Saltar al contenido

4

¡Que pintaba ese viejo caserón en una zona de fértiles bodegas que cubría toda la calle Valdes por una y otra acera!   Mejor dejar libre un solar para construir otra más, ¿no? Dijeron que estaba ruinoso. Hacía tiempo que habían transformado su fisonomía primitiva, suprimiendo el extenso entresuelo para una mejor utilización industrial de los bajos de tan amplio y vasto inmueble, y aún conservaba algunos vecinos poco tiempo antes de su “hermosa demolición” realizada con lesa impunidad sobre nuestro patrimonio e historia, con luz y taquígrafos y total, permitida y hasta orgullosa alevosía.
...continúa leyendo "4.106. Lorenzo Ferrari Porro. El palacio del ‘Derrumbe Hermoso’"

Esta noche en el Hotel Los Cántaros, a las 21:00 horas, la arquitecta porteña María Murillo Romero, (Escuela de Master y Doctorado de la Universidad del País Vasco) ofrece una charla dentro del ciclo de tertulias que organiza el Aula de Historia Menesteo.  En 1871 la industria del vino del Marco del Jerez se encontraba en el cenit del periodo histórico que la había convertido en el principal emporio agroindustrial de la nación durante el siglo XIX. Dentro del Marco del Jerez, El Puerto de Santa María, productor y puerto de embarque, se plantea en el último tercio del siglo XIX la instalación de varios tranvías que trasladarían pasajeros desde la estación de ferrocarril, originada en la primitiva línea Jerez-El Puerto, primera de Andalucía y de carácter eminentemente industrial. 
...continúa leyendo "4.104. Los proyectos de Tranvía en El Puerto de Santa María: el paisaje que no fue (1871-1896)"

La concejalía de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María tiene anunciada la puesta en valor, con fondos de la ITI, de un tramo del Camino de los Romanos. Proyecto que debería contemplar la actuación arqueológica en los vestigios materiales que se conservan de la calzada romana --y los que quedan por descubrir-- a su paso por el entorno de la Reserva Natural del Complejo Endorreico de las Lagunas de El Puerto. Una joya natural e histórica que hay que preservar y darla a conocer. | Trayecto de la Vía Augusta (Google Earth) entre Cádiz (Gades) y El Puerto de Santa María (Portus Gaditanus). ...continúa leyendo "4.099. El Camino de los Romanos, un patrimonio a conservar y conocer"

Un descanso durante la excavación del Hipogeo del Sol y la Luna (construcción subterránea o excavada en una roca con techos avobedados que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento) de la Necrópolis de Las Cumbres, del Castillo de Doña Blanca, en la década de los ochenta del siglo pasado. A la entrada, se perciben los símbolos astrales del sol y la luna, símbolos de la vida y de la muerte. | En la imagen, miembros de un grupo de trabajo internacional, dirigidos por el Profesor Doctor, Diego Ruiz Mata, cuando se investigaba en la necrópolis, cuando se cumplen 40 años del inicio de las Campañas de Excavaciones en el Yacimiento de Doña Blanca. 
...continúa leyendo "4.094. Excavaciones Arqueológicas. Hipogeo del Sol y la Luna"

En la mañana del 8 de septiembre de 2016, Radio Puerto emitió un programa especial con motivo del Centenario de la Coronación Canónica (1916-2016) de la imagen de la Virgen de los Milagros, patrona de El Puerto de Santa María. El documental sonoro se grabó la tarde antes en los Estudios de Radio ‘José Morillo León’. A instancias del entonces Archivero Municipal, José Ignacio Buhigas de quien partió la idea y fue el documentalista de la emisión, participaron en el mismo, Manolo Morillo quien además fue el guionista y productor con las voces de éste, Manolo Sánchez Cerdá y Fernando Durán Rey. La documentación musical, corrió a cargo de Manolo Sánchez Cerdá, el técnico de sonido, Daniel Borne Díaz y la realización de la película de José María Morillo.
...continúa leyendo "4.092. Recreación radiofónica de la Coronación Canónica de la Virgen de los Milagros en 1916"

Hace 31 años, en 1988 vinieron unos franceses a grabar una película sobre unos gitanos de El Puerto de Santa María --como ya había sucedido con anterioridad-- quienes, por tradición oral, conservaban romances y tonás ancestrales, algunos de ellos recuperados por Luis Suárez Ávila, antes de desaparecer aquellos flamencos ‘fósiles vivientes’ que los transmitían de generación en generación. En el fragmento del video, visionamos a Juan de los Reyes Pastor, interpretando para su tío José ‘el Negro’ la toná ‘Los gitanos del Puerto condenados a las minas de Almadén’ así unas vistas de la Ciudad.
...continúa leyendo "4.085. Juan de los Reyes Pastor. La toná de los Gitanos del Puerto"

2

Aquel lunes, día 18 de Agosto de 1947, mi padre, José Marroquín Roldán, carpintero de ribera, se salvó de una muerte segura cuando se produce la explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz, donde estaba destinado haciendo el servicio militar. Estaba esa tarde del lunes libre y se vino a su casa en El Puerto de Santa María. Por la noche fue al Cinema España, situado por aquel entonces en el Parque Calderón. Cuando se encontraba viendo la película “Las rocas blancas de Dover”, vio el fogonazo y escuchó la explosión, incorporándose de inmediato a su base a través del Vapor Adriano, de la familia Fernández Sanjuan. Estuvo durante varias semanas apoyando al Grupo de Intervención y Rescate. Mi padre lo tiene grabado en su mente y no se le olvidará nunca. | José Marroquín, en la exposición homenaje las víctimas de la explosión, con imágenes de sus compañeros, organizada en Cádiz el pasado año.
...continúa leyendo "4.071. José Marroquin Roldán. A 72 años de la Explosión de Cádiz"

1

Estuvo a muy poco de suceder. Ocurrió hace casi siglo y medio: los munícipes del ayuntamiento revolucionario estuvieron a punto de derribar el Arco de la Santísima Trinidad. No tengo conocimiento de cuando se construyó el arco; el por qué lo supongo, al situarlo en el barrio así denominado, de la Santísima Trinidad, donde proliferaban los telares que daban empleo a centenares de personas. Dando por bueno que se construyese en el siglo XVIII, en el último cuarto del siglo siguiente parece se encontraba bastante deteriorado, encargando el ayuntamiento al Maestro Mayor hiciera un presupuesto de su reparación. 
...continúa leyendo "4.057. El Arco de la Trinidad. El Ayuntamiento estuvo a punto de derribarlo hace 147 años"

El Puerto, en la Baja Edad Media, una vez conquistado el territorio a los musulmanes, heredando las técnicas de estos, se convirtió en uno de los puntos de mayor producción de sal de toda la península, según refieren los cronistas medievales, explotándose casi un centenar de salinas de agua, pues refieren que había, según la época, cuando menos 80 de ellas, aprovechando las amplísimas zonas de albufera y marismas existente en lo que podemos considerar como el delta antiguo del Guadalete con el San Pedro. | Vista parcial de la panorámica de El Puerto de Santa María realizada por el pintor flamenco Anton Van den Wyngaerde. Año 1567.
...continúa leyendo "4.050. Las 80 salinas de agua en El Puerto. La sal en la antigüedad"

Domingo López de Carvajal es uno de los personajes locales más curiosos e interesantes, biográficamente hablando, del siglo XVIII. Y lo cito y considero como portuense porque, salvo haber nacido en Galicia, toda su enorme actividad comercial, empresarial, familiar, social y política se desarrolló en México, Cádiz y, fundamentalmente, en El Puerto de Santa María, ciudad en la que se casó, nacieron sus hijos, remodeló unas casas de calle Santo Domingo que convirtió en sus casas principales y en ellas falleció a la edad de 92 años. Un hombre que, más que emprendedor, fue un incansable trabajador hasta  sus últimos días. 
...continúa leyendo "4.049. Domingo López de Carvajal. Un tesoro en el Archivo Histórico Municipal"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies