Saltar al contenido

reyesmagos_viqueira_puertosantamaria

Hasta mañana día 2 de febrero, día de la Candelaria o de las Candelas, en la que se bendicen la imagen del Niños Jesús y las candelas --velas-- se puede visitar en la Farmacia Viqueira --calle Palacios esquina con Larga-- el Misterio y la Adoración de los Reyes, entre frascos de farmacia y albarelos.

...continúa leyendo "2.716. Los Reyes Magos y la Farmacia Viqueira."

944040_1023803954345008_2500614991722297677_n

Entra en la historia de El Puerto... ¡preséntate a Coquinera 2016!
Haz como Cleopatra e inscríbete

Los creativos de la empresa municipal tecnológica, El Puerto Global, han realizado una campaña en redes sociales para animar la participación en el Carnaval 2016, como coquineras y coquineros. Estas propuestas, con personajes conocidos o históricos refleja que ser coquinero es algo más ...

...continúa leyendo "2.712. Coquineros y Coquineras del Carnaval."

3

manuelgarciarepetto-puerto-santa-maria

Manuel García Repetto, iniciados los años sesenta del siglo pasado, contribuyó con sus esfuerzos a que miles de pequeños vivieran con gran ilusión la Noche de Reyes. Repetto, como así le llamábamos, formaba parte de la Junta Directiva de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, situada por aquel entonces en la Calle Santo Domingo. Recuerdo los ánimos que le infundía a Repetto, llegada la Navidad, la inolvidable profesora de canto y piano,Virginia Hernández López (El Puerto de Santa María, 1889-1962). (ver nótula núm. 2.241 en GdP) /Foto de Manuel García Repetto. Col Academia BBAA.

...continúa leyendo "2.691. Manuel García Repetto. Miembro de la Comisión Organizadora de la Cabalgata de Reyes Magos."

2

guadaletefestivo_5_1_puertosantamaria

Junto a otras actividades festivas y lúdicas ya rememoradas en esta serie, de cuando en cuando, entre mediados de los siglos XIX y XX se celebraron en las orillas y el cauce del río frontero a la ciudad otras tres, de las que a continuación escribo. /En la imagen, la plaza de las Galeras y el Parque Calderón, en los prolegómenos de una jornada festiva en el río. El depósito de agua frente a la Fuente de las Galeras –‘la Copa’- se desmanteló en 1958.
...continúa leyendo "2.578. Fogatas, cucañas y natación. El Guadalete festivo (6)"

 

MW_presentacion

Se ha presentado oficialmente en el Palacio de Longoria, sede central de la SGAE, la séptima edición de Monkey Week, la Muestra Internacional de Música Independiente que tendrá lugar un año más en El Puerto de Santa María, los próximos 9, 10 y 11 de octubre.

El acto, donde se desveló gran parte de la programación de la edición actual de esta cita indiscutible para la industria musical de nuestro país, contó con la presencia de Cesár Guisado, co-director de Monkey Week; Manuel Marvizón, presidente del Consejo Territorial Andaluz de la SGAE; Luis Mendo, vicepresidente de AIE; y Víctor Martiñán, product manager de Son Estrella Galicia, quienes estuvieron acompañados por la coordinadora de la SGAE en Andalucía, Verónica Repiso, junto a otros representantes del sector.

...continúa leyendo "2.573. El Monkey Week edición 7, se presentó en la Sociedad de Autores, en Madrid."

4

plazareal_portada_1968_puertosantamaria

Cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de nuestra fiesta nacional taurina sabe que la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María es conocida como “Plaza Real” porque éste es el original título que don Manuel Martínez Alfonso (ver nótula núm. 1.051 en GdP) dio a su obra publicada en la década de los sesenta del pasado siglo XX, en la cual hacía un recorrido histórico por la Fiesta de los toros en El Puerto, desde el inicio de ese tipo de festejos en nuestra Ciudad hasta el momento en que se cerró la edición de la mencionada obra.

Como todo el mundo puede suponer, el título de la obra forma parte indisoluble de ella y pertenece, al igual que el resto de su contenido original, a los derechos inalienables del autor. Quizás el acierto de éste en la elección del título de su obra haya hecho que trascienda hasta que sea conocida la plaza de toros de el Puerto de Santa María como Plaza Real, lo que no justifica, en modo alguno, que terceras personas se apoderen de él y lo utilicen para una nueva obra del mismo tipo, aunque se le posponga el ordinal romano II.

...continúa leyendo "2.529. PLAZA REAL. ‘Toros en el Puerto’, de Manuel Martínez Alfonso. 1968."

guadalete_3_7_puertosantamaria

Hoy evocaremos tres actividades festivas que se celebraron en el Guadalete con el vínculo de que sólo se celebraron en una ocasión, en 1849, 1850 y 1940. Afortunadamente, la ‘corrida de ánsares’ –una bestialidad innecesaria-, por decisión de nuestros convecinos se cortó de cuajo. Presenciar un combate naval simulado desde el Vergel del Conde debió ser una curiosa experiencia digna de que hubiera arraigado, al igual que las fallas marítimas que organizó, en tiempos muy difíciles, la colonia pesquera alicantina asentada en El Puerto. /En la imagen, pesqueros, junto al muelle del vapor, en 1945.

...continúa leyendo "2.523. Corrida de ánsares, naumaquia y fallas marítimas. El Guadalete festivo (3)"

1

guadaletefestivo_1_1_puertosantamaria

Hace muchos años –demasiados- que El Puerto vive de espaldas al río, desde que dos de los motores de su economía –la pesca y el tráfico mercantil marítimo- pasaron a peor vida a partir de los últimos años 60-70. Y hubo un tiempo en que el Guadalete también fue protagonista de las actividades festivas y lúdicas celebradas durante los estíos, a partir de mediados del siglo XIX, cuando la ciudad se abrió –por primera vez- al turismo. /El Guadalete y El Puerto desde ‘la otra banda’ en una imagen captada por Laurent en 1872. Copia fotográfica facilitada por Javier Seren.

...continúa leyendo "2.510. El Guadalete Festivo (1)"

1

pitituyruben_foto_rufo_puertosantamaria

Su música y su manera de sentir lo convierten en uno de los incorruptibles del género. Se trata de Manuel de los Ríos, “El Loco del Puerto” o “Manuel Pititi”. El de El Puerto de Santa María es de esos artistas que si tienes la dicha de coincidir con él en un cuarto, es capaz de transmitirte toda la verdad de un cante. Te hace viajar a esas casas de gitanos donde el flamenco no se transforma en moneda de cambio, donde no se mercantiliza con el arte y donde la autenticidad ritual del acto alcanza cotas máximas de expresión.  Canta como siente y esa es su única forma de transmitir. Pocos lo echan el guante en el cante por bulerías, pocos sostienen los tercios como Manuel. Pocos se tragan el cante como lo hace él. Charlamos un poco con Manuel. /En la imagen, Pititi y Rubén a la guitarra. Foto: Rufo.

...continúa leyendo "2.509. Manuel de los Ríos. El flamenco de Pititi."

albariza_1_puertosantamaria

Juan Manuel Gallardo Prieto, Manolo Lechuga Vaca y Joaquín Cabrera Güelfo integran el grupo rociero Albariza creado en el año 2000, aunque sus antecedentes cantando sevillanas y rumbas datan  del año 1987 en un grupo llamado Bahía. Estos tres amigos han continuado lo que un día soñaron en un cuarto de ensayo cuando se reunieron por primera  vez para cantar las coplas y canciones que tanto les gustaban.

...continúa leyendo "2.493. Albariza. Grupo rociero."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies