
...continúa leyendo "3.508. Desmantelamiento del Castillo o Fuerte de Santa Catalina"
Alfonso, rey de Castilla, pasó a la historia como ‘el Sabio’. De un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la historia de la monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento , en un momento en que surge con fuerza la idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la belleza de la Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey que escapa del corsé feudalista y que legó en la carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucho de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. Hoy se cumplen 736 años del nacimiento de El Puerto como ciudad, cuando los portuenses entramos en la historia tal como nos conocemos, y el 16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas porque en esta Ciudad amnésica las conmemoraciones se consideran peligrosas. Políticamente, por supuesto. Al menos existe la Cátedra de Estudios Alfonsíes. | Alfonso X, óleo de Matías Montero.
...continúa leyendo "3.465. Alfonso X, sabio, moderno y portuense. 736 años ya …"
En pleno siglo XVI, y bajo el reinado de Felipe II, se creó la Armada de Galeras Reales, asignándole como base de operaciones y lugar de invernada los muelles de El Puerto de Santa María. Ya que era un puerto bien protegido, con un área circundante que permitía el abastecimiento asegurado y en un enclave absolutamente estratégico. | Ilustración: El Puerto de las Galeras. Óleo de Pepe García Parrao.
Sin duda los muelles del Puerto debieron dejar en las retinas de los contemporáneos muchísimas imágenes difíciles de olvidar. Al trajín propio de un puerto donde se embarcaban las mercancías en los galeones que partían hacia Indias, se debió añadir la impresionante estampa de aquellas caravanas de galeotes dirigidos por sus alguaciles para disponerse a embarcar. A los sentenciados les ponían en el cuello un cepo o grillete para encadenarlos unos tras otros. Las filas de hombres eran custodiadas por alguaciles que los guiaban con suma crueldad.
...continúa leyendo "3.249. Los galeotes de las Galeras Reales."
Cuando quedan pocas semanas para que se estrene el documental que Jesús Graván ha dirigido sobre la vida de Luisa Rendón Martell, y cuando también estamos a la espera de que se finalice el expediente y se apruebe en el Pleno municipal el nombramiento de su marido Daniel Ortega Martínez como Hijo Adoptivo a título póstumo de El Puerto de Santa María, este episodio de la vida de Luisa tan desconocido, a la vez que curioso y desconcertante para algunos, debe ser conocido de primera mano. Y máxime cuando hace pocos meses se ha hecho público una parte del mismo, sin mencionar su nombre, en el pregón del Centenario de la coronación de la Virgen de los Milagros que tuvo lugar el pasado 3 de septiembre a cargo de Sergio Cíes.
Y digo de primera mano porque todo lo que escriba aquí procede de las declaraciones de ambos protagonistas en el sumario 210/37 del consejo de guerra de que fue objeto y de los recuerdos de su familia. Esta es la historia...
...continúa leyendo "3.072. Luisa Rendón y Antonio Ochoa. La comunista y el cura, en 1936"
La casa conocida con ese nombre, Palacio Winthuysen, en calle Larga número 11, ahora con la cara limpia en su fachada (porque todo lo demás no existe ya) después de décadas cubierta por un infame andamiaje metálico era propiedad, mediado el siglo XIX del rico hacendado guatemalteco y empresario vinícola, Julián Urruela. Dejando aparte su trayectoria como político y sus logros como empresario, para conocer otras facetas de su personalidad, de su estilo de vida y el de la familia, utilizaremos un barómetro que, en esa época, marcaba la temperatura socioeconómica: caoba y plata.
En la imagen, perspectiva del patio y distribuidor de la finca. Al fondo, la galería acristalada de acceso al jardín. A sendos lados del arco trilobulado dos esbeltos macetones sobre pedestales de mármol y sobre ellos una muestra de la amplia colección de pinturas que decoran toda la casa. Presiden la fotografía tres estatuas de mármol blanco, sobre pedestales del mismo material integrantes de un conjunto que representaba las cuatro estaciones. (Todos estos elemento están incluidos en el inventario de bienes de la testamentaría de Julian Urruela, documento fechado en 1848). (Foto: 20 de enero de 1972). ...continúa leyendo "3.054. El Puerto del XIX. Caoba y plata."
Cuando hablamos de Menesteo y asociamos su nombre con la Península Ibérica, rápidamente lo primero que se nos viene a la cabeza es el topónimo Puerto de Menesteo y la presencia griega en nuestro solar. Porque, efectivamente, son fuentes griegas las que hablan de éste héroe. Veámoslas. /Imagen del rey ateniense Menesteo en la Guerra de Troya, procedente de un vaso griego de figuras rojas del 450 a.C. (LIMC VI.1, 1992, s.v. Menestheus. París, Museo del Louvre G 341). Foto: J.J.López Amador. Identificación y pie de foto: Museo Municipal.
Gerardo Alonso Muñoz, natural de Segovia y residente en El Puerto de Santa María, en el número 21 de la Avenida de Cádiz en Valdelagrana, desde hace muchos años. Maestro, licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Pedagogía y profesor de Lengua y Literatura Española en su última etapa laboral en el Instituto Pedro Muñoz Seca hasta su jubilación, nos dejaba en la madrugada del pasado 15 de julio. Fue inspector de Educación y teniente de Artillería en el Marruecos Español antes de su independencia.
...continúa leyendo "2.911. Gerardo Alonso Muñoz. Profesor, poeta y amante de la naturaleza."
Emilio Rodríguez Díaz nació el 20 de julio de 1980, hijo de Emilio Rodríguez Mariscal, portuense –marino mercante-- de la calle Zarza y Cristina Díaz Cortés, de la conocida familia de Joyería y Relojería Díaz, siendo el mayor de dos hermanos. Ha sido marinero de la Armada en Misión Humanitaria de España en Irak, y luchado contra el chapapote en Galicia. Ha trabajado para un organismo de la ONU en Suiza y ha sido becado en Canada y Países Bajos. Es profesor en la Universidad de Cádiz. El portuense que traemos a estas páginas ha vivido intensamente.
...continúa leyendo "2.882. Emilio Rodríguez Díaz. Profesor de Ciencias Náuticas."
En las primeras horas de la tarde del domingo 19 de julio de 1936 entraron en El Puerto de Santa María las tropas del Tercio de Regulares del Ejército de África, ocuparon el Ayuntamiento y los golpistas comenzaron una feroz represión contra todas las personas que se implicaron en la resistencia. ¿Pero qué paso las horas previas? Al llegar el sábado 18 de julio por la mañana a su despacho en el Ayuntamiento cuenta Mariano López Muñoz que recibió la confusa noticia de que las tropas de Regulares se habían pronunciado y que el Gobierno no había logrado dominarla. La mañana la pasó entre multitud de noticias y rumores con mucha gente por los despacho y antedespachos de las distintas concejalías. /En la imagen, edición de La Voz de Madrid del sábado 18 de julio de 1936 en la que comunica el fracaso del golpe militar que, mas tarde, se confirmó.
...continúa leyendo "2.876. La resistencia al golpe militar franquista en El Puerto. Hace 80 años."