras de Puerto Real a Medina donde permanece dos cursos hasta que en 1971/72, entra a formar parte, también como interino, del Colegio de Educación Especial “Mercedes Carbó” de AFANAS, lo que condiciona su vida profesional, ya que a los pocos meses deja la Destilería para dedicarse exclusivamente a su trabajo como Maestro de Educación Especial. Su relación con los entonces llamados “niños subnormales” le atrapa de tal manera que afloran en él su interés por los temas sociales, sentimientos que logrará desarrollar a lo largo de su vida.    En los años setenta crea la Asociación Católica de Padres de Familia del Colegio Luisa de Marillac. En pleno franquismo, se celebró la asamblea constituyente, co-presidida por un Inspector de Policía, que constantemente la llamaba al orden, según fueran las intervenciones: “--Presidente que se la va la Asamblea de las manos… (En la fotografía, con su mujer, Cristina Toscano y sus hijas María José e Isabel María, que ya los han hecho abuelos).

logo-cruz-rojaCRUZ ROJA ESPAÑOLA.
A finales de los ochenta es nombrado Presidente de la Cruz Roja. Con la ayuda de muchos colaboradores, especialmente de la siempre recordada Tina Aguinago, realizan la desmilitarización de la institución, reforman la sede central, quitando los símbolos franquistas y militares, ponen en servicio una ambulancia, con las mayores adelantos de esa época y crean el Centro de Estimulación Precoz, que hoy lleva su nombre. A principios del año 1991, dimite como presidente de la Cruz Roja ya que se comentaba que formaría parte de la listas electorales a las próximas elecciones municipales por el PSOE, ya que «aunque legalmente no había incompatibilidad, entendía que moralmente si la había», afirma.

benvenuty_tina_1_puertosantamaria

En la imagen, Tina Aguinaco recibe una distinción por parte de Luis Pizarro, actual Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, ante la mirada y el aplauso de Luis Benvenuty y su mujer, Cristina Toscano.

Ha sido Presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Parálisis Cerebral y Autismo, (FEPROAMI), Federación en la que actualmente ostenta el cargo de Secretario. Ha formado parte de los Consejos Escolares del Colegio antes mencionado, y del Instituto Santo Domingo. En el año 2007, es nombrado Rey Melchor para la cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Según sus palabras fue “uno de los días mas emocionantes de mi vida”. (continuará).

talla_angelpantoja_puertosantamariaBUSTO DE ÁNGEL PANTOJA.
Angel Pantoja, escultor e imaginero, trabaja la madera, el bronce, la resina de poliester y cualquier material que pueda ser soporte para sus creaciones: esculturas, relieves, ... Ha realizado encargos para hermandades de El Puerto, Cádiz, Jerez, Jédula, Lucena (Córdoba) entre otras poblaciones y además sus obras se encuentran repartidas por España y el mundo en colecciones particulares. Un busto de encargo, una pequeña talla, un relieve, un toro de bronce salido de las manos de este joven porteño puede ser una buena elección para estas fechas. En su web se encuentra un catalogo de sus obras, así como ideas para encargar en la siguiente dirección: www.angelpantoja.com

regalos_miguelferrer_puertosantamariaREGALO PERSONALIZADO CON FOTO. Miguel Ferrer.
Ahora puedes personalizar infinidad de objetos con sus fotografías. Sólo tiene que descargarte un programa gratuito desde la web del Estudio Fotográfico Miguel Ferrer. Con él podrá ver las características detalladas de todos los productos, seleccionar los que más le gusten y colocar sus imágenes Vd. mismo de la forma más sencilla. Verá que personalizar los regalos con este programa informático es muy fácil. Después sólo tiene que enviar su pedido por internet o traerlo a la tienda  en un CD o dispositivo de memoria. En pocos días se encargan de que pueda disfrutar la persona de su elección de un regalo personalizado: tazas, toallas, posavasos, felpudos, cojines, portafotos, bandejas, reloj, jarra de cristal, lámpara...  Están en Avda. de la Constitución, 3  o en internet en la web: www.fotomiguelferrer.es

vapor_angelpantoja2_puertosantamariaPASEO EN  VAPOR.
Un regalo original para uno mismo, para parejas, familias o grupos. Recuperar la calma y el sosiego desde el mar contemplando la Bahía de Cádiz con tranquilidad. Un paseo de ida y vuelta por el Adriano III, heredero de la tradición naval que comunicaba Cádiz con El Puerto desde la época de los fenicios, cuando la capital era un grupo de islas (Gadeira) y los primeros porteños habitaban el lugar de Sidueña, hoy yacimiento arqueológico de Doña Blanca. El complemento ideal sería visitar el Museo Arqueológico en Cádiz y en El Puerto, el Yacimiento de Doña Blanca. Ayudaría a comprender mejor nuestra vocación de ciudadanos de la Bahía desde hace 2800 años, aproximadamente.

coche_milord_puertosantamariaPASEO EN COCHE DE CABALLOS.
Ver El Puerto desde un coche de caballos puede hacernos imaginar como lo verían nuestros antepasados hasta no hace muchos años, de la mano de los caleseros, de los conductores de carruajes, en esta caso a bordo de un 'milord'. Rodando sobre calles empedradas tiradas a cordel -hoy muchas de ellas asfaltadas-- puede retrotraernos a un pasado romántico y si de cortejar a una chica se trata, a un presente igualmente romántico. También para familias o porque sí, por darse el gusto de ver El Puerto “de otra manera”.

dominioeninternet_puertosantamariaDOMINIO EN INTERNET. ADIP Informática.
Que le parece que su nombre sea de su propiedad y solo suya, en internet. Teniendo su propio dominio. Luego podrá añadirle una web, un blog o lo que desee. Su nombre y apellidos, como en el ejemplo:  www.pepelopezgarcia.com (.es .eu. net. org, etc...) Para empezar a ser conocido en el mundo... o en su calle. Más informacion: informacion@adip.net

bloginternet_puertosantamariaBLOG EN INTERNET.  ADIP Informática.
Ahora está de moda contar cosas por internet. Ideas, opiniones, artículos de creación propia, criticar o alabar la marcha de la Ciudad, mostrar al mundo el álbum de fotos del último viaje, lanzar una propuesta, tener un lugar de reunión para un grupo de amigos. En Adip Informática le pueden ayudar y le plantean el diseño de un Blog, le explican como actualizarlo. Solo para los que tengan algo que contar y ganas de decírselo al universo mundo. Más información: informacion@adip.net

butacascine_puertosantamariaINVITACIÓN AL CINE.
Invitar al cine, a un invento más que centenario, es todavía una idea que puede servir para complacer a la novia o el novio; para disfrutar con la familia; para enriquecer el espíritu en la gran pantalla  --especialmente con películas como Avatar en Sala 3D, con gafas especiales-- donde parece que el espectador está dentro de la película. O en una romántica, de acción, de misterio... Cuando internet ha dado pautas para ver el cine en casa, no está de mas salir de casa para ver el cine donde tiene que ser, en una confortable sala, con buen sonido e imagen. El pero son los precios, que por lo elevado, puede alcanzar categoría de regalo navideño.

gdp_img_psmBIOGRAFÍA EN GENTE DEL PUERTO.
Si cree que el personaje que nos propone puede tener interés para los lectores de Gente del Puerto, una biografía en estas páginas puede ser un acertado regalo navideño, que hará que los porteños puedan conocer historias anónimas o no, pequeñas historias que hacen la gran historia de El Puerto, unida a las que ya se han publicado en estas páginas. Si desea regalar a alguien muy especial una biografía, puede ponerse en contacto con nosotros en:  gentedelpuerto@gmail.com

spa_los_jandalos_puertosantamariaSESIÓN DE SPA. Hotel Los Jándalos.
Si está buscando regalar algo original y que tenga que ver con los sentidos esta puede ser una buena propuesta. Para tiempo de vacaciones o para después de ellas. Una sesión de SPA (Salutem per aquam) con posibilidad de contratar otros complementos: acuagym, masajes, tratamientos corporales,... Una sesión en el circuito termal puede hacerle pasar una tarde inolvidable disfrutando del jacuzzi, la poza fría, el pediluvio, la ducha escocesa, las saunas, la ducha de olores, o el baño relajante en la piscina climatizada. Horarios de mañana y tarde, en un entorno natural, en el Jardín Botánico del Hotel Los Jándalos Vistahermosa. Solo 16 euros por persona el Circuito Termal. Teléfono: 956873411.

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

1

juancarlosamadobautista_puertosantamaria

Juan Carlos Amado Bautista, hijo de unos emigrantes en Francia, pero originarios de Ronda, nació en Marsella el año de la revolución de Mayo del 68 francés. Pero su vinculación con El Puerto viene desde sus abuelos quienes vivieron más de cincuenta años en nuestra Ciudad: Juan Amado Alba e Isabel Bocanegra Fernández. Esta última llegaría a ser proclamada, con 98 años, la mujer con más edad de la Barriada de la Playa. Así que, todos los veranos por vacaciones, pasaba una semana en Ronda y el resto del tiempo en El Puerto hasta que, definitivamente y por diversas razones que veremos más adelante, Juan Carlos se hace vecino y se implica con El Puerto, allá por el año de 1995. Pero no adelantemos acontecimientos.

2001-odiseaEn 1968 nacen también, el fotógrafo Emilio Morenatti, la actriz Mónica Molina, Iñaki Undargarín Duque de Palma, el futbolista Fernando Hierro, Ana Duato, el político jerezano Antonio Sanz, el cantante Alejandro Sanz y la modelo francesa Carla Bruni. Es el año de las películas: 2001 una Odisea en el espacio y el Planeta de los Simios. Ese año en España Gabino Moral acierta de 14 resultados en la quiniela, por los que cobra 30 millones de pesetas. En Guinea Ecuatorial, Fernando Poo y Río Muni se independizan de España y se convierten en república.En Oviedo se celebraba un Congreso Provincial de Gitanos. En San Sebastián se autoriza la enseñanza de la lengua vasca en las escuelas públicas. España es readmitida en la Organización Europea de Investigaciones Espaciales, mientras en Londres, la cantante  Massiel gana el Festival de la Canción de Eurovisión con el tema La, la, la, en la que la porteña Merche Macaria, participaba en los coros. En Galicia, tras tirarse desde una roca hacia el agua del mar, Ramón Sampedro sufre el accidente que le dejaría tetrapléjico y postrado en una cama durante el resto de su vida. En 1998, tras solicitar inútilmente a las autoridades la eutanasia activa, Ramón Sampedro puso fin a su vida. Su historia, llevada al cine en 2004 por Alejandro Amenábar en "Mar Adentro", ganó el óscar a la mejor película en lengua no inglesa.

Juan Carlos estudia simultáneamente en los Liceos francés y español y se prepara para obtener el título de Empresariales, que obtienes. Con la doble nacionalidad empieza a trabajar como funcionario público del estado francés, pero rápidamente se da cuenta que no es lo suyo. Polifacético, lo nombran Director Comercial de una empresa de Fitoterapia y, más adelante es el reponsable de la División de Espacios Verdes de una empresa que le vende a las grandes constructoras. Pero ahí termina su etapa en el país vecino.

ronda_malagaEn 1989 regresa a España, a la ciudad natal de sus padres: Ronda (en la imagen de la izquierda). Se metió en un negocio que, de funcionar bien le daría dinero, como así fue y en un local de propiedad familiar instala un restaurante 'El Oasis' que durante cinco años triunfa por lo novedoso de la carta, las ideas --Juan Carlos es un hombre de ideas-- no paran de fluirle y aplicarlas al negocio al que dedica de 18 a 20 horas diarias, a veces incluso doblando el turno, lo que le lleva a una cierta proesperidad económica, pero escasamente saludable. 8 camareros, 4 cocineras, 50 mesas... Allí se fija que su tío, el conocido jamonero Leocadio Corbacho, tiene una forma especial de comprar y cortar el jamón. Y se sigue fijando y aprendiendo, de forma autodidacta, el oficio. Se casó con 24 años y tiene dos hijas.

Y con su mujer, harto de no tener vida familiar, abandona el restaurante en el mejor momento empresarial y se viene el verano de 1995 a la ciudad donde siempre le había gustado vivir: El Puerto, busca un local que adquiere en los aledaños de la Plaza de Toros, lo acondiciona -nunca mejor dicho, ya que se metió a peón de albañil durante las obras- y el 8 de diciembre de 1995 abre 'La Casa del Jamón'. Colgando el rótulo de la tienda ya empezaron a entrar los clientes que esa Navidad acabaron con los 700 jamones, 50 quesos y otras tantas piezas de chorizo ibérico y caña de lomo.

lacasadeljamon1_puertosantamaria

La primera tienda abierta en 2005, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

La que sería la primera tienda especializada en jamones de la provincia de Cádiz triplicaría los jamones en la campaña siguiente y ya se convertiría en lo que hoy es una tienda de productos selectos de alimentación, en la que Juan Carlos es un asesor que conoce y explica hasta la saciedad, pues domina el arte de la palabra y es versado en diversas disciplinas, conociendo las virtudes del género que se encuentra en sus tiendas: jamones de Sánchez Romero, Joselito, Micsa, Aljomar, Chacinas Salmantinas, Jamones Martínez, etc.

jamon-ibericoJamones que son seleccionados personalmente y uno a uno por Juan Carlos, para garantizarse y garantizar que la calidad es lo que entra y sale de su casa. "El éxito es la calidad, el servicio en el corte de jamón y el precio. Si falla alguno de estos tres elementos, el establecimiento empieza a resentirse", afirma.

El año 2000 abrió estableciiento en Valdelagrana que cierra en 2005 y ese año lo abre en El Soto de Vistahermosa que continúa abierto junto con el primero de la Plaza de Toros. Hoy se siente orgulloso de haber sido el pionero en la provincia de Cádiz abriendo una jamonería hace 14 años y es, de alguna manera, padre putativo de las diferentes tiendas de venta de jamón y productos selectos de alimentación, pues ex empleados suyos han abierto negocios con el aprendizaje y el oficio que adquirieron con Juan Carlos.

lacasadeljamon2_puertosantamari

La tienda abierta en El Soto de Vistahermosa.

El vínculo con sus abuelos y su afición por las motos -en Francia era piloto aficionado de motocicletas- hizo que se decidiera por El Puerto para establecer aquí su residencia, dada la proximidad con el Circuito de Jerez. Además su idea inicial era abrir una tienda de motos y repuestos, al estilo de Motocar.

queso_chancoPero primaron mas los intereses familiares, abrió primero en Ronda el restaurante y la idea del mundo del motor quedó aparcada, no sabemos si para siempre.

De carácter abierto y expansivo, buen conversador, persona con una clara visión para los negocios, no le importa que sus ideas se hayan copiado en la venta y comercialización de los jamones, aunque si le preocupa que la copia la hagan mal, por el interés del  propio consumidor y de los productos nobles que representa. No descarta Juan Carlos, sin abandonar el mundo de la jamonería, cambiar de sector y ya está trabajando en la idea de otros proyectos empresariales, que seguro sabrá llevar a buen puerto, a El Puerto de Santa María.

5

josecarlostorres_501_puertosantamaria

José Carlos Torres Gázquez, es un porteño nacido accidentalmente en otro puerto: Puerto Lumbreras (Murcia) hace 45 años, el 31 de agosto, pero que ha ejercido y ejerce como vecino implicado con los intereses de nuestra Ciudad durante más de un tercio de su vida, desde 1993. Además tiene dos hijos nacidos en El Puerto --Pedro y Ana-- fruto de su matrimonio con la conocida portuense Milagros Ramírez Sánchez.

El año que nace José Carlos, 1964, en EEUU se se anuncian los planes para construir las hoy desaparecidas Torres Gemelas, el que sería el Centro Mundial del Comercio. En Italia, la cantante   Gigliola Cinquetti gana el Concurso de la Canción Eurovisión, con la canción Non ho l’età (No tengo edad para amarte). Ese año la empresa IBM presenta su primer modelo de la computadora serie 360 y hacen correr el primer programa escrito en el lenguaje de programación BASIC que será incluido finalmente en muchas computadoras y consolas de juego. En España se estrena con gran éxito la película La Verbena de la Paloma, con Concha Velasco y Vicente Parra. En Inglaterra nace la banda de rock psicodélico Pink Floyd.  En Tokyo (Japón) se inauguran los Juegos Olímpicos. Ese año nacen la actriz española Enma Suárez,  la norteamericana Sandra Bullock, la italiana Mónica Bellucci. La selección de fútbol española gana la Eurocopa al vencer a la Unión Soviética en el Santiago Bernabeu por 2-1. Se estrenan las películas: Por un puñado de dólares y Mari Poppins. El Premio Nobel de la Paz lo obtiene Martin Luther King.

501_fachada_puertosantamaria

Fachada de las Bodegas 501 en la calle Valdés.

José Carlos, hijo de Pedro y Adoración tiene una infancia viajera. Su padre, directivo del Banco de Andalucía vive muchos destinos tras Puerto Lumbreras, Tijola, El Ejido, Dalias (Almería) Padul, Motril (Granada), Algeciras, Huelva, Linares (Jaen) y con 14 años llega a Granada, donde ya se asienta y donde estudiará el bachillerato y la carrera universitaria: Derecho. La verdad es que nuestro protagonista ha conocido todo tipo de enseñanzas en colegios religiosos, habiendo recibido clases en las comunidades educativas de los Salesianos, Maristas y Agustinos. En Granada permanecerá hasta los 32 años, trabajando en un Despacho de Economistas y Auditores.

Su padre, Pedro Torres adquiere, junto a otro socio Bodegas 501, que pasaría luego a propiedad familiar exclusiva. Él se incorpora al equipo de gerencia en 1993 junto a Franciso Zalba Elizalde, y ya a finales de 1998 y hasta la fecha se encuentra al frente de la gestión de la bodega.

501_sacristia_puertosantamaria

La Sacristía, lugar de encuentros y donde se conservan caldos especiales y firmas de personalidades a su paso por la Bodega.

ENTRE LOS 4 PRIMEROS.
José Carlos se siente especialmente orgulloso de haber recuperado y consolidado el prestigio de la marca Brandy 501, que se encontraba devaluada. En la actualidad se encuentra entre los cuatro primeros brandies de Solera fabricados en nuestro país: Veterano (Osborne), Soberano (González Byass), Centenario (Terry) 501 (Bodegas 501). Además se han expandido por 20 países exportando a Rusia, Suiza, Rumanía, Filipinas, Méjico, Alemania, Polonia o Venezuela entre otros. Son líderes absolutos en brandies de importación en Nigeria y Eslovaquia.

Y otro motivo de orgullo para la Bodega 501 y para nuestro protagonista es que se ha ido reflotando la marca, tras haber pasados por distintas vicisitudes y alianzas, especialmente en los actuales momentos de crisis, con acuerdos puntuales con empresas del marco, como es el caso del firmado con Bodegas Osborne. En la actualidad cuenta con una plantilla de 30 empleados.

501_acuerdo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Eduardo Ruiz y José Carlos Torres, consejero y gerente de Bodegas 501 y Tomás Osborne Gamero-Cívico e Ignacio Osborne, presidente y consejero delegado de Bodegas Osborne, en la firma del acuerdo de colaboración.

ACUERDO CON OSBORNE.
En septiembre de este año se firmó un acuerdo de colaboración entre las bodegas centenarias Osborne y 501, por el cual la primera comenzará a producir el brandy 501 destinado al mercado nacional. Según el acuerdo, rubricado por parte de Osborne por su presidente, Tomás Osborne y el consejero delegado, Ignacio Osborne y, por Bodegas 501, su director general, José Carlos Torres y el consejero Eduardo Ruiz, la empresa del Toro comenzará a producir próximamente el brandy 501 destinado al mercado nacional durante un periodo inicial de tres años.
Actualmente, 501 cuenta con tres versiones, Solera, Grana y Oro, que serán las producidas por Osborne en sus modernas instalaciones de El Tiro y que estarán controladas por el departamento Técnico de Bodegas 501. Las bodegas de envejecimiento de brandis, donde actualmente se producen marcas tan significativas como Conde de Osborne, Magno ó 103, han sido recientemente actualizadas con la tecnología más avanzada y con tres líneas de embotellado -una de las cuales, con una capacidad de 20.000 botellas a la hora, es la destinada al embotellamiento del brandy-. La producción de 501 en estas instalaciones le permitirá ser más eficiente en sus costes y, consecuentemente, más competitivo en el mercado.

brandy_501_puertosantamariaEl brandy 501 se seguirá elaborando con el mismo proceso que hasta ahora, basado en el sistema de envejecimiento denominado "criaderas y soleras" por el cual las holandas (el alcohol vínico procedente de uvas) envejecen en botas de roble americano envinadas con vino de Jerez de forma pausada. De esta forma, 501 conservará todas sus características organolépticas intactas, ya que para su elaboración contará con la misma materia prima de calidad con la que se venía elaborando. El color ámbar yodado oscuro de reflejos caoba, los aromas ligeramente alcohólicos y con tonos a frutos secos y su boca ligera, seguirán siendo el reclamo del brandy 501 Solera.
Por otro lado, el brandy 501 Oro seguirá ofreciendo esas notas de Pedro Ximénez y será envejecido en botas de antiquísimas soleras. Para Osborne, este acuerdo supone una importante decisión de elaborar marcas prestigiosas de terceros en sus bodegas, compatibilizándola con la producción y comercialización de sus marcas, y está enmarcada en su Plan Estratégico 2009-2011.La compañía española de alimentación y bebidas Osborne es propietaria de marcas de renombre como Sánchez Romero Carvajal, 5J, Solán de Cabras, Anís del Mono, Veterano, Magno, Carlos I y Montecillo, entre otras.  (29 septiembre 2009).

501_alfonsoXII_puertosantamariaHISTÓRICA BODEGA.
Los orígenes de las Bodegas 501 se remontan a 1783, con la labor de los primeros criadores y cosecheros, que tras diferentes alianzas y fusiones crearon la firma Carlos y Javier de Terry, teniendo registrada, además otras razones sociales, siendo en la actualidad Bodegas 501. La empresa tiene el título de Proveedores de la Casa Real, otorgado por SM Don Alfonso XII en 1875, quien junto a la Reina María Cristina, visitaron las bodegas en 1877 y 1822.

El director de cine José Luis Garci, llamó a José Carlos para documentarse sobre la antigüedad de la bodega, en relación a un anuncio de la marca 501, al objeto de usar un anuncio antiguo para su película Titovivo, ambientada en el año 1950

EL MEJOR ACTIVO: LOS TRABAJADORES.
Tiene recuerdo para muchos de los trabajadores que han pasado por la bodega y prueba de las buenas relaciones existentes es que los jubilados asisten al encuentro de Navidad que celebran anualmente. Tiene especiales palabras para el capataz que se jubila, Paco Acosta y para un contable que empezó en la casa con 16 años, Esteban Pérez y que también está a punto de la jubilosa jubilación.

501_personal_2009_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para aumentar el tamaño de la misma.

Instantánea tomada en la reciente comida de empresa celebrada por el personal de 501 hace unos días, algunos de ellos ya jubilados. Fila superior, de izquierda a derecha, Antonio Salas y Esteban Pérez.
Fila segunda, Pepe Serrano, Eva Espinosa, Miguel Castro, Angel Ortiz, Eduardo Ruiz Espinar, Eduardo Ruiz Morcillo, Isaac Gamboa, Pedro Torres , Paco Mezcua, Sergio Herrera, Jose Javier Caveda, Luis Mateos y Ramón Camacho.
Fila tercera, Luis Atienza, Manolo Borreguero, Fernando Quirós, Cecilia Jiménez, Cristina Ruiz,  José Camacho, Francisco García Ortega, Francisco García, el presidente de 501 Pedro Torres Sanchez,  Alberto Nimo, Manuel Beato y Pedro Sánchez.
Sentados, Manuel Acosta, la esposa de Paco Acosta, Paco Acosta, Lola Polonio, Bernardo Camacho, Paco Mezcua y Antonio Murillo.
(La fotografía es de Manuel Acosta, el primero por la izquierda sentado).

501_rotonda

Rotonda dedicada a las Bodegas 501, en la antigua Nacional IV, hoy avenida de Jerez, frente a la urbanización Vallealto. (Foto: Vicente Utrera & Alberto Triguero).

5

francisco-anglada-gallardo_puertosantamariaEn 1906, una de las pioneras fábricas de automóviles en España, la de Anglada Gallardo, había cerrado sus puertas en las instalaciones abiertas desde 1899 en la calle Cielo. La falta de inversores obligó al mecánico Anglada (en la imagen) a trasladar su negocio a Córdoba, donde encontró respaldo económico.

El emprendedor mecánico portuense Francisco Anglada Gallardo  llegó a un acuerdo con empresarios cordobeses para trasladar su factoría de automóviles ubicada en la calle Cielo hasta la capital de la Mezquita cerrando sus dependencias en El Puerto. La “falta de apoyos inversores”, subrayaba, había obligado a Anglada, de origen malagueño, a tirar la toalla. La empresa automovilística comenzó su andadura el 13 de septiembre de 1899 con la construcción de bicicletas marca Hércules y cuyo pintado de los cuadros supuso la primera cadena demontaje conocida en España.

Tras un fulgurante éxito con las bicis, que llegaron a ser premiadas en ferias internacionales, la firma pasó también al invento del siglo: los automóviles, con la ayuda del ingeniero Agustín Scandella, llegando a dar empleo a 40 trabajadores, algunos de ellos procedentes de puntos distantes del país, ante la iniciativa pionera para competir con los automóviles foráneos. La factoría también se especializó en máquinas en general, como el encargo que recibió de la firma de Cervezas Tosar, instalada a principios del siglo XX en El Puerto, con nótula num. 063 en Gente del Puerto.

anglada_taller_cielos_puertosantamaria

Taller Anglada en la calle Cielos, a la izquierda la Parroquia San Joaquín.

La fábrica de automóviles construyó entre 1901 y 1906 unos 24 automóviles, de los que algunos fueron exportados a América y uno de ellos fue adquirido por SM el rey Alfonso XIII.

anglada_-coche_puertosantamaria

Uno de los automóviles surgidos de la fábrica portuense Anglada.

En su catálogo figuraban avanzados modelos de 2 a 4 asientos e incluso un potente ómnibus de 14plazas. Curiosamente, poco antes de la instalación de Anglada, llegó a El Puerto el primer coche comprado por un vecino. Pedro Hernández Cabrera había adquirido en París por 8.000 francos un Renault Freres, que alcanzaba la friolera de 45 kilómetros por hora, aun con el precario estado en que se encontraban los caminos que llevaban a la localidad. (Textos: Fransico Andrés Gallardo).

anglada_publicidad_puertosantamaria

Publicidad de Automóviles Anglada, en un carro tirado por semovientes en la Cabalgata y Batalla de Flores que se celebraba durante las Fiestas de Verano en el Paseo de la Victoria. Además vemos propaganda de la Imprenta Luis Pérez Grant, Cognac Terry, Amontillado Pepe Luis, Cervezas Tosar y Restaurante La Alegría.

11

mancoguindate_puertosantamariaAbelardo González Franco, era el pequeño de los seis hijos del matrimonio formado por Antonio González  Ávila natural de Medina Sidonia y de Francisca Franco Felices natural de Morón de la Frontera, asentados en El Puerto a principios o mediados del siglo XIX. Familia de ricos agricultores antiguos de El Puerto, poseían fincas de labor en propiedad y arrendadas, casa grande con granero y cuadras en El Ejido de San Juan, negocios de transporte con carros, tanto de mulos como de bueyes, (estos heredados de la familia Felices) teniendo en exclusiva el acarreo de carbón de la serranía de Cádiz a El Puerto.

En la casa de El Ejido de San Juan siempre había alguna celebración de por medio por lo que siempre estaba llena de personas aficionadas al cante y a la buena mesa. Y aunque los progenitores siempre habían vivido de las rentas, la siguiente generación empezó a conocer la decadencia, lo que les llevó a empezar a vender patrimonio para poder seguir llevando el mismo nivel de vida al que estaban acostumbrados.

EL MANCO GUINDATE.
A Abelardo se le empezó a conocer popularmente como “El manco Guindate” debido a la pérdida de su brazo izquierdo con tan sólo 20 años de edad, ocurrido en un accidente en la finca del cortijo de Buena vista. Este cortijo no se sabe bien, si era de su propiedad o lo tenían arrendado, pero el caso es que cansados de que les entraran por las noches para robar parte del ganado y productos de la tierra, decidieron hacer guardias entre el capataz de la finca, Abelardo y algunos más. En un momento de la noche, al oír ruidos, Abelardo montó en su caballo para dar caza y detener a los ladrones, con tan mala fortuna que se cruzó con uno de los disparos efectuados por el capataz.

manola_demancoguindate_puertosantamariaMás tarde se casó con Manuela Gutiérrez, natural de El Puerto. Al igual que Abelardo, Manuela era una persona muy querida por todos los que la conocían, llegando a conocerse por “Tía Manola” sobrenombre puesto cariñosamente por sus cuñados. El matrimonio tuvo 5 hijos: María, Abelardo, Manola, Manuel y José (Pepete), siendo éste último el único descendiente directo que aún continua entre nosotros viviendo en la vecina localidad de Rota. (En la imagen, Tía Manola).

Debido al negocio del acarreo que tenían sus padres, Abelardo se aficionó desde muy joven a los enganches, siempre le gustaba llevar un carro con un buen tiro.

Le encantaban –como buen portuense- las ferias del ganado que se celebraban por aquel entonces, a las cuáles siempre iba acompañado de sus mujer y de sus hijas.

encierro_puertosantamaria

E incluso durante algunos años realizó a caballo junto a su hermano Antonio el encierro de las reses bravas, desde las haciendas hasta la plaza de toros recorriendo las calles de El Puerto, vistiendo para tal ocasión de corto y negro.

retratodelgeneralqueipodellano_oleolienzoEL MANCO CUATRO MIL REALES.

Abelardo González empezó también a ser muy conocido con éste sobrenombre, puesto por su amigo el general Queipo de Llano quien vivió una temporada en la calle de las Cruces de nuestra Ciudad, desterrado por el gobierno monárquico, por su condición de republicano, en la actual casa de Roberto Romero Laffite, entonces propiedad de los Pineda. El manco frecuentaba mucho el tabernón de Juan de Dios Sánchez, en la calle Luna, lugar donde el general y varios señores más, incluido Abelardo, realizaban sus tertulias. Abelardo era una persona tan espléndida que cuando se encontraba a gusto entre sus contertulios siempre lo manifestaba exclamando: “¡Vamos a cortarle el dobladillo a este billete de cuatro mil reales!” (En la imagen, Gonzalo Queipo de Llano, en un retrato óleo sobre lienzo).

Este grupo de “tertulianos” mantuvo una estrecha relación de amistad e incluso durante el periodo de la Guerra Incivil ya que, a pesar del traslado a Sevilla de Queipo de Llano para su incorporación a la Capitanía General, siguió manteniéndose en contacto con ellos, a través de  consignas  emitidas por este último en los partes de guerra radiados a las 10 de la noche, o bien por correspondencia.

En relación a la correspondencia, aún se recuerda una anécdota  muy celebrada,  hacia la persona de Abelardo. Un día llegó a las oficinas de correos un sobre con remite de Capitanía general de Sevilla y en la dirección una nota que ponía:

«Aunque la carta no lleve remite ni destinatario,
sus señas son bien cabales
¿Quién no conoce en El Puerto
al manco cuatro mil reales?»

El cartero llevó la carta al domicilio de Abelardo González Franco.

pepeguindate_rotaPERCANCE CON LA JUSTICIA.
Abelardo González siempre llevó buenos cortijos a rentas, siendo los hijos quiénes trabajaban los campos y cuidaban del ganado. En cierta ocasión pusieron a la venta uno de los cortijos que tenían arrendados, llamado “Las Gesillas” y situado en el término de Rota. Este cortijo era propiedad de los hermanos García Lagos de las Herranz, vecinos de El Puerto. Abelardo conocedor de la buena calidad de las tierras decidió comprarlo, llegando a un acuerdo con los dueños y entregándoles cuatro mil reales a cuenta. Días más tarde, estando Abelardo en el Casino de Labradores, se enteró por terceras personas que una labradora muy rica les había hecho a los hermanos García Lagos de las Herranz una oferta superior a la suya por el susodicho cortijo, cerrando éstos, definitivamente, el trato con ella. (En la imagen, Pepe González 'Guindate', en una fotografía reciente tomada en Rota, localidad donde reside a sus más de 90 años). Ver nótula núm. 535 en GdP.

Ofuscado Abelardo por este comentario, ni corto ni perezoso se personó en la casa de los dueños y al primero que le abrió la puerta, sin mediar palabra alguna le arreó una gran bofetada y se marchó. Ofendidos los hermanos y dueños ante esta actitud, decidieron ponerle una denuncia ante el juez de guardia, resultando el juez ser amigo de ambos: denunciante y denunciado. El juez para no quedar mal con ninguno de los dos, decidió desterrar permanente a Abelardo a la Villa de Rota donde labraban los campos arrendados, pero a su vez hacia la vista gorda ya que Abelardo acudía todas las noches a pernoctar en El Puerto, en su casa de el Ejido de San Juan.

mancoguindate_casa_puertosantamaria

Casa del Manco de los Cuatro Mil Reales, en el Ejido de San Juan. En tiempos del manco era una preciosa casa del siglo XVIII con sus corrales, sus graneros y sobre todo con un hermoso patio de columnas. Hoy la casa ha perdido todo su carácter. Alberga la Iglesia Evangélica 'Miel de la Peña' a un lado de su fachada y al otro la Peña El Timbrado Español 'Monteburra.

10realesdefrancoLA ÚLTIMA DÉCADA.
En los últimos años de su vida, ya retirado del campo, viudo y con todos sus hijos casados, vivió hasta su muerte con su hija Manola en la antigua casa de la “Sevillana”, rodeado de sus hijos, nietos y biznietos. Los que lo conocieron, siempre lo recordarán como el típico señorito andaluz. Impecable traje negro, chaleco, camisa blanca, corbata y sombrero negro de ala ancha. Predispuesto siempre a meterse los dedos en el bolsillo de su chaleco y obsequiar así a la chiquillería familiar y no familiar con una monedita. La última generación conocida por él, recuerda que empezó con 10 reales y acabó con 20 duros. (En la imagen, 2,50 pesetas, o dicho coloquialmente, "los 10 reales de Franco").

6

vizcondecasagonzalez_puertosantamaria

Don Tomás Martín-Barbadillo, Paúl, Fernández-Herrera-Dávila y Arozarena, Vizconde de Casa González (Sevilla 1897-1983), fue un asiduo visitante y veraneante en El Puerto. Paraba en casa de Margara Almansa, en la calle Larga, porque, según él decía, era el único sitio donde le ponían orinal en la mesita de noche. Licenciado en Derecho, aviador deportivo, fundador del Aeroclub de Sevilla, Alférez Provisional, tripulador del Zeppelín,... Fue autor de un gigantesco libro titulado "Sevilla, Aeropuerto terminal de Europa" y de otro sobre el Autogiro de La Cierva y era muy diestro en conocer, por muy lejos que estuviera, qué clase de avión surcaba los cielos: Un "Rata", un HeiEnkel...

Así que, presentado voluntario fuera de edad, en la gloriosa Cruzada, lo primero que hizo fue requisarse su propio Fiat "Balilla", con el que iba visitando las torres y prominencias de los pueblos, en donde instalaba vigías y emisoras de radio. Ocurrió en una de ellas que, preguntado Don Tomás, cuyo nombre de guerra era "Rego Ronco", por su teniente "¿Qué ve el vigía?", respondió: "Unos aviones que, por lo majestuoso de su vuelo pertenecen, sin duda, a la gloriosa aviación nacional". Al punto, esos aviones comenzaron a bombardear las posiciones nacionales, por lo que "Rego Ronco" hubo de rectificar: "No, no, no, pese a lo majestuoso de su vuelo, son unos hijos de la....,Corto y cambio".

dirigible_puertosantamaria

Cámara de cine aficionado, rodó, desde el Zeppelín, el año 29, una película sobre Andalucía a vista de pájaro que, sus herederos han entregado, en comodato, a la Filmoteca de Andalucía, como una reliquia.

Don Tomás fue asesor jurídico de muchas entidades y Jefe de Protocolo del Ayuntamiento de Sevilla. Conocedor, por tanto, del nivel intelectual necesario para ser edil, un día me vio con el burrito moruno que me había regalado José de los Reyes "El Negro", me paró y, dándole al burro una palmada en la tabla del cuello, le dijo al semoviente: "A crecer y a ser un buen concejal". Tomen nota. (Texto: Luis Suárez Ávila).

12

laburra_1_puertosantamaria

Vamos a recordar algunos retazos de la historia de una de las más hermosas tabernas que en El Puerto han sido, La Burra, ubicada a escasos metros de la Plaza de Abastos, en la acera derecha de la calle Cielos.

laburra_fachada_puertosantamaria

En 1994 entramos en el local acompañados de Ramón Sordo de la Borbolla, quien estuvo al frente de la taberna, hasta su cierre en Octubre de 1990, durante las últimas cinco décadas. Salvo el polvo acumulado en estos años, que no dejaba de proporcionarle cierto encanto, el local continuaba intacto, igual que hace más de un siglo, con el lógico deterioro que el paso del tiempo conlleva, que más que restarle valor, le añade sabor de lo añejo, de lo que tiene solera y tradición.

laburra3_puertosantamaria

Paseando y parando en cada recoveco de la taberna, por cada recuerdo, tuvimos la ocasión de comprobar que todo continuaba igual que siempre: el típico suelo de losas de Tarifa; los zócalos de azulejos multicolores “de plantilla”; el pequeño hierro junto a la pared para que los parroquianos se limpiaran las suelas del calzado al entrar, cuando las calles apenas estaban empedradas; los gastados mostradores de caoba; los vistosos anaqueles repletos de botellas; la pizarra, el antiguo escritorio y la vieja caja registradora, marca National, americana; las nueve botas de roble; el reloj de pared, por el que no parecía haber pasado el tiempo; y a la izquierda del mostrador, enfilados a un largo pasillo, los once reservados o camarotes, auténticas reliquias de otros tiempos, sin las puertas de vaivén desde que se mandaron quitar cuando vino el Movimiento, aunque Ramón siempre las conservó en su casa. Todo como siempre, si pero ¿desde cuando?.

laburra4_puertosantamariaEL ORIGEN DE LA TABERNA.
Al menos, desde 1863, documentalmente, tenemos constancia de la existencia de este lugar, en la calle Cielos, actual número 104, de una tienda de vinos, aunque no podríamos asegurar que su aspecto fuese semejante al que aún ofrece hoy. Más bien nos inclinamos a considerar que su fisonomía actual se debe a su segundo propietario, Miguel Felices, transformación que se realizaría hacia el año 1880 [...] A principios de la década de los 80 del siglo XIX, Juan de la Portilla dejó la propiedad de la taberna y destilería de la calle Cielos, ocupado en otros menesteres y prestando las funciones de vicecónsul de la República Argentina. El nuevo dueño de la taberna fue Miguel Felices Camino, otro montañés, este de Santillana del Mar, llegado a nuestra ciudad en 1856, cuanto tenía 27 años. Debió ser Miguel un tipo espabilado y de “buenas luces” pues en 1883, cuando ya explotaba la tienda y la destilería era regidor del Ayuntamiento, desempeñando una fecunda labor municipal. [Al fallecimiento de éste la familia se encargaría de la gestión de la taberna, pasando luego a la propiedad del hijo de un dependiente, Norberto, hijo de Benigno Sordo en el año 1910, etapa que siguió hasta nuestros días].

laburra2_puertosantamaria

LA FAMILIA SORDO DE LA BORBOLLA.
Norberto, nacido en la Montaña, en prio, cerca del límite con Asturias y la costa cántabra, tuvo el acierto de llamar a la taberna La Andaluza, el nombre más bonito en consonancia con el local, que podía llevar. En 1910, su especialidad era la manzanilla Argüeso. Dos años después abrió una fábrica de arguardientes, anisados y licores con el mismo nombre, en la calle Ganado núm. 26 (lindera a la pafinicadora La Divina Pastora, ya existente entonces). De aquí salieron los anises Las Tres Perlas y La Andaluza, y años después La Cigüeña, seca o dulce, muy afamada.

mercado_concepcion_puertosantamaria

La taberna, a pesar de no ocupar una de las esquinas comerciales del centro, a las que los montañeses, como avispados comerciantes, tenían especial inclinación, si se encontraban en un emplazamiento estratégico. A escasos 30 metros de la calle Ganado y de la Plaza de Abastos, siempre populares y bulliciosas, era un lugar idóneo para que los parroquianos parasen a tomar unos vasos de vino o de aguardiente, al tiempo que, sentados en los reservados, hablaran de negocios y cerraran tratos comerciales.

laburra5_puertosantamaria

LA BURRA
Afuera, en la entrada, los vendedores ambulantes de leche de burra apuraban las ubres, mientras que los más asiduos clientes de la taberna, los arrieros, ataban sus bestias de carga en las argollas dispuestas para tal fin en la fachada. Pensábamos que estas estampas --reales-- podían ser el origen del nombre popular de La Burra, o, quizá, que hiciera referencia al madero utilizado en las bodegas para almacenar las botas, pero no. Resulta que un día, hace mucho tiempo, con plena seguridad antes de 1920, en uno de los camarotes, dos arrieros gitanos se enzarzaron en una agria discusión a cuenta de la propiedad de una burra; que si tuya, que si mía, la disputa concluyó cuando uno de los arrieros apuñaló de muerte al otro. Desde entonces, en recuerdo de aquel suceso, el pueblo comenzó a llamar a La Andaluza, La Burra, y Burra se le quedó para siempre.

moroncillo_puertosantamariaFue habitual parada de célebres personajes populares como Juanillo Paterna; Belita, Luis Agacha, Saldiguera; Alemania, «gran paletón con la picha de papel y los huevos de cartón»; El Chumi; El Camión; Gabriel Guarigua, «Ya se murió Guarigua/ Dios le perdone/ ya se lo llevan volando/ los cigarrones», que decía la copla. En uno de los reservados, nos apuntó Luis Suárez --colaborador de Gente del Puerto--, solían reunirse a cantar romances José de los Reyes “el Negro”, Chamarit, El Caneco y José Morón “Moroncillo”. Cada uno entonaba cuatro hemisquistos, y quien no sabía continuarlo o se equivocaba, tenía que pagar una botella de vino para los demás. (En el centro de la imagen, José Morón 'Moroncillo', con una guitarrra. Fotografía Archivo de LSA).

Como en otros establecimientos, La Burra fue escenario, como no, de algunos robos, como éste que recogió la Revista Portuense el 7 de agosto de 1924, cuyo autor fue el propio encargado del local: «Por el guarda Francisco Díaz Toro fue detenido ayer José Puente García, encargado del establecimiento de bebidas La Andaluza, conocida actualmente por La Burra, el que había sustraído del cajón 125 pesetas. De éstas fueron ocupadas 62 que conservaba en un calcetín, habiendo distraído las restantes. Fue ingresado en la cárcel a disposición del señor Juez de Primera Instancia».

laburra6_puertosantamaria

Norberto Sordo contaba parra el almacenado de vinos propios con dos bodegas. La mayor, con dos lagares, se encontraba arriba de la calle Lechería [hoy  Santa Clara], en donde se criaba el fino Tambor. Y la pequeña, dos números más abajo de La Burra, en Cielos núm. 100, especialmente dedicada a manzanillas, que todavía conserva algunas botas.  Ramón Sordo entró a trabajar con su padre en 1941, cuando tenía 17 años. Tras la muerte de Norberto en 1957 continuó llevando el negocio, ya sin la destilería, hasta que a fines de 1990 cerró el local. Falleció en los años finales del siglo pasado. Con Dios debe estar porque fue un buen hombre.

antonio_ordonez_puertosantamariaDurante años el establecimiento fue sede de la Peña Taurina La Burra, promovida, entre otros, por Juan Marchán, padre e hijo, siendo su titular el maestro Antonio Ordóñez, quien en alguna que otra ocasión, nos dio Ramón, asistió a las tertulias. Cuando escribíamos estas líneas, La Burra, con la finca completa, acababa de venderse. Que será de ella, lo ignoramos. Sólo podemos esperar --y acaso rogar-- que el nuevo dueño no la desmantele y sepa valorar y respetar la fisonomía y los elementos que configuran esta peculiar e histórica taberna, porque a la vez de ser una propiedad privada, también es un patrimonio etnológico --Título VII de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía-- que El Puerto debe conservar, remozado y revitalizado. No vaya a ser que en un futuro próximo lamentemos su pérdida. (En la ilustración, el diestro Antonio Ordóñez). (Textos: Enrique Pérez Fernández). (Fotografías: Fito Carreto).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies