Saltar al contenido

10

diegosimon_elbimbo_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la bodeguita instalada en su domicilio.

Nace el 23 de septiembre de 1945 en el Barrio Alto, en el Callejón Espelete, 22, hijo de José Simón y Francisca Montes. Hizo sus estudios en el colegio de D. Juan 'el Cojo',  SAFA, la Escuela de Comercio de Jerez y en el Instituto Laboral.

elbimbo_colegio_puertosantamariaEn 1945, el año del nacimiento de 'el Bimbo', nacen también la periodista María Antonia Iglesias, el humorista Fernando Esteso y los cantantes José Luis Perales y Betty Missiego, además del ciclista belga Eddy Merckx. Ese año, también se crea el Institituo de Cultura Hispánica, actualmente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

elbimbo_padres_puertosantamariaEse año, además se reglamenta el toreo en Portugal, y el Dr. Antonio Vallejo-Nájera pbulica su primer trataado sobre psiquatría. El ex dictador de la República Social Italiana --y antes del Reino de Italia-- y lider fascista, Benito Mussolini, es ejecutado por los partisanos. (En la imagen superior, Diego, en la típica fotografía escolar, que todos tenemos, en el Colegio de la SAFA. En la imagen siguiente, los padres de Diego, José Simón y Francisca Montes).

elbimbo_joven_1_puertosantamariaEmpezó pronto su vida laboral, como facturista en el comdedor del Hotel Fuentebravía; también estuvo trabajando en los Depósito de CAMPSA; luego montó una carnicería en Puerto Real y como la carne no era lo suyo, trabajó para Pepe Acaso, en el distribuidor de Danone. Por fin, en el año 1972 se integra en la organización panificadora de distribución de productos Bimbo, a la que dedicará el resto de su vida laboral hasta su jubilosa jubilación en 2007 (35 años en la empresa), y de la que tomaría su nombre artístico para el mundo de la tauromaquia. Un hombre que, a sus 64 años la ilusión de su vida y sus prioridades  son el mundo del toro y su compañera Maria del Carmen Pazos, a la que le lleva 23 años de diferencia, algo que dice mucho de él. Genio y figura y mucho sentido del humor, amén de un corazón como una plaza de toros, valga el símil. Corazón que ya se ha resentido del algún sustillo: dos infartos uno hace 10 años y otro hace 2. Pero el torero sigue en la brecha. (En la fotografía de la izquierda, una juvenil imagen de Diego. La foto siguiente con el torero Diego Puerta, está tomada en 1965).

elbimbo_diegopuerto_puertosantamariaHacía jornadas laborales de  7 de la mañana a 10 de la noche cuando entró en Bimbo con 26 años. Gracias a José María Ponga, de Vigalpe 500, un militar retirado, consiguió entrar a distribuir los productos que representaba en la Base Naval de Rota. Aquel pase le sirvió de paso para una próspera carrera profesional con Bimbo tanto en la Base como en el municipio de Rota. De vivir en casa de su suegra a poder tener su primer piso en la Barriada Reyes Católicos (aquellos pisos 'del sindicato' calle Postigo arriba; pagaba 250 pesetas al mes) da una imagen de la cantidad de productos que Diego consiguió colocar en barcos y reductos de la Armada. Tuvo de jefes en la panificadora a Rafael Cruz y Felix Rios, entre otros.

En 1963, con 18 años, coincidiendo con la etapa de carnicero/tablajero en Puerto Real, jugó en el equipo de fútbol local de la vecina villa, como lateral derecho --dicen quienes lo recuerda que 'corría como un conejo'--. También ese año lo intentó sin conseguirlo, con el Cádiz. En El Puerto jugó en regional en los equipos de 'La Dorada' y 'La Galera' en Jerez, en el 'Saimaza'.

elbimbo_maricarmen_puertosantamariaLa familia de Diego es amplia, cuatro hijos de su primer matrimonio Paco, Fernanda, Diego y David, -algunos metidos en la distribución alimentaria- y una vida feliz junto a su segunda pareja, María del Carmen, a la que conoció con apenas 18 años, cuando el tenía 39. Se conocieron en 1984 porque Diego tenía un caballo cerca de donde vivía Maricarmen, a la que invitó a tomar un refresco en un bar cercano, pero como la Cenicienta --aunque con cuatro horas de adelanto--, ella tenía que estar a las 8 de la tarde en su casa. Y ahí empezó todo. Desde 1986 hasta ahora han vivido mucho y damos fe que la felicidad reina en la casa del torero. Ella lo pasa muy mal cuando actúa: ve el paseíllo pero se ausenta de las plazas cuando comienza su faena, aunque da igual porque el clamor del público se escucha igual dentro que fuera. (En la imagen Maria del Carmen Pazos, la mujer del torero).

En este momento de la conversación el torero se para y reflexiona en voz alta: "--La suerte y la desgracia están unidas cuando las ocasiones se presentan". También tiene a un semoviente que se llama 'Artista', un caballo al que quiere como a uno más de los suyos.

pepealvarez_elbimbo2_puertosantamariaAbunda en sus reflexiones en voz alta: "--A mi lo bailao no me lo quita nadie. He pasado tantos momentos buenos en el mundo..." Y el artista evoca cuando, en Aranjuez lo metió Palomo Linares en una corrida. Aquí se pone teatral: "--No he pasao tanto miedo en toda mi vida". (En la imagen, con el diestro de Las Pajanosas afincado en El Puerto, Pepe Álvarez).

Diego entra en el mundo del toro, por su afición, desde pequeño, aunque no pudo desarrollar su arte en aquellos tiempos como él hubiera querido, por circunstancias. Y aquí frota los dedos índice y pulgar, refiriéndose al parné. Empezó ya mayor, incluso estuvo con el maestro José Luis Galloso... y aquí sigue.

elbimbo_las_brujas_puertosantamaria

Diego, a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, hizo un recorrido artístico por diversas plazas de la península con 'Las Brujas', las señoritas gallegas que salen en la fotografía y que toreaban con tan singular traje de faena. Una de ellas se acabaría casando con el apoderado, Sr. Montoro y acabarían montando un restaurante en Getafe.

elbimbo_curroromero_puertosantamaria

En la Plaza Real con el maestro Curro Romero.

elbimbo_ortegacano_puertosantamaria

Con José Ortega Cano.

"--No hay maestro que enseñe el arte ni médico que cure la guasa. Esto es 'elevagelio'". Diego, a lo largo de la conversación, a lo largo de la tarde, en su bodega, en su cuarto de los trofeos, en el salón donde guarda cajas y álbumes de fotos, en el jardín de la calle Gerifalte donde vive, no ha parado de sentenciar, cada vez que llegaba la ocasión:  "--Un tío que no puede contar nada de su vida no puede ser nadie en este planeta". Y seguimos charlando de toros, de conocidos, del mundo de la distribución, de lo mal y lo bien que lo ha pasado, de lo bien que está ahora, de su ilusión por el mundo del toro a su edad, de la crisis, de mujeres... Y aquí se para y demuestra un respeto imponente por Maricarmen a la que se ve como quiere complacer y como ella se desvive por complacerle a él. La complacencia entrambos dos..., el ideal de la pareja.

elbimbo_ponce_puertosantamaria

Con el diestro Enrique Ponce, en la Real Plaza de Toros.

«Ser torero ha sido la ilusión de mi vida. Como no ha podido ser, ahora lo hago por matar ese veneno. Naturalmente con treinta y ocho años no iba a ser figura, pero es la ilusión de mi vida. Cuando voy a torear parece que me van a poner los Reyes Magos. Me cuesta trabajo hasta comer. Casi no duermo y los nervios me comen. El toreo no tiene explicación. Para tu decir algo lo tienes que sentir». Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

elbimbo_jesulinubrique_puertosantamaria

Saludando efusivamente a Jesulín de Ubrique.

SENTENCIAS DE “EL BIMBO”
«El miedo existe. Unos lo disimulan de una manera y otros de otra. En el argot taurino  se llama “responsabilidad”. Me gusta ver las novilladas sin caballos. La inocencia es atrevida. El torero ha de estar muy pendiente de su trabajo. El que está en el callejón pendiente de la prensa y de las niñas no es torero. Tienes que ser egoísta. Muchos matrimonios de toreros han fracasado porque la mujer se ha casado con un traje. Hoy el mundo del toro es muy complicado. La única verdad es nacer y morir. Torear a los toros de dos patas es muy complicado. Hay muchos intereses creados.» Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

juli_bimbo_cordobes_puertosantamaria

Diego Simón, entre El Juli y Manuel Benítez 'el Cordobés' padre.

Diego no es rencoroso, olvida pronto. A quienes confunden el viejo aforismo 'reirse de' con reirse con' el les espeta: "--¿Vd. se está riendo de mi o de mis cosas?". En cierta ocasión "un gachó engreído se equivocó conmigo porque había pagado una entrada; decía que yo hacía reir a la gente. Yo ni me inmuté y sin despeinarme le solte que él tenía cara de hacerlas llorar".  Es muy amigo del torero Juan José Padilla, al que llama 'mi compare', lleno de costurones por mor de las heridas por asta de toro. "--Juan José tiene muchos cojones, tiene muchos huevos", algo imprescindible para estar en el mundo del toro. Millonario, solo torea de Despeñaperros para arriba. "--¿Y que mas da, si es feliz?.

elbimbo_torerosjerez_puertosantamaria

En la imagen, Diego con una reunión flamenco-taurina, en el Museo Taurino de Jerez. Sentados, entre otros, los diestros Rafael de Paula y Curro Romero aplaudiendo.

Diego fue noticia en todos los medios cuando, en plena crisis de la 'peste equina' burló y desafió la prohibición del gobierno de entrar a caballo, precisamente, en la Feria del Caballo de Jerez, en 199o. Efectivamente esquivó la vigilancia y consiguió entrar, tal y como relata la crónica de mayo de 1990 de Diario de Jerez, escrita por el entonces redactor porteño, Rafa Navas.

elbimbo_maradona_puertosantamaria

Con el jugador de fútbol retirado, Diego Armando Maradona.

diegosimon_elbimbo3_puertosantamaria

Diego, con la muleta, mandando y templando en el albero.

"--Yo se lo que veo; como también veo a chavales que sus padres se gastan un dineral para que su hijo llegue a figura del toreo y ese chaval no llegará nunca. ¿No hay nadie que le diga a ese muchacho que se tiene que ir?" Diego afirma que solo unos cuantos están en la cresta de la ola: El Cid, José Tomás, Morante, Perera, El Juli, ... "--Y así hasta 10, no mas. serán los que vivan, y bien, del toro; los demás a cambiar de profesión."

diegosimon_elbimbo_02_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la Sala de Trofeos de su casa, delante del traje de luces que precisamente lucirá el próximo día 7 de agosto cuando actué en el espectáculo taurino nocturno, en la parte seria.

elbimbo_torero_2_puertosantamariaelbimbo_torero_puertosantamaria

Dos imágenes de 'el Bimbo' vistiéndose para su actuación en la Real Plaza de Toros, ayudado por su mozo de espadas, Nina. Estas fotos han sido incluidas, con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Fotos JMM).

elbimbo_plaza

Diego Simón, actuando en la Plaza de El Puerto el 07-08-2009, en el espectáculo nocturno. Esta foto ha sido incluida con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Foto JMM).

reflectDiego está en capilla. Va a entrenamiento a diario, nada de alcohol, --algún día se da un homenaje-- nada de excesos. Por las mañanas ayuda y asesora a alguno de sus hijos. Por la tarde, entrenamiento. A diario como hemos dicho. El día 7 de agosto, actúa en la parte seria del Espectáculo Cómico Taurino, 'El Chino Torero y los enanitos forcados', que se celebrará en la Plaza de Toros a las 11 de la noche. El cartel de abono de temporada anuncia la "Reaparición de El Bimbo de El Puerto". Sus amigos se preparan para acompañarle en el previo del rito de vestirse y luego en los tendidos.  Su apoderado, Miguel López-Cepero, de la Venta El Cepo, espera que tras el triunfo le salgan más actuaciones para la pretemporada, aunque sea en Méjico. Su Mozo de Espadas, Nina, espera estar a la altura. El día siete de agosto, ¡allí estaremos, maestro!

(En la imagen, cartel de abono de la temporada taurina de El Puerto 2oo9, en cuya relación de espectáculos figura nuestro protagonista).

5

cartel_toros_1944_puertosantamaria

PLAZA DE TOROS
del PUERTO DE SANTA MARÍA
30 DE MAYO DE 1944

Festividad de San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros.
A las siete en punto de la tarde, con
permiso de la autoridad competente y si el miedo no
lo impide, se lidiarán y serán muertas a estoque (o a
ráfaga de ametralladora) dos erales de la ganadería de
Don Luis Caballero
de esta localidad por los Oficiales de Ingenieros
Rafael Beltrán Moragues (a) Niño de Inca,
Miguel Herrería Casuso (a) Niño de la Montaña

Con sus correspondientes familias, formada la del primero por José Luis Benjumeda Molleda (a) Gachólitro. Moncho Herrerías (a) Porterito. Ricardo Velarde (a) Ojos Cariñosos y dos soldados más, cuyos nombres se mantienen en el incógnito a petición propia, y la del segundo por Antonio Vela (a) Doctor Jeringa. Roberto Jiménez Tamplin (a) Garlopin. Francisco Maqueda (a) Niño de la Comisión y dos Soldados Ingenieros, de los que no se publican sus nombres por prescripción facultativa y por no alarmar a sus familiares.
Actuará de Director de Lidia el conocido matador de toros Pepe Gallardo, tan querido por la afición (que será el que tendrá que cargar con el muerto).
Sobresaliente: Alfonso Peralta (a) Barriguita.
Puntillero: Pedro González (a) Calé.
Pedirá la llave, montado en precioso corcel enjaezado a la andaluza, el distinguido joven de esta localidad José Osborne Vázquez.
El palco presidencial lo ocuparán distinguidas señoritas, acompañadas de una respetable dama de la localidad.

NOTA. A petición de los diestros, se efectuará en las puertas de la Plaza un registro a los concurrentes, por si fueran portadores de tomates, patatas y objetos propios del caso.
Si ‘por causa ajenas a la voluntad de los matadores’ (vulgo mieditis) no pudieran pasarportar las eralas, lo intentarán los componentes de las cuadrillas y el sobresaliente, y si esta decisión no diera resultado positivo, la Compañía de Ametralladoras del 2º Batallón del Regimiento de Infantería de Soria, nún. 109 entraría en acción; y si esto tampoco diera resultado se ha previsto que el 2º Grupo de Artillería despliegue sus baterías y efectúe fuego concentrado sobre el enemigo (las eralas), y si esto tampoco diera resultado las va a matar Rita la ‘Cantaora’.
Teniendo los matadores apalabradas varias corridas en las plazas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Olvera, Rota, etc., etc., y dependiendo del triunfo de la de esta tarde, la firma de los contratos inherentes a dichas corridas, se ruega al público no lleve la cuenta de las veces que los diestros van a estar por el suelo del ruedo, ni hagan comentarios de sus grandes faenas, porque de esto se encargarán los redactores taurinos de los mejores diarios españoles, invitados ex profeso a este magno acontecimiento.
Por telegramas recibidos de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Facinas e islas adyacentes, se trasladarán al Puerto miles de aficionados en trenes especiales.
ARTE, DOMINIO, ÁNIMO, VALOR Y MIEDO PARA PARAR VEINTE TRENES.

9

miguelgonzalezdiaz_02_puertosantamaria

Miguel González Díaz nació en la calle Cantarería en 1938, hijo de Antonio y de Josefa, es el tercero de cuatro hermanos. Estudió en el Colegio de La Pescadería y en el de la Calle Luna. El servicio militar los hizo en la Base Aérea de La Parra, en Jerez en 1958. Es aficionado a la cacería, ha tirado a perdices, conejos, codornices, zorzales, tórtolas, liebre, según las fechas.

calle_cantareria_puertosantamaria

La calle Cantarería en los años cuarenta del siglo pasado.

miguelgonzalezdiaz_ninio_puertosantamaria

Miguel, de niño, posando en el Colegio de La Pescadería. Curso 1950/51

El año de su nacimiento, 1938, lo es también, del bailarín ruso Rudolf Nureyev y de la actriz prematuramente fallecida Natalie Wood. Es el año en el que los porteños del Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina) inauguran el estadio de fútbol del River Plate; en EEUU, la transmisión por radio de “La Guerra de los Mundos” provoca el pánico en varias ciudades. Se estrena una de las pocas películas durante la contienda: “La Casta Susana”, Alemania e Italia aceptan la propuesta británica sobre la retirada de voluntarios en nuestra conflagración, mientras en Alemania Hitler se autoproclama Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. El gobierno rebelde de España firma el decreto fundacional de la ONCE. Ladislao Biró Pearl S. Buck gana el Premio Nobel de Literatura y Ladislao Biró inventa el bolígrafo.

miguelgonzalez_aviacion_puertosantamaria

Foto de recuerdo de su paso por el Aeródromo de la Parra, cuando efectuó el Servicio Militar en 1958.

espumosos_val_001_puertosantamariaESPUMOSOS VALDELAGRANA.
Su padre, Antonio González Atienza empezó el negocio de los Espumosos Valdelagrana en la calle Nevería, en el tramo comprendido entre Luna y Palacios. Sobre los años cincuenta del siglo pasado, le compró la empresa a Maximino Sordo y luego se instala en la calle Jesús Cautivo, número 2. Allí el padre, los cuatro hermanos y un buen número de trabajadores --hasta ocho llegó a tener-- se dedicaron a la fabricación y distribución de los refrescos carbonatados "Espumosos Valdelagrana" y el Agua de Seltz, o dicho de otro modo, los sifones. En gaseosas de sabores eran líderes, en El Puerto por encima de La Casera, su  gran competidor que solo fabricaba gaseosa blanca. Así tenían gaseosa de colores, o de sabores, por mejor decir: Naranja, Limón, Cola, Plátano y Menta. También pusieron de moda la gaseosa de Fresa, algo que vieron por la zona de Levante y que trajeron como novedad a El Puerto. La Ciudad ya había conocido otras fábricas de refrescos con anterioridad,  la de Tosar, a principios del siglo XX con nótula propia número 63, y luego la de Guillermo Rivas, autorizada para envasar las naranjadas y limonadas: Zeppelin, con nótula propia número 315 en Gente del Puerto.

espumosos_val_002_puertosantamariaLA FABRICACIÓN.
En la primera etapa de la fábrica casi todo se hacía a mano: lavar las botellas en unas grandes pilas con un guisopo, relleno de las botellas con máquinas de cuatro brazos... Pero Miguel modernizó la empresa contratando un moderno tren de embotellado y otras máquinas que automatizaron el proceso de fabricación y ampliaron la capacidad de producción de Espumosos Valdelagrana. La nueva fábrica estaba compuesta por una máquina saturadora que mezclaba el agua con el anhídrico carbónico para llenar los sifones y gaseosas, a 10 atmósferas (10 atm) de presión. Luego el tren de embotellado tenía una máquina lavadora de 36 botellas; a continuación se depositaba el jarabe del refresco correspondiente (naranja, cola, etc.) y seguidamente una máquina con ocho brazos llenaba las botellas con agua carbónica. La presión que se le metía a los sifones era tal que de ahí inventaron la redecilla de plástico que lo envolvían: si reventaba una botella, por simpatía, podían reventar otras 15 o 2o, con el consiguiente riesgo para el trabajador y la pérdida consiguiente de los envases que no eran precisamente baratos. Trabajaban día y noche. De noche lavaban y rellenaban las botellas y de día hacían el reparto en seis motocarros de la marca 'Isocarro'.

miguelgonzalez_000_puertosantamaria

Miguel González, en el interior de Caza y Pesca, uno de los negocios familiares.

isocarroLOS ISOCARROS Y EL REPARTO.

España empieza a despertar y a cambiar la tracción animal por el motor de explosión, para el transporte de mercancías. A principios de la década de los cincuenta del siglo pasado, en 1951,  se funda en España la Iso Motor Italia, S.A. tras alcanzar un acuerdo con la compañía italiana Iso SpA para fabricar motos y triciclos a motor bajo licencia dentro de nuestro país. Fueron especialmente célebre los motocarros del que deriva el nombre comercial de isocarro, que posteriormente denominó de forma genérica los triciclos a motor empleados en el transporte en España, muchos de ellos híbridos artesanales entre una moto y un eje rígido trasero adaptando algún vehículo en desuso de cuatro ruedas. Eran la flotilla de vehículos más usada en aquella España de posguerra que se vino a usar con modelos más sofisticados, pero isocarros al fin y al cabo, hasta bien entrada la transición política en nuestro país. Tras Vespa y Lambretta, una vez más la tecnología del motor italiana se aliaba con la industria española.

espumososvaldelagrana_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, con una motocarro de reparto, Gabriel del Hotel Loreto, Miguel González y Antonio Gutiérrez, quien estaría 4o años en la empresa.

espumosos_valdelagrana_05

Uno de los hermanos de Miguel, Manolo González, con uno de los 'isocarros' de reparto en los pinares de La Puntilla; también distribuían una marca de cerveza.

El reparto era duro en las playas de El Puerto. A pleno sol, con la carga a tope y sin descansar. En La Puntilla había que dejar los motocarros muy lejos de los bares y transportar las mercancías a pulso, ante la falta de carreteras de acceso directo a la zona de casetas y bares. Llegaron incluso a contratar a las reatas de burros que los arrieros llevaban de vacío para buscar arena a la playa y así aliviar el esfuerzo de los repartidaroes. En Valdelagrana era similar la problemática, con el agravante de que había que buscar las mareas bajas --a veces de madrugada-- para con la aréna húmeda y mas compacta llevar el género. Las botellas de gaseosa iban en cajas de madera de 10 unidades y las de sifón en cajas de alambre de 6 unidades.

acemileros_puertosantamaria

Burros cargando arena en las dunas de la Playa de La Puntilla.

antiguapescaderia_puertosantamaria

La desaparecida Fábrica de Hielo, en esta margen del río Guadalete.

sifones_puertosantamariaEL DEPÓSITO Y VENTA DE HIELO.
En la fábrica de gaseosos se vendía también hielo, que elaboraba industrialmente la Fábrica de Hielo situada en el muelle pesquero y que surtía a los barcos que iban a hacer su faena por los caladeros del Atlántico. Pero en el Depósito de la calle Jesús Cautivo lo vendían en trozos a los clientes para las neveras de playa, y también distribuían barras enteras por los bares de playa, a donde no llegaba la energía eléctrica y por tanto las neveras tenían que ser, forzosamente, de hielo. Un buen día de verano llegaban a vender 18.000 kilos de hielo, unas 600 barras a 30 kilos cada una.
La distribución de hielo fue, precisamente el argumento que le valió a Espumosos Valdelagrana para hacer que la venta de sus productos fuera masiva. Y es que, al suministrarles el hielo a los chiringuitos de playa era condición obligatoria que estos adquirieran, también, los productos de la empresa porteña, frente a la feroz competencia de la gaseosa La Casera, cuya fábrica para esta zona de Andalucía se econtraba en Jerez, a la altura de Cuatro Caminos. Corría el año 1955 y, recuerda Miguel, que un tal Jorge, directivo de La Casera en Jerez, llegó a afirmar, en referencia a la marca Espumosos Valdelagrana que "--Llenar las botellas de refrescos de colores, era cosa de pobres", poca vista acabó teniendo el fino directivo.

antoniogonzalezatienza_puertosantamariaEL PRINCIPIO DEL FIN DE LOS ESPUMOSOS.
En octubre de 1973 fallece el padre de Miguel, Antonio González Atienza, y cada hermano se dedicará a regentar, ya de forma individual, cada uno de los negocios familiares. Así, Antonio llevará 'Caza y Pesca'; Manolo una tienda de muebles existente en la calle Vicario; Pepe una tienda de electrodoméstico que existía en la calle Ganado junto a una barbería, frente a la Antigua de Rueda y Miguel que continuará con la explotación de Espumosos Valdelagrana y que ya había impulsado con anterioridad en vida de su padre. La fábrica de la calle Jesús Cautivo permanecería abierta durante dos años más hasta que, en 1975 --cuando en nuestro país empieza la transición política-- cierra sus puertas por las razones que vamos a conocer. (En la imagen, Antonio González Atienza).

cazaypesca_puertosantamariaLos costos de producción y distribución eran superiores a los precios que se pagaban por los productos y la fábrica dejó de ser rentable. Se pagaban dos pesetas por un sifón y cuando intentó subirlo a cuatro pesetas para ajustar los costos y beneficios, no tuvo la acogida esperada. Otros productos de multinacionales, implantados a nivel nacional, acabarían ocupando su espacio, con ofertas mas interesantes para los negocios de hostelería y con ellos ya no pudo competir, lo que le abocó al cierre. Conseguiría vender la lavadora automática de botellas a una empresa de Torre Donjimeno y el resto del tren de embotellado --que estaba prácticamente nuevo con apenas ocho años de uso-- a una fábrica de refrescos de Sevilla. (En la imagen, 'Caza y Pesca' en la calle Ganado, uno de los negocios familiares de la familia González, que vendía radios y televisores. Precisamente Miguel  colocó la primera antena de TV que se instaló en El Puerto, en el Bar Puente de Manolo Muñoz, en el año 1957).

distribuciones_gonzalez_puertosantamaria

DISTRIBUCIONES GONZÁLEZ.
Pero Miguel no se para y, con 37 años se mete en el mundo de la distribución de productos de terceros, algo que ya conocía puesto que con anterioridad al cierre de Espumosos Valdelagrana ya había representado y distribuido algunos mercancías para la hostelería. Absorbe los 8 trabajadores que tenía e instala en el Polígono Industrial Salinas de San José, Distribuciones González, un nuevo negocio a lo grande, contando con nuevas furgonetas de reparto y representando a Tinto Savin, Leche La Merced luego Puleva, Café Saimaza, Zumos Fruco, Tortas Inés Rosales, pastelería industrial, los vinagres Cala de Jerez y Gari, de Chiclana, los vinos Viña Cruz y Monte Viña, ... Distribuciones González estaría funcionando 26 años, hasta el año 2001.

Undabeytia.-Pues-nos-vamosLos caminos de gaseosa La Casera y de Miguel se volvieron a encontrar, ofreciéndoles éstos que les distribuyera sus productos en El Puerto, ya con caseras de distintos sabores... Como los márgenes comerciales que le proponían no le parecieron ajustados a la realidad, Miguel le volvió la espalda a La Casera, en esta ocasión como distribuidor, después de haber sido durante muchos años competidor directo, una especie de lucha entre David y Goliath.

Distribuciones González convivía con otras distribuidoras existentes en la localidad pero los tiempos siguen cambiando y, con la llegada de los Cash & Carry, con el nuevo concepto de  acopio de mercancía su empresa deja de ser competitiva. Miguel describe el mundo de la empresa como un barco en alta mar en el que, una vez enrolado, no te puedes bajar porque te ahogas. (En la imagen, un cuadro hiperealista de Undabeytia: 'Pues nos vamos').

lucia_gonzalezperez_puertosantamariaPara colmo una enfermedad hoy felizmente superada, le obliga a prejubilarse con 63 años, lo que le obliga también a cerrar el negocio de la Distribución. Hoy vive felizmente retirado del mundo de los negocios, disfrutando de su familia en los Altos del Berbén.

Su hija Lucía González Pérez, vinculada al asociacionismo comercial desde hace ocho años, ha sido nombrada recientemente  Gerente de la flamante asociación que aglutina a las existentes en El Puerto para dinamizar el comercio,  bajo la denominación de Centro Comercial Abierto-Centro Histórico de El Puerto de Santa María, que pretende hacer de el centro porteño un centro del comercio tradicional con las ventajas que ello supone y con las mejoras que aportan las grandes superficies. (En la imagen, Lucía González, Gerente del Centro Comercial Abierto).

p1_archivero_puertosantamaria

12

isaac_peral_caballero_puertosantamariaElectra-Peral dio luz eléctrica a la Ciudad hace 115 años. Lo bombilla comenzó a sustituir entonces, al mechero de gas. Este año se cumplen pues 115 de la inauguración de la 'Fábrica de la Luz' de El Puerto. La electricidad entraba en nuestra Ciudad pronto, muy pronto: antes que en otras poblaciones importantes. Hubieron unas causas que lo explican todo, como vamos a ver.

Durante el úlitmo tercio del siglo XIX se desarrolló en Europa la llamada 'segunda revolución industrial'. Sus principales manifestaciones fueron el motor de combustión y la electricidad. Esta última se vislumbraba ya como una forma de energía de enormes posibilidades, en la que el gas encontraría una terrible competidora. El alumbrado eléctrico por medio de lámparas de arco superaba en todo al alumbrado de gas por medio de mecheros industriales, incluido el precio, que lógicamente era un factor básico. Las investigaciones sobre la electricidad tenían tras sí una larga historia en este período del siglo pasado, pero fue la lámpara incandescente de Thomas Alva Edison y su equipo en 1879, la que posibilitó la aplicación comercial de la electricidad al alumbrado y, por consiguiente, su uso generalizado en un plazo variable, condiconado al grado de desarrolllo de cada país.

electra_peral_03_puertosantamaria

LA ELECTRICIDAD LLEGA A EL PUERTO.
Tan solo quince años después del inicio -propiamente dicho- del alumbrado eléctrico, este sistema se instalaba en El Puerto a instancias de Isaac Peral y Caballero y de sus amigos políticos en la Ciudad. Ello era así cpor varias acausas. Una, por la simpatía que Issac Peral sentía por El Puerto, por cuyo distrito fue elegido en sucesivas ocasiones diputado a Cortes, aunque finalmente el caciquismo impidiese que tomara posesión de su acta en el Congreso. Otra, la utilización de la fábrica de alumbrado, como arma política en contra de los adversarios, por parte de los peralistas portuenses. Finalmente --aunque no quiere indicarse un orden de importancia al respecto--, hay que considerar también el legítimo interés económico que tenían en el proyecto el propio Peral --retirado ya de la Marina-- y sus socios. En Enero de 1894, Peral solicitaba autorización al Ayuntamiento de El Puerto --y éste se lo concedía-- para instalar una "fábrica de alumbrado eléctrico" con su correspondiente red de cables y alambres aéreos. El alumbrado de gas comenzaba a contar sus días de vigencia en El Puerto.

electra_peral_puertosantamaria

En la imagen, la Electra-Peral Portuense el 9 de agosto de 1914.

"LA FÁBRICA DE LA LUZ"
En abril de ese mismo año de 1894 comenzaron las obras de la popularmente conocida como "fábrica de la luz", en el número 78 de la calle Larga, que fuera de Francisco Piña. Durante varios meses se procedió a la adaptación de la casa para su nuevo uso, así como a la instalación de las calderas, máquinas de vapor, dinamos, alternadores y demás maquinaria precisa para la producción y distribución de electricidad. Simultáneamente se trabajaba en el tendido del cableado aéreo y se iniciaba la actividad comercial de la empresa entre la población portuense, a fin de lograr los primeros abonados al suministro de electricidad.

electra_peral_02_puertosantamariaLa empresa que acometió este proyecto de electrificación para la localidad, denominada Sociedad Electra-Peral Portuense, estaba presidida por Isaac Peral y Caballero, tenía por gerente a Julio Fortunaty y por director de la fábrica al ingeniero electricista belga Alberto Oetthly. Otro de sus directivos era Aniceto Abásolo, colaborador de Isaac Peral. En una situación de grave crisis económica, como la que entonces se vivía, [los ciclos repiten, ahora estamos inmersos en otra crisis] la "fábrica de la luz" fue un proyecto doblemente beneficioso para El Puerto. Con él la Ciudad se dotaba de una moderna forma de energía, con cuanto ello suponía de posibilidades de desarrollo y, por ende, de mejora de la caldiad de vida. A corto plazao, además, contribuyó modestamente a aliviar parcialmente el dramático paro obrero existente en la época.

electra_peral_04_puertosantamaria

DOS FECHAS LUMINOSAS.
El 15 de agosto y el 8 de diciembre de 1894 fueron fechas claves para el alumbrado eléctrico en El Puerto. Aunque en el verano la central eléctrica continuaba aún en obras, en colaboración con el Ayuntamiento, realizó un esfuerzo para dar alumbrado eléctrico a las veladas festivas en honor a la entonces popularmente llamada Virgen de Agosto. Fue así como 19 arcos volt´´aicos iluminaron el Paseo de la Victoria y el tramo de la calle Larga comprendido desde este punto hasta la plaza Peral. Se trató de un ensayo prolongado del nuevo sistema de alumbrado eléctrico, porque la central no entró en funcionamiento --plenamente-- hasta el sábado día 8 de dici8embre de 1894, festividad de la Inmaculada Concepción, tras las pruebas llevadas a cabo dos noches antes en unas casas particulares de la calle Luna. Para El Puerto fue un día doblemente festivo; para los peralistas portuenses, enfrentados visceralmente con los partidos dinásticos, un éxito más de Isaac Peral, del que procuraban obtener dividendos políticos. Al día siguiente, domingo, se celebró un banquete en el hotel Vista Alegre en el que ya lucía el alumbrado elécttrico. A partir del lunes, la empresa redobló su actividad comercial, ofreciendo, hasta el 15 de enero de 1895, un 8% de descuento sobre el importe de las instalaciones pagadas al contado. En los días inmediatos se anunciaban los enganches del Casino Portuense y del colegio de San Luis Gonzaga, en el que se estimaba que se colocarían alrededor de 300 lámparas. El alumbrado eléctrico comenzaba a correr a la velocidad que le es propia.

subamarino_isaac_peral_puertosantamaria

Con motivo de la botadura del submarino Peral en aguas de la Bahía de Cádiz, se le ofreció en El Puerto un banquete con 21 platos de la gastronomía local, según el periodista y escritor Dionisio Pérez.

DEL SUBMARINO A LA ELECTRICIDAD.
El reconocimiento y la fama le llegaron a Isaac Peral, en vida, merced a su invención del submarino. Pero, aparte de esta importantísima contribución científica, durante los últimos años de su corta vida desarrolló una meritoria labor en el campo de la electricidad. El proyecto del submarino no sólo fue, por desgracia, fuente de parabienes, sino de pesares. Por causas que sería prolijo señalar aquí, las estancias responsables de la Marina Española rechazaron el proyecto de Peral: un error del que aún se lamentan quienes se encuentran más cercanos al asunto.

isaac_peral_abanico_puertosantamaria

Hecho de papel y madera, el abanico que se muestra en la imagen se entregó como recuerdo a las señoras que asistieron como invitadas en el acto de botadura del submarino Peral en  aguas de la Bahía de Cádiz, el  8 de Septiembre de 1888, día de la Virgen de los Milagros. Se puede leer en el abanico, cuando está cerrado, con letras doradas y grabadas: 'Recuerdo' por un lado y por el contrario 'Botadura'.

De resultas del injusto trato recibido, pidió y obtuvo la retirada de la Marina en 1891. A partir de entonces, Isaac Peral se dedicó a la investigación eléctrica y a la aplicación de esta nueva forma de energía en nuestro país. Trabajó como ingeniero electricista de la compañía alemana Lewy y Cohetaler, pero pronto montó una fábrica de acumuladores electrícos de su invención, en la calle Mazarredo, de Madrid. En pocos años montó una treintena de centrales eléctricas o fábricas de electricidad en otras tantas ciudades españolas (Alicante, Murcia, Cádiz, Zaragoza, Tudela, Almería, ...), entre ellas la de El Puerto, hace ahora 115 años. (Textos Javier Maldonado Roso).

11

koky_puertosantamaria

Nací en Ronda (Málaga) por motivos  familiares; mi madre era de allí y mi padre de Montanchez (Cáceres), trabajaba como funcionario en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y a las dos semanas me trajeron aquí, desde entonces han pasado 60 años. Vivía en la calle Larga nº 60, junto al almacén de Miguel Caro, frente al convento “Las Salesas”; las calles Chanca, Diego Niño, Luja, Plaza de Peral, La Victoria...

koky_chico_puertosantamariaAquellos fueron los lugares de juegos en mi niñez. Aún tengo en mi mente las campanas del convento de Las Salesas, que sonaban a las siete de la tarde todos los días de manera armoniosa y sincopada; quizás fuesen aquellos toques los que me motivaron, los que me llevaron a la  afición por la música. Doña Rosita (calle Cielo), Antonio de la Torre, El Hospitalito, fueron los colegios de primaria. Luego vendrían los Jesuitas, donde estudié Formación Profesional. (En la imagen, Koky con apenas dos años, en la playa de La Puntilla).

Siendo muy joven, tendría unos 15 años, es cuando mi padre me compra una guitarra clásica que mandó pedir a otro clásico en la música: Establecimientos Parodi en Cádiz y la recibí a los tres días en el Cosario de la Plaza de la Herrería, a donde fuimos a recogerlo con toda la ilusión que ya tenía.

koky_colegio_puertosantamaria

En la imagen, en el Colegio de don Antonio de la Torre.

Con los hermanos García Merlo, Manolo y Diego, con los que aprendí los primeros acordes y principios armónicos de la guitarra; mas tarde los conocimientos adquiridos los compartíamos entre amigos como Joaquín Albert, Antonio Villar, Javier Ruibal etc.

guitarraelectricaEL PRIMER CONJUNTO MUSICAL.
Cierto día alguien me dijo que un empleado de “Confecciones Julio”, en la calle Ganado, se había comprado una guitarra eléctrica. Tenía tanta ilusión de tener una de verdad en mis manos que inmediatamente fui a verlo. Se trataba de Miguel Utrera quien se había comprado la guitarra para aprender y que yo le enseñase algo, quizás fuese la primera guitarra eléctrica en El Puerto o por lo menos la primera que yo vi. De aquí surgió la idea de formar un “conjunto” como se llamaba entonces. Julio Utrera hermano de Miguel, era un melómano, y tenía los últimos vinilos que salían al mercado, así que lo propusimos como cantante. José Troncoso ‘Pete’, compañero de colegio y de aventuras. A ‘Pete’ le gustaba mucho el estilo de Elvis y decidimos que tocaría el bajo. Juan de Dios Nogués ‘Juande’, hermano del desaparecido ‘Pepichi’, sabía tocar la batería bastante bien, así que le asignamos ese puesto.

koky_nautico_puertosantamaria

En las barandillas del Club Náutico, con la guitarra que se construyó José Troncoso, 'Pete'.

El problema estaba ahora, en conseguir instrumentos para poder ensayar. Miguel tenia su guitarra eléctrica, ‘Pete’ --increíble pero cierto-- se fabricó su propia guitarra; Juande tomó prestada la batería del hermano y yo, aprovechando las vacaciones de verano, en vez de estudiar para recuperar las matemáticas pendientes, me dediqué por un tiempo a dar clases de guitarra a gente con posibles, para sacar algún dinero --unas 300 pesetas a la semana-- y así conseguí comprarme mi primera guitarra eléctrica.

koky_lapuntilla_puertosantamaria

Koky y Ricardo Moran, amigo de la infancia, quien hizo sustituciones en Los Radars cuando alguno de los titulares del 'conjunto' se iba al servicio militar, en la playa de La Puntilla

NACEN ‘LOS RADARS’.
Empezamos a ensayar con un equipo muy mediocre pero con entusiasmo, hasta que un día nos llamó Miguel Lobato, reconocido representante artístico de El Puerto. Nos proponía que tocásemos en Rota en una verbena y, como nos hacía falta el dinero para comprar aparatos, ni lo pensamos. Sin equipo en condiciones ni repertorio, fuimos camino de Rota en una furgoneta. Al pasar junto a la Base Naval me llamó la atención algo que parecía como grandes antenas, le pregunte al conductor si sabía que era aquello y me contesto que eran radares. No sé quien fue exactamente, pero alguien dijo: ¿por qué no nos llamamos “Los Radars”?. El caso es que no sé porque, pero esa actuación en Rota gustó y así nacieron “Los Radars” de El Puerto de Santa María.

los_radars_1964_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Troncoso, Miguel Utrera, Julio Utrera, Juande Nogués y Koky con Los Radars, actuando en Trebujena, en 1964.

LOS AÑOS SESENTA.
En los sesenta del siglo pasado, época dorada de la música en el mudo entero, empezaron a surgir grupos en la provincia, en nuestro entorno más cercano: en Cádiz “Los Simunds” y “Los Abunais”. En Jerez “Los Diablos”, “Los Ever Play”, en El Puerto “Los Starfis”, “Los Simbronis” y “Los Radars”. Cada ciudad tenía sus favoritos. Al final de esa década llegó el día menos deseado para un chico con 20 años, conocido, alegre, disfrutando de la música, de sus amigos, de  su gente, era el día de irse a la “Mili”. He de mencionar a otros componentes de “Los Radars” que estuvieron sustituyendo a los que se iban al servicio militar, ellos fueron Ricardo Morán, amigo desde la infancia y el inconfundible Lele Cárave.

koky_lamili_puertosantamariaEN EL SAHARA.
Mi padre, Francisco Ramírez de Piña, por entonces Jefe del Negociado de Quintas del Ayuntamiento de El Puerto, no pudo evitar que me tocase hacer el Servicio Militar el El Sahara, por entonces territorio español, concretamente en El Aaiún. La verdad es que dentro de la nostalgia que sentí dejar a mi gente para estar en un territorio completamente desconocido no me pude quejar, conocí a gente famosa de aquella época cono Tony Landa, cantante de “Los Mitos”; a Iñaki de Mocedades, al teclista de Tony Ronald y muchos músicos mas de quien aprendí muchísimo. En el cuartel se formó un “conjunto” llamados “Los Remington” (Regimiento Mixto de Ingenieros, el TON era para disimular), a los que nos tenían para amenizar fiestas de Oficiales y Suboficiales e incluso para la tropa. La gran ventaja era que estábamos rebajados de todo servicio, todo el día ensayando. Así que disfruté mucho. Yo no me pude librar de la “mili”, pero ella tampoco se pudo librar de mí, ni de mi música. (En la imagen, con el fusil CETME, y las sandalias reglamentaria que calzaban los soldados que servían en el Sahara Español).

LOS AÑOS SETENTA: EL MOPU Y BLEND 73.
En la década de los setenta, una vez vuelvo del Sahara, tomo la decisión de dejar a “Los Radars”, mi intención es la de tener un trabajo seguro y formar una familia, así que hago unas oposiciones de delineante en el por entonces MOPU (Ministerio de Obras Públicas, hoy Ministerio de Fomento) donde aún sigo en la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, destinado en la Unidad de Jerez como Técnico Superior.

blend73_puertosantamaria

Blen'73, de izquierda a derecha, Koky, el conocido sonorista Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

Pero no tardó mucho en que me volviese a picar el “gusanillo” de la música y formo un grupo llamado ‘Blend 73’. Al principio existieron algunos cambios de componentes: José Manuel Vela –hoy concejal de Izquierda Unida-- como buen bajista, Manolo ‘Mosco’ del Pino (hoy Policía Municipal) con los teclados y cantante. El grupo quedará definitivamente compuesto  por Juan Carlos Dueñas a los teclados, Pely Parra al bajo, Juan de Dios Nogues a la batería y yo a la guitarra. Cuando Juan Carlos como gran músico que es, fue llamado por “Los Marismeños”, se disuelve “Blend 73”.

blend_1979_puertosantamaria

El nuevo 'Grupo Blend': Koky, José Manuel Algeciras y Pely Parra. Año 1979.

No tardó mucho tiempo en que nos reuniéramos Pely Parra y yo para descubrir a un nuevo componente, un gran músico que tocaba la guitarra y cantaba por los hoteles y Pubs de la provincia. Descubrimos que además era un gran batería y percusionista: José Manuel Algeciras, al convencimos e integramos y nació un nuevo conjunto llamado “Grupo Blend”.

koky_el_oasis_puertosantamaria

El Grupo Blend, actuando en la Sala de Fiestas 'El Oasis'. En esta oportunidad hizo de vocalista femenina, la mujer de nuestro protagonista, Milagros Vicente.

blend_cultura_puertosantamaria

Actuación del Grupo Blend en la Casa de la Cultura. De izquierda a derecha, Pely Parra, para la ocasión también les acompañó Pepe Palacios, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas al teclado. Fue en homenaje a la desaparición de Los Beatles como grupo.

Al principio tuvimos muchas dificultades ya que se trataba de un trío y la gente estaba acostumbrada a ver cuatro o cinco personas como mínimo en el escenario, pero pudimos superarlo debido a la calidad musical y la forma personal de interpretar las canciones. Muchos de mi edad, e incluso mas jóvenes, recordarán el recital que interpretó el “Grupo Blend” como homenaje a la separación de Los Beatles en la Casa de La Cultura. Para este evento contamos con la colaboración a la guitarra de Pepe Palacios. Actuábamos en las fiestas y recitales en el Colegio San Luis Gonzaga, las ferias, los bailes etc. El “Grupo Blend” llegará a superar la década de existencia como tal: 1973–1986. A partir de ese año decido terminar Solfeo y estudiar piano por mi cuenta.

blend_2_puertosantamaria

El Grupo Blend en directo, en la que sería una de sus últimas actuaciones. Llegarían a superar la década de existencia como tal: 1973–1986.

koky_tamarit_puertosantamariaAMIGO DE  JUAN TAMARIZ
Hace unos cinco años que pertenezco a la S.G.I. (Sociedad Gaditana de Ilusionismo) gracias a Juan Escolano. Casi todos los años Tamariz nos hace una visita en verano ya que es su época de relax. He tenido la opornudidad de hablar mucho con él, de magia y de música de la que muy aficionado, le gusta el piano, ama el jazz. Me comento una vez: "Si volviera a nacer, me gustaria ser pianista en vez de mago". No he tenido la oportunidad de tocar junto a él en sus actuaciones, quizas algún día me lo proponga y lo haré con mucho gusto. (En la imagen junto a Juan Tamariz-Martel Negrón, con quien tiene mucha amistad. Este ilusionista está especializado en cartomagia y en magia de cerca, habiendo ganado el Primer Premio Mundial de Cartomagia en Paris. Koky, gran aficionado a la magia, a la que ha introducido en sus shows, ha tenido la oportunidad de tocar el piano junto a Tamariz, mientras el mago hacía de las suyas...)

DE LOS NOVENTA A NUESTROS DÍAS.

En la década de los 90’s me dedico a tocar en solitario o formando dúo y tríos con cantantes femeninas. Toco en el Piano de la Ribera, en Milord, en Pubs, discotecas, salas de fiestas, bodas, ferias etc. En la actualidad me dedico a tocar el piano en solitario, haciendo conciertos de adaptaciones de canciones inolvidables en hoteles, amenizando comidas y cenas o en cualquier sitio que haya un piano. Y si no lo hay me encargo de ponerlo yo.

GRACIAS A LA VIDA…
No puedo olvidar  mi reconocimiento público a Miguel Lobato Quintero por lo mucho que ha ayudó a Los Radars, a Blend y a tantos y tantos grupos de la provincia gaditana.También le doy las gracias a la vida por haberme concedido tres maravillosos hijos, Fran, Guillermo y María. Y por una mujer, la mía, de la que me enamoré en los años sesenta y continuamos, aguantándome tantas ausencias. Doy también las gracias a la música y la magia que me han dado tantas satisfacciones y a todos mis paisanos portuenses o porteños por el apoyo recibido.

koky_actualidad_puertosantamaria

En la actualidad Koky toca en solitario o con cantantes solistas femeninas.

Nunca me he considerado un gran músico ni un artista. Con la experiencia de casi cinco décadas de música, solo he pretendido que la gente se divierta, lo pase bien, se enamore  e incluso se ponga triste. A veces también es bonito recordar. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

1

falsarius_chef_001_puertosantamaria

Falsarius Chef, en su estudio-cocina de El Puerto de Santa María. (Foto Paloma Puya).

Falsarius Chef llegó a El Puerto de Santa María por vía marítima, a bordo de su barco 'En Lata Do', y estuvo atracado durante todo un invierno en Puerto Sherry. Le gustó tanto El Puerto que, hace siete años decidió instalarse en nuestra Ciudad  y ya es uno mas que vive, con nosotros, los atascos diarios por las obras. Hace un par de años, --en la actualidad tiene 51-- Falsarius Chef decidió darse a conocer al universo mundo en un blog llamado “Cocina para impostores”. Su forma de cocinar, sencilla y eficaz, a base principalmente de latas, botes y congelados, con los que conseguía deliciosos y rápidos platos, además del humor con el que explicaba las recetas, tuvo pronto gran éxito en Internet, lo que le ha llevado en la actualidad a recibir diariamente una media de 3000 visitas, siendo ya bastante más de un millón los visitantes los que ha tenido su página.

bebe_falsarius_chef_puertosantamaria

Falsarius nos facilita esta foto y asegura que es él de pequeño. Como sus editores no pueden darnos fe al ciento por ciento de su veracidad, empero hemos de reconocer que el parecido es asombroso. (Foto Album familiar de Falsarius Chef).

El deseo de Falsarius es el de permanecer en el anonimato, para lo que, en sus apariciones públicas, se esconde bajo unas simpáticas gafas de plástico y una nariz postiza, características ya del personaje. No vamos a decir el supermercado porteño donde compra, ni la calle en la que habita... de momento, aunque, quien sabe si el día de mañana... daremos una primicia mundial desde Gente del Puerto. Ser un Chef anónimo le permite no tener peso ni medida a la hora de expresar sus opiniones y en la elaboración de sus platos, sencillos, económicos, además de resultones y sabrosos. Vds. podrán comprobarlo  poniendo en práctica alguna de su apetitosas recetas.

falsarius_foto003_puertosantamariaLe preguntamos si su comida, además de fácil esta buena. "--Esta buenísima, quien prueba la cocina impostora cae en sus garras, porque una de sus cualidades, no por secundaria menos importante, es disfrutar del placer de engañar a los invitados y hacerles creer que te has pasado toda la mañana cocinando, que lo que les preparas son cosas muy elaboradas, cuando la realidad ha podido ser que las has hecho en 10 minutos y con unos cuantos truquitos. Ese es un placer añadido y no menos importante." Sobre su engaño más espectacular, Falsarios afirma que: "--Pues no sé, porque la verdad es que yo soy un profesional del engaño, estoy en el filo de la delincuencia casi… Hombre, en recetas un poco más sofisticadas, hago unas fabes con almejas riquísimas que parecen caseras absolutamente y son de lata, pero están "tuneadas" de tal forma, que cuelan mucho. También hago una paella espectacular, con el arroz suelto en su punto, que está hecha con vasitos de arroz para el microondas, aunque yo no lo uso". (Foto: Paloma Puya).

falsarius_buenafuente_puertosantamaria

Con Andreu Buenafuente en su programa de La Sexta.

CON FERRÁ ADRIÁ, BUENAFUENTE Y JESÚS QUINTERO.
Falsarius participará este mes de julio del 2009 en la cátedra de Ferrá Adriá de la Universidad Camilo José Cela, donde hará una exhibición de su peculiar cocina que tanto interés ha despertado en el mundo gastronómico. Asimismo tiene contratadas varias conferencias por España a lo largo del verano. Ha sido  tan grande el impacto Ratones+coloraosmediático de Falsarius Chef y su peculiar forma de cocinar, que está siendo entrevistado en numerosos periódicos, radios, televisiones y demás, entre las que cabe destacar sus recientes apariciones en el programa de Andreu Buenafuente y en “Ratones Coloraos” de Jesús Quintero.

COLABORACIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

  • RADIO. Desde septiembre del 2008 realiza una colaboración semanal los sábados en la Cadena Ser, en el programa de Montserrat Domínguez “A vivir que son dos días”. Asimismo, la receta se publica como colaboración escrita en “Cadenaser.com”, página web de la misma emisora.
  • TELEVISIÓN. Del 26 de septiembre del 2008 al 19 de febrero del 2009 tenía una sección de cocina llamada “Cocina para Impostores” en el programa diario “Estas no son las noticias”, emitido por la cadena nacional Cuatro TV.
  • PRENSA. Durante los meses de julio y agosto del 2008 --y ahora también del 2009-- publicó una serie de recetas-artículos en el suplemento diario “Revista de verano” del diario El País. También ha publicado artículos ocasionales con recetas de encargo para otros medios como El Magazine del diario El Mundo y La Voz de Cádiz.

Logo+Dorado+limpio+en+pequeño

La editorial porteña, que edita los libros de Falsarius Chef. Toda una apuesta por la cocina de recursos e impostora. ¿O era al reves?

LIBROS Y PUBLICACIONES.

  • LIBROS. A día de hoy  tiene publicados dos libros, precisamente en una editorial de El Puerto de Santa María: “Compañía Internacional de la Tinta», donde su “Cocina para Impostores” y “Cocina para Impostores 2: Falsarius Chef en su salsa”, tienen  un gran éxito de ventas y numerosas ediciones (el primer libro va por la 6ª edición y el segundo por la 3ª edición). En la actualidad trabaja en el que será su tercer libro, cuya fecha prevista de salida es para después del verano.  Gente del Puerto ha tenido la oportunidad de ver las pruebas de la portada y la cosa promete...
  • OBRA CONJUNTA. Falsarius Chef, junto con José Andrés, Fernando Luna y Miguel Ángel González Cortés, son los cuatro cocineros que representan a España en el Primer Recetario Internacional “Chefs contra el hambre”, publicado por la FAO en el 2008. Actualmente están trabajando en el segundo libro.
  • EN EL EXTRANJERO. La fama de Falsarius ha traspasado las fronteras, llegando especialmente hasta Italia, donde actualmente cinco conocidas editoriales están estudiando su publicación en ese país. También ha despertado gran interés recientemente en Sudamérica y Dinamarca. Es requerido, además, por varios medios de comunicación de ámbito internacional.

Portada+Cocina+para+ImpostoresCHEF FALSARIUS.
La Compañía Internacional de la Tinta, la editorial porteña de Falsarius, escribe en su primer libro: «No se sabe mucho de Falsarius Chef. Por lo visto hace años hizo un meritoriaje en El Bulli pero tuvo que dejarlo por un enojoso asunto con unos cubiertos de plata. “No los robaba, aclararía entonces, los estaba decostruyendo”. También fue invitado a abandonar Arzak cuando prestaba allí sus servicios porque se comía el jamón del relleno de las croquetas y Juan Mari se cabreaba. “Le ponen mucho” aseguran que dijo con esa artística sensibilidad que ya apuntaba en él. Tras estos primeros contratiempos, fue durante una temporada reponedor en un supermercado, lo que le familiarizo con el mundo de las conservas y los congelados a los que es tan afecto y en los que descubrió un sinfín de posibilidades gastronomitas. De allí surgió la idea de las “gambas con gabardina sin gamba” que fue seguramente su primera creación de repercusión internacional. Por nuestra parte, le conocimos a través de su blog de Internet, nos pareció un visionario de la nueva cocina y decidimos publicarle el libro. De adelanto por los derechos de autor nos pidió un jamón. Curiosamente de pata negra, no de lata.»

Portada+cocina+2+para+blogEL CÓDIGO FALSARIUS.
En su segundo libro, la editora de Falsarius va más allá y nos crea incertidumbre: «Sigue sin saberse mucho sobre Falsarius Chef, aunque abundan los rumores. Últimamente le ha dado por decir que esta perseguido por las peligrosísimas mafias internacionales de chefs, que quieren liquidarlo por desvelar sus secretos. Aunque él mismo asegura que cuando se toma la medicación esta idea ya no está tan clara, es lógico que este hecho no contribuya precisamente a volverle más comunicativo. Máxime si como asegura, las mafias de chefs estuvieron detrás asesinato de Kennedy (que iba a revelar en Dallas que la salsa bolognesa de un conocido restaurante italiano de Nueva Cork la hacían con albóndigas de lata; del presunto envenenamiento del Papa Juan Pablo I (cuyo afán por develar el tercer secreto de Fátima, una receta impostora del bacalao dourada, le llevó prematuramente a la tumba) y hasta del mismo Jesucristo cuyo conocido milagro de los peces y los panes amenazaba gravemente al gremio de la hostelería en Tierra Santa. Y como el propio Falsarius argumenta, si se cargaron a un presidente de los Estados Unidos, a un Papa y hasta al mismísimo hijo de Dios, ¿qué no le harían a un simple cocinero impostor como él? Esperemos que la pregunta quede sin respuesta.»

falsarius_chef_002_puertosantamariaFALSARIUS EN INTERNET
cocinaparaimpostores.blogspot.com, el popular blog de Falsarius Chef, sigue funcionando a pleno rendimiento con la inclusión de nuevas recetas todas las semanas, que cuentan con gran número de seguidores y son reproducidas por más de 300 blogs afiliados como seguidores. Esto significa un gran impacto en la blogsfera, con comentarios entre los internautas acerca de los productos que utiliza, nuevos productos que salen al mercado, calidad de los mismos y sus posibilidades de utilización a la hora de cocinar con ellos. No hay más que teclear “Cocina para impostores” en un buscador de Internet como Google para descubrir la gran implantación de este personaje en la red que, de momento --mientras camina absorto por los supermercados de El Puerto de Santa María--  permanece en el anonimato entre los vientos de Levante y Poniente que le sirven de inspiración para sus creaciones culinarias. Quien sabe si un día, a bordo del Vapor Adriano III, o en el restaurante del Castilito de La Puntilla, se quitará la careta de las gafas y descubriremos la verdadera personalidad de su creador. Unos dicen que un chef arrepentido e irredento, otros que un escritor exiliado voluntariamente de Madrid; otros... en los blogs existen algunas hipótesis más sobre quien es este personaje. Un paisano digno de una obra de Muñoz Seca. Pinchen en su blog y prueben a hacer una de sus suculentas recetas. (Foto: Paloma Puya).

6

costus_puertosantamaria

Enrique Naya y Juan Carrero, 'Costus'.

En Octubre de 1974 Juan Carrero (nacido el 3 de Febrero de 1955) llega a la escuela de Artes y Oficios de Cádiz y se incorpora a tercer curso. Tiene 19 años. Allí estudiaba Enrique Naya (nacido el 12 de Septiembre de 1953), que por lo tanto contaba con 21 años recién cumplidos en ese momento. La situación política de esa época se resumía en esta frase: Franco en el poder. Los antecedentes familiares: Ambos hijos de militares de alta graduación. ¿Que pasó entre ellos cuando se conocieron? ¿Que chispas saltaron?

Durante esas Navidades Juan me invitó una tarde a tomar un café con ellos. Conocí a Enrique, que vino en el vaporcito desde Cádiz. Nada personal se dijo, y sin embargo “supe” que el amor estaba allí, entre ellos. Recuerdo que llevamos a Enrique en coche de vuelta a Cádiz: Yo conducía. Al regreso me sinceré con Juan. Le pregunté, me contó y le conté. Y recuerdo con claridad ese instante porque en ese momento me hice cómplice, colega y amigo de mi hermano. Porque por fin supe de sus sentimientos y el supo de los míos. Lo que experimenté –experimentamos- durante ese viaje de regreso fue una liberación, fue una explosión de sinceridad que cambió para siempre nuestra relación. En ese instante, gracias a Enrique, acababa de “conocer” a mi hermano. Esto marcó para siempre la relación que tenía con Juan --y por supuesto con Enrique, al que le estaré eternamente agradecido-- y la convirtió en algo muy especial y bonito comenzando una amistad profunda que duraría hasta el final de sus días. 

juancarrero_puertosantamaria

“Vapor de El Puerto” Juan Carrero (Costus). Acrílico. 73×100 cms.

Con el paso de los años se repitió este ritual muchísimas veces: en Vacaciones, cuando Juan venía a El Puerto de Santa María a casa de nuestros padres y Enrique a Cádiz a casa de su madre, casi siempre se venía desde Cádiz en el vaporcito. Entonces solíamos comprar un pollo asado y nos íbamos a una tasca que se llamaba “La Burra”, que era del siglo XIX y tenía unos originales “reservados” y donde nos lo zampábamos, acompañado de unos picos y una botella de buen vino fino de El Puerto.

SU IMAGEN.
Al curso siguiente, en el verano de 1975, deciden irse a Madrid a finalizar sus estudios. Son 2 años que les quedan por delante para acabar la especialidad. Buscan casa y empiezan a estudiar y trabajar al mismo tiempo. Esto fue muy duro, ya que tuvieron que hacer el esfuerzo de cumplir una jornada laboral, una jornada de clases, y encima sacar tiempo para pintar. Pero lo hicieron. Y su estilo como pintores empezó a evolucionar.

horror_hipermercadoTambién su imagen cambió. En el verano de 1976 se marchan de vacaciones a Ibiza. Se están dejando el pelo largo, Juan adelgaza muchos kilos, y empiezan a vestirse “como artistas”. Ese año pasé el verano en Suecia trabajando. Allí, en una tienda de segunda mano, compré un abrigo de visón por un precio irrisorio. Cuando llegué a España, en Septiembre, se lo hice llegar a Juan de regalo. El lo convirtió en un chaquetón para hombre, y durante el invierno madrileño se lo ponía a menudo para ir a la oficina. Entre el pelo cada vez mas largo y el chaquetón de pieles, en la oficina le dijeron que eligiese: o la imagen o el trabajo. (En la imagen, el cartel de Costus para el disco de Alaska 'Horror en el Hipermercado').

Eran otros tiempos: un chico no podía llevar el pelo largo, ni por supuesto teñirse: Los fachas correteaban a palos a todo el que fuera vestido con atuendos un poco llamativos. Así de intolerantes, incultos y salvajes éramos en esa España de 1976 -1977.
Pero Juan eligió: su imagen ante todo. Dejó la oficina, encontró trabajo en la tienda de ropa de unas amigas (“Fortunata y Jacinta”), y siguió estudiando, pintando y trabajando, al mismo tiempo que desarrollaban una imagen diferente.

pepilucibom_puertosantamariaEL ESTUDIO.
A partir del verano de 1977 se mudan a un piso enorme, en la calle de la Palma, nº 14. Le hacen obras, lo reforman y montan su estudio: Se lanzan al estrellato. Enrique y Juan comparten piso con Fanny McNamara, que era amigo de Pedro Almodóvar y de Tino Casal, y reciben en su casa todas las tardes.
Allí tenían su cuartel general Alaska, (que fue íntima amiga de COSTUS desde que se conocieron hasta el final) Tino Casal, Miguel Ángel Arenas “Capi”, Manolo Cáceres, Carlos Berlanga, Tessa de los Zombis y otros muchos amigos. En 1978 Enrique expone en la sala del Colegio de Arquitectos de Madrid, y Juan en la Casa de la Cultura de El Puerto de Santa María. En 1979 aparece “Horror en el hipermercado”, de Alaska, con un póster de Costus. En 1980 se rueda “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del móntón”, que en parte se hace en casa COSTUS.

EL CHOCHONISMO ILUSTRADO.
Por esa época Alaska, después de un viaje a Londres, decide dejarse “cresta”, al estilo de los indios “Chochoni”, y esto daría origen a varias canciones, a que ellos mismos se autodenominaran “chochonis” y sus actividades “Chochonismo”. Tanto es así, que la gran exposición que hicieron en la Galería Vijande en octubre de 1981 se llamó “El Chochonismo Ilustrado”.
Pero volviendo a la imagen... a estas alturas el cambio y la libertad ya era algo imparable: cada vez llevan ropas mas extrañas, pelos de colores, melenas, crestas... y para completar la anécdota que conté antes, el chaquetón de visón acabó como regalo en las manos de Alaska, con motivo de su primer disco.

Así fue como la evolución personal de ese grupo que conocimos por “La movida” acabó teniendo una influencia trascendental en la moda en todo el país y en ese “cambio de mentalidad” que nos trajo mayores cotas de libertad a todos nosotros.

03-03-07 (costus)SU ARTE.

El estilo de cada uno de los COSTUS era bien distinto.
Al conocerse cada uno pintaba sus cuadros de forma individual: Juan comenzó pintando cuadros Naif, que ya denotaban su afición a los colores puros e intensos. Enrique tenía un estilo hiperrealista con raíces en el arte Pop y su fuerte era el dibujo, donde siempre destacó.
En un momento determinado, sobre 1979-1980 deciden pintar en colaboración: empezaron una serie de cuadros dedicados a las famosas muñecas de gitanas de Marín. Eran cuadros enormes y muy kitch. A esta serie la llamaron “La marina te llama”. En esos cuadros Enrique pintó las caras y brazos, así como algunos fondos, y Juan se dedica a pintar los trajes de las muñecas y algún otro fondo.
El resultado fue espectacular: esas muñecas gigantes son deslumbrantes, irónicas, Kitch y a la vez algo muy nuestro, lo que las hace poseer una extraña ternura. Como se puede leer en el texto de Enrique “Lo peor de todo”, el origen de estos cuadros está en aquella visita que realizó de pequeño con su padre a Chiclana, después de unas inundaciones, y que estaba todo el pueblo lleno de muñecas de Marín destrozadas, ya que la fábrica donde se hacían quedó arrasada.

COSTUS: NOMBRE ARTÍSTICO.
Por esa misma época adoptaron su nombre artístico “COSTUS”, reformando el mote que les daban sus amigos, que decían de ellos: trabajáis sin parar, en vuestra casa, por encargo, igual que si fuerais “costureras”. Ellos vieron el enorme potencial que tenía ese mote y en vez de resistirse lo adoptaron y lo transformaron en “COSTUS”.
En esa gran exposición que hicieron con Fernando Vijande, todos los que participaron “se consideraban” COSTUS (Alaska, Fabio de Miguel –Fanny McNamara”-- , Miguel Ordóñez, Tessa, Carlos Berlanga) pese a que el grueso de la obra era de Juan y Enrique.
Luego, con el tiempo, se conoció como “COSTUS” tan solo a Juan y Enrique, tanto si pintaban la obra conjuntamente, como si era obra individual de cada uno de ellos. En este último caso solían firmar Juan Costus, o Enrique Costus.

media7

EL VALLE DE LOS CAIDOS.
Esta serie era la interpretación en pintura de todas las esculturas que decoran el Valle de Los Caídos. No tuvo intencionalidad política (véase el texto sobre el Valle de los Caídos de Enrique Costus), pero indudablemente resultó chocante para la mentalidad de esa época. Los modelos para cada tema (Evangelistas, Vírgenes, Virtudes, etc.) fueron sus amigos de la “Movida”. Así Bibi Andersen fue la Virgen del Carmen, Alaska una Virgen dolorosa, Juan fue el Evangelista San Juan y modelo de varios Cristos, etc.

vallecaidos_costusEsto, que no sorprende a un historiador del arte, (acostumbrado a saber que la modelo de la virgen de Murillo era siempre su hija, o que Velázquez y Ribera buscaron modelos para sus Santos, Vírgenes y Cristos muy a menudo en asilos, Hospitales e incluso cárceles) resultó chocante para el público en general. Sin embargo esta serie, en la que Enrique pintó a los personajes y Juan los Fondos, posee una fuerza extraordinaria. Es un monumento a “la Movida”, pero también un homenaje al Barroco español. (En la imagen,  Enrique Naya y Juan Carrero, de visita en el Valle de los Caídos en 1980).

En esta serie – en la que Enrique pintó los personajes y Juan los fondos - Costus incluyeron una extraordinaria Inmaculada (se expuso en ARCO de 1985 ), que es un homenaje de Enrique a su adorado Murillo y a la Inmaculada que estaba en Cádiz, en el colegio donde estudió, y que tantas veces contemplaba extasiado. Lo cierto es que todo el conjunto sobrecoge por el tamaño de los cuadros y por la magnífica conjunción que se produce entre los dos estilos de ambos pintores, que crean algo nuevo, genial y de una rotundidad y belleza que no pierde con los años, sino que más bien gana con el paso de los mismos.

427956565_cad1eb2d9e_oSERIE ANDALUZA.
Se puede decir que si “el Valle” fue pintura religiosa, ahora pintaron una serie profana. Dedicada a Andalucía al principio, fue evolucionando hasta incluir todo en ámbito del Mediterráneo, llegando a Egipto. En esta serie cambian sus papeles y Juan trabajó los personajes --con su habitual estilo expresionista y lleno de color-- mientras que Enrique hizo unos fondos hiperrealistas, sumamente minuciosos y de una perfección insuperable. El conjunto, de nuevo, resulta extraordinario. La serie quedó inacabada, pero hay bastantes cuadros --de gran formato-- como para apreciar la belleza y el nivel artístico que Costus habían alcanzado.

Viviendo en El Puerto de Santa María y después de intensas gestiones se consiguió que la serie “El Valle de los Caídos” se expusiera en Madrid. La inauguración fue el 3 de Junio de 1987 en la Casa de Vacas. Tras seis años de trabajo vieron recompensado su esfuerzo gracias a la Comunidad de Madrid, que además les edita un excelente catálogo. Esta sería su última exposición importante. Luego vendrían las exposiciones postúmas, tras su muerte en 1989. «Clausura», (1992) en El Museo del Mar en Cádiz y en Madrid en Casa de América. En 1997 «Costus: Pintura y escultura en colecciones andaluzas», de la que fue comisario quien suscribe, organizada y celebrada entre Jerez y El Puerto.

castillosanmarcos_costus_puertosantamariaEl 22 de Agosto de 2002, se efectuó por parte de la familia Carrero la donación de 7 cuadros de Juan COSTUS de su etapa Naïf al Museo municipal del Puerto de Santa María y se e inauguró la “Plaza Pintores Costus”, igualmente en El Puerto. (En la imagen de la izquierda, el Castillo de San Marcos, acrílico que se muestra en el Museo Municipal).

OBRAS DE COSTUS EXPUESTAS.
Hay obra de COSTUS en los siguientes museos e instituciones:
Museo de Bellas Artes de ÁLAVA (“ARTIUM”) en Vitoria
Museo de Cádiz. Museo del Puerto de Santa Maria
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de Sevilla
Ayuntamiento de Cádiz
Colección del I.C.O.- Madrid.
Colecciones privadas en España, Venezuela y México

COSTUS 1986SU RELACIÓN.
Otra de las cosas en las que la influencia de COSTUS en la sociedad española fue importante es el tema de la homosexualidad. Ellos llevaron su relación de una forma discreta, pero pública y notoria. Todo el mundo sabía que eran pareja y la gente lo aceptó con naturalidad. En eso también “hicieron camino al andar”, ya que sin ser “reivindicativos” ni luchadores en ese aspecto su misma actitud de naturalidad y visibilidad fue un factor positivo para que la gente se acostumbrara. Por ello también hay que agradecerles su aportación en ese aspecto al avance de la mentalidad en este país. (En la imagen en blanco y negro, los Costus, en 1986).

A principios del año 1988 Juan había alquilado una casa en Sitges. Pensaban mudarse allí para estar cerca de Barcelona, donde serían las Olimpiadas de 1992. En ese momento Juan viajó a Sitges, alquiló la casa y luego se embarcó con Tino Casal en un largo viaje de promoción de su último disco. Mientras tanto Enrique pasó un invierno muy malo, resfriándose continuamente, pues tenía las defensas muy bajas. En esas fechas Enrique estaba terminando el retrato que les había encargado la familia Bosé. Además pintó varios carteles por encargo de la Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, entre ellos el de la “21 Muestra Cinematográfica del Atlántico”.

1166258205_fEnrique fue empeorando y en algún momento llegó a confesarme que temía padecer de un cáncer. En Mayo Juan regresa y Enrique se somete a pruebas y análisis muy completos en el Hospital de Mora, en Cádiz, enterándonos entonces de que padece el sida. Cuando Enrique se recuperó salió del Hospital y decidieron trasladarse a su casa de Sitges.
Pero al llegar, y como las noticias vuelan, se encontraron con que el propietario les había cambiado la cerradura y no podían entrar. Todo esto a pesar de que habían pagado la fianza, así como las mensualidades correspondientes. Se da la circunstancia, además, de que cuando Juan alquiló la casa, no se sabía nada de la enfermedad. Ante semejante injusticia y aconsejados por su abogada, Remedios Pascual, deciden poner una demanda, que sería la primera que se presentaba en España por discriminación a causa de esta enfermedad. (En la imagen Lola Flores y Yul Brinner, acrílico parcial de la decoración de un bar de la movida madrileña).

1169821890_fGanaron el pleito y acudieron con una orden judicial y un cerrajero a forzar la puerta y tomar posesión de la casa. En este proceso recibieron el apoyo incondicional de Jordi Petit, reconocido activista el los temas GLBT, que movilizó a la opinión pública en Cataluña a favor de Costus.

En Sitges continuaron pintando la serie Andaluza. Juan realizó además telas pintadas por encargo de Manuel Piña, que se había hecho íntimo de Costus. Pero Enrique empeora, y después de pasar por numerosos altibajos falleció en el Hospital de Badalona el día 3 de Mayo de 1989.

Entonces fui a Sitges a pasar una semana con Juan, para darle en la medida de lo posible mi apoyo y consuelo. Recuerdo su imagen en el andén de la estación cuando me marché. Sería la última vez que lo vería con vida: Justo un mes después del fallecimiento de Enrique, la noche del 3 al 4 de Junio, Juan se suicidó. Habían pasado juntos 14 años, pintando sin descanso, rompiendo esquemas y viviendo intensamente una de las etapas de mayor creatividad del mundo artístico español: Los primeros años de la democracia, que trajeron aires nuevos y frescos a nuestro panorama cultural. En definitiva, forjando el mito de COSTUS. Hoy sigo trabajando para que la vida y la obra de Costus sean conocidas por todos, ya que me parece que fue una historia de amor y de creatividad maravillosa.

ricardocarrerogalofre_puertosantamariaTanto se ha escrito; tanto “se sabe” sobre ellos...así que solo me quedaba aportar mi visión personal. La visión de un hermano y amigo al mismo tiempo. La visión que me puede dar el haber compartido con ellos tantos momentos: alegres, de trabajo, tristes, de dolor, de “marcha”, de carnaval, de playa, de luz. // El autor ha sido presidente de la Asociación Jereles Gay en 2004. (Texto: Ricardo Carrero Galofré).

15

generalmodesto_2_puertosantamariaJuan Modesto Guilloto León, Modesto (El Puerto de Santa María, 24 de septiembre de 1906 - Praga, 19 de abril de 1969). Militante comunista y militar de la República durante la Guerra Civil Española que alcanzó la graduación de General. El Presidente de la República Juan Negrín le confirió dicho grado militar, único caso entre los oficiales de milicias. Combatió en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. Familiares suyos continúan viviendo en El Puerto, quienes recuerdan que Modesto calificaba a El Puerto como “una de las pequeñas ciudades marineras más bellas de la tierra”.

El año de su nacimiento, 1906, eran detenidos en Cádiz, por carecer de la completa documentación, 21 jornaleros andaluces que se disponían a emigrar a América. La situación de miseria se agravaba día a día en España. Con el fin primordial de paliar la crisis obrera, comenzaba el derribo de las murallas de Cádiz. En San Sebastián se celebraba la ceremonia de conversión al Catolicismo de la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. El Vesubio entraba en erupción y devastaba Nápoles. En San Francisco (EEUU) un terremoto e incendio destruía parte de la Ciudad. Picasso pintaría “Las señoritas de Avignon” y en Estados Unidos se celebraba la primera emisión radiofónica. Era también el año del nacimiento del que sería magnate griego Aristóteles Onassis.

modestoguilloto_puertosantamariaNació en la calle de las Cruces.  De pequeño le gustaba jugar en el Caño del Molino y en Valdelagrana. Hijo de obreros, desarrolló parte de su juventud en el trabajadero de bodegas Osborne, en la Aserradora de Pastor y en la Farmacia de Viqueira. Fue cabo del cuerpo de Regulares en el Marruecos español, empleo del que después sería degradado. Organizó el Sindicato de Oficios Varios y el Socorro Rojo. Se afilió al PCE en 1930. En 1933 organizó las milicias comunistas (las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, MAOC), tras recibir formación militar en la Unión Soviética. Al estallar la guerra civil, Modesto fue uno de los creadores y primeros comandantes del famoso 5º Regimiento, del que llegó a ser jefe en octubre de 1936. Participó en el asalto al Cuartel de la Montaña en Madrid y dirigió un batallón en la provincia de Toledo, intentando contener el avance franquista hacia Madrid. Se distinguió en las operaciones de la Sierra de Guadarrama y en el Tajo durante la batalla de Madrid. En 1937, el general Miaja, jefe de la Junta de Defensa de Madrid, le encarga el mando de la 4ª División. Tras las batallas de Guadalajara, Jarama y Brunete se le asignó el mando del V Cuerpo de Ejército.

Con el Quinto, Quinto, Quinto
con el Quinto Regimiento
madre yo me voy al frente
para las líneas de fuego.
Anda jaleo, jaleo
saca la ametralladora
y ya empieza el tiroteo
y ya empieza el tiroteo.

Himno del Quinto Regimiento.
Para escuchar el himno cantado pulsar aquí.

En 1938, dirigió las operaciones militares durante la Batalla del Ebro, con el rango de coronel, teniendo bajo su mando al V Cuerpo de Ejército (Enrique Líster) y el XV (Manuel Tagüeña, ambos comunistas como él). Su retirada de la batalla del Ebro es estudiada en las academias militares como algo ejemplar para evitar el mayor número de bajas. Tras la caída de Cataluña pasó a la zona centro, en donde Negrín le nombró general (caso único entre los oficiales de milicias) y Jefe del Ejército del Centro el 2 de marzo de 1939. Al finalizar la guerra huyó a la Unión Soviética, cuyo gobierno reconoció su grado militar.

rojo_modesto_negrin_lister_ptostamaria

Vicente Rojo, Juan Modesto, el presidente del Consejo de Ministros de la II República el Dr. Juan Negrín y Enrique  Líster en un acto de las Brigadas Internacionales, en Barcelona.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue general del Ejército búlgaro comunista que combatió a los nazis junto con las tropas de la URSS.  Fué derrotado por José Díaz en las luchas de facciones internas para hacerse con el control del Partido Comunista de España en el exilio.

alberti_juvenil_puertosantamariaSe retiró a Praga, donde murió en 1969 oponiéndose a la entrada de los tanques soviéticos en la capital, un año antes. El matrimonio residente en El Puerto, formado por Antonio González San Gil y Águeda del Valle, que conocieron a Modesto en Praga, incluso asistieron a su entierro en 1969. En la capital checa escribió sus memorias “Soy del Quinto Regimiento”, que se publicaron en París ese mismo año, una obra que ofrece una exhaustivo análisis sobre la Guerra Civil Española. (W).

Perteneció a la generación de Rafael Alberti, que lo cita en repetidas ocasiones en su libro de memorias La Arboleda Perdida.

Mañana dejo mi casa,
dejo los bueyes y el pueblo.
-¡Salud! ¿A dónde vas, dime?
-Voy al Quinto Regimiento.
Caminar sin agua, a pie,
monte arriba, campo abierto.
Voces de gloria y triunfo,
-¡Soy del Quinto Regimiento!

Rafael Alberti, 1936

generalmodesto_varsovia_puertosantamaria

El General Modesto, hablando en la ceremonia del funeral por el General Karol Swierczewski, en la Plaza Zwyciestwa. Varsovia (Polonia), 1 de abril de 1947. (Foto PAP)

Nz. przemawia gen. Juan Modesto Guilloto Leon. Uroczystosci pogrzebowe generala Karola Swierczewskiego na placu Zwycistwa.  Warszawa, 1947-04-01. (wb PAP).

hijosdemodesto_puertosantamaria

Pruden López Campuzano y su mujer, Susi, con los hijos del General Modesto, en la Exposición que sobre el General Modesto se inauguró el 24 de septiembre de 2006 en el Centro Municipal Alfonso X el Sabio, con motivo del 1º centenario del nacimiento de nuestro protagonista. Era el alcalde, a la sazón, Fernando Gago.

soydelquintoregimiento_ptostamariaDel Capítulo: “Antesala del 18 de julio”. «Al ser designado Azaña presidente de la República el 10 de mayo de 1936, la jefatura del Gobierno pasó el día 12 a Casares Quiroga, que siguió manteniendo en sus manos la cartera de Guerra.
En este periodo, antesala del 18 de julio, se mascaba el clima de guerra civil. Los cuartos de banderas eran focos de subversión. La UME (Unión Militar Española) dio la directiva a todos sus afiliados de no aceptar los permisos de verano. Las continuas advertencias de los oficiales y jefes leales, en muchos casos postergados y perseguidos por sus "compañeros", eran desoídas por el Gobierno. Igual suerte corrían las denuncias hechas en las Cortes por los diputados de izquierda sobre los preparativos de la sublevación, más señaladamente las que con pruebas irrefutables hacían José Diaz y Dolores Ibarruri en nombre del Partido Comunista. Los pistoleros fascistas seguían sus crímenes. Orientados por la UME, asesinaron en Madrid, el 9 de mayo, al capitán Faraudo; y el 12 de julio, al teniente José Castillo.
El indefensismo en el que se encontraban los militares demócratas por parte del Gobierno, excitó su indignación. La lenidad de aquél les hizo reaccionar con particular brío, desarrollándose en un núcleo importante de ellos la tendencia a actuar por su cuenta.

republica2Al día siguiente del asesinato del teniente Castillo, promovimos una reunión a la que asistieron los dirigentes de las células del partido del Segundo Grupo de Asalto (Ministerio de la Gobernación), del Ministerio de la Guerra, del Ministerio de Marina y del Batallón Presidencial, reunión que se celebró en el domicilio del teniente coronel José Barceló, sito en la calle Vallehermoso (3). A esta reunión asistió, en vísperas de incorporarse a su destino en África, el capitán de aviación Leret, uno de nuestros camaradas militares más lúcidos, asesinado por los militares franquistas el 18 de julio en la base de hidros de Atalayón.
En esta reunión de particular tensión, los camaradas Barceló, ayudante de Casares Quiroga y jefe del batallón del Ministerio de la Guerra; Enciso, jefe del Batallón Presidencial; Burillo, del Grupo de Asalto, y la célula del Ministerio de la Marina expresaron su indignación por los crímenes de los militares fascistas y la necesidad de extremar la vigilancia para salvar a la República en peligro. En aquella reunión se trazó la línea de conducta a seguir con vistas a que no pudieran sorprendernos los acontecimientos en los ministerios y en las unidades.

5_regimientoEn este periodo, en nombre del partido, yo estaba relacionado con el coronel Rodrigo Gil Ruiz, jefe del Parque de Artillería de Madrid, socialista. En vísperas de la sublevación y ante la eventualidad de que los fascistas intentaran apoderarse de las armas del Parque y se produjera un golpe fascista, fijamos ambos la consigna "Modesto" para la entrega de las armas a las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas).» Del Libro “Soy del Quinto Regimiento”. Juan Modesto Guilloto León. Edita: Éditions de la Librairie du Globe. París, 1969. Reedición de Laia. Barcelona, 1978.

3

Juan-Ramón-1,-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

A Don Francisco Ciria y Vergara de la Concha, Marqués de Ciria y Marqués de Piedrabuena, siempre lo miré como a un personaje enigmático y misterioso. Yo no lo traté, pero lo conocí y observé con curiosidad.
Fue condiscípulo riguroso, en el Colegio de San Luis Gonzaga portuense, de Juan Ramón Jiménez, de Fernando Villalón, de Pedro Muñoz Seca y coincidió, pero en curso inferior, con Dionisio Pérez y con mi abuelo Juan Avila.

ciriavergara_manzanillavargasmachucha_puertosantamaria

Don Francisco, por arrojo y temeridad, rompió en torero, con el sobrenombre de "El Marquesito", y en jinete y garrochista; por los poderes ocultos, en espiritista y teósofo; por herencia, fue bodeguero, agricultor y lo que se llamaba "propietario"; por inspiración, poeta notable y arqueólogo intuitivo y, por inclinación, enamorado doncel, aun bien maduro, que llegó a ser paradigma local de la vida desatenta. (En la ilustración, etiqueta de Francisco Ciria y Vergara. 'Vargas-Machuca' Manzanilla Olorosa).
La descripción registral de su casa-bodega es de las más hermosas que he visto: Al frente, la calle Pozos Dulces; a la izquierda, según se mira la fachada, la calle de la Plata; a la derecha, los estribos del Puente de San Alejandro y, al fondo, la playa del Río Guadalete. En esa casa conservaba un retrato al óleo, de tamaño natural, de un pariente de su madre, el Padre de la Concha, sacerdote que, según él decía, era el "fundador de la estirpe".

donablanca_puertosantamaria

Torre de Doña Blanca. Yacimiento Arqueológico.

A sus incursiones y excavaciones arqueológicas por la Vega de los Pérez y por el Castillo de Doña Blanca se debe el conocimiento posterior de esos yacimientos y de lo que él llamaba el "cementerio de los gigantes".
Dejó muchas poesías ingeniosas y bien construidas y dos tomos infumables sobre Tartessos. Su biblioteca que vi, después de faltar él, era escogidísima y muy nutrida en obras raras y curiosas.
Lo conocí de observarlo en la tienda de Manolo Gatica, en la esquina de las calles Cielo y Espíritu Santo, donde se reunía con Miguel Caro Beato, con Javier Ruiz de Cortázar y Tosar de Zurutuza, con Juanito Buhigas, con Juan Antonio Campuzano de Hoyos, con Luis Benvenuti Morphy... Y allí arreglaban el mundo. Cuando lo tenían arreglado y Gatica cerraba, se decía que Don Francisco, con algunos otros, se quedaba hasta bien tarde para oír Radio Pirenaica, emisora clandestina que ponía de chupa de dómine al régimen franquista, con lo que se solazaban los reunidos.

almacen_gatica_puertosantamaria

Almacén de Gatica. (Foto: José Ig. Delgado Poullet. Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

Durante un tiempo frecuentó la tienda de Gatica el Párroco de San Joaquín, Don José María Rivas, que se hizo amigo de don Francisco, le rebatía sus teorías esotéricas y le sermoneaba, entre copa y copa. Así, una mañana, siendo yo muy jovencito, llamaron a la puerta de mi casa, salió mi padre y oí a Eduardo Ciria: "Luis, acaba de morir papá y se ha reconciliado con la Iglesia". Igualito, igualito, que el don Guido de Machado. (Texto: Luis Suárez Ávila).

aquilinoduquegimeno_puertosantamariaEl escritor Aquilino Duque Gimeno conoció a Francisco Ciria, y lo utilizó, como personaje literario, con nombres diversos en varias novelas de juventud del propio Aquilino, cuya acción transcurre en El Puerto, con personajes ficticios, caricaturizados, inspirados en personas reales, calles y plazas reales y apellidos locales: «La Operación Marabú» (Editorial Renacimiento). Otras novelas fueron «Los Consulados del Más Allá» y «Los Agujeros Negros». Lamentaba el escritor no haber conocido este texto de Luis Suárez cuando escribió «Mano en Candela». He aquí un fragmento de La Operación Marabú:

"Era Juan Ignacio Benvenuti varón de magras proporciones y aventajada estatura. La leve cargazón de los hombros, la vaga lejanía de la mirada, el perceptible temblor de las manos, lo ingrávido y quebradizo de la apostura lo sustraían un tanto a las terrenas pesadumbres de la existencia, de modo tal que al caminar procedía cual si marchara sobre nubes. Ave zancuda y potestad angélica, los finos y largos remos lo elevaban muy por encima de sus semejantes; caminaba abstraído y eran sus piernas dos delgadísimas columnas de humo, transparentes a la altura de las canillas. Una diadema de cortos rizos coronaba de oro su frente alabastrina, reproduciéndose luego a la altura de las cejas en un áureo trazo sin solución de continuidad. Cobraba al sonreír una expresión a un tiempo augusta y bobalicona, y esta circunstancia, unida a lo rubio de su tez y lo desgarbado de su estatura le confería empaque y vitola de alteza real en el exilio. Solía con la mano izquierda hacer un gesto como de guardarse la cartera o un documento cifrado en el bolsillo interior de la levita, mientras que con la diestra parecía siempre estar dando bajo cuerda una propina o depositando con disimulo un billete galante en la consola de un “boudoir”. Ceceante la prosodia, pastoso  el parlamento, tenían sus frases y conceptos muy poco que ver con la prosa ambiente del ordinario mundo. Gustaba vestir estrecho pantalón a cuadros grises y negros, chaleco rameado con botones de nácar y entallada levita de amplios faldones que en determinados momentos parecían cobrar condición aerostática para arrebatar, tal un par de enormes alas negras, por los aires a su zancudo portador»

8

(Continuación). Descubriremos ahora nuevas facetas de Críspulo Martínez: empresario taurino y promotor constructor nada menos que del desaparecido Teatro Principal. Para enterarnos de su participación en esta última actividad, en la que podremos ver nuevamente su talante oportunista, sin que con ello queramos adjetivar peyorativamente su comportamiento, mas bien todo lo contrario, y también su  capacidad organizativa, recurrimos a un texto de José Ignacio Buhigas, actual Archivero Municipal, quien, con su contrastada maestría narrativa, nos ilustra al respecto:

teatroprincipal_001_puertosantamaria

El Teatro Principal, a principios del siglo XX. (Foto Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

EL TEATRO PRINCIPAL.
En 1842 la Junta de Beneficencia de esta ciudad elaboró un proyecto para construir un teatro por acciones en el local que poseía, calle Luna, esquina a la de San Bartolomé conocido por el nombre de Trabajadero de la Compañía, agregándole el antiguo reñidero de gallos que se halla a su espalda.
El objetivo de este teatro era el de sufragar las necesidades de un asilo piadoso y alentaba la Junta de Beneficencia a los vecinos a que consideraran que no deben mirar con indiferencia que les aventajen  los de las ciudades inmediatas en celo y amor por su país, edificando los de Jerez una costosa plaza de toros que ha arruinado la de esta Ciudad; y los de Sanlúcar un teatro cual nunca tuvieron y señalaba que el teatro será un monumento de gloria que trasladará las generaciones futuras su generosidad y su civismo.
El capital se conseguiría a través de 80 acciones de 2.000 reales y otras 20 más que representaría la Beneficencia. Sin embargo, un año más tarde la única esperanza de que se llevara a efecto el teatro era una proposición de data a censo hecha por don Críspulo Martínez, ya que la Diputación había prohibido invertir cantidad alguna del fondo de Beneficencia en la obra, ni puede distraerse para pago de premios de los accionistas ni algún otro objeto y las circunstancias de que el comercio de extracción de vinos estaba en el mayor abatimiento por un tratado con Gran Bretaña aconsejaban dejarlo para una época más prospera.

teatroprincipal_interior_03_puertosantamaria

El Teatro Principal, poco antes de su desaparición, pasto de las llamas. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

La esperanza se cumplió: don Críspulo Martínez tomó a censo el solar y en mayo de 1845 estaba a punto de concluirse la construcción del teatro. El 18 de junio de 1845 la Academia Nacional gaditana de las Nobles Artes elaboró un informe del reconocimiento del edificio en el que resaltaba por su importancia y novedad una serie de detalles de la construcción, sobre todo de los palcos, el cielo raso y la cubierta; señalaba que las maderas eran de pino Flandes, que el ornato era bello y elegante y dispuesto con tanta ligereza y buen gusto que nada deja que desear y que su cabida era de 1.200 personas sentadas y 300 de pie, para concluir: en suma, este bello teatro, por su acertada y bien entendida construcción, su decoración y cabida, es digno de figurar en una capital

lamuerteenloslabios

Octavilla publicitaria de una función en el Teatro Prinicipal en 1883. (Colección de Tomás Ramírez).

PROBLEMAS CON LOS TOROS.
Los amigos de la fiesta nacional por excelencia, esos aficionados de El Puerto, ciudad de tan gran tradición taurina, sufrieron numerosos contratiempos, incontables penalidades en esta mitad del siglo XIX debido a las dificultades que se fueron sucediendo un año tras otro para gozar y disfrutar de espectáculos taurinos, cuya escasez era notoria, privando cada primavera y verano a un nutrido grupo de fervorosos admiradores del arte de torear de tan popular diversión.  Los empresarios brillaban por su ausencia. Había demasiadas formalidades que cumplimentar, excesivas cargas y  escasa colaboración de las autoridades a las que solo parecía importarle acceder gratuitamente a los espectáculos. Añádanle a lo dicho unas instalaciones deficientes y caras de mantener de un año para otro y el resultado es fácil: ausencia de beneficios y, por tanto, pocos espectáculos.

uria

“Descanso en la Plaza de Toros”. Obra de José María Uría, año 1870. Palacio de Meres. (Asturias).

Esa inquietud y malestar generalizado entre los aficionados locales animaron a un grupo, digamos pudiente,  a tomar la iniciativa y poner en marcha los mecanismos necesario, utilizando todos los recursos e influencias a su alcance para construir una plaza que sustituyese al arruinado coso existente, inservible para organizar espectáculos en sus instalaciones. Martinez Alfonso lo cita así en su gran obra “Plaza Real”: “Corría el año 1843. A iniciativas del Alcalde, D. Juan José Gay se va a crear una empresa anónima con el fin de construir una nueva Plaza de Toros y restaurar así el antiguo brillo y tradición de la fiesta portuense.”  La sociedad, cuya primera Junta Directiva la compusieron Jose Maria Albareda, Carlos Carrera, Nicolas F. Galarza y Francisco Miranda se autodenominó “Asociación Propietaria de la Plaza de Toros”. Adquirieron las defectuosas instalaciones existentes en 90.000 reales, abonando tan solo 30.000, aplazando el pago del resto a 8 años, hipotecando la nueva plaza en garantía del pago.  Consiguieron que el municipio les cediera la propiedad del terreno que ocupaba la plaza, el corralón de los encierros y la manga –camino o vereda ancha empalizada por el que introducían el ganado que venía conducido en manada desde el campo por los jinetes-  instalaciones que totalizaban casi once mil varas cuadradas de superficie, dándole la propiedad a censo reservativo o data a censo y durante toda una década pudieron dar satisfacción a sus socios y a los aficionados en general en el terreno artístico pero, sin embargo, en el económico “los éxitos no fueron tan sensacionales como en su optimismo y decisión esperaban sus directivos.”

1871_corrida_puertosantamaria

Toros en El Puerto en 1871. 25 y 26 de julio. Toreros: José Ponce, Rafael Molina Lagartijo y Manuel Fuentes Bocanegra. (Archivo Osborne).

DON CRÍSPULO, EMPRESARIO TAURINO.
En esta nueva coyuntura negativa aparece como salvador nuestro don Críspulo, al que recurren, conocedor de sus habilidades en estos pantanosos terrenos, los miembros de la junta liquidadora de la ya extinguida asociación de propietarios para intentar salvar la temporada de 1854. Inicialmente firma, con fecha 17 de marzo, un contrato de arrendamiento de la plaza. El arrendamiento lo hace realmente a petición de José Luis Gay, y conjuntamente con este, digamos que el autentico aficionado, interesado en que continuase existiendo espectáculos tras el fracaso de la sociedad antes mencionada, bautizándose ambos arrendadores como “Empresa Popular” Pero debieron surgir serios problemas de carácter legal, amenazando los antiguos propietarios del coso, a los que se les debía gran parte del importe aplazado, con impedir la  celebración de cualquier corrida si no liquidaban la deuda, ejecutando la hipoteca existente. Ante esta tesitura,  el Sr. Martínez Segura,  pocos días después del compromiso antes citado, decide comprar la Plaza de Toros y sus instalaciones anexas, haciéndose cargo del pasivo existente, abonando asimismo el diez por ciento de las acciones que se le presentasen y rescata los terrenos, abonando la pequeña cantidad en que se había fijado su precio.

Goya+11+Suerte+de+VarasTodo lo expuesto le supuso una inversión aproximada de 105.000 reales. Cuatro meses después recuperó la mitad, vendiendo el 50% de la revalorada propiedad –reparado el anfiteatro, libre de cargas y con más de 10.000 varas cuadradas de terreno de plena propiedad- a los hermanos Ramona, Nicolás y Valentín Galarza, quienes explotan empresarialmente la misma como “Galarza Hnos.” y, debiendo marcharles bien los negocios, deciden comprar nuevamente el 50% restante, en esta ocasión pagando la cifra de 70.000 reales, eso sí, en cómodos plazos mediante pagarés a la orden de don Críspulo quien, asimismo, se asegura uno de los mejores palcos para poder presenciar con su familia, gratuitamente, todos los espectáculos mientras existan cantidades pendientes de pago. (Ilustración: 'Suerte de varas'. (1824). The J. Paul Getty Museum – Malibú, Los Ángeles).

Goya+10+Diversión+de+EspañaLOS TOROS A MEDIADOS DEL XIX.

En estas transacciones apenas encontramos dos o tres mil duros de beneficio. Estamos convencidos que la satisfacción de haber complacido a varios buenos amigos que confiaron en él para sacar del bache o del socavón en que se encontraban los espectáculos taurinos suplían y hasta superaba mejores ganancias pecuniarias. Esos buenos aficionados, clásicos y puristas, ajenos a los espectáculos circenses que se estaban prodigando y poniendo de moda en la época: señoritas toreras, peleas con fieras y las llamadas mojigangas, similares al las denominadas “charlotadas” de nuestra época, llenaban el ruedo con su presencia hasta que eran desalojado por los alguaciles a caballo, vociferaban emocionados en la espectacular suerte de varas, gritaban pidiendo banderillas de fuego si el toro no embestía y prorrumpían en frenéticos aplausos cuando caía abatido de una certera estocada. Ellos, los  Galarza, Carrera, Aramburu, Albareda, Gay… supieron elegir al hombre adecuado. (Ilustración: 'Diversión de España' (1824-27). Biblioteca Nacional. Grabado de Goya).

Entramos ya en la parte final de este extenso apartado dedicado a Críspulo Martinez... Y el final no es otro que la muerte. La suya ocurrió el 17 de febrero de 1873.  En los últimos años era su hijo Juan Antonio el que llevaba la batuta y será este el que en su calidad de albacea se ocupe del reparto de bienes y asuma las delicadas decisiones que hubieron de tomarse, en función de la situación financiera de la familia en el momento de la desaparición del patriarca.   (Ver en Comentarios, o pulsando aquí, las disposiciones testamentarias, arreglos y filigranas que hubieron de hacer sus albaceas).

Al final de sus días, superados los 70 años, no sabemos para que proyectos o causas, pero seguramente para adquirir bienes desamortizados que titularía a nombre de otros, se “entrampó” como hemos visto, falleciendo con números rojos… aparentemente. No doy crédito a lo que reflejan los documentos y he trasladado fielmente aquí. Sin duda, el dinero estaría muy bien invertido y las propiedades en manos de sus herederos. Sería su última y pícara jugada, probablemente, pues Don Críspulo es acreedor del dicho “Genio y figura… hasta la sepultura”.

teatroprincipal_quemado_01_puertosantamaria

El Teatro Principal caería, pasto de las llamas, hace 25 años, en marzo de 1984. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

teatroquemado_002_puertosantamaria

Los bomberos, actuando ante lo irreversible. (Foto Pedro Lara. Colección Manolo Morillo).

teatroquemado_001_puertosantamaria

Los bomberos, actuando desde La Placilla. (Foto: Pedro Lara. Colección Manolo Morillo).

teatroprincipal_quemado_02_puertosantamaria

El Teatro, después del incencio, preparado para el derribo y la especulación. Al final, no se consiguió que aquel espacio quedara para equipamiento público y se recalificó el suelo para viviendas. Los propietarios del suelo obtendrían pingües beneficios y la Ciudad se quedó, durante 24 años sin un espacio escénico. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Los descendientes de D. Críspulo Martínez  entroncaron con conocidos y prestigiosos apellidos de la sociedad portuense: Julia, con Carrera; Elena, con Barreda y los de Juan Antonio, que casó con María Teresa Colom y Víctor y procrearon ocho hijos, con los Galarza, Álvarez Campana, García Valdeavellano, Govantes y Pico.

(Textos: Antonio Gutiérrez Ruiz.)

Del trabajo inédito:  PERSONAJES PORTUENSES  DEL SIGLO XIX.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies