Saltar al contenido

3

josemanuelibanez_tejas_puertosantamaria

José Manuel Ibañez, el creador de las Tejas, con una de sus populares latas de tejas en la tienda que tienen en la calle Misericordia de El Puerto. (Foto: Lola Monforte).

El olor, suave a coco, es lo primero que llama la atención del nuevo producto de la familia Ibañez de El Puerto, los fabricantes de las famosas tejas de la localidad. Luego en la boca crujen como sus hermanas de almendra y ya, lo dificil es parar para no comerse de una sentada el paquete completo.

Este es el tercer producto que sacan el obrador de dulces. A las tejas de almendras,   las primeras que se pusieron a la venta en 1995 se unieron más tarde las de chocolate, que se dejan de hacer en Verano por el calor, y ahora salen estas en las que las almendras se sustituyen por coco rallado, mantiendose el huevo, la harina y la mantequilla como demás ingredientes.

tejasdecoco_puertosantamaria

La firma portuense de la familia Ibáñez lanza estas nuevas galletas crujientes: las tejas de coco. (Foto: Lola Monforte).

Las Tejas comenzaron a elaborarse en 1995. José Manuel Ibañez, el fundador de este negocio familiar, leía un libro antiguo sobre pastelería francesa y vio unas galletas de almendra. Como su pasión es la pastelería se puso a trabajar en ellas en la panadería Gómez de Requena que entonces tenía la familia, antes de dedicarse, por entero, como hacen ahora a las tejas. El resultado fue inmediato y a los pocos día ya la producción tuvo que dispararse. Ahora, quince años después, las tejas son un producto ya típico de El Puerto de Santa María y su presentación en latas de estilo antiguo se han consolidado como un regalo típico de la localidad. (Texto: Pepe Monforte)

Más información en anterior nótula 053 en Gente del Puerto.

6

pablomerellodiez2_puertosantamaria

Pablo Merello Díez nació el 14 de diciembre de 1965 en Jerez de la Frontera, el año en el que nombran Papa a Pablo VI. Aquel año nuestro Pablo y muchos otros fueron llamado así en honor del pontífice. Hijo del porteño Serafín Merello Álvarez-Campana y de la jerezana Margarita Díez Lacave, es el cuarto hijo de los siete del matrimonio. De pequeño vivió en la calle Luna, en la casa de los Merello Alvarez-Campana, desaparecida y hoy sede de Banesto, hasta que la familia se traslada a Jerez. Allí, Pablo estudia en los Marianistas hasta COU, licenciándose en Derecho en la facultad jerezana.

cacaos2_pico_puertosantamaria

Diferentes botellas de Destilerías Pico embotalladas a lo largo de su historia.

AÑO 1965.
El año del nacimiento de Pablo, lo es también del dramaturgo Juan García Larrondo, Premio Internacional de Teatro de Mérida. Se crea AFANAS, asociación de familiares de personas con disminución de la capacidad intelectual. La comparsa del Carnaval de Cádiz, ‘Los hombres del mar’, interpreta un tema de Paco Alba, dedicado al vapor, que se ha convertido en el himno oficioso de El Puerto. El R.C. Portuense ficha al jugador Carlos Pumar Algaba.

lavozdelabahia_t_puertosantamaria

Cabecera de la publicación local con ámbito de bahía, La Voz de la Bahía.

reclamo_pico_puertosantamariaNace ‘La Voz de la Bahía’, un nuevo medio de comunicación con vocación de Bahía; tuvo una vida efímera: apenas un año, al convertirse en un medio crítico con el poder de la época y ser vetado por los grandes anunciantes de la zona. Era alcalde de la ciudad Luis Portillo Ruiz.

María Teresa León, primera mujer de Rafael Alberti, publica su obra dedicada al supuestamente fundador de El Puerto ‘Menesteo, marinero de abril’. TVE produce una película, basada en la obra de teatro de Pedro Muñoz Seca, ‘La veganza de Don Mendo’, con Tony Leblanc, Manuel Alexandre, Amparo Baró, Jaime Blanch, Gemma Cuevo, José María Escuer, Fernando Guillén, Luis Sala, Antonio Ozores, Mari Carmen Prendes y Ana María Vidal. Nace en San Fernando, la pintora afincada en El Puerto, Asunción Muñoz-Cruzado Poce.

(En la imagen de la izquierda, reclamo publicitario de una botella de gran tamaño de Cacao Pico).

cacaopico_fachada_puertosantamariaManuel Martínez Alfonso inicia una cruzada en ‘La Voz de la Bahía’ para evitar que se construyeran bloques de pisos en la Plaza del Polvorista, al igual que ocurriera en la Plaza de la Pescadería cinco años antes. Se crea el conjunto músico vocal ‘Los Simbronis’, que funcionará hasta 1967. Se crea el Grupo Scout Católico en la Parroquia del Carmen.

Pablo siempre ha vivido rodeado de artistas: su padre, hermanas, primos, sobrinos, son aficionados a la pintura, pero él se considera una nulidad en esta disciplina creativa.vCasado con Mercedes Díez de la Cuadra, tienen dos hijos varones de 10 y 7 años. El hecho de que su mujer trabaje en una compañía aérea hace que viajar con cierta frecuencia no sea algo ajeno al matrimonio. (Fachada de Destilerías Pico, en la calle Cielos, número 26, esquina con la calle Espíritu Santo,  construída exprofeso a mediados del siglo pasado para las Destilería, sobre el solar de una antigua vaquería existente en pleno casco antiguo).

Los Merello han sido siempre muy portuenses y aunque sus padres se fueron a vivir a Jerez, siempre ejerció de portuense,algo que inculcó a sus hijos, ya que siempre "barría para el Puerto".

pico_alambiques_1928_puertosantamaria

Los alambiques de la Destilería, en 1928.

pico_embotellado_ant_puertosantamaria

El embotetallo antiguo, fogografía tomada también en 1928.

Es un apasionado del mundo del vino, las bodegas, los destilados y licores,... Tras una corta experiencia laboral en Caja Madrid, decide dedicarse a los negocios familiares, en especial a la portuense Destilerías Pico, donde se elabora, entre otros, el célebre Cacao Pico, además de Ponche, Ginebra, Menta y la Crema de Cacao.

cacao_manuelpico_puertosantamariaEsta destilería fue fundada por Manuel Pico en 1824, llamándose  entonces el licor 'Crema de Cacao Manuel Pico' (En la imagen de la izquierda podemos ver una botella del primer cacao que se produjo en la Destilería).

Con posterioridad la empresa pasa a ser propiedad de su sobrino, Federico Pico, que había regresado de América. Éste llama a trabajar con él a Antonio Barcia (nótula núm. 171 en GdP) en la fábrica que ya existía en Pozos Dulces, estando el alambique por la calle Albareda .  En 1940, con la crisis económica de la posguerra y la falta de materia prima, se produce un nuevo cambio de manos, y de denominación, Destilerias del Cacao Pico S.A.,  sociedad constituida por un grupo de socios: principalmente Fernando Terry del Cuvillo, Manuel Díez, Ivison, Quintanilla. En 1947 la nueva denominación de la sociedad será Destilerías Pico S.A. y es en 1952 cuando pasa a manos de los Hemanos Merello- Alvarez Campana: Jesús, Serafín, Francisco y Estanislao).

merellohermanos_puertosantamaria

Cartel publicitario de Merello Hermanos, donde se afirma ser Abastecedores de SSMM los Reyes de España, Suecia y Noruega y Extractores de Vinos de Jerez, Sanlúcar y Málaga. En la lámina aparece un grabado de la Ciudad visto desde la Otra Banda, las bodegas de la calle San Bartolomé, el Cortijo y Viña de Los Milagros y las lagunas de El Puerto, propiedad de los Merello.

cacaos_pico_puertosantamaria

Botellas existentes en Despacho Recibidor, que se conserva como en los años 40 del siglo pasado.

recibidor_cacaopico_puertosantamaria

Despacho recibidor desde la Sala de Muestras.

En 1992 se transforma en sociedad limitada y en 1995 es adquirida por Serafin Merello a sus hermanos, pasando ese mismo año a ser gestionada por las manos de sus hijos: los hermanos Merello Díez, siendo Pablo, en la actualidad, el Presidente Ejecutivo de la firma.

salon-saveurs-des-plaisirs-gourmands-12633-1En el año 2004, Cacao Pico obtuvo en el Salón Saveurs de París el Premio al Mejor Licor, adjudicado por un jurado compuesto por periodistas especializados, sumilleres y especialistas en el mundo de la grastronomía gourmet, tras una exhaustiva cata a ciegas. . Este salón francés está especializado en productos de gourmet y delicatessen. Representa una de las más importantes citas feriales de bebidas y alimentación de Francia. Cacao Pico se introdujo de la mejor manera en el merdado francés

En el año 2005, con motivo del 180 aniversario de la firma, sacaron una serie limitada de botellas, fabricadas una a una de forma artesanal en Italia, de vidrio soplado de una sola pieza. Estas piezas, exclusivas, se pueden encontrar en tiendas de gourmet y en los espacios especializados de las grandes superficies

pico_tueste_cacao_puertosantamaria

Tueste del cacao, artesanalmente, en la destilería de la calle Cielos, días pasados.

Desde sus inicios hasta la fecha la produccion del principal producto de la
destileria ha sido el Cacao Pico, elaborado de forma artesanal como hace 185 años. Desde entonces se somete a un proceso de tueste con leña del aromático cacaco americano hasta alcanzar el punto adecuado; después se deja reposar, se muele y se deja macerar por un tiempo para obetner la destilación oportuna, rica en graduación y aroma.

alambique_pico_2010_puertosantamaria

Alambiques donde se destilan los licores.

La destilación se produce en alambiques de cobre al "baño maría" especialmente diseñados. Cada uno tiene un nombre, una particularidad, un tamaño, una característica que los hace únicos y, conociéndolos, es como se le saca el mayor rendimiento en relación con la calidad artesanal, del Cacao Pico.

pico_salamuestrasa_puertosantamaria

Acceso a la Sala de Destilación (izquierda) y a la Sala de Muestras (derecha).

jarreo_pico_puertosantamariaEL LICOR QUE SE BEBE... Y SE COME.
El Cacao Pico, además de ser un clásico de la Navidad, es una singularidad en la industria licorera andaluza y española. Además, se usa, además de en coctelería, en repostería: trufas de cacao, helados, tartas, macedonias, creps, batidos e incluso zumos; También se usa como edulcorante de postres... y es marca blanca de diversas empresas y cadenas de alimentación de primer nivel. Un producto elaborado en El Puerto que se comercializa y consume no solo en España, sino en el mundo. Una importante empresa de respostería con distribución a nivel nacional, usa el Cacao Pico en sus postres, por lo que dicho producto también se come con cuchara. (En la imagen de la izquierda, diversos útiles que se usaban antiguamente para la faena del jarreo, con medidas).

cafeporteno_puertosantamariaPepe Mesa, maestro respostero local  (nótula núm 242. en GdP), igualmente lo usa en algunos de sus productos. Juan Franco, maestro coctelero y propietario de Cafetería Milord es el creador del cocktaill Café Porteño, elaborado con Cacao Pico.

COCKTAIL CAFÉ PORTEÑO.
Ingredientes:
1 café negro (en copa o en vaso) Catunambú.
1 cucharadita de azúcar blanca.
1 copa de Cacao Pico.
Nata montada o líquida.
Se calienta el cacao y se puede decorar con canela. En verano se puede tomar con hielo picado. (Original del Maestro Coctelero, Juan Franco del Valle).

Los cócteles Alexander: Brandy Alexander, Gin Alexander y Whisky Alexander, llevan todos en sus ingredientes 2/4 partes de Crema de Cacao Pico.

cacao_tostado_pico_puertosantamaria

EL CACAO
El grano de cacao que se usa en estas destilerías es importado de Ameríca (Guayaquil, en Ecuador y Brasil). Como afirma la experta jerezana Fátima Ruiz de Lassaletta, refiriéndose al cacao y en concreto al Cacao Pico:

"Los británicos, durnate los siglos de imperialismo, tomaron cacao por muchos rincones de sus colonias, como un estimulante social. Hasta sus servidumbres en el XIX, gozaron del privilegio a la hora del cacao, al terminar el día. A la española, se tomó más a la hora de la merienda con bizcocho, o al amanecer con churros.

plantilla_pico_puertosantamariaOtra opcion: aquí había muchos y aún hay algunos licores en las bodegas, concretamente el cacao, delicioso. Se bebe pausadamente, dura largo por goloso y hace una buena sobremesa y digestión.  Búsquenlo en El Puerto también, que no se ha de arrepentir". (Plantilla de antigua etiqueta de Cacao Pico).

etiqueta_cacao_pico_puertosantamariaEl chocolate y el cacao, lejos de alterar el peso, puede ser beneficioso para la salud, siempre sin abusar, como afirman los expertos: produce una sensacion de felicidad, saciedad, oxigena la mente produciendo una mayor actividad mental, sus antioxidantes naturales protegen ante enfermedades cardíacas y ayudan a proteger en las degenerativas, además de tener efectos diuréticos, estimula el sistema central. ¡Habrá que preguntarle al médico! (Etiqueta de Crema de Cacao Pico).

Además, están los masajes de aceite de cacao, cosméticos, envolturas corporales de chocolate, baños y máscaras de chocolate... Y hasta el bueno para el feto, durante la gestación, afirman los expertos, reduciendo la fatiga y la tensión.

8

juanbenitezverano_puertosantamaria

Juan Benitez Verano con la sartén que utilizan para hacer sus tortillas desde hace más de 40 años.

El tortillón más veterano de la Bahía también tiene orígenes gallegos es del Bar Apolo de El Puerto de Santa María. Allí la hacen a diario los hermanos Roberto y Juan Diego Benitez. El establecimiento, situado en pleno centro de la ciudad, es toda una institución y existe desde 1826. Fue cafetería, casa de comidas, anexo de un freidor y bar “de vasos” hasta que a finales de los 70 se hizo cargo de él Juan Benitez Verano, el padre de Roberto y Juan Diego.

Juan, que todavía ayuda a sus hijos en el bar de la familia, aprendió a hacer la tortilla en otro bar que había frente al Apolo, La Mina, un establecimiento que regentaba, desde la mitad de los años 50, un gallego, Ramiro Gómez Bernárdez. El y su mujer son los que empezaron a hacer el tortillón cuando se hicieron cargo del establecimiento. Juan, que trabajó para ellos, aprendió a hacerla y cuando Ramiro decidió volverse a su Galicia natal decidió arrendarle el Apolo a él, agradecido por lo bien que lo había hecho durante los años que estuvo en La Mina.

tortillon_apolo_puertosantamaria

Juan Diego y Roberto Benitez junto a su padre con el tortillón del Apolo. Aunque su invención es anterior en el Bar Apolo se sirve desde mediados de los años 70, cuando Juan Benitez Verano se incorpora al local.

Desde entonces el tortillón es la tapa estrella del Apolo. Roberto, 38 años y Juan Diego, 36, no sólo siguen utilizando la misma fórmula que su padre para hacer el tortillón sino que emplean hasta la misma sartén, que ya Juan se trajo de La Mina cuando cerró. Juan explica que “si no la utilizamos no sale igual y cuidamos la sartén como una joya”. La suelen untar de aceite para que no estropee y que no se pegue que es la clave de las tortillas. La de los Benitez no sólo lleva patatas y huevos la añaden un poquito de chorizo, pimientos morrones, cebolla y unos guisantes. Es lo que se entiende por una tortilla mixta.Los hermanos Benitez cuidan su tortilla en todo momento mientras que la hacen.

cuadroapolo_puertosantamaria

Espejo del Bar Apolo, elaborado con motivo del 25 Aniversario de su llegada al establecimiento de Juan Benítez Verano.

FÓRMULA MAGISTRAL.
Primero fríen las patatas a fuego lento y cuando están ya tiernas, retiran el aceite y agregan el resto de los ingredientes excepto el huevo. A partir de ese momento comienzan a “machacar” con una espátula de madera. Fuego lento y a echar el huevo por encima, que van mezclando poco a poco con el resto de los ingredientes hasta que se cuaja. Entonces, ayudándose con un plato le dan la vuelta a la pieza para la que emplean un total de 12 huevos.

reloj_XIILA HORA DEL ÁNGELUS.
A las doce del mediodía sale la tortilla. Los clientes del bar ya lo saben y muchos acuden sobre esa hora para comérsela calentita. Luego prefieren servirla fría “aunque si alguien pide que se le caliente la hacemos”. Normalmente hacen una al día y es muy habitual que tengan también encargos de tortillas enteras para llevar, a 10 euros. (Texto y foto: Pepe Monforte).

Más información: Nótula 041 en Gente del Puerto.

2

isabelgomezreal_puertosantamaria

En sus comienzos, en 1971 la cocina del Bar ‘La Herrería’ --conocido también como ‘La Draga’.. estaba regentada por Isabel Sánchez Vázquez, cocinera durante muchos años en el internado del Instituto Laboral, (nótula 056 en GdP), hoy Santo Domingo.

franciscogomezmateos_puertosantamariaA su jubilación pasó a manos de su yerno, Francisco Gómez Mateos, auxiliado por su mujer, Isabel Real Sánchez y la hermana de ésta, Francisca, hermana de Pepe ‘el de la Draga’. Al fallecer Francisco, el establecimiento pasa a ser regentado --no solo la cocina-- directamente por su viuda, Isabel Real, quien continúa gestionándolo en la actualidad. (A la izquierda, el desaparecido Francisco Gómez Mateos).

Pero remontémonos cuarenta años atrás. Al principio de la década de los sesenta del siglo pasado, José García Girón --Pepe, ‘el de la Draga’-- trabajaba para José Luis González Obregón, antiguo capataz de las bodegas Jiménez Varela y entonces con firma vinatera propia, que además poseía varios establecimientos de hostelería, en la calle Ganado (Bar La X), en la Plaza de Bizcocheros (Bar ‘La Draga’) y en la Plaza de la Herrería, entre otros, donde hoy está situado el edificio principal de Romerijo, dando a las calles Jesús de los Milagros y a la propia plaza; aquella tasca se llamaba también como la de Bizcocheros, Bar ‘La Draga’.

antiguo_romerijo_puertosantamaria

El desaparecido edificio donde hoy se encuentra Romerijo, y donde en las dos puertas de la derecha se encontraba el antiguo Bar 'La Draga'. Enfrente, cruzando la calle Jesús de los Milagros, el actual Bar 'La Herrería, 'El Antiguo Dragón'.

Se llamó el local así en 1929, por los dragados del río Guadalete; a finales de los años treinta y comienzo de los cuarenta perteneció a los hermanos José María y Manuel Riqué Mora. Con anterioridad, en el entorno de las guerras con Filipinas y Cuba (nótula num. 696 en GdP), en 1896, era un bodegón perteneciente a José García Loy. Hoy la marca de vino fino que embotella Bodegas Obregón llevan ese mismo nombre: Fino ‘La Draga’.

josegarciagiron_puertosantamaria

Pepe García Girón, Pepe 'el de la Draga'.

Durante varias décadas Pepe ‘el de la Draga’ fue testigo en primera fila, junto a Paco Rodríguez ‘Ceballos’ (nótula 498 en GdP) y Manolo ‘el de el Betis’ (nótula 425 en GdP), del trasiego de trabajadores en la Ribera, punto de encuentro de jornaleros y del pueblo llano, junto a la zona de la Estación y el Muelle del Vapor, antes de ser tomado por el fenómeno de masas del turismo del que, mayoritariamente, vive la población en la actualidad. La Draga cerraría sus puertas a finales de la década de 1960.

ladraga_interior_puertosantamaria

El Bar La Herrería, en una imagen actual, donde es frecuente ver desayunando a trabajadores del entorno de toda clase y condición.

joaquin_paco_ladraga_puertosantamaria

Joaquín Muñoz-Seca Manzanerea y el desaparecido Paco del Castillo Tellería, clientes del Bar.

Tras el cierre de ‘La Draga’, Pepe inaugurará, donde en la actualidad  se encuentra el Bar la Herrería en la plaza del mismo nombre (nótula 543 en GdP) el Bar ‘La Herradura’, en los prolegómenos de la transición española, allá por 1971. Como afirma Enrique Pérez Fernández: «Treinta años atrás, al principio de la década de los cuarenta del siglo pasado ya estaba en dicho espacio un almacén o tienda de ultramarinos propiedad de los hermanos José y Serafín Vieytes junto el bar ‘El Antiguo Dragón’, propiedad de José López Herrera.

2camareros_ladraga_puertoasantamaria Con anterioridad en 1779, en la plaza existían dos tiendas de montañeses, propias de Francisco Ruiz de Oreña y Juan de la Torre, y en 1804, dos tabernas --acaso en los mismos locales-- de Pedro Gómez Quijano, en donde también se freía pescado».

Durante mas de 20 años Pepe será la locomotora de ‘La Herradura’, por lo que al estar al frente del negocio, éste recibiría el nombre del antiguo donde prestó sus servicios: ‘La Draga’. En la década de los ochenta del siglo pasado ‘La Herradura experimenta una profunda remodelación, fruto de la madurez empresarial de su propietario y de la buena marcha del negocio al albur del boom turístico local, consolidando ya su nuevo nombre como Bar ‘La Herrería’, aunque los porteños, mayoritariamente le sigan llamando ‘La Draga’.

franciscogarciareal_puertosantamariaEn la actualidad dicho establecimiento, al que es asidua en sus estancias en El Puerto la eurovisiva Merche Macaria (nótula 047 en GdP), está registrado también como ‘La Draga’, como homenaje al que fuera el abanderado con sus vinos de este establecimiento: José Luis González Obregón (nótula 060 en GdP). (En la imagen de la izquierda, Francisco Gómez Real,  hijo de Isabel Real, encargado del establecimiento).

LA COCINA DE LA DRAGA.
Buena materia prima y cocina casera son claramente el éxito de este establecimiento. En sus comienzos la capacidad de ‘La Herrería’ era bastante reducida y conforme ha ido experimentado mejoras y reformas, ésta ha ido aumentado, sin menoscabo de su idea fundacional: calidad y comer como en casa.

Y como comer fuera de casa no siempre es una elección sino una obligación y a veces un engorro, en La Herrería decidieron crear el ‘Plato Casero del Día’, donde conjugan la frescura de la cocina de mercado: rape al pan frito, cazón en amarillo, pescado a la roteña, calamares rellenos, chícharos con alcauciles (guisantes con alcachofas para el que sea de fuera…), con la madurez de la cocina tradicional: garbanzos con acelgas, berza, menudo (callos con garbanzos, para el foráneo), lentejas, habichuelas (judías blancas o fabes, según la procedencia del comensal),…

ladraga_fs_puertosantamaria

EL EQUIPO DE FÚTBO SALA.
El equipo de la Herrería F.S. es una selección nacida entre desayunos. Un grupo humano formado por estudiantes universitarios que aliviaban sus mañanas de estudio entre desayunos y tertulias futbolísticas. Universitarios que quisieron llevar el nombre de este antiguo establecimiento ubicado en el corazón de la Ribera portuense a lo mas alto del fútbol sala local. Se han convertido en un equipo querido por la afición local en la pista municipal de ‘La Palma’, donde habitualmente  juegan sus encuentros

6

manuel_eltabique_puertosantamaria

El pasado mes de abril nos ha dejado un conocido servidor de las barras y los bares de El Puerto, Manuel García Gómez ‘el Tabique’. Dicho apodo familiar lo  heredó de su padre, también de nombre Manuel, una persona muy conocida, corredor, rey del trueque, gañán y mil oficios mas en un El Puerto en el que había que buscarse la vida.

A nuestro protagonista, a Manolo, le hemos visto recorrer, dirigir y llevar barras y bares de El Puerto. Y donde comenzó con apenas 12 años en la hostelería, el Bar Vicente, con nótula núm. 014 en Gente del Puerto, acabó sus días profesionales, hasta su jubilación.

barvicente_puertosantamaria

El primero por la izquierda es Er Beti, seguido de Vicente Sordo (Hermano de Maximino) y que le da el nombre actual al establecimiento, a su lado está Antonio Valimaña Lavilla; el más pequeño de todos es Manolo García Gómez, Manolín 'el Tabique'  que trabajaba allí desde los 12 años. A la derecha, al otro lado de la barra, se encuentra Manuel Osborne Vázquez y por último, Campuzano, el camarero que está tras la barra a la derecha. (Foto: Colección V.G.L.).

tabique5_puertosantamariaEmpezó como hemos señalado en el Bar Vicente y allí continuó por espacio de bastantes años hasta que decide dedicarse a los servicios externos --lo que hoy se entiende por un cátering--. Luego vendrían el Bar El Faro, en la esquina de la calle Nevería con Palacios (donde hoy se encuentra una óptica, y que con anterioridad a El Faro albergó una tienda de montañés, de nombre ‘Tienda de la Sangre’ y más tarde el despacho de bebidas ‘La Viña’), el Bar Las Columnas, y es reclamado por Maximino Sordo para el remodelado Bar Central (obra del arquitecto Rafael de los Santos), donde sería Jefe de Barra, permaneciendo en dicho establecimiento hasta su cierre. (En la imagen, Tabique, durante el Servicio Militar en el Cuartel de San Fernando).

barcentral_puertosantamaria

Años antes de su remodelación, el Bar Central a finales de la década de 1950... con la lámpara de carburo, el armatoste de la radio, la máquina de café, el molinillo, el teléfono y el cartel anunciador de una corrida de toros, una que lidiaron 'Cardeño', Aparicio y 'Litri'. (Foto: C.M.P.H. Texto del pie de foto: Enrique Pérez Fernández.

resbaladero_puertosantamaria

El Resbalón o Resbaladero, en una imagen reciente.

Maximino se lo llevó al Restaurante ‘El Resbalón’ o ‘Resbaladero’, la antigua lonja del pescado, donde sería uno de sus hombres de confianza y donde permanecería hasta el cese del negocio. Pío Baroja recrea una escena de su novela ‘El mundo es ansí’ en dicho establecimiento: «Estuvimos en la tienda del Resbalón. Figúrese usted, una especie de camarote pintado de amarillo, una mesa redonda, grande, en medio, y alrededor sillones de paja con el asiento inclinado, y de cuando en cuando unos gatos, que entraban por debajo de un tabique y se llevaban lo que podían. --¿Y que cenaron ustedes? --Unos platos de pescado frito y un caldillo de perro. --¿Pero como? ¿De perro? --Un guiso que aquí llamamos así.«

tabique3_puertosantamaria

En la imagen, podemos ver, entre otros, a Tabique con Martínez Alfonso, y el periodista Manuel Sosa.

tabique_4_puertosantamaria

Otra imagen de aficionados taurinos, Tabique, Martínez Alfonso, Ullén, y los hermanos Mulero, que regentaban la Peña Taurina 'El Tropezón', en la calle Cruces.

Luego veríamos  a ‘Tabique’ en el Ermitaño, para montar con posterioridad un pequeño bar que regentó en solitario, donde hoy está el Bar 'el Corruquero', en la Avda. Micaela Aramburu, frente al bar de ‘Los Cristalitos’.

Vicente Sordo, que guarda un grato recuerdo de él ya que lo conoció de niño, y del que aprendió tanto en el plano de la vida como en el profesional, lo reclamó allá por el año 2002, permaneciendo en el Bar Vicente hasta su jubilación en el año 2008.

tabique2_puertosantamaria

Durante su úlitma etapa en el Bar Vicente. De izquierda a derecha, Vicente Sordo, Pedro Barba, Tabique, Antonio Ventura, Antonio Selma e Inmaculada González.

Falleció este discreto maestro de la hostelería hace apenas dos meses, víctima de una enfermedad que otrora se prodigó en una ciudad como El Puerto, de vinos y bodegas. Del color del melocotón se presentó una mañana por el Bar Vicente, le acompañaron al médico y al Hospital y, efectivamente, los tristes presagios se cumplieron cuando no le dieron a ‘Tabique’ más de un mes de vida.

Muchas historias de camareros, de la hostelería, de las noches porteñas, de confidencias detrás de un mostrador, de ser discreto ante conversaciones de nivel que se daban en su presencia, se han ido con este hombre  --diferente a la hora de entender su sexualidad-- pero respetado y querido por quienes le conocieron y trataron. (Fotos: Colección Bar Vicente).

1

Visista-de-come-El-Puerto-foto-portada-cdc1

¿Monumentos que se comen?… En El Puerto de Santa María todo es posible. Visitarán y luego se comerán auténticas joyas de la “tapa” portuense en un programa que recoge la visita y la degustación de 12 grandes monumentos “de comé” de una de las capitales gastronómicas de la provincia

¿No son un monumento las pavías de merluza de Paco Ceballos? ¿No tiene historia el ajo caliente de Er Beti? ¿El pan de la casa de la bodeguilla del Bar Jamón no debería ser declarado bien de interés gastronómico? ¿Alguien se resiste a mojar pan en los fideos con lenguao de Eugenio Guadalete? ¿Porque está tan bueno el marisco en la Cervecería de El Puerto?… Todas estas preguntas se responden mejor después de desayunar churros con chocolate en La Ponderosa o después de dar un cursillo de venenciar vino gracias a las bodegas Caballero. Todos estos monumentos serán visitados y degustados en la ‘Visita de Comé’ del 17 de abril.

Pero el catálogo de monumentos “de comé” de El Puerto no estaría completo sin la parte dulce, las tejas de la familia Ibañez y el “guiño” que se bebe, el Cacao Pico. Para “pintar” el monumento en directo, el artista portuense del siglo XXI, el cocinero Angel León, que hará un postre con estos dos ingredientes en un final de fiesta “monumental”. La guinda aromática, la degustación del brandy más marinero, El Juan Sebastián Elcano de las bodegas Gutierrez Colosía.

Este es el programa para el día 17 de abril, la semana que viene…si quiere más detalles siga leyendo y si ya se ha decidido reserve plaza en el teléfono 617338292 o en  reservaruta@compuertas.es.

Comenzamos a las diez de la mañana en las Bodegas Gutiérrez Colosía. Dejaremos los coches en el aparcamiento situado en frente, y ya todos juntos, partimos hacia el monumento n. 1

Visita-de-come-El-Puerto-La-Ponderosa-cdc-2

Lugar: Café Bar La Ponderosa
Situación: Avenida Eduardo Dato n. 4
Horario de visitas: Para desayunar y para merendar. Jueves cerrados.
Autor: Pepe Basteiro los comenzó a hacer en 1972. En la actualidad los hace su hijo Carlos Basteiro.
Aquí, para comenzar la visita,  tomaremos un plato de crujientes churritos y los podremos acompañar de chocolate caliente o cafelito con leche. Hay para elegir.

Visita-de-Come-El-Puerto-Ponche-Caballero-cdc

Lugar: Castillo de San Marcos (Construido en el siglo XIII)
Situación: Plaza Alonso X El Sabio
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono: 956 85 17 51
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
En el Castillo de San Marcos, de la mano de Bodegas Caballero,  conoceremos la historia de esta bebida, el ponche Caballero, el licor más consumido en España. Conoceremos detalles de su elaboración y el porqué de su mítica botella plateada.

Visita-de-Come-El-Puerto-Fino-Pavon-cdc

Lugar: Bodega de San Marcos
Situación: Edificio anexo al Castillo de San Marcos.
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono 956851751
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
Venenciar es el arte de servir el vino sacándolo de la bota mediante un largo palo flexible que al final lleva un depósito suficiente para llenar una copa. Hacerlo es un verdadero arte e intentaremos aprenderlo en este pequeño y divertido cursillo exprés. Al final de la clase magistral de “venencia”, bodegas Caballero nos hará una breve introducción de sus jereces y especialmente del Fino Pavón que nos acompañará como vino para maridar durante todo el recorrido.

Visita-de-Come-El-Puerto-Cervecería-de-El-Puerto-cdc

Lugar: Cervecería de El Puerto?Situación: Calle Luna n. 13-15?Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los jueves.?Autora: Manoli Basteiro, que aprendió a cocer el marisco de su padre, Pepe Basteiro. La Cervecería se puso en marcha, con sus actuales propietarios, en 1966
En la Cervecería de El Puerto tomaremos una “mariscada minimalista” para comenzar nuestra particular ruta monumental. La degustación estará compuesta por una gamba blanca, un langostino de Sanlúcar, un mejillón de Galicia al vapor, una cañailla de San Fernando y “unos poquitos” de camarones de salinas cocidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Casa-Paco-Ceballos-cdc

Lugar: Casa Paco Ceballos.
Situación: Ribera del Marisco s.n. (junto a Casa Flores)
Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los miércoles.
Autor: La tapa la creó el propio Paco Ceballos hace más de 40 años. En la actualidad regentan el bar sus hijos Baldomero e Ignacio que mantienen intacta la fórmula.
Lomos de merluza, de las de verdad, jugosas y con un rebozado primoroso, crujiente. El bar se fundó en 1947 y es uno de los más conocidos de El Puerto. Un americano, enamorado de esta tapa, se la llevó en avión para comérsela en Nueva York.

Visita-de-Come-El-Puerto-La-Bodeguilla-del-Bar-Jamon-cdc

Lugar: La Bodeguilla del Bar Jamón.
Situación: Calle Misericordia n. 5
Horario de visitas: A la hora de tapita (de tarde y de noche). No cierra ningún día.
Autor: La creó en 1989, Pepe Fernández, hermano de Rafael Fernández, copropitetario de la bodeguilla junto a Mamen Serrano.
La fórmula tiene ya 20 años y se basa en una rebaná de pan de telera del Horno La Parada, en las cercanías de Alcalá.. Encima buen aceite de oliva virgen extra y jamón de ese que te deja perfume en las manos cuando lo coges, ibérico de bellota. Tan fácil y tan difícil, tanto que 20 años después sigue siendo imposible de imitar.?Vea aquí la receta del pan de la casa de la Bodeguilla del Bar Jamón.

Visita-de-Come-El-Puerto-Er-Beti-cdc

Lugar: Bar Er Beti
Situación: Calle Misericordia n. 7
Horario de visitas: A la hora de la tapita (de tarde y de noche). Cierra los miércoles. Atención, esta tapa sólo la sirven los sábados.
Autor: Manuel Garrido Patino y su esposa Emilia Prado la crearon hace más de 35 años. Ahora es su hijo Pepe Garrido el que lo hace.
El ajo caliente es una sopa de esas contundentes que se hace con pan del día anterior y verdura, sobre todo tomate. En Er Beti lo adornan con un trozo de pimiento verde y se comé a cucharás. Es uno de los monumentos de este bar, fundado en 1959 y que ha sido distinguido por el Ayuntamiento como patrimonio de la ciudad por el trabajo de mantener guisos casi perdidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Eugenio-Guadalete-cdc

Lugar: Restaurante Casa Eugenio Guadalete
Situación: Avenida de la Bajamar número 36
Horario: A la hora del almuerzo y a la hora de la cena: Cierra domingos por la noche y lunes completos.
Autor: El plato lo creó en la década de los 60 Eugenio Espinosa Morales. En la actualidad la interpreta de forma magistral su hijo Eugenio.
Este plato es considerado ya como una comida típica de El Puerto, lo que da idea de su importancia. Es de esos de cuchara y lleva lenguados de los verdad, de los “soldados”, como se le conoce en el argot de los pescadores.
Si quiere conocer la receta de los fideos con lenguado de Eugenio Guadalete pulse aquí.

Nos volvemos a unir todos en la bodega Gutiérrez Colosía para disfrutar de los 4 últimos excepcionales monumentos:

Visita-de-Come-El-Puerto-Postre-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: Este monumento sólo se mostrará para lo asistentes a esta visita de comé.
Autor: Angel León, del restaurante portuense A Poniente.
Una obra única la que veremos y comeremos. El cocinero gaditano Angel León, de A Poniente (calle Puerto Escondido n. 6), el primer aspirante a una estrella Michelín en la provincia de Cádiz, realizará un postre especial y sorpresa en el que hará su particular homenaje a dos de los monumentos más conocidos de El Puerto, las tejas de la familia Ibáñez (calle Misericordia n. 19), unas galletas de almendra creadas en 1995 por José Manuel Ibáñez y el Cacao Pico, una bebida creada en el siglo XIX por Manuel Pico y que se sigue realizando de manera completamente artesanal en sus instalaciones de la calle Cielo el artesano Pablo Merello.

Visita-de-Come-El-Puerto-Elcano-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: De lunes a viernes por la mañana.
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Colosía. La marca ha sido creada en este mismo siglo, aprovechando las soleras antiquísimas con que cuenta la firma.
Las Bodegas Gutierrez Colosía se fundaron en la primera mitad del siglo XIX. Ahora, como nos explicarán antes de la degustación de su producto más preciado, el Brandy Juan Sebastián Elcano, han comenzado a comercializar una gama de espirituosos de gran calidad que se unen a sus marcas típicas de jereces, como el oloroso Sangre y Trabajadero con el que siguen botando los barcos en Astilleros de Puerto Real.

cosasdecome_xxx

Esta visita de comé está, organizada por la empresa Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
El precio de esta ruta gastronómica por El Puerto de Santa María es de 70 euros, con un descuento de 10 euros para los suscriptores de la revista Cosas de Comé.
Para los niños habrá un programa especial. Asistirán junto a sus padres al desayuno y al curso de venencia y ya luego, mientras se realiza la ruta de tapas, asistirán a un taller sobre monumentos de El Puerto de Santa María. Posteriormente tras la comida, se incorporarán al grupo en las bodegas Gutierrez Colosía donde tomarán tejas de El Puerto con batidos.
Ya pueden realizar sus reservas para la visita de comé o aclarar cualquier información en el teléfono 617338292 o a reservaruta@compuertas.es. (Textos: Pepe Monforte).

_______________

cartelferia_2010_puertosantamaria

Cartel de la Feria 2010. Autor: Angel Lara Barea.


angelleon_regreso2_puertosantamaria

A Poniente, el restaurante de Ángel León situado en Puerto Escondido, ha estrenado  nueva temporada tras haber pasado su periodo de vacaciones en el que el equipo comandado por el cocinero  ha estado preparando el nuevo menú que se servirá desde finales de marzo y que cuenta con muchas novedades con un rasgo común, la provincia de Cádiz  por los cuatro costaos, ya que la presencia de productos y guiños del cocinero a platos o costumbres tradicionales es constante.

A Poniente, durante este periodo, también ha sufrido algunas transformaciones, ha ampliado un poco el comedor, ha creado una nueva bodega para los vinos y ha tratado de mejorar todo lo posible en comodidad para así poder cumplir más facilmente el gran sueño del cocinero y para el que ya está nominado, el de conseguir ser el primer profesional de la provincia que figure con una estrella en la prestigiosa Guía Michelín.

Para afrontar el reto, León, un investigador constante en los productos del mar, de ahí que le guste llamarse el chef del mar, ha trabajado junto al equipo de A Poniente, formado, además de por el cocinero, por su jefe de cocina, Juan Luis Fernández y por el somelier Juan Ruiz Henestrosa, en una carta de unos 15 platos y 3 postres en la que las sorpresas y los guiños gaditanos son constantes.

angelleon_regreso_puertosantamaria

Así unas caballas se presentan curadas en sal de los esteros de San Fernando y luego se acompañan de huevas. Hay lo que Angel León llama “recreación de un bocadillo caletero”, en referencia a la playa de La Caleta, situada en la ciudad de Cádiz y que está compuesto por ostiones de fango, que se acompañan de una manteca marina, obtenida de la grasa del pescado, migas de pan y su mijita de limón.

León se atreve también con un pescado muy poco conocido en Cádiz pero que se pesca en el Campo de Gibraltar, el pez mantequilla,  un pescado muy utilizado en la cocina japonesa para comerlo crudo y que León hace ahumado con maderas de botas centenarias de bodegas con lo que estas impregnan al pescado con aromas de vino. El plato se complementa con agua de tomates de Conil. En la carta también hay guiños al mundo árabe, que también apasiona a León o a la cocina japonesa.

En cuanto a las carnes León utiliza cerdo ibérico, con el que también está trabajando últimamente o el pollo de corral. No falta tampoco el placton marino, uno de los productos descubiertos por el cocinero que se cocina con arroz y “tajaítas” de volaores secos. En la provincia de Cádiz es muy habitual llamar “tajaíta” a los trozos de pescado y de ahí el nombre escogido por León.  En cuanto a los pescados, platos con atún, aunque en forma de “chicharrón” y guisado sobre una fritada de tomate, un plato que huele a cocina barbateña antigua donde eran muy habituales los guisos de atún, incluso la mojama, en tomate. Asimismo, los chicharrones de atún se pueden encontrar como tapa en algunos bares de El Puerto y se hacen con la piel del atún, con algo de carne pegada que se frie, habitualmente en manteca, como los chicharrones de cerdo.

angelelon_regreso3_puertosantamaria

También habrá pescado de estero, lisa en concreto, aunque en este caso se llaman albures, otro nombre con que se conoce a este pescado y que proceden de Venta La Palma, un complejo situado en Puebla del Río (Sevilla) y en el que se crían pescados de estero. En este caso se presentan con buñuelos de camarones.
No falta tampoco un toque de ‘Cocina de Cuaresma’  con pescado, la especie dependerá del mercado, que se guisará con chícharos (guisantes), alcauciles y almejas.

En cuanto a los postres León presenta “burbujas de galletas María”, manzana pura helada o un singular pastel inspirado en la dulcería de Medina Sidonia. (Textos: Pepe Monforte).

A continuación publicamos, completa, la nueva carta de A Poniente

...continúa leyendo "607. ÁNGEL LEÓN. Alimentos de la provincia de Cádiz por los cuatro costaos."

4

manolibasteiro_galeras_puertosantamaria

Manoli Basteiro con la cesta que contiene las galeras, a punto de introducirlas en el agua hirviendo para cocerlas.

Las galeras cocidas son un plato singular, sobre todo en la zona que va desde El Puerto hasta Sanlúcar. Se pueden preparar a la plancha o en sopa, pero la fórmula más extendida es la de hacerlas cocidas. La receta la domina a la perfección Manoli Basteiro, la cocinera de la Cervecería de El Puerto que la aprendió de su padre Pepe Basteiro, con nótula 467 en Gente del Puerto.

galeras2_puertosantamariaINGREDIENTES Y ELABORACIÓN.
Para 4 personas: 1 kilo de galeras (pedir al pescadero que tengan coral ya que son las óptimas para cocer). 3 litros de agua. 180 gramos de sal gorda.

Poner el agua a hervir en una olla grande en la que quepan con amplitud los tres litros de agua, ya que luego tendremos que introducir también las galeras. Poner la sal y dejar calentar a fuego fuerte hasta que el agua hierva. En el momento que comience a hervir se añaden las galeras. Se mantiene el fuego igual. Se espera a que el agua vuelva a hervir y a partir de ese momento se cuentan dos minutos. Pasado este tiempo se sacan, se escurren y se dejan enfriar para servirlas. Lo mejor es consumirlas en cuanto estén frías. Si se guardan en frigorífico para el día siguiente, no es conveniente guardarlas más tiempo, lo mejor es cubrirlas con un paño humedecido con agua.

galeras_puertosantamaria

Ración de galeras cocidas listas para servir en La Cervecería de El Puerto. en la cola puede verse la mancha roja que indican que tienen coral, que son los ejemplares más apreciados.

Esta fórmula es la que sigue Manoli Basteiro, jefa de cocina y copropietaria junto a sus hermanos de La Cervecería de El Puerto de El Puerto de Santa María, un local que abrió sus puertas en el año 1966 de lamano de su padre Pepe Basteiro que fue, precisamente el que la enseñó a cocer el marisco. Desde sus comienzos el establecimiento se gano fama en la cocción de gambas y langostinos además del marisco que siguen trayendo desde Galicia todas las semanas. En este sentido fueron los primeros en servir en la zona los mejillones cocidos, uno de sus platos más conocidos.  La temporada de galeras suele comenzar a principios de enero y se mantiene hasta marzo. Es en este tiempo cuando se encuentran con coral (huevas) que son lo más apreciado de su carne. El coral está a lo largo de todo el cuerpo. Se toman peladas y sin añadirles ningún condimento. Manoli Basteiro advierte de que hay que tener mucho cuidado con la cocción ya que si se pasan de tiempo la hueva (el coral) queda como gomoso y no es tan agradable de comer. (Textos y fotos: Pepe Monforte).

___________________________________________________________________________

cartelanacleto_Valladolid

11

hermanosgago_pescaito_puertosantamaria

Los hermanos Antonio y Enrique Gago, flanqueando a la cocinera del Pescaíto, Concepción Garrido, presentando una fuente de boquerones en adobo listos para freír

La tapa es de las históricas: estos boquerones en adobo que son, ellos solos, una clase magistral de como se fríe el pescao, y, en particular, como se fríe el adobo, crujientito por fuera y jugoso por dentro. Ahora, es que a los boquerones no les queda más remedio que estar buenos porque el trabajo que hacen con ellos los hermanos Gago, Enrique y Antonio, y la cocinera, Concepción Garrido, es casi de orfebrería porque les quitan las espinas y las cabezas uno por uno.  Estos boquerones son una tapa histórica y se sirven en el local desde hace 44 años cuando Enrique Gago García puso en marcha el primer “Pescaito” en la calle Santa María. 6 años después se trasladaron al local que ocupan actualmente en la calle Atalaya. La primera en guisarlos fue Luisa Rodríguez Collantes, su mujer y cocinera y ahora la misma fórmula la desarrolla su nuera Concepción Garrido. Ella explica las claves: tener los boquerones sumergidos poco más de una hora en el vinagre, que debe ser muy suave y luego bañarlos en la harina del Vaporcito elaborada en nuestra Ciudad, en la Fábrica de Harinas existente en la calle Postigo.

boqueroes_pescaito_puertosantamaria

Una fuente de boquerones en adobo, listos para su consumo.

Luego aceite muy limpio, porque esa es otra de las cosas que te llaman la atención de este pequeño bar restaurante, la limpieza, de esas que saltan a la vista desde que pisas la terraza exterior. Antonio y Enrique destacan que «--El adobo que hacemos es muy suave porque el pescado que utilizamos es muy fresco y lo que tiene que hacer es resaltar el sabor y no taparlo».  Los boquerones en adobo se sirven tan sólo en raciones y esta se cotiza a 7,50 euros. Advierto que cuando empiezas a comerlos, con las manos, y al grito de iiiínn, no hay quien pare… vamos que me quedé con ganas de repetir si no fuera porque la gula es pecado y estamos en Cuaresma. El Pescaíto cierra los martes, excepto en los meses de julio y agosto que abre todos los días. Está situado en la calle Atalaya núm.  9 , en las inmediaciones del Hospital Santa María de El Puerto.

barelpescaito_pregon_puertosantamaria

En la imagen, Enrique y Antonio, flanqueando al reciente pregonero del Carnaval de El Puerto, Modesto Barragan, director y presentador del programa de Canal Sur, Andalucía Directo.

Nota: Las aceitunas aliñás están de escándalo y antes de los boquerones hay que pedirse una tapita de ensaladilla, también para nota. También tienen fama por los mariscos cocidos, pero ese día solo vimos las fuentes pasar, no le metimos mano.

harina_elvaporcito_puertosantamariaHARINA EL VAPORCITO.
Una de las claves del pescado frito, además de la temperatura del aceite, es la harina que se utiliza para envolver el pescado. Esta que presentamos, realizada con sémola de trigo, está realizada por la fábrica de Harinas de El Puerto de Santa María y logra que el pescado quede envuelto por una crujiente capa de harina que proteje el interior logrando que la carne del pez quede jugosa y la capa de harina no esté aceitosa. Se presenta en envases de 650 gramos bajo la marca "El Vaporcito" y se puede conseguir bajo pedido pulsando aquí. (Texto: Pepe Monforte).

faldon_pregondelalibertad

9

manuelsorianogomez_01_puertosantamariaManuel Soriano Gómez nació en la Casa de la Aduana, el 28 de agosto de 1931, hijo de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué. Estudió en el Colegio del Carmen y en el de Cárdenas, en la calle Luna, frente al desaparecido Teatro Principal.

El año de nacimiento de Manuel, lo es también del escritor español Juan Goytisolo, de la actriz italiana Lucía Bosé, del fallecido político ruso Boris Yeltsin, de la presidenta argentina desaparecida María Estela Martínez de Perón, del actor estadounidense James Dean, de la actriz española Encarna Paso, de la actriz francesa Leslie Caron, del artista y pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel. Ese año, el poeta Federico García Lorca crea ‘La Barraca’, grupo de teatro universitario con el que representó obras clásicas en numerosos municipios españoles. Mientras, Salvador Dalí, pinta «La persistencia de la memoria». En la Primera División Española, triple empate entre Athletic de Bilbao, Real Racing Club y Real Sociedad, que se salda con la victoria de los bilbaínos.

En 1948 empieza a jugar en el R.C. Portuense, como interior derecha --aunque jugó de todo lo que hiciera falta--, hasta la temporada de 1962.

manuelsorianogomez_03_puertosantamaria

En la imagen Pedro, Gil, Ojito, Andreu, Desiderio, Alonso, Laínez, Lupo, Cordero, Rasero, Trujillo, Baltasar, y junto a Manuel Soriano, Manuel Jarque ‘Chicharito’, con nótula núm. 292 en Gente del Puerto.

manuelsorianogomez_02_puertosantamariaEn 1950 se casa con Rosario Valiente Moreno, naciendo un año más tarde su primer hijo de los catorce que tiene. Vivió unos años en la Casa de Roque Aguado, en la Plaza del Polvorista, hasta que consiguió una vivienda en la conocida como Barriada de la Playa, donde nacerían ocho de sus hijos. Los tres más pequeños, durante la etapa en la que nuestra Ciudad no tuvo clínica, nacerían en Cádiz. En la actualidad tiene hasta un bisnieto. Es una familia, aparte de las más numerosas, de las más antiguas, pues ya va por la sexta generación en El Puerto. Tenía pocas aficiones, todo el tiempo lo dedicaba al trabajo para sacar adelante a tantos hijos;  solo jugaba de vez en cuando a las cartas en el Bar de las Cadenas o iba con sus hijos  a coger espárragos al campo, o a mariscar almejas los domingos. (En la imagen de la izquierda, Manolo con su novia, --la que sería su mujer-- Rosario Valiente Moreno, en 1948).

Manuel tuvo una Taller Aserradora donde cortaba los troncos de pino para hacer tablas con las que formar las cajas para envasar el pescado. Más tarde, una cosa llevó a la otra y se dedicó a la Exportación de Pescados y Maricos. Y es un dato curioso que la primera Marisquería o Cocedero de Mariscos que existió en El Puerto lo montó Manuel Soriano en la Plaza del Castilo, mucho antes que el de Pepe Romero Zarazaga, Romerijo, con nótula núm. 013 en Gente del Puerto. Después Manuel montaría una segunda marisquería en la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar, --la derribada parte trasera de la Casa Palacio que fue residencia real en 1729 y 1730, precisamente donde estaban los miradores--.

manuelsorianogomez_04_puertosantamaria

La fotografía es de 1940, Manuel Soriano, en el centro, con sus padres Manuel y Carmen y sus hermanos. Contaba con 9 años de edad. La imagen está tomada en la Casa de la Aduana.

manuelsorianogomez_06_puertosantamaria

Manuel Soriano y su hermano Luis, ambos jugadores del R.C. Portuense, con cuatro hijos del primero sobre una moto. La instantánea, tomada en la Barriada de la Playa, corresponde al año 1961.

manuelsoriano_escaladero_puertosantamaria

Sala de Manipulación de Pescado, en la Avda. de la Bajamar, esquina conla calle Cadenas, (en la trasera derribada del edificio de  la Casa de las Cadenas), Manuel Soriano, su hijo Rafael y su nieto Saul, en plena faena. Desde ahí se preparaban los mariscos que partían para Madrid, Mallorca, Ibiza, etc...

manuelsorianogomez_05_puertosantamaria

En la Avenida de la Bajamar, al fondo el Varadero con el Vapor Adriano III, en carena, frente a la Barriada de la Playa. Los niños son, agachados, Juan Carlos y José Luis Soriano y Diego Alonso; De pié, segunda fila, de izquierda a derecha, Marina y Rebeca Soriano; tercera fila, de izquierda a derecha, Lucía Alonso, Soraya Soriano, en brazos, Moisés Soriano, Eva Soriano, Carlos Morejón (este chico siempre trabajó en el Bar Gonzalo, muriendo prematuramente). Detrás Carmelo Soriano. La fotografía está tomada en 1967/68.

Una tercera marisquería la abriría nuestro protagonista donde se encuentra el ‘Nuevo Échate Pa’yá --con nótula núm. 569 en Gente del Puerto--. Otra la instalaría en la calle Caldevilla, una siguiente en la Ribera del Río, junto al ‘Bar El Chino’  y la última otra vez en la trasera de la Casa Palacio de la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar.

riberadelguadalete_puertosantamaria

La actual Avenida de la Bajamar. En primer término, a la derecha, la Casa de la Aduana, donde nació Manuel, varias casas más adelante, la trasera de la Casa de las Cadenas, derribada impunemente ante la piqueta de la incultura, en pleno siglo XXI, a pesar de contar la Ciudad con la protección que le otorga ser Conjunto Histórico. ¿Para que?

sorianos_1980_puertosantamaria

En la imagen, tomada en 1980, aparecen todos los miembros de la familia Soriano Valiente, es decir los padres, abuelos paternos, y los 14 hijos con algunos nietos (y por tanto bisnietos de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué).

soriano_1998_puertosantamaria

En esta fotografía, tomada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento en 1998, aparecen, los padres de Manuel Soriano, --en una silla sentados en primer término, con sus bisnietos--; a la derecha de la imagen, con traje oscuro, en la primera línea de pié, nuestro protagonista, Manuel Soriano Gómez con sus hijos, yernos y nueras, nietos. Un hijo de Manuel, aparece con su hija, la hija de ésta, quien en la actualidad tiene un hijo de dos años. El matrimonio Soriano Valiente, ambos, Manuel y Carmen, tienen 87 años y la madre de Manuel, centenaria, aún vive.

eseracingoe2

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies