Categoría: Heterodoxos
3.190. La Calita es ya historia de vivencias y fotos
¿Quien no estuvo en el chiringuito de La Calita, en sus diferentes emplazamientos, en línea de costa de El Puerto de Santa María? Hoy ya solo forma parte de la historia --recuerdos y vivencias-- de quienes con menos años disfrutaron de noche y de día, del sonido de las olas, la música del momento y las copas y el empeño de Pedrito García. La Calita agonizó como un pez pequeño junto al grande, en marzo de este año, tras años de luchas y reivindicaciones.
...continúa leyendo "3.190. La Calita es ya historia de vivencias y fotos"
3.188. De Sanlúcar hasta El Puerto. Cantiña de Las Mirris.
La cantiña de Las Mirris, --de orígen sanluqueño-- debe su creación a la cantaora María ‘La Mica’, apodada Ana María Vargas, incluida por Demófilo en su ‘Colección de Cantes Flamencos’ de 1881. La historia cuenta que los Mirris iban con frecuencia desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María y, de tanto hacer el camino hasta el Penal de El Puerto, acabaron consolidando una camino. Entre los prisioneros se supone que estaban los hermanos de Las Mirris, que a diario les llevaban el almuerzo. Veamos la letra y escuchemos la cantiña. ...continúa leyendo "3.188. De Sanlúcar hasta El Puerto. Cantiña de Las Mirris."
3.186. Aitana de los Reyes. Bailaora gitana y estudiante de Psicología.
Aitana de los Reyes Gómez es gitana. Hija de padre guitarrista, Ramón de los Reyes y de madre cantaora, Ana Gómez Santiago. Descendiente del Viejo Agujetas y de la Familia Amaya --Negros de Ronda--. El baile que lleva dentro tiene sus comienzos en El Puerto de Santa María, donde nació y donde vive, en el Barrio Alto. Entre bodas y otros festejos gitanos, en muchas de esas noches de fiesta, siendo una niña, ya se le veía de lejos la vocación. /Foto: Adrian V.B.
...continúa leyendo "3.186. Aitana de los Reyes. Bailaora gitana y estudiante de Psicología."
3.176. Cuando la biblioteca fue bautizada con el nombre de Rafael Esteban Poullet.
El 22 de febrero de 2013 se descubría la placa que daba nombre a la Biblioteca Municipal. "Inmortal, cual un dios,/ así será mi lecho/ cada vez que un mortal/ estos versos recite". Este fragmento del poema 'Inmortalidad', perteneciente al libro El lecho pródigo, del fallecido autor Rafael Esteban Poullet, Faelo, preside la entrada del centro cultural Alfonso X El Sabio, cuya sala de préstamos y de lectura era bautizada con el nombre 'Biblioteca Poeta Rafael Esteban Poullet'. Con este gesto, la ciudad rendía homenaje a uno de sus artistas más queridos y polifacético por la cantidad de ramas del arte en las que trabajó, con maestría y con la cultura humanista como bandera. /En la imagen, de izquierda a derecha,Mari Pepa, Javier, Juan, Enrique, MariCarmen, Luis, Milagros y el entonces alcalde, Enrique Moresco. ...continúa leyendo "3.176. Cuando la biblioteca fue bautizada con el nombre de Rafael Esteban Poullet."
3.173. Rafael Alberti y Beatriz Amposta. Una historia de amor, un libro de poemas inédito.
J.M.MORILLO-LEÓN. Beatriz Amposta, hoy con 70 años, recuerda como se enamoró del poeta, con una notable diferencia de edad, y como vivieron aquella historia de amor que acabó con un libro de poesías inédito. Hicieron juntos un viaje a Nueva York en 1981 --en El Puerto de Santa María se le estaba preparando un Homenaje Popular a finales de dicho año, que se celebraría a primeros de 1982 mientras en España se cerraba el regreso del ‘Guernica’ de Picasso a nuestro país-- y poco después finalizaría el intenso romance entre la joven bióloga catalana y el poeta. Hoy Amposta sigue viviendo, en el número 80 de Vía Garibaldi , cumpliendo así los deseos del poeta tal y como dejó escrito, aunque los litigios de los herederos siguen sin resolverse, también, con esta propiedad. /Beatriz Amposta y Rafael Alberti. Foto: Juan Lebrón.
3.158. Sergio Ceballos de la Torre. Arquitecto. Graduado Superior en realización de audiovisuales y espectáculos. Cinéfilo
3.146. Richard Ford. El Viajero Romántico y El Puerto.
Richard Ford (Londres 1796-1858). De rica familia, estudió derecho sin llegar a ejercer. Casado con una mujer de salud frágil, vino a España en 1830 en busca de mejor clima. Aprovechó la estancia para recorrer todo el territorio peninsular, cuestión que le valdría para sus libros sobre el país. Su conservadurismo quedó también patente en sus opiniones sobre la guerra carlista y algunos sucesos ocurridos en la España de Fernando VII.
...continúa leyendo "3.146. Richard Ford. El Viajero Romántico y El Puerto."
3.124. Fray Clemente del Purgatorio
Fray Clemente, por su devoción a las Ánimas Benditas del Purgatorio, a las que ensalzaba, recibió el ‘apellido’ de Del Purgatorio. De procedencia eslavona (no confundir con la actual nación independiente de Eslovenia) que forma parte de Croacia; vegetariano, recaudador y repartidor de limosnas en especies, pasó sus últimos meses de vida en El Puerto de Santa María, siendo sus restos mortales inhumados en la sacristía de la capilla de la Patrona. Una curiosa historia que se remonta al siglo XVII. /En la imagen, fraile anónimo pintado posiblemente por un discípulo de El Greco. Museo del Prado (Madrid).
3.123. Vicente Sánchez Arena y la Semana Santa.
Posiblemente en aquellos años de mi infancia quien mejor transmitía su alegría de que nuevamente El Puerto de Santa María olía a Semana Santa, era mi amigo Vicente Sánchez Arena. Aprovechaba cualquier corrillo para escenificar una interpretación de la música de acompañamiento a las procesiones, con aire marcial, tocando la imaginaria corneta, al estilo del recordado Manuel Arce Beuzón.
...continúa leyendo "3.123. Vicente Sánchez Arena y la Semana Santa."










