Saltar al contenido

2

Desde que llegué para iniciar las investigaciones arqueológicas en la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca siempre ha habido dificultades. Primero las que hubo con el propietario de la colina del Castillo de Doña Blanca. No fue fácil su comienzo. Y hubo de intervenir en la primera campaña un familiar jesuita del propietario, D. José Luis Osborne Domecq. Y las siguientes pagando un arrendamiento, por así llamarlo, a precio de oro, por el solar que se iba a investigar. Hasta que en 1988 se expropió y se nos liberó de este sacrificio. 

Y en la necrópolis, de un propietario del terreno pedregoso de Jerez, D. Luís Romero Morales, hubo que sudar tinta para comenzar el túmulo 1 y el hipogeo 1. Bien sabe mi amigo el abogado y humanista D. Luís Suárez Ávila los días que se pasaron y las artimañas empleadas para que se nos concediese el permiso para excavar los dos enterramientos.

...continúa leyendo "4.169. El comienzo de las excavaciones en la Necrópolis del Castillo de Doña Blanca. Progresos y dificultades"

Se cumplían ayer 142 años del desplome. Descubrimos en estas dos imágenes el antiguo puente colgante sobre el Guadalete, a la altura del Corribolo. La primera fotografía es de 1866, recién llegado a España el fotógrafo francés Jean Laurent, pero aún es más interesante la siguiente, de 1879, cuando vuelve a captar el Corribolo, pero con el puente vencido y los tirantes de acero desgajados. Fue el 18 de enero de 1846 cuando se inauguró este puente colgante de San Alejandro que sustituía al anterior, de barcas. Las reproducimos con mas detalle en el interior. | Fotos: Biblioteca Nacional de España.
...continúa leyendo "4.162. J.Laurent. Fotografió el puente colgante del XIX antes y después de su desplome"



Piezas arqueológicas del museo de El Puerto de Santa María, junto a las de otros cuatro españoles como el Museo Arqueológico Nacional, el de Barcelona, Ibiza y el museo Arqua de Cartagena, participan en la exposición que se celebra en el Coliseo de Roma hasta marzo de 2020. En este micro reportaje de TVE de un minuto y medio, el periodista Lorenzo Mila presenta la exposición con las relaciones entre la Ciudad Estado de Carthago (s. IX a.C.) y Roma, en el Mediterráneo antiguo.

Para ver el video, PULSAR AQUÍ

...continúa leyendo "4.156. Piezas arqueológicas de El Puerto, en el Coliseo de Roma. Expo ‘Carthago el mito inmortal’"

Con la intervención del arqueólogo Diego Ruiz Mata, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, se inicia una nueva serie de documentales en Gente del Puerto: ‘Micro Historias de El Puerto de Santa María’, de producción propia. En este primer capítulo de la serie, Ruiz Mata hace un relato en el que desgrana como fueron los inicios de las excavaciones en el yacimiento ‘Castillo de Doña Blanca’, como tuvo noticias del mismo, y como se desplazó desde Madrid a El Puerto para conocerlo in situ en 1978. Ante la importancia del yacimiento el profesor dejó la Universidad Autónoma de Madrid donde ejercía, para trasladarse a la de Cádiz y asentarse y vivir en El Puerto.

...continúa leyendo "4.149. Los inicios del Yacimiento de Doña Blanca. Micro Historias de El Puerto (1)"

El carromato de Jean Laurent y Miniers podía encontrarse por cualquiera de los apartados caminos andaluces. Atendió un encargo gubernamental que le permitió ser uno de los mejores conocedores del país. Su retina, en forma de rudimentario objetivo, nos dejó muchas de las más antiguas fotografías de las que disponemos de los paisajes de El Puerto de Santa María del s. XIX.

...continúa leyendo "4.148. Jean Laurent y Cía. Las porteñas imágenes del XIX que dejó el pionero. (I)"

Hoy se cumplen 20 años de la muerte oficial de Rafael Alberti. Pero hoy, contamos como se prepararon, dos años antes, el tránsito de la vida a la muerte del poeta, en una reunión urgente celebrada en el hospital Santa María, el 28 de enero de 1997 durante uno de los ingresos de Alberti en dicha clínica. El poeta  falleció en su casa de El Puerto de Santa María el 27 de octubre de 1999 a las 23:45 horas. El acta de defunción no se firmó hasta media hora más tarde, a las 00:15 del día 28 de octubre, por lo que esa fecha es la oficial de su muerte. | En la imagen, el busto de Rafael Alberti conducido por operarios municipales por los pasillos del Ayuntamiento, de camino al Salón de Plenos para instalar la capilla ardiente. | Foto: Jorge Roa. ...continúa leyendo "4.142. El día que no murió Rafael Alberti. En el 20 aniversario de su óbito"

Situado en el pago de Sidueña, flanqueado por la Sierra de San Cristóbal y por una amplia llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del río Guadalete, el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca fue excavado entre 1979 y 1995, por el profesor doctor Diego Ruiz Mata, quien en algún momento avanzó que acaso pudiese ser la antigua Gadir, al no haberse encontrado restos de ciudad en la actual Cádiz. Es un tell (colina artificial conformada por restos de diversas edificaciones superpuestas a lo largo de los siglos), en el que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (acaso el mas grande del mediterráneo) y frente al tell, una necrópolis fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.

...continúa leyendo "4.141. Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca. Vistas Aéreas. (1)"

4

Tenemos la certeza de la existencia de un “Jardín Botánico” en el entorno del Monasterio de la Victoria de El Puerto de Santa María, “situado a linde de las últimas casas de las calles de Cielo y Rosa, por cuya parte, en continuación de la calle, sigue una hijuela corta que remata en el callejón que llaman de los jazmines…”  Así se describe el lugar, en cuyo entorno estuviese el espacio elegido a finales del s. XVIII para aclimatar, procedentes de Perú, Ecuador, incluido los Andes y la Amazonia, Chile, Colombia, México,... las plantas “vivas” que, en diversas expediciones traían los “brujos yerbateros” como les llamaban los nativos a los científicos encargados por Su Majestad el Rey Carlos III de recoger muestras botánicas para su estudio y cultivo en Real Jardín Botánico de Madrid, recepcionadas bajo la supervisión de Casimiro Gómez, botánico, médico, farmacéutico y también poeta. | Fotografía: Jardín Botánico de la Victoria. Hotel Duques de Medinaceli. AGR.
...continúa leyendo "4.120. Un Jardín Botánico del siglo XVIII, en El Puerto"

10

Se cumple hoy 4 de octubre, el 45 aniversario de la intoxicación masiva que padecieron 140 alumnos del colegio público ‘Sagrado Corazón de Jesús’ en 1974, usuarios del comedor del centro (Publicamos el listado de afectados). La televisión y algunos medios nacionales amplificaron lo sucedido. El Dr. Frontela quien por entonces, acababa de abrir su clínica, parecía gustar ya del protagonismo mediático. Un antiguo alumno, Rafael Navas Renedo, hoy director de Diario de Jerez, y una antigua alumna intoxicada, hoy monitora en el colegio, Mila Marroquín Marchena, nos recuerdan como vivieron aquel suceso. | Foto: cedida por el colegio.
...continúa leyendo "4.118. Se cumplen 45 años de la intoxicación masiva en el CEIP Sagrado Corazón, el colegio de La Playa"

El Cabildo portuense juró voto perpetuo a la Merced por haber intercedido en la retirada de los invasores angloholandeses en 1702. Jerez acogió en 1702 a numerosos portuenses que huían de la invasión. Entre los refugiados se encontraba la propia Patrona portuense. La ciudad fue saqueada y los navíos asaltantes se marcharon el 24 de septiembre, día de la Merced. «Hacemos votos a Dios Nuestro Señor todos los años, y nuestros descendientes también lo harán, esta fiesta a Nuestra Señora de las Mercedes por el beneficio que esta ciudad recibió de haber desalojado el enemigo. Para, en alguna manera, pagar tan gran favor, protestamos en nombre de esta ciudad y su clero, que se hará perpetuamente sin hallar motivo ni causa que pueda perturbarlo ni irritar este voto, en manera alguna». Este es el texto firmado por la Corporación municipal portuense el 20 de septiembre  de 1704, con motivo de la redacción del voto de agradecimiento y compromiso con la Virgen de la Merced, Patrona de Jerez de la Frontera. | El asalto angloholandés a la Bahía de Cádiz. Grabado. ...continúa leyendo "4.113. El Puerto, la virgen de la Merced y la invasión angloholandesa en 1702"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies