Saltar al contenido

3

clubjuvenillosmilagros_1_puertosantamaria
En 1974, el 27 de abril, el Obispo de Jerez, Monseñor Rafael Bellido Caro, accedió a la invitación del Club Juvenil “Virgen de los Milagros” ubicado en la Iglesia Mayor Prioral y visitó, por primera vez como Obispo, la Ciudad. Uno de los integrantes del citado Club Juvenil, que aparece en las fotos que mostramos nos ha pedido que, 34 años después, hagamos público aquellos documentos gráficos.

In 1974, on the 27th of April, the Bishop of Jerez, Monsignor Rafael Bellido Caro, accepted the invitation from the "Virgen de los Milagros" Youth Club, located in the Mayor Prioral Church, visiting for the first time as the town’s Bishop. One of the members of the aforementioned Youth Club, who appears in the photos shown, has requested that, 34 years later, we publish those photographic documents.

En la fotografía, tomada en el Salón Parroquial, aparecen la Junta Directiva del Club con el Obispo, de izquierda a derecha: Luis Delgado, entonces ayudante de sacristán, luego ha sido operador de cámara de cine y en la actualidad vende cupones de la ONCE en Ubrique. Isabel Pérez Medina, en la actualidad es maestra de escuela en Cádiz junto a Lorenza Castaño. Manuel Salido, Párroco de la Prioral, Rafael Bellido, Obispo de Jerez, José María Morillo, presidente del Club  Juvenil y actualmente Jefe de Servicio de Turismo del Ayuntamiento. Carlos Román Ruiloba, coadjutor de la Prioral y a la sazón, Consiliario del Club Juvenil; Inmaculada Moreno, poetisa y profesora; Paco Aguilar (con gafas), ATS y en la actualidad Concejal popular de Comercio, Juventud y Deportes y José Antonio Guerrero, hijo de Enero el de las Aguas. (Foto Rafa. Colección J.M.M.)

rafaelbellidocaro_1974_puertosantamariaEsto escribía, un día después en Diario de Cádiz, Agustín Merello del Cuvillo, en su sección “El Ruido y las Nueces”, con el seudónimo de Damasceno: «Ayer vino al Puerto el obispo. Accediendo a la invitación del Centro Juvenil de la Prioral, monseñor Bellido estuvo en el Puerto, donde presidió la celebración comunitaria de la Eucaristía y, luego, en el local del centro anfitrión, se reunió con os jóvenes componentes del mismo» ... «Han querido compartir con el obispo sus inquietudes, sus deseos, sus necesidades. Ellos son conscientes que el obispo no es la panacea; también, que será a base de sus personales e intransferibles esfuerzos como consigan todo lo que intentan conseguir, para lo que les hará falta --mucho más que hasta aquí-- constancia, alegría, trabajo serio. Vale lo que cuesta. si ellos ya han sabido de las dificultades, tampoco van a creer que hasta lograr un centro juvenil con toda la barba, les queda mucho y muy afanoso; pero seguro estamos, como ayer con el obispo presente quedó dicho, que se entregarán a la obra con los entusiasmos propios y con la entrega que caracteriza a la juventud nuestra». (Foto: el Obispo rezando en el camarín de la Patrona. Foto Rafa. Colección J.M.M.)

clubjuvenillosmilagros_2_puertosantamaria
La fotografía está tomada el día de la visita Rafael Bellido. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Juan Antonio Ferrer, Juan Luis Leal, Marín, José Antonio Manojo, José Luis Romeral Riquel (con la cerveza), Luis Rosso Morro, Eugenio Beuzón, José María Morillo, Paco Aguilar (con gafas), Milagros Garvi Carrillo, José Antonio Guerrero, Lorenza Castaño, José Antonio Terrada Sara, Cristobal Moya Garrido. Detrás, a partir de Paco Aguilar, Luis Delgado, Juan Carlos Dueñas Piñero, Rafel Ángel Moreno Naval, Manuel Girón Messeguer. Agachados: a la izquierda, Adán, el pequeño es Juan Luis Morillo, y José Luis Sánchez -Chupona- José Manuel Perea Perdiguero y el conocido como Kung Fu. (Foto Rafa. Colección J.M.M.)

clubjuvenillosmilagros_3_puertosantamariaLas verdaderas dependencias del Club, eran un local compartido de las antiguas Escuelas Pías de la Aurora, bajo una bóveda donde se guardaban también, tras unas cortinas, los pasos de la Hermandad del Nazareno. Se accedía por el Patio de la Iglesia Mayor, al que se llegaba, desde la calle, por la puerta del transformador de la Cía. Sevillana, junto a la capilla de la Aurora en la calle de San  Sebastián; allí donde se clubjuvenillosmilagros_4_puertosantamaria2habían construido almacenes para guardar pasos y que ahora están despareciendo con la obra de restauración. El Club, independientemente de la inspiración religiosa recibida desde la parroquia, organizaba conciertos, fiestas, charlas educación sexual, torneos de tenis, actividades culturales: conferencias, exposiciones, proyecciones, etc. y acogió durante varios años a diferentes grupos procedentes de las calles próximas, loscolegios La Salle y Safa, así como de las clubjuvenillosmilagros_5_puertosantamariaCarmelitas y las Esclavas. Una estratagema de la directiva juvenil consiguió que el Párroco admitiera a chicas, ya que Manuel Salido no era partidario de la mezcla de sexos, fruto de la moral imperante en la época: «El hombre es fuego, la mujer estopa, llega el diablo y sopla», decía. Así, mandaron un escrito a la Diócesis de Sevilla, de la que dependía aún El Puerto, al Secretariado de Juventud y les preguntaron que opinaban sobre la idoneidad de que el club juvenil fuera mixto, a lo que respondieron que no solo era idóneo sino conveniente.  Manuel Salido no tuvo más remedio que claudicar, pero la verdad es que no se lo tomó a mal: si lo autorizaban desde arriba... El club tuvo tres presidentes: José Antonio Terrada, José María Morillo y Miguel Ferrer. (Las fotografías, de arriba abajo, muestran el acceso al Club por la puerta de la calle San Sebastián, junto a la capilla de la Aurora; la segunda foto corresponde al patio, que vive obras de restauración y resanado: en la puerta del fondo se accedía al Club Juvenil, la parte de arriba era el Salón Parroquial; la tercera foto muestra las obras que están dejando exento el templo de la Prioral, derrumbando cuartos y almacenes. Colección J.M.M.).

1

antoniomenarodriguez_puertosantamaria2
Antonio Mena Rodríguez nació hace 52 años, en su casa, arriba del Bar El Brillante. En el entresuelo de la Pensión Las Columnas. En la calle Vicario frente al Mercado. En este bar se encontraban a principios del siglo XX las cuadras de la Pensión Las Columnas -hoy cerrada- y la vivienda donde se crió Antonio y sus hermanos, fueron el granero y pajar de las mismas. El abuelo de Antonio, Eugenio Mena Fernández reconvirtió las estancias y  abrió, en 1909, un despacho de Vinos y Cafés, con el nombre de El Brillante, con el que continúa en la actualidad. Era natural de Prado del Rey ycaracoles_puertosantamaria se afincó en nuestra Ciudad en 1894. A su muerte, en 1956, su hijo Eugenio Mena Ponce se hace cargo del negocio, donde Antonio echó los dientes, y aquí continúa él, -tercera generación- al frente del establecimiento: corregido, mejorado y aumentado, cuando falta un año para que el Bar cumpla un siglo de existencia.

Antonio Mena Rodríguez was born 52 years ago, at home, above Bar El Brillante, in the mezzanine of the Las Columnas Guesthouse, on calle Vicario opposite the Market. The stables belonging to Las Columnas Guesthouse, now closed, were to be found in this bar at the beginning of the 20th century, and the dwelling where Antonio and his brothers and sisters grew up was the stables’ granary and barn. Antonio’s grandfather, Eugenio Mena Fernández reconverted the rooms and opened a Wine and Coffee bar in 1909, given the name El Brillante, which Antonio still has at present. He was born in Prado del Rey and settled in our town in 1894. On his death, in 1956, his son Eugenio Mena Ponce took over the business, where Antonio outgrew his baby clothes, and is still here, third generation, front of shop, the business having been improved and extended.

antoniomenarodriguez_2_puertosantamariaEugenio, el padre de Antonio -Añoño para los chiquillos del Barrio donde se crió- se hizo famoso -y continúa la fama hogaño- por los guisos de caracoles, siendo pionero en la introducción de los pinchitos morunos, la merluza rebozada y los ostiones fritos, cuando se podían conseguir éstos en la desembocadura del Guadalete. Rociero desde que tenía pantalones cortos, Añoño se enamoró de una chipionera -Regli- a la que iba a ver en moto todos los días a la villa del Faro. Y se casó y hoy está con él, hombro con hombro en el negocio de hostelería, donde ha sabido imprimir su propio estilo en la preparación de guisos marineros y los diversos tratamientos que le aplica al atún. «Otra recomendación para este bar: el atún en manteca. A imagen pero no semejanza absoluta de nuestro bienamado lomo en manteca, lomos de esta increible criatura marina de almadraba son untados y macerados en este manjar de los dioses que se denomina manteca. Grasa porcina con su sabor elevado a la enésima potencia gracias a la sublimación palato-lingual que produce la adición de especias como el pimentón, que con el sabor rancio de la manteca combina perfectamente para hacer caer al visitante asiduo o parroquiano típico en el éxtasis gastronómico.» (La Taberna de You).

eugeniomenaponce_puertosantamariaEl padre de Antonio tuvo cinco hijos con María Luisa Rodríguez Pantoja, natural de Jerez -uno de ellos es Miguel, presidente de ACOCEN y otro, emparentado con Roque el de la Droguería, trabaja como bancario en una entidad de ahorro andaluza-. La calle del Vicario era uno de los centros de la vida de El Puerto cuando nace nuestro amigo:  el Bar Número Tres, muy cerquita a su izquierda, la tienda de zapatos de Mauricio León, Tejidos el Metro, y enfrente la calle Sierpes, repleta de comercios y puestos; el almacén de de Ultramarinos de Eloy Fernández Moro, Tejidos Muro -hoy regentada por su hermano Miguel-, la Barbería de Muñoz, la Pensión las Columnas -al lado, Pansequito tenía una tienda de venta de ropa y baratijas- el Liberato de Librada, Casa Juana, el Bar Ramiro, la Pensión Bartolo, el Bar de Juanito Ceballos, y en la esquina Paco Buhigas con su Lechería e Isidro con un Ultramarinos. Corrían los finales de la década de los cincuenta del siglo pasado. (Fotografía: Busto de Eugenio Mena Ponce, en 1984, año de su fallecimiento. )

finocaribe_puertosantamariaLos vinos que se bebían en El Brillante eran de Bodegas Sancho -Fino Caribe- y manzanillas para continuar surtiendo el altar de botas situado en El Brillante, cuando se cierra esta bodega, con los vinos de Pepín Velarde. Un tal Rubichi, repartía en burro el repuesto para las botas y las melopeas del ciudadano eran sonadas, tanto que, agarrado al rabo del burro, éste lo dejaba en su vivienda de la calle Santa Lucía, cuando ya no podía mas. Curioso personaje este Rubichi, que lo mismo repartía vino en un carro tirado por el burro, que paseaba a los visitantes en un coche de caballos. (Ilustración: Etiqueta de Fino Caribe. Bodegas Sancho).

panteradecadiz_1_puertosantamaria

Fíjense, por su peculiaridad, en este anuncio que parece en un folleto de las Fiestas Veraniegas de 1934, donde el abuelo de nuestro personaje inserta este atípico reclamo publicitario, por lo demás, frecuente en aquellas fechas: «El que quiera conservar la salud, no pruebe los vinos de esta Casa, porque con ellos da congestión, por su mala calidad. Lo dicho lo justifica el dueño de la Casa, recomendando paguen antes de probarlo». Vaya humor en la tierra de Muñoz Seca. (Ilustración: Carteles originales de 'El Pantera', pintados a mediados de la década de 1960, y que se conservan desde entonces en El Brillante).

gautier03Viajemos algo mas atrás en el tiempo, imaginen el ambiente de la calle donde se encuentra el bar de nuestro amigo, en el siglo XIX, con esta visión escrita por un viajero romántico en su visita a El Puerto: «Errando a través de sus calles, desembocamos en la plaza del Mercado. Era de noche. Las tiendas y los puestos estaban iluminados con faroles o lámparas colgadas, y ofrecían un golpe de vista encantador, estrellado y salpicado de puntos brillantes. Sandías de cáscara verde y pulpa rosada, higos chumbos, unos con su pellejo espinoso, otros ya mondados, sacos de garbanzos, cebollas monstruosas, uvas de color de ámbar amarillo, capaces de dar envidia al racimo traído de la tierra prometida; ristras de ajos, guindillas y otros géneros violentos, hallábanse amontonados pintorescamente» Teófilo Gautier. Viaje por España. Tomo II, traducido del francés por Enrique Mesa. Colección Universal, Calpe (Madrid, 1920).

manuelfigueramorillo_puertosantamariaPero si de verdad quieren conocer algo diferente, además de la charla de Antonio, los detalles gastronómicos de su mujer, Regli, o la colección de cuadros del dibujante “El Pantera” de Cádiz, es sobre todo la clientela: variopinta y diferente ya sea en horario de mañana o de tarde, en invierno o verano. Un cosmopolita bar por donde pasan toda clase de criaturas en edad, clase y condición. Tener tiempo para escuchar las conversaciones de la parroquia es todo un privilegio, como conocer a uno de sus personajes más asiduos: Manuel Figuera Morillo (con 'o' como el mismo se encarga de señalar, para que no lo confunda con el apellido del famoso pintor) -en la fotografía-, quien con 88 años continúa acudiendo a diario a su Brillante, ya felizmente jubilado de sus tareas de Tratante de ganado. Otro día contaremos su historia en Gentes y Habitantes de El Puerto.

panteradecadiz_2_puertosantamaria1

Llama la atención en El Brillante la colección de dibujos originales del recientemente desaparecido “Pantera de Cádiz”, -nos dejó hará unos tres meses- un escafandrista que fue de Astilleros, natural de Cádiz.  Cuando a mediado de la década de los sesenta del siglo pasado venía a la Plaza a comprar, se encerraba con Eugenio en el salón y de allí salían estas viñetas humorísticas, entre latigazo de vinos finos y manzanillas. Allí se encuentran expuestas unos 20 dibujos, pero existen otros mas que panteradecadiz_3_puertosantamariaregaló el padre de Antonio a algunos particulares.

LA CALLE DEL VICARIO
Bien que yo te lo decía
--a la Vicaría--:
Bien que siempre te lo decía.
¡Mal pecó quien bien quería!.

Felipe Sordo Lamadrid

9

patesca_puertosantamariaFrancisco Galán Rodríguez, “Patesca”, nace en El Puerto en 1880. En ese año Alfonso XII decreta la abolición de la esclavitud en Cuba; en Panamá comienza la construcción del famoso Canal y, mientras se aprueba en Madrid el Reglamento de las corridas de toros, en El Puerto se inaugura el coso taurino. Menendez y Pelayo publica la “Historia de los Heterodoxos Españoles”. Un heterodoxo sería a lo largo de su centenaria vida nuestro Patesca, nacido en una Casa Palacio venida a menos, la de Aranibar, esquina frontera con el Castillo de San Marcos. Hijo de Antonio Galán natural de Cádiz, Marino Mercante, y de Josefa igualmente nacida en Cádiz. Desde muy joven se traslada a Sanlúcar de Barrameda --andando-- para ver a su novia. Allí se casa con Josefa Espinosa, y es allí donde comienzan a llamarle “Patesca” apodo heredado de su padre. (Fotografía: Patesca con su esposa, Josefa Espinosa, en 1946. Nótense la cantidad de anillos de oro que luce en sus manos. Colección Antonio Leveque).

Francisco Galán Rodríguez, "Patesca", was born in El Puerto in 1880. In that year Alphonse XII ordered the abolition of slavery in Cuba; in Panama the construction of the famous Canal was started; in Madrid the Regulation on bull fights was approved, and while this was going on the bullring was inaugurated in El Puerto. Menendez y Pelayo published the “History of the Unorthodox Spanish”. One unorthodox person throughout his 100 years-long life would be our Patesca, born in a now run-down Casa Palacio, belonging to Aranibar, on the front corner opposite the San Marcos Castle. He was the son of Antonio Galán from Cadiz, a merchant seaman, and Josefa also born in Cadiz. From a very young age he used to go to Sanlúcar de Barrameda, on foot, to see his girlfriend. There he married Josefa Espinosa, and it was there that people started to call him “Patesca”, a nickname inherited from his father.

marinaguadalete_puertosantamaria

Muy pronto empieza a trabajar como marinero. En aquella época existía una modalidad de pesca “en parejas”, en barcos de vela que faenaban de dos en dos arrastrando así las artes de pescar. (Fotografía: el río Guadalete, con la trasera de la Casa de las Cadenas, sin haber caído aun, fruto de la barbarie en pleno siglo XXI. Colección: A.L.)

varaderopastrana_puertosantamaria

Regresa a El Puerto en la década de los años treinta del siglo pasado, y pronto empezó a desarrollar la actividad de Armador. Con el paso del tiempo llegó a tener seis barcos, siendo éstos: “Los Dos Hermanos”, “El Plus Ultra” y “La Latera”, adquiridos de segunda mano; por otro lado, “El Josefa Espinosa”, en homenaje a su mujer y “Francisco Galán”, al que le puso su nombre. Éstos barcos fueros fabricados en El Puerto por el Varadero de Pastrana; y por último “Mi voluntad” fabricado en Alicante, fue un barco que llamó mucho la atención por su envergadura y modernidad, se caracterizaba por ser el primer barco de la flota portuense que poseía dos mástiles.(Foto: Varadero Pastrana. En la actualidad se encuentra en ese sitio un aparcamiento, frente al Restaurante El Cortijo.  Colección J.M.M.)

subastapescado_puertosantamaria1

“Patesca» era un gran contador de anécdotas, por ejemplo, que había pescado esturiones en el Guadalquivir que le llamaban en Sanlúcar “sollos” y que las “galeras” las tiraban o se las quedaban los marineros para su consumo, pero nadie las quería por ser un marisco de “pobres”. (Fotografía: Lonja del Pescado. Colección A.L.)

pescaderia_puertosantamaria1

Algo que le llama mucho la atención a su nieto Antonio es que que toda esta actividad comercial la realizó siendo analfabeto. Mucha gente trabajó para él, siendo muy exigente en su trabajo. En la Plaza Bizcocheros poseía un cuarto para la reparación y confección de redes. En su afán empresarial en la década de los cuarenta del siglo pasado montó una Trapería, dedicada a la compra y venta de trapos, en la calle Cruces, en la que trabajó su padre.(Fotografía: el muelle en plena ebullición, a finales de la década de los cincueta del siglo pasado. Foto Colección: A.L.)

descargapescado_puertosantamaria

Siempre iba muy trajeado con su inseparable mascota, y su puro, y con muchos anillos de oro: llevaba hasta once, resultaba tan llamativo, que las niñas de la época cantaban una canción que hacía mención a los anillos de “Patesca”. Le gustaba tanto el oro que su dentadura era entera de oro, y cuando reía, asustaba.(Foto: Descarga de Pescado. Colección A.L.)

patesca_2_puertosantamaria

Vivió primero en la calle Javier de Burgos nº 17, luego en la calle Sol, donde actualmente está ubicada la oficina de Suvipuerto, y más adelante restauró una antigua casa en la calle Vicario nº 18. Tuvo ocho hijos, cuatro varones y cuatro hembras. Los cuatro varones trabajaron con él en el mundo del mar. (Fotografía Rafa: Patesca, a la izquierda, mostrando la placa que le entregaron en el homenaje que le hicieron en la Parroquia de San Marcos, en 1983. Tambien aparecen en la foto J. Ramón López Seguí, Jaime Devesa Mañó y Antonio Pomares de Asís. Colección Antonio Leveque).

patesca_4_puertosantamariaLa leyenda de la placa dice así: «La Comisión del Apostolado del Mar a Don Francisco Galán Rodríguez, marinero jubilado, en su centenario y como público testimonio de afecto y agasajo por su dilatada vida y méritos laborales. Puerto de Santa María, 8 de diciembre de 1983». De la celebración de este acto se cumplen mañana lunes veinticinco años. Murió en 1986, a los 106 años, en posesión de sus plenas facultades mentales.

2

margaritagonzalez_3_puertosantamaria

Frente al Hospitalito. En la calle Ganado. La madre de Margarita González García -Frasquita- tenía una pensión que empezó allá por 1955 y estuvo funcionando bajo su dirección 22 años, hasta 1978, llegando a tener hasta veintidos camas. Chicharito, el hombre para todo del Racing Club Portuense fue el que animó a la madre de Margarita: Frasquita García Beltrán, a iniciarse en esto de dar de comer y de dormir -de forma fija y estable- a jugadores de fútbol del Rácing, el primero sería Periquito; luego vendría una contrata de trabajadores de la Base de Rota, más adelante maestros, policías, guardias civiles... (estos últimos para la comida del medio día). En la casa donde vivió Margarita, en la Pensión vivió el exalcalde de El Puerto, Rafael Gómez Ojeda, en un patio interior del inmueble. Frasquita nos dejó la víspera de la Virgen del Carmen de 1989, con 77 años.

hospitalito_tardio_10Y es que en la Pensión Frasquita el ambiente era muy serio, muy formal, algo que buscaban los dirigentes del Rácing Club Portuense, para que sus jugadores no se despendolaran por ahí y rindieran tanto en los entrenamientos como en los partidos. Hubo quien llegó a afirmar que el régimen que allí se vivía era de Cuartel. Lo cierto es que el ambiente era muy sano y saludable. Por allí pasaron Martínez Jaen, Breval, Mata, Rafael Fenoy, Carlos Pumar, José Luis Bernardo -que salió de aquella casa para casarse y en cuyo himeneo estuvo Frasquita como invitada de honor- y tantos y tantos otros. Hubieron jugadores que estuvieron durante toda su estancia en el Portuense en casa de Frasquita, es decir, cinco o seis años. A mediados de agosto Chicharito venía por la pensión a presentar a los nuevos pupilos y a buscarle acomodo. (Ilustración: Plumilla de Rafael Tardío Alonso).

portuenseMargarita recuerda que, en verano, para poder atender a unos y otros, ocupada como estaba la pensión por turistas, la familia se veía obligada a dejar sus habitaciones para los jugadores recién llegados, alojándose ella y sus dos hermanos en casa de una tía, pues las habitaciones exteriores eran las precisadas por los futbolistas. Con septiembre volvía la normalidad y sus auténticos inquilinos volvían a ocupar las estancias provisionalmente desalojadas. Empleados de una contrata que vino a trabajar en la construcción de la Base Naval de Rota, como Matías o Tomás, vienen a la memoria de Margarita. Este último se casó con Piruja, una joven portuense que tejía en la Ribera del Río, quienes con posterioridad se fueron de emigrantes a Alemania...

pension_puertosantamariaEl menú del almuerzo siempre contaba con tres platos, ensalada (de tomate o de lechuga) y postre. De primero un plato de cuchara: patatas con algo, guisantes, alubias; de segundo un plato de verduras, huevos fritos o en tortilla y de tercero siempre ponía pescado. Solía dar unas cuarenta comidas al mediodía. Y por la noche, siempre había puchero y filetes o tortillas, en función del menú del almuerzo. Guardias Civiles, policías, funcionarios, maestros, telefónicos, marchantes, viajantes, ... unidos a la clientela alojada eran los comensales habituales de Frasquita y su familia, pues ella, sus dos hermanos y sus mujeres trabajaban en la empresa familiar. Margarita, casada con un empleado de telefónica al que no conoció en la Pensión familiar -¡buena era Frasquita para permitir cortejos en su casa!- de nombre Francisco Cordón Quintana, natural de Iznájar (Córdoba), con el que tiene dos hijos. Margarita mira para detrás, recuerda y sonríe...

6

semaalvarezpasaje_puertosantamariaEn el Más Allá habían necesitado del concurso de un Relaciones Públicas, José Manuel -Sema- Álvarez Pasaje, para cubrir la difícil plaza de llevar la tolerancia, las buenas maneras, el saber hacer, ante tal concentración de gentes, ideas y culturas, como Allá se encuentran. Lo necesitaban, precisamente, en unas fechas en las que los de aquí, por costumbre, por tradición, por fiesta y celebración, nos reunimos en torno a la familia a rememorar acontecimientos que vienen a inspirar paz y buena voluntad. Era a finales del año 2002.

La verdad es que, como casi siempre, estas cosas nos dejan descolocados. Un hombre joven nos era hurtado antes de tiempo. No nos han dejado seguir compartiéndole por Navidad en la Zambomba de Turismo; en otra edición de FITUR en Madrid; en la Feria de Jerez, en la Caseta de Domeqc; en El Puerto, en su sagrada Feria de siempre; en el Carrefour, intercambiando confidencias y chascarrillos presididos por el fino humor de la tierra de su paisano Muñoz Seca; o en cualquier momento del año, su amistad, su saber hacer profesional, su humanidad. Nos dejaba sin el consuelo de su compañía.

In the Afterlife they needed the help of a PR, José Manuel -Sema- Álvarez Pasaje, to cover the difficult post of being tolerant, well mannered, and having the necessary know-how in the face of such a great number of people, ideas and cultures found in the Afterlife. They needed it, to be precise, at a time at which those from around these parts, usually, traditionally, at each fiesta and celebration, join their families to recall events that inspire peace and good will.?The truth is that, as almost always, these things distress us. A young man was stolen from us before time. They’ve let us carry on sharing him at Christmas in the Carol Concert organised by the Tourism Department of El Puerto; in another years’s FITUR (International Tourism Trade Fair) in Madrid; in the Feria de Jerez, in the Domeqc tent; in El Puerto, in his sacred Feria; in Carrefour, exchanging secrets and funny stories presided by his subtle sense of humour from the his compatriot Muñoz Seca’s homeland. Or, simply, at any time of year, his friendship, his professional know-how, his benevolence; he left us without the comfort his company brought.

Un hombre que vivió desde pequeño el mundo del turismo, a partir del negocio de hostelería de su casa, por tradición y vocación. Que lo continuó, estudiando la diplomatura de Técnico de Empresas y Actividades Turísticas, lo que le propició trabajar en empresas pioneras del sector en la zona, como el Casino Bahía de Cádiz, donde alcanzó diversos cometidos profesionales; o en su último empleo en el que era muy querido y apreciado, como Jefe de Relaciones Públicas de Domecq, con responsabilidades también en El Puerto, en las Bodegas Terry.
La forma de vivir de José Manuel, de Sema, a partir de finales de diciembre de 2002, fecha en la que nos dejó, es en el recuerdo a su amistad, en el recuerdo de sus golpes de afecto, en el recuerdo de su disponibilidad para todo y para todos. Hoy su familia, su mujer, sus hijos saben que Sema ha dejado marcada una trascendente impronta en el corazón de quienes con él se relacionaron por amistad o profesión. Ahí también vive para siempre este Relaciones Públicas del Mas Allá. Ahí lo encontramos todos cuando,  brindemos con una copa de Fino por su historia, por nuestra historia con él vivida. Es imposible que no permanezca entre nosotros.

semalavarezpasaje3_puertosantamaria
Fotografía tomada en el Stand/Puesto de El Puerto de Santa María en FITUR (Feria Internacional de Turismo) celebrada en Madrid a finales de 2001. Con una copa de vino fino de El Puerto -en esta ocasión Fino Quinta- ofrecida por la técnico de la Delegación Municipal de Turismo, Carmen Jiménez Doello.

ENTREVISTA.
Las relaciones, ¿cuándo se deben hacer públicas, y cuando deben dejar de serlo?. --En mi opinión, solo en el ámbito íntimo de la familia y de los amigos, un profesional de las relaciones públicas guarda su  profesión en el armario.
Hablando de estereotipos, ¿es necesario un terno azul y fijador en el pelo para trabajar de Jefe de Relaciones Públicas en una Bodega de Jerez? --En absoluto, ¿por qué?.  ¿Hay alguna empresa seria que contrate ‘estereotipos’?.  Esto es muy serio, señores.
El tramo de autovía El Puerto-Jerez, para usted es... --Como el pasillo de mi casa.
¿Cómo bebe usted el Vino Fino? --Muy frío, y siempre acompañado. La Ina, por supuesto.
¿Qué dedicatoria le gustaría dejar escrita en la Bota de sus sueños?. --“Gracias, Vino y Brandy de Jerez. Ha merecido la pena compartir con vosotros todo este tiempo”.
¿Se pone el sol en los territorio de Domecq? --Pues la verdad, ahora que lo dice, no.
Los caballos cartujanos de Terry, ¿algo más que un símbolo? --Son una verdadera maravilla, un orgullo para la bodega y para nosotros los portuenses.
¿Con que faena bodeguera cambiaría, por unas horas su puesto de RR.PP? --Con cualquiera. Solo por unas horas, por eso de “zapatero a tus zapatos”.
En la viña, ¿se ve despejado el horizonte de nuestros vinos?. --En la viña, los espacios son muy abiertos y el horizonte casi infinito.
Dígame usted tres usos para los cascos de bodegas en el siglo XXI, además de catedrales del vino. --Catedrales del Brandy de Jerez, catedrales de la vitivinicultura, catedrales de la enología. (Diario de Cádiz, mayo 2000).

semaalvarezpasaje_05_puertosantamaria

Fotografía tomada el 21 de noviembre de 2000, en Bodegas Terry. De izquierda a derecha, la guía de la bodega; Lely de la Torre Cerdá, Jefa de Sección de la Delegación Municipal de Turismo; Javier Maldonado Rosso, Director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico; Rosalía González Rodríguez, Directora del Museo Arqueológico de Jerez; José Manuel Alvarez Pasaje, Jefe de RR.PP. de Bodegas Domecq y Terry; Mercedes García Pazos, Técnico del Centro de Patrimonio Histórico; José María Morillo Sánchez, Jefe del Servicio de Turismo; Santiago Mesa Díaz, Técnico de Turismo; José Ignacio Delgado Poullet, Técnico del Centro de Patrimonio Histórico y Beltrán Domecq Williams, Director del Área de RR.PP del Grupo Domecq.

1

pepitasarazena_puertosantamaria«Me han llamado ayer para decirme que acababa de morir Pepita Sarazena (Colwyn Bay, Norte de Gales, Gran Bretaña, 07.05.1919 - Sevilla, 23.12.2000), bailarina y bailaora de fuste, delicada como una figura de biscuit, conversadora sabia, profunda y amena, encandiladora... Yo, si digo la verdad, no he visto a nadie bailar como a ella. Era el baile mismo y tenía la distinción y el empaque de una reina. Era Theletussa reencarnada. Sus principios y escuela fueron en Rusia, donde estudió ballet. En España, en Madrid, fue discípula predilecta de "El Estampío" (Jerez, 1879 - Madrid, 1957). Tenía a gala el haber conservado la escuela bolera del siglo XVIII y pasos y gestos del baile antiguo. Su discípula, la escritora Teresa Martínez de la Peña, ha sabido apreciar, con sensibilidad poco común, todas sus enseñanzas y las practica y divulga.

”They called me yesterday to tell me that Pepita Sarazena had just died (Clwoyn Bay, North Wales, Great Britain, 7/5/1919- Seville, 23/12/2000). She was an important dancer, as fragile as a paper doll, a wise conversationalist, deep and entertaining... To tell you the truth, I haven’t seen anyone dance like her. She was the very dance itself and had the distinction and presence of a princess. She was Theletusa reincarnated. She started out in Russia where she studied ballet. In Madrid she was the favourite disciple of "El Estampío" (Jerez, 1879-Madrid, 1957). She could boast that she had conserved the bolera school of the 18th century and the steps and expressions of the old dance. Her disciple, the writer Teresa Martínez de la Peña, knew how to appreciate, with a rare sensitivity, all her teachings which she practises and shares.”

pepitasarazena3_puertosantamaria

Colwyn Bay, ciudad de nacimiento de Pepita Sarazena. El Paseo sobre el Muelle, con el Pabellón de Atracciones. La ejecución de una idea parecida (también existe en Brighton), fue presentada a mediados de la década de 1990, por un grupo de hosteleros locales, al  Ayuntamiento, con objeto de montar una pasarela similar sobre los pilares del río Guadalete, sobre los que se sustentaba el Puente de San Alejandro. La iniciativa no tuvo acogida .

Pepita hablaba con especial devoción y respeto de sus maestros, especialmente de Juan Sánchez Valencia, "El Estampío" --el viejo, como lo llamaba--, uno de los más grandes bailaores conocidos. En el salón de su casa colgaban las fotografías de Aurelio, de "Carito", de "El Estampío", en su estudio, y ella bailando, con bata de cola blanca, mientras Juan, embobado con su baile, se calentaba en un brasero de bronce, con la badila en la mano y echaba una "firma".
Yo la conocí en el hotel "Los Cisnes" de Jerez, el año 62, donde, en el hall, nos esperaba a su marido, José Luis Sánchez Rodríguez, bailaor, nacido en la casa calle Santa Lucía número 2 de El Puerto, y a mí. Y la espera fue larguísima. Siempre me lo echó cariñosamente en cara. Y es que su marido y yo nos liamos a hablar de cosas de El Puerto y no llegamos hasta tres horas después de lo concertado. Desde entonces hemos tenido una amistad que se fue acrecentando con el tiempo.
José Luis había sido discípulo de "Carito", el bolero del siglo XIX y principios del XX y de "El Estampío", en cuyo estudio conoció a Pepita.
Ella, con su marido y Sabas Gómez Marín, excelente guitarrista, tío de mi compañero de Facultad de Derecho, Pepe Santos Gómez, también guitarrista, formaron una compañía que aglutinó a los y a las mejores de aquellos tiempos. Actuó durante más de treinta años en todos los más importantes coliseos del mundo entero y con notable éxito. Desde Tokio, desde Viena, desde Nueva York, desde París... me enviaban los programas de sus actuaciones, donde en ninguno faltaba "El Puerto" de Isaac Albéniz. Nunca me faltaron sus felicitaciones por Navidad y siempre cartas, muchas cartas, desde donde fuera.

pepitasarazena2_puertosantamariaCuando, por los sesenta largos, Pepita tuvo un percance en el talón de Aquiles, José Luis y ella se vinieron a vivir a Cádiz y todos los días, como si fueran a volver a actuar mañana mismo, ensayaban en el escenario de el Teatro Falla, entre las cuatro y las seis de la tarde. Allí los vi  bailar, con el sólo son de las palmas, unos tangos flamencos, con un sabor y compás inenarrables. Pepita ocupó, entonces, la Cátedra de Danza del Conservatorio Manuel de Falla, de Cádiz.  Con Pepita y José Luis presencié, en el "Falla", un espectáculo de Antonio Ruiz, el bailarín, y éste, al final, en el camerino, los saludó reverente, como a maestros. El pianista los abrazó con cariño. Y es que era el mismo que Pepita y José Luis habían llevado en sus giras.
A José Luis y a Pepita, enamorados de El Puerto, no era raro verlos paseando por el Parque o asomados al balcón del río, viendo pasar el agua. Siempre me llamaban: "Estamos aquí". Y nos veíamos y comíamos juntos y terminábamos en mi casa, o en casa de José Luis Tejada, o en casa de sus primos. El padre de José Luis, Camilo Sánchez Jamardo, tuvo un trabajadero en El Puerto, que ardió. Marcharon todos a Sevilla y José Luis, luego, a Madrid. Su hermano Camilo, fue el socio de Luis Benvenuti en las Destilerías del famoso "Anis Periquito". Pepín el barbero, paciente amaestrador y domador de verderones y jilgueros, era su primo y José Ignacio Delgado, fino fotógrafo del Centro de Patrimonio Histórico, su sobrino...
En Cádiz, hicieron una vida sencilla, dedicada a ordenar sus cosas y sus escritos, a asistir a cuantos actos culturales se anunciaban, a cultivar la amistad de Aurelio, de Agustín "El Melu", de José Espeleta, de Gaspar el de Alfonso... y de toda la intelectualidad gaditana. Todos los años, iban a Londres y a París, a ver a sus muchos amigos. Y sus amigos, desde todas partes, venían a Cádiz, como en peregrinación, a verlos.
Guardaban un baúl de sus giras, que perteneció a "Carito", y un sin fin de trajes, libros, fotografías y recuerdos de sus actuaciones por el mundo.
Pepita había logrado inventar un método para transcribir en el papel los bailes antiguos que sabía, los clásicos, los de la escuela bolera, los flamencos... En su casa gaditana de Clemente de Torres estarán, ya sin dueña, esos monumentos levantados a la tradición gestual, efímera e irrepetible. Toda una etapa vital dedicada al trabajo de dejar, lo más aproximadamente posible, la noticia de lo recibido, practicado y vivido.
Pero desde que José Luis murió, en 1994, ya no tenía ánimos para vivir. Pepita se había descolgado de la vida. Hace unas tres semanas, me lo decía por teléfono. Quedamos en que la recogería un día, para comer en El Puerto, antes de las Navidades. Me dijo que sí y bien que me alegré. Su sobrina Yayo --Milagros, como la Patrona--, se la llevó consigo a Sevilla, a pasar las fiestas. Por éso, cuando yo la volví a llamar, nadie me respondía. Con lo cumplidora que era, esta Navidad no he recibido su tarjeta de felicitación. En cambio, Yayo, por Navidad, me ha traido la noticia de su muerte, en Sevilla, que me ha dejado con un dolor presentido desde hace tiempo. Y es que me lo maliciaba. Cualquier día me daban esta noticia. Y me la han dado.» Luis Suárez Ávila, autor del texto (año 2001 y de la ilustración (1971).

2

escoces_01_puertosantamaria
¿Quién no se acuerda de aquel extranjero mollatoso, de más de dos metros, vestido con su traje regional, falda escocesa incluida, que llamaba la atención paseando por la Feria de Crevillet?. Y es que se recorría todas las Ferias del Sur, empezando por Sevilla. Y se las bebía todas, también. A Pepe el Escocés le escribió su biografía en dos partes el escritor y periodista Antonio Burgos:  «Verdadera biografía falsa de Pepe el Escocés. I y II» En la fotografía, el Escocés, recibiendo una media botella de Fino Quinta en la Feria de  Primavera de la década de los sesenta del siglo pasado. (foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Who doesn’t remember that foreign drunkard, almost six and a half feet tall, wearing his traditional dress, kilt and all, who stood out like a sore thumb at the Feria de Crevillet? He drank his way through all the Ferias in the South, starting with Seville. The writer and journalist Antonio Burgos wrote Pepe the Scotsman’s biography in two parts:  “The Real False Biography of Pepe The Scotsman. I and II.” In the photograph is the Scotsman receiving a half bottle of Fino Quinta at the Feria de Primavera (Feria of Seville) in the sixties, last century.

escoces_04_puertosantamaria«Según han determinado los más reciente estudios que el profesor doctor don Miguel Criado, profesor titular de Gramática Parda Hispalense en la Universidad de la Puerta del Arenal ha realizado en los fondos documentales del Legado Lucy Prescott existentes en los archivos de Casa Morales, el verdadero nombre de Pepe el Escocés era Johny Walker of Ballantines, y por parte de madre venía de la rama irlandesa de los O´Donnell (esquina a San Eloy), así como de la estirpe escocesa de los MacArena. Pues dichos estudios de Potrística Superior han venido a corroborar cuanto aventuraban algunos autores, hasta ahora sin el menor fundamento científico, pero ya plenamente demostrado por medio de la aplicación de la prueba del carbono 14 a medio kilo de cisco picón de la carbonería de la calle Zaragoza: que, aunque dicho Pepe y llamado El Escocés, nuestro personaje era cuarterón irlandés, cuchichí ulsteriano por parte de madre, miss Etelvin O´Donnell MacArena, descendiente de un jesuita exclaustrado del Colegio de los Irlandeses, que conoció a una cupletista del Teatro del Duque y se fugó con ella, aguas abajo del Guadalquivir, en el mismo barco donde don José María Blanco Crespo, dicho White, cogía el portante y la media manta camino de Cádiz y de Inglaterra, harto de los capillitas hispalenses. Miss Etelvin heredó el castillo que tenían en Edimburgo los MacArena, razón inmobiliaria y hacendística suficiente para que de ella, que era una viva estampa de Picio, se prendara Robert Walker, profesor de Gaita en el Real Conservatorio de Glasgow, ciudad en la que se casaron en los últimos años del periodo victoriano. (En la fotografía, descansando entre cajas de Fino Quinta junto a una nevera de Cruzcampo. Foto Colección M.S.L.).

escoces_02_puertosantamaria»De aquel santo matrimonio por el rito de Casiodoro de Reina, fe que abrazó Miss Etelvin con igual fervor que la gaita de Mr. Robert Walker, nació en el mismísimo Edimburgo en 1890, el 18 de abril precisamente, un niño, que La Gaceta de Edimburgo calificó días después como un claro y robusto varón. Al ser sacado de pila en la catedral de Saint Mary, pusieron de nombre al niño Johnny. "Esto del 18 de abril en que ha nacido el niño me huele a Sherry más que a Kilmarnoch", dijo días después un hermano de Miss Etelvin, que le pegaba al Canasta Cream cosa mala. Los genes de Johnny manifestaron, al punto las raíces inísticas y tiopepísticas de los O´Donnell y de los MacArena más que de los Walker of Ballantines, pues mientras los otros niños de su edad se ponían la falda escocesa, Johnny quería que su madre se la hiciera de volantes, y un día lo sorprendieron ensanchando las alas de un viejo chambergo al MacAreno modo. Y mientras otros niños de su edad, en el colegio donde fue a aprender las primeras letras, se entretenían con recios juegos tradicionales escoceses, como el salto de la garganta del dragón, Johnny mostraba una clara predilección por exóticos entretenimientos, como el trompo, la billarda, al cielo voy y la caza de zapateros en los charcos. (En la fotografía el escocés, con todos sus avíos gaita incluída, camino de la Feria. Foto Colección J.M.M.).

feria1966_puertosantamaria

»Ya era un mocetón hecho y derecho, y ya había aprendido a tocar la gaita como su padre, cuando los vecinos llegaban de los condados más alejados para oír las melodías que en su instrumento interpretaba, pues tocaba un ritmo llamado del Riá, pitá (riák piták en escocés arcaico), diciendo Let us go with the second cuando, hasta cuatro veces, lo repetía. Llegaron al oido de Lord Mayor de Edimburgo sus habilidades, y aquellas melodìas que en la gaita interpretaba, cual Blues Windows, I was married with a dwarf for laugh over a lot, Twenty Five Cents Pastilles of Soap y The Queen walk across Triana Bridge, por lo que, con carta de recomendación, lo mandó de educando de banda al Tercer Regimiento Ligero de Artillerìa of Scotland, donde estuvo a las órdenes del famoso Raphael the Brigade. (En la fotografía, la Caseta del Rocío en la Feria de Primavera de 1966, primer año en el que se traslada la Feria desde la carretera de Jerez a los terrenos de Crevillet. Foto Archivo Municipal).

feria1968_puertosantamaria»Oscura y remota, como el reinado de Witiza, es la vida de Johnny Walker of Ballantines, mal llamado Pepe el Escocés, en el periodo de entreguerras europeas, después que Su Graciosa Majestad lo creara Lord Ballantines of A Hundred Pipers por su gesta de la batalla de Verdún, donde hizo retroceder a los alemanes, aterrorizados con la sola interpretación del Hey, MacArena. Sábese que su unidad del Tercero Ligero de Artillería of Scotland coincidió en algún lugar del frente con el soldado Mr. Harry Jones, Papá Jones, primer entrenador del Betis, así como con Pepe Brandt, que había ido a hacer un mandado. Sólo se sabe de aquellos años que Pepe tocaba la gaita, a caballo, en todas las cofradías de la Semana Santa de Edimburgo, y que los chiquillos iban detrás sólo para oirle The Bells Ringers y On the skies balconies are rented. (En la fotografía, la Caseta del Club Taurino, en la Feria de Primavera de 1968), reproduciendo la Plaza de Toros. Foto Archivo Municipal).

feria1973_puertosantamaria

»Cuando estalló el Movimiento, y dada su amistad con el poeta Roy Campbell, el mal llamado Pepe el Escocés se embarcó en un vapor de Ybarra en el puerto de Londres, dispuesto a incorporarse a los tropas nacionales como gaitero de la Banda del Tubero en el Tercio Virgen de los Reyes, donde era requeté otro poeta, Rafael Montesinos, para quien Campbell (que era más de derechas que los tirantes de Fermín Bohórquez) le había dado carta de recomendación, a fin de que los Barrau lo dejaran sentar plaza. Pero en el control de Rosal de la Frontera, por donde pretendía entrar a España tras desembarcar en Lisboa y venirse con una caravana de camiones Ford nuevos que traía para la 40 División el oficial de sastre Antonio Burgos Carmona, sargento de Automovilismo, Pepe fue rechazado por los veterinarios de la Remonta de Ecija por exceso de trapío. Volvió entonces a Edimburgo, donde continuó su brillante carrera militar, llegando al grado y empleo de Cantinero Mayor de los Reales Regimientos de Escocia, participando luego en la construcción del Puente sobre el Rio Kwait, en Objetivo Birmania, en el Desembarco de Normandía, y en otras batallas de la II Guerra Mundial tipo cartelera del cine Bécquer, porque Pepe se apuntaba a un bombardeo. (En la fotografía, casetas instaladas en la Rotonda de la Puntilla, en la Feria de Primavera de 1973. Foto Archivo Municipal).

escoces_03_puertosantamaria»Pastelero encargado de la tarta era el famoso Conde de la Natilla, maestro del obrador de la Confitería La Campana y secretario del Marqués de las Cabriolas en la Peña Er 77. Por medio del pastelero conde que meterlo no pudo dentro de la tarta, Lord Ballantines pudo introducirse en cambio en la cerrada sociedad sevillana de la época, siendo aceptado, aparte de por los dichos marqués y conde, por la Marquesa de Morales, por el Barón de la Castaña, por el Marqués de Marchena, por el Duque de Quidiello y otros títulos ful del Reino, quienes no dejaban de convidarlo todas las ferias. Recaló mucho Pepe por estas tierras, y sonadas fueron las papas que se cogió, ora en El Rinconcillo, ora en El Consejillo, ora de caracolillo, como el café de las Cobo que se tomaba después de dormirlas en las literas de la caseta de Er 77. Fue nombrado entonces Comisionado General para España del Güisqui de Escocia, dedicándose en alma y corazón a desmentir la creencia, muy común en la época, de que el güisqui sabía a chinches. Suya fue la invención de la güisquería como institución cultural. (Foto Colección José Vilches Lacomba).

»También por influencia de Pepe, que convenciò antes a Ricardo Molina, fue que don Antonio Mairena, en su tarea de dignificación del cante, decretó con su llave de oro que los flamencos dejaran el catavinos y cogieran el ancho vaso del güisqui, lo que también hizo en Madrid don Manuel Caracol, que al punto siguió la doctrina de Pepe en materia de Buchanan. Poco se sabe empero de la muerte de Pepe el Escocés, que tanto lloró su compadre El Pali, quien llegó a proclamar, como Cronista y Trovador de la Ciudad que era, que Lord Ballantines murió queriendo a Sevilla» Y a todas las Ferias, entre ellas la de El Puerto, añado yo. En la fotografía, el Escocés, con salacof y ropa inequívocamente de su tierra, bailando por sevillanas en el interior de una caseta.

12

neno_puertosantamaria

«Las guerras son la cosa más sangrienta y abominable que el ser humano ha inventado. Sin embargo, gracias a las guerras, se va adquiriendo también cultura. Yo, por ejemplo no sabía nada de los talibán (es plural), ni de Afganistán, ni de que a las mujeres las obligaban a ir con funda, como a las mesas de camilla, o las radios de cretona. La verdad es que las guerras te enseñan también geografía. Yo no sabía, ni por asomo, dónde estaba Peshawar (dicho en cristiano meridional, Pesagua) hasta que ha surgido ésto de Afganistán y Ben Ladem. Para mí era un verdadero enigma la procedencia de un título nobiliario, que no era de la nobleza de Castilla, ni de la criolla, ni de la europea. Se trataba del título de Marqués de Pezagua que ostentaba, el ínclito Neno, José Luis Ben-jumeda (léase Ben Omeya) Moll-eda (El Puerto 1923-1996).

“Wars are the most bloody and abominable thing human beings have invented.” However, thanks to war, we also acquire culture. I, for example, didn’t know anything about the Taliban, or Afghanistan, nor that the women were forced to wear head scarves. The truth is that wars also teach you geography. I wouldn’t have known, not in a million years, where Peshawar was until the Afghanistan and Bin Laden thing came about. To me the origin of a title that wasn’t from the Castile, Creole or European nobility was a real enigma. It was the Title of Marquis of Peshawar held by the Illustrious Neno, José Luis Ben-jumeda (read Ben Omeya) Moll-eda (El Puerto 1923-1996).

pezaguaY tiene que haber una guerra para que yo me entere de que Afganistán es una monarquía con un Rey en el  exilio y me ponga en serias dudas sobre si el título de El Neno era auténtico o de pega. Para mí que el título de El Neno era como el de Marqués de las Cabriolas o el Conde las Natillas que bulleron en la famosa Peña "El 77" sevillana. Pero no. Éso de Ben Omeya (que dicho en Sevilla es Benjumea y dicho en El Puerto es Benjumeda que, como dice Javier Benjumea Puigcever, los de Cádiz son más finos), me pone en íntima relación con el mundo islámico y dota de toda credibilidad al Marquesado de Peshawar (dicho en cristiano, Pesagua), de la más rancia y ensolerada estirpe afgana.

2-2-2008n4Sea como fuere, El Neno pasó por la vida siendo un ex. Me ex-plicaré: fue ex-combatiente de la División Azul (donde figuró como de "arrojo poco común; valor demostrado" y ostentaba la Cruz de Hierro); ex-empleado de Bodegas Terry; ex-jefe del P.W.Departament de la Navy; ex relaciones públicas de Bodegas Osborne; ex-cazador; ex-hotelero (de una estrella, que tuvo su único y fijo cliente y huesped en Paco Serratosa Márquez) ex-perito tasador de seguros; ex-torero (que se anunció en los carteles de la Plaza Real, el 30 de mayo de 1944, y mató dos eralas de la ganadería de Luis Caballero, cuando pastaban en Bolaños, que por éso el caserío tiene un azulejo con la Virgen de Regla); ex-tasquero distinguidísimo; ex-pianista; ex-conversador amenísimo; ex-cónsul de Badajoz en Valdelagrana; y, desde 1996, en que se produjo su óbito, ex-chato y ex-"bon vivant". Y, al cabo del tiempo, que todo se sabe y nada está oculto, verdadero y genuino ex-Marqués de Peshawar, que ha tenido que haber una guerra para que se sepa.» Luis Suárez Ávila.

AL MARQUÉS DE PEZAGUA
Puede resultar absurdo expresarte mi reconocimiento cuando ya no puedes recibirlo. Aún así, podría resultar todavía más absurdo no hacerlo cuando ahora sé quien eras.
Por ello, aprovechando las grietas que dejan abiertas las oportunidades, me voy a colar por una de ellas para manifestarte que… ha sido un placer conocerte y siento no haberte conocido.

José Antonio

neno_ninio_puertosantamaria_ESCRIBE DON PEPPONE
No quisiera pasar de puntillas, sin hacerle un comentario sobre mi buen y querido amigo Neno, del cuál, no pasa un solo día en el que por un motivo u otro no me acuerde de él. Digo esto, pues son tantas mis vivencias junto a él que podría estar horas contándolas.
Recuerdo una que era muy curiosa porque la usábamos todos los días, menos los domingos y festivos que cerrábamos para irnos por ahí. Consistía en utilizar un billete de mil pesetas de las de entonces como pago de lo consumido por él en mi restaurante Don Peppone, el cuál yo le devolvía por la tarde en su pub el Neno como pago de lo consumido por mi. De esta forma, consumíamos e invitábamos a nuestros amigos, en ese momento presentes en nuestro negocio, y siempre eran las mismas mil pesetas la que corrían de una parte a otra. O sea, al medio día el me pagaba con el billete de mil y por la tarde yo hacía lo mismo con el mismo billete. El ingenio de montar una sociedad como esta, solo se le puede ocurrir a un genio como él, dotado de una imaginación adelantada a sus tiempos.
Por enumerar algunas de sus ideas, contarles, que fue el primero en tener dos taxis en Valdelagrana (por supuesto sin licencia), vender palomitas, fabricar el by Neno, tocar el piano, vender “aires de Valdelagrana” en latas, sal de Cádiz, sacar cigalas king size en el lago de Arcos, gran amante de los Bugas americanos y un sin fin de cosas más. También era gran amante del chocolate, del tocino de cielo, de los churros con azúcar.
¡Donde estés recibe un fuerte abrazo!
¡Son tantos los motivos por lo que no te olvido Chuchón!. ¡Aún me sigo acordando de tu Gigi L'amorosso y de La Barca!
Jose Luis Gómez Heredia. Peppone. (La foto de Neno de niño, pertenece a una revista literaria editada en El Puerto en 1928).

pepeypelu_puertosantamariaEn Gente del Puerto hemos puesto nótula  209 del hijo de José Luis Benjumeda Molleda -Neno-,  Pepe Benjumeda y de sus aventuras semanales seguidas por el mundo mundial a través de su blog; es el actual regente del Rincon de Neno. También de su nieto, Pelu -El Príncipe de Valdelagrana-, quien por amor se fue a la China y vive en Hong Kong. Desde allí nos cuenta su visión del mundo, y de Hong Kong mediante instántaneas fotográficas, en un blog escrito desde el corazón financiero de Asia.

14

isalorapedregal_puertosantamaria
«Nací en Cádiz hace poco más de cuatro décadas, aunque a los pocos días  y cuando mi madre, Paquita Pedregal, se recuperó me vine para El Puerto con mi padre, Benjamín, para conocer a mis dos hermanas, María Eugenia y Vito. Prácticamente toda mi vida la he pasado en la misma casa donde vivo ahora en el centro. Siempre ha sido una casa muy divertida porque en ella también vivían mi abuela con mi tío Miguel, mi tío Eugenio con mi tía y mis primas, y mi tía  Angelita con mi tío Manuel Jesús y sus tres hijos. En la esquina mi tío Enrique con mi tía y sus cuatro hijos. Así que mi casa siempre ha sido un hervidero de gente entrando y saliendo. El día de los Reyes era alucinante: subiendo y bajando en pijama, gritos por todas partes, regalos, papeles… Es por eso por lo que la familia ocupa un lugar muy importante en mi vida.

I was born in Cadiz little more than four decades ago, although after only a few days when my mother, Paquita Pedregal, recovered I came to El Puerto with my father, Benjamín, to meet my two sisters, María Eugenia and Vito. I have spent practically my whole life in the same house as I live in now in the town centre. It’s always been a very fun house because my grandmother and my uncle Manuel also lived there, as well as my uncle Eugenio and my aunt and my cousins and my aunt  Angelita and my uncle Manuel Jesús and their three children. My uncle Enrique and my aunt with their four children in the corner. So my house has always been a melting pot of people coming and going. Christmas day was amazing: running around in our pyjamas, shouts coming from all different parts of the house, presents, wrapping paper… This is why family holds such an important part in my life.

isalorapedregal3_puertosantamaria»Estudié en Las Esclavas. Fue ahí donde conocí a la que hoy por hoy sigue siendo mi mejor amiga, Inma Calvario Arce que junto a Mili Rodríguez formamos un gran trío. Ya a la edad de 10 años decidí mi futuro: sería señorita, vamos maestra. Supongo que en esa decisión influyó el que me diera clase la mejor profesora que jamás he tenido: Tere Crespo Perles, a ella le tengo que agradecer esa sabia decisión. Después de Las Esclavas hice el BUP y el COU en San Luis y allí terminé de hacer mi grupo de amigas con las que hoy por hoy sigo contando. Poco bien me lo  pasé en San Luis organizando y asistiendo a las famosas verbenas. Guardo unos recuerdos fantásticos de mi paso por dicho colegio. Y ya la carrera de Magisterio la estudié en Jerez en la extinta Escuela Monseñor Cirarda. Cuando terminé y ya que la hice por la rama de lengua extranjera me fui unos cuantos meses a estudiar más inglés a Inglaterra: una experiencia inolvidable de la que saqué grandes amigos. Toda mi vida la he dedicado a enseñar que es lo que sé hacer de verdad y con lo que más disfruto. Hoy por hoy doy clases en las Carmelitas donde me encuentro como en mi casa porque aquello es como una familia. Bueno esto es mi vida profesional, que más o menos quienes me conocen saben de ella. (En la fotografía Isa, que sería Pastorcilla en la Navidad con Amor de 1975, campaña de la que hablaremos en otra nótula. La foto está tomada el 15 de diciembre de ese año y pertenece al Archivo Municipal).

issalorapedregal2_puertosantamaria»En mi vida personal estoy casada  y tengo un hijo y una hija que son maravillosos. Me encanta estar con mi familia y viajar con ellos, porque una de mis grandes pasiones es conocer sitios nuevos, tanto dentro como fuera de España. He viajado hasta de artista. Verán: descubrí la ópera a través de un gran amigo, Ismael Jordi, tenor jerezano, hace unos años y desde entonces me he vuelto una incondicional de la misma, tanto que hace unos tres años participé en la ópera Carmen de figurante, cantar no canto pero pasearme por el escenario ni les cuento. Esto hace que los tres últimos veranos he estado de gira con el Teatro Villamarta, lugar donde hago mis pinitos como “actriz”. Esto del teatro y de la ópera en concreto, es un mundo apasionante. (En la fotografía de camerinos, Isa, caracterizada de la figurante “Señora que va a los Toros” -también hace de cigarrera- en la representación de la Ópera Carmen realizada en Cap Roig, Gerona en el año 2007).

isalorapedregal4_puertosantamaria»También saco tiempo para ayudar en el comedor social de “Sol y Vida”. En él llevo como voluntaria seis años y medio. Empecé cuando el comedor estaba en la calle San Bartolomé y ahora que estamos en Cruces dando más servicios, continúo con mi voluntariado, porque esto de echar una mano al prójimo, engancha y mucho. También colaboro con “Manos Unidas” cuando llega la “Campaña contra el Hambre” en el mes de febrero, haciendo la cuestación que siempre se lleva a cabo. Hacemos lo que podemos y queremos y son muchas las personas que nos necesitan tanto aquí como allí. (En la fotografía, preparando el desayuno en el comedor de de Sol y Vida. Foto de Ivan Bernal. Colección J.M.M.)

isalorapedregal5_puertosantamaria»Cada dos semanas escribo un artículo de opinión en el Diario de Cádiz que sale en las páginas de El Puerto. Somos varias las personas que escribimos bajo el título de ‘El Alambique’ para dar nuestros puntos de vista de todo lo que acontece en El Puerto principalmente.» Isa, Isabel María Lora Pedregal, es hija de Benjamín y Paquita. De su padre, de Benjamín, que nos dejó hace ya seis años, vamos a recordarlo ahora. (En la fotografía, en uno de sus viajes a Londres para continuar  perfeccionano el idioma inglés).

benjaminloraatalaya_puertosantamariaBENJAMÍN LORA ATALAYA.
Si hay un rasgo que define a Benjamín Lora Atalaya es el de su bonhomía. Era lo que se conoce por un hombre bueno, una buena persona. Y eso se notó a lo largo de los 78 años de vida por quienes tuvimos la oportunidad de conocerle y tratarle. Nacido en 1923 e hijo de un tonelero de su mismo nombre, Benjamín, y de Paquita, nuestro Benjamín empezó a trabajar como aprendiz en Bodegas Terry, de botones, aprendiendo pronto el oficio de administrativo. Por las tardes se iba con  Manuel Gago, Jefe del Economato de dicha Bodega a echar unas horas en la Bodega de Quijano, cercana a la estación de ferrocarril. Y con veintitrés años entró a trabajar en Bodegas Caballero; tres años mas tarde, en 1951, con veiontiocho años se casó con Paquita Pedregal  Valenzuela y entró a trabajar en el negocio familiar de Muebles Pedregal, -en la calle Nevería, en el edificio donde hoy está el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento- donde permaneció durante treinta y siete años, hasta su jubilación.

benjaminloraatalaya3_puertosantamariaHizo el servicio militar en la Marina, entre San Fernando y El Ferrol. Sus mejores amigos fueron Juan Lara, Quiqui Pastor y los Astorga, con quien compartía buenos ratos de charla y divertimento. Tuvo tres hijas, como Las Tres Gracias, (En la mitología griega, las Cárites o Gracias (en griego ???????, en latín Gratiae) eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad, habitualmente se consideraban tres): Maria Eugenia, María Victoria e Isabel María. Fue un adelantado a su época, pues ante la restrictiva educación que se impartían a las chicas, el supo, junto con su mujer, establecer un clima de confianza y de amistad con ellas, mas parecido a nuestros tiempos que a los propios de las adolescentes de los setenta del siglo pasado. Nos dejó ya en el nuevo siglo, en el año 2002, con setenta y ocho años. (En la foto, Benjamín Lora Atalaya, con su cuñada Angelita y su mujer Paquita Pedregal Valenzuela, en los caballitos de la Feria de El Puerto. Colección I.L.P.).

benjaminlorapedregal1_puertosantamaria
De izquierda a derecha: Manuel Jesús Merchante, Angelita Pedregal, Paquita Pedregal, Benjamín Lora, Conchita Pedregal, María Antonio Viou, Milagros Cárave. Detrás, de izquierda a derecha: Enrique Pedregal, Eugenio Pedregal y Manolo Bellido, un fin de año en la Sala de Fiestas “Oasis”, donde hoy se encuentra el restaurante “El Faro de El Puerto”. (Foto Colección I.L.P.)

6

carrillosevero1_puertosantamariaAntonio Leiva Aguilar, hijo de Juan José Leiva y María Aguilar, apodado Severo por su abuelo, nació en 1892 y fue el artífice que muchos chiquillos, desde la posguerra hasta nuestros días, disfrutaran de las chucherías al menudeo, con el famoso Carrillo de Severo junto al Teatro Principal hoy reconvertido en kiosco en la Plaza de Juan Gavala. Severo se quedó huérfano con siete años en el campo -la finca familiar de 10 aranzadas estaba en La Bermeja- y por indicación de su médico D. Rafael Rioja -le había dado un susto el corazón- las vendió y se vino a vivir al casco antiguo de El Puerto, a la calle Postigo.  "Mandó construir un hermoso carrillo, con ruedas de bicicleta, vitrina, depósito en la parte inferior, cubierto todo con un gran toldo de lona graduable. Con este armatoste, Severo se instaló, primero que nadie, en la boca de la Placilla, sobre el muro del frontero Teatro, justo al lado de la puerta del Bar "La Concha". Allí, Severo se convirtió en el "Rey de las pepitas", porque pepitas se llamaron siempre a lo que hoy son pipas e incluso piponazos". (Luis Suárez Avila). Y puso el Carrillo, que se sepa, unos años antes de la Guerra Incivil, guardándolo por las noches en la parte trasera del Bar Las Columnas, por San Bartolomé, pero enla accesoria existente en la calle Cielos, donde desembocaba la calle Santa Clara, era donde tenía el almacén y tostadero. Severo se casó tres veces, la última con Rafaela Moron Suárez, viuda, con quien tuvo cinco hijos: Ana, Milagros, Juan José, Francisco -fallecido de una meningitis a los dos años- y María. Recuerda su hija Milagros que, paseando de la mano de su padre por Sevilla,  siendo ella una cría, unos niños salieron de un portal gritando: "Mira, es Severo, el del carrillo de El Puerto" y es que eran los hijos de los veraneantes que lo conocían, hasta en Sevilla. "Severo, ceñido por su gran cinturón, con los pantalones caídos, la barriga pronunciada, su sombrero o su boina, se convirtió en el recaudador del "peaje" a la Placilla. Por cierto que Severo ha quedado en dichos populares. Cuando a un niño se le veía con la correa apretadita, por debajo del ombligo, y los pantalones faltos de tiro, se le decía: "Anda, hijo, que te pareces a Severo, el del carrillo. Alrededor del Teatro Principal, siempre hubo un especial clientela fija. Alrededor del Teatro, se instalaron los carrillos, primero, el de Severo; luego, durante un tiempo el del "Guardapavos"; y luego el de Carmelita "La Rubia", frente por frente, en la parte más estrecha de "La Placilla" a la entrada de la calle San Bartolomé". (L.S.A.) El creador del Carillo de Severo murió el 11 de abril de 1967, año en el que se casaba su hija Milagros, precisamente con 'El Rubio', sobrino de Carmelita 'La Rubia'. En la fotografía, Antonio Leiva Aguilar, 'Severo' y Rafaela Moron Suárez. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

frutossecos2Antonio Leiva Aguilar was the son of Juan José Leiva and María Aguilar, given the nickname Severo by his grandfather, born in 1892. He was the reason behind many young children’s enjoyment of the penny sweets, from the post-war to the current times, which they bought from Severo’s famous Trolley next to the Teatro Principal which has been made into the Kiosk in Plaza de Juan Gavala. Severo was orphaned at seven years old when he lived in the country.  The family estate of 10 hectares was in La Bermeja, and by recommendation from his doctor (he’d had a heart scare), he sold it and came to live in the old part of El Puerto. He set up his Trolley, for your information, before the Uncivil War, keeping it in the existing warehouse at night where Calle Cielos meets Calle Santa Clara. Severo married Rafaela Moron Suárez, a widow, with whom he had five children: Ana, Milagros, Juan José, Francisco, who died from Meningitis at two years old, and María. He remembered when he was strolling through Seville holding his daughter Milagros’ hand, when she was a small child, suddenly some children came out of a doorway shouting: "Look, it’s Severo, the Trolley man from El Puerto". They were the children of families who summered in El Puerto and who knew him, all the way in Seville. The founder of Severo’s Trolley died on the 11th of April 1967, the year his daughter Milagros was getting married.

Escribe Muñoz Cuenca, en su libro «Paisajes y Paisanajes»: «Severo era flemático. Tenía que serlo para atender a tanta chiquillería. Una boina gastada, un blusón blanco que a veces ni se sabía, una gran oronda barriga que le caía bajo el ombligo, un cigarro “caldo gallina” en la comisura de los labios casi siempre apagado y una paciencia infinita. [...] Los niños aquellos, a veces para presumir, comprábamos a Severo cigarrillo de matalahúva. Eran cigarrillos de juguete que chisporroteaban, se abrían, se apagaban y sabía fatal pero jugábamos a ser hombres.» Y añade Luis Suaréz Avila: "Severo fue a más. Su principal fuente de riqueza fueron las pepitas de girasol, pero no abandonó nunca el "paloduz", el citrato, las algarrobas molidas, los caramelos, los altramuces, y mil y una chucherías, además del triquitraque, las mechas y piedras de mechero, el tabaco de cuarterón, el papel de fumar, las cerillas, etc., etc. etc."

carrillosevero_puertosantamaria

En la fotografía, Juan José Leiva Morón, agachado a la derecha, con un grupo de amigos. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato). Continúa Muñoz Cuenca:  «Aposentado a la entrada de la Placilla por la calle Luna al mítico Teatro Principal, el carrillo de Severo era sencillo: unas ruedas de bicicleta, una urna de cristal y madera como expositor y sobre ella lo cotidiano en un bello desorden: un lebrillito de altramuces o “chochitos” remojados, especialidad de la casa; unas cajas azules con la marca Zara con el regaliz que en El Puerto es “citrato”; cestitos con garbanzos y habitas tostadas; el producto estrella de Severo, a saber, las chufas remojadas en otro barreñito y que en El Puerto se conocían con el nombre de “alcatufas’; otro cestito con las pipas o “pipitas” que entonces se vendían sin empaquetar y que tostaba el propio Severo; un particular plato con pinchos de higos de Lepe cocidos al “Lamedor”; un atadillo con palitos retorcidos para chupar que llamábamos “palodú”... Los productos de lujo como caramelos de menta, chupines, chicle Bazooka y demás, todo en su vitrina. De manera que todo a la vista en aquel bazar de la ilusión y la chuchería.»

carrillosevero2_puertosantamaria

Pero tan artífice como Severo lo serían después su mujer y sus hijos. Esto escribíamos en Diario de Cádiz,  diciembre de 2001 en la desaparición de Rafaela Morón Suárez: «Algo no era igual desde que se quemó el Teatro Principal, allá por los comienzos de 1984. Parecía que con la desaparición del Teatro, se cumplía alguna profecía escrita por George Orwell. A la orfandad de un espacio escénico en condiciones en El Puerto, se sumaba el cambio de ubicación de un referente para los niños, los fumadores de ‘a puñaíto’, y los golosos de las chucherías y los frutos secos: el Carrillo de Severo se desplazaba, desde los alrededores de la Plaza, esquina con Luna, a la de Juan Gavala donde continúa hoy. Pero desde el jueves, niños, fumadores y aficionados a las chuches, no podrán percibir la presencia en la distancia de su propietaria, Rafaela Morón Suarez, que se fue de este mundo, cumpliendo con el rito de que la vida es breve, aunque no en su caso que nos dejó con 85 años ya cumplidos. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

frutossecosSe ha ido Rafaela, como negándose a despachar en Euros, ella que trabajó las perras gordas, perras chicas, céntimos, seis reales, o pesetas de varios cuños y varias caras; no queriendo conocer los céntimos de euro, ni los precios a doble formato. De forma irremediable llega todo, y Rafaela, que ya estaba retirada desde hacía años del negocio, pero que conservaba su impronta, no ha querido más cambios a los que ya conoció su vida laboral ¿Cómo aplicaría el IVA a un cartucho de pipas? ¿Los citratos de regaliz llevarían repercutidos el IAE? ¿Qué norma ISO 9000 será de aplicación al carrillo?. Rafaela se ha negado a poner en práctica los redondeos, los cálculos aproximados, y se ha ido a despachar al más allá esos placeres mínimos y materiales que a niños y mayores nos alegran la vida, porque afortunadamente existen lugares entrañables como el que ella regentó durante tantísimos años. Se ha ido Rafaela, habiendo atendido desde primero el carrillo y luego en el kiosko, a muchas generaciones de portuenses, desde uno de los puestos más antiguos que continúan en activo atendiendo a la parroquia, y con el que dio de comer y crió a su familia.»

teatroprincipal_1904_puertosantamariaContinúa abierto el carrillo de Severo, en la actualidad gestionado en forma de Kiosco, desde que el concejal predemocrático, Juan Ponce propusiera a la viuda de Severo cambiar el carrillo por un Kiosco.  Como decimos lo regenta su hijo Juan José, -se lo prometió a su madre, Rafaela, en el lecho de muerte-. Juan José es el cartero jubilado a quien el Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, apadrinó a su hija Rocío. En la Plaza de Juan Gavala, todavía se puede encontrar chucherias al estilo tradicional, al menudeo, frente a la competencia de las tiendas de golosinas que abundan en todo el término municipal y han desterrado, mal que nos pese, los carrillos y canastos. Pipas de girasol, de calabaza, kikos, kikos gordos, avellanas, almendras, garbanzos tostados, nueces de macadamia, anacardos, avellanas de los toros, pistachos, habas fritas, frutos orientales, altramuces, alcatufas, coquitos del Brasil, y la cantidad de productos artificiales que existen hoy en el mercado elaborados a partir de patatas y maíz. Y multitud de caramelos, chicles, dulces, piruletas. Y juguetitos para la ocasión. ¿Y el tabaco? (Fotografía Colección J.M.M. El Teatro Principal en 1904).

danielmotaleiva_puertosantamariaDANIEL MOTA LEIVA.
Daniel, el nieto de Severo el del carrillo y tataranieto del verdadero Severo es un portuense de 26 años que, en la actualidad, trabaja en Madrid, en  el portal de la red social TUENTI. «Me gusta mirar las cosas e imprimirles mi visión, ser creativo. Tenía que reflejarlo de alguna forma y de ahí al diseño, solo había un paso», afirma. «Aunque de pequeño dibujaba bien, fue la informática la que me llevó al Arte. Ni pude, por plazos, entrar en la Academia Santa Cecilia, ni había en El Puerto bachillerato de Arte. Así que el ordenador fue mi primera escuela de diseño, ya que lo prefería a la botellona.» A Daniel  le gusta la buena musica y los ritmos modernos como el BreakBeat y el Chillout. Casi todo su tiempo libre lo dedicaba, en su época de estudiante, a diseñar y a programar cosas inservibles pero con un solo objetivo, aprender.
Tiene un perfil profesional que pocos poseen en España: diseñador con conocimientos de diseño gráfico e informática, a un tiempo. Dos de sus webs figuran en el “Web Design Index 2006” una guía con las 1000 mejores páginas webs del mundo y lo citan, entre otros, en el libro “Blogs” de Octavio Rojas. Ha sido el diseñador gráfico del portal de blogs mas introducido en América latina: bitácoras.com. Trabajaba en su casa para España y el mundo: un portal empresarial en Orense, un portal para la abogacía, una empresa de modas en la Comunidad Valenciana...
En esas andaba cuando el pasado verano fue requerido por TUENTI, la red social mas importante española que en nuestro país le hace sombra al portal Facebook. Una red social es es una herramienta en forma de portal que pone en contacto a personas con sus amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven cerca de ellas, muy extendido, especialmente entre la gente joven. Así que desde el pasado agosto vive en Madrid, trabaja en TUENTI, una empresa situada en una planta de 1500 metros cuadrados, con una plantilla multinacional de más de 40 empleados y que sigue creciendo... (su equipo directo lo forman suecos, españoles, polacos, americanos) hablando en inglés, pensando en americano, y con la creatividad de un portuense.
Daniel nos dice que, si tuviera que hacer un trabajo gráfico para El Puerto aplicaría: «el color del vino fino, los colores tierra y el azul atlántico, aunque a mí, personalmente, me gusta más el azul mediterráneo».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies